• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Sin categoría

Artista marzo 2020

1 mayo, 2023 by Agustin Bernales Guilarte

Publicado en: Sin categoría

Prueba Directorio

12 abril, 2023 by Neicker Acurero

California – Alameda

Publicado en: Sin categoría

Miguelito Cuní, Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba

31 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Miguelito Cuní. Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba, quien compartió escena, con Benny Moré, Arsenio Rodríguez, Félix Chapotín, Richard Egües, Enrique Jorrín, entre otros.

Miguel Arcángel Conill, más conocido como Miguelito Cuní (Pinar del Río, 8 de mayo de 1917 – La Habana, 3 de marzo de 1984), fue un cantante de música cubana. Fue una de las voces emblemáticas del son cubano en las décadas de 1940 y de 1960.
Nació en Pinar del Río, la provincia más occidental de la isla de Cuba, en el seno de una familia humilde.

Miguelito Cuní Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba
Miguelito Cuní Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba

Durante su época de escuela se dedicó al ejercicio de oficios menores para ayudar a la manutención familiar. En 1932, con quince años, se inició como vocalista en la agrupación «Los Carameleros»
Al poco tiempo, fue vocalista del Septeto Lira, el Septeto Caridad y otras agrupaciones de su provincia.
A partir de 1938, ya en la Habana, pasó a formar parte del conjunto de Arsenio Rodríguez, y también trabajó activamente con las orquestas “Melodías del 40” y Arcaño y sus Maravillas,
realizando grabaciones y presentaciones en vivo y en la radio.

Durante los años cuarenta desarrolló una intensa vida artística, vivió dos años en Panamá y en 1949 se estableció en Nueva York, como director de la orquesta del trompetista Félix Chappottín.

Miguelito Cuní
Miguelito Cuní

Trabajó con iconos de la música cubana como Beny Moré y en 1956 viajó a Caracas a trabajar con el “Bárbaro del Ritmo” con el conjunto “La Tribu”. En el año 1960 retornó a Nueva York, donde realizó diversas presentaciones, incluyendo el célebre “Palladium”.

Retornó a Cuba en 1966 donde fundó su propio conjunto.
Participó en el film «Nosotros, la música» y otros documentales.

Algunas de las melodías que alcanzaron popularidad en su voz fueron Con maña se rompe, No hay amor sin caridad, Viejo Socarrón, Nos estamos alejando, Canallón, Quimbombó, Yo sí como candela, Ay qué Canuto, Ya tú ves campeón, Cuento na’ma, Mi son, mi son, mi son, Alto Songo, Canto al monte, Cuchillo para la piña cubana, Sacando palo del monte, Camina y prende el fogón, Rompe Saragüey, Convergencia, La protesta de Baraguá, Todos bailan con la guajira, Cárdenas, Guachinango, El carbonero, entre otras, la gran mayoría grabadas con el conjunto Chappottín y sus Estrellas, grupo con el que logró gran proyección y en el que cantó hasta su muerte.

En su última grabación discográfica realizada interpreta el bolero, Lágrima‚ de la larga duración titulado “De nuevo Arcaño”. Su último viaje al exterior fue a México y data de 1982.

Compositor

Además de cantante incursionó en el mundo de la composición musical, de su autoría se citan: Congo africano, ¡Ay mamita!, Batanga africana, A bailar con la guajira.
Sones montunos de finales de la década de 1950, los boleros: Lloró Changó, Toque santo, Las ansias mías, A ti, Benny Moré
Y la guaracha «Esto no se» entre otros títulos.

Sones Cubanos con Miguelito Cuni
Sones Cubanos con Miguelito Cuni

Murió en La Habana, el 3 de marzo de 1984, tres meses después que su entrañable amigo y compañero de innumerables jornadas, Félix Chapotín, quién había fallecido el 21 de diciembre de 1983.

Homenaje

Miguelito Cuní fue admirado por todos los que lo conocieron, destacado por todos sus amigos y allegados como un hombre de excelentes cualidades humanas, en homenaje a su trayectoria el Comandante de la Revolución, Juan Almeida compuso la letra «Este son homenaje», que fue interpretado por el cantautor Pablo Milanés.
En el orden artístico mereció el reconocimiento de sus colegas y miles de admiradores, y en el personal quienes lo trataron lo recuerdan como un hombre de intachable palabra y buen decir, Miguelito Cuní fue todo un caballero criollo.

Fuente: Ecured

Publicado en: Sin categoría

Yissy García Calzadilla ex-integrante de la Orquesta Anacaona, toca batería, timbal y el bongó

31 agosto, 2022 by Augusto Felibertt

Un 29 de mayo de 1987, en la Habana, Cuba, nació  Yissy García Calzadilla.

Con una gran herencia musical que le viene de su padre e inspirador, Bernardo García, quien es baterista de la Orquesta del ICRT.

Desde pequeña se inclina hacia la percusión y tiene a su padre como su primer maestro.

A los 9 años de edad comienza sus estudios elementales de música en la escuela «Manuel Saumell», pasando mas tarde al Conservatorio Amadeo Roldán donde se destaca en la banda de la Charanga de dicha escuela e integra además la Sinfónica Juvenil también.

Siendo estudiante de dicho conservatorio en el año 2004 viajó a la Isla de Guadalupe como parte de un intercambio cultural entre escuelas de música de ambos países.

Además en el 2005 fue invitada como solista en la paila (instrumento de percusión cubana) a tocar con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo la dirección de la prestigiosa directora Zenaida Romeu. En este mismo año obtiene el Premio Especial del concurso “Fiesta del Tambor”.

En el año 2006 viaja a Barbados para participar con el “Quinteto Chico de la Habana” (un grupo de destacados alumnos del conservatorio) en el Festival de Jazz de Barbados y comparte el escenario con prestigiosos jazzistas como Horacio Hernández (El Negro), Giovanni Hidalgo, Arturo Tappin (saxofonista) y Roy Hargrove (trompetista), su actuación es reseñada por televisoras internacionales y para el periódico inglés Daily Niticns.

En noviembre de ese mismo año obtiene MECIÓN Especial de Interpretación en el Festival Internacional de Jóvenes Jazzistas “JOJAZZ” y toca la batería con la Big Band de Canadá.

Es en este mismo año que se gradúa de Percusión con notas excelentes.

Una vez graduada se incorpora a la orquesta femenina Anacaona con la que realiza múltiples actuaciones en escenarios de todo el país, y también se presenta en la Televisión y la Radio nacional, realiza la grabación del disco “No lo puedo evitar” del selloBis Music, y también ha acompañado a la diva del Buena Vista Social Club Omara Portuondo.

Con un pequeño formato de la orquesta, graba en el 2008 el tema «Parampampán», para la película musical: “Chico y Rita” del cineasta español Fernando Trueba. Y también participa en otra grabación de música tradicional con un cantante norteamericano, ambas en los estudios Areito de la EGREM.

En el año 2009 realizó dos giras internacionales importantes con Anacaona primero por varias ciudades de Canadá entre ellas, presentándose en el “Art Jazz Festival” de Toronto, y en la sala Lula Lounge de esa misma ciudad, el “30 Festival Internacional de Jazz de Montreal”, alternando con la afamada salsera “La India” con la que fue también invitada a tocar, durante los días de este gran festival participó muy activamente en diversos Jan sesión con músicos canadienses y de otros países, en la ciudad de London en el “Sunfest”, el Festival “La Nuit deÁfrica” de Montreal en su 27 edición y en las ciudades de Chicoutimi el Festival “Ritmos del Mundo” y en la Ciudad de Québec en su festival “Músicas del Mundo” además de otras salas de algunas de esas ciudades, acaparando en todas muchos aplausos y felicitaciones por su destacada ejecución.

En Septiembre de 2010 se presenta Festival de Jazz de Aruba donde se tienen la responsabilidad de clausurar el festival y también se presentan con gran éxito junto a el saxofonista David Sanborn con el cual tienen el honor de descargar para cerrar su actuación el primer día de festival, por todo esto son acogidas con gran éxito por el público y la prensa.

Ha trabajado en Cuba con otros importantes jazzistas como Alexis Bosh y Orlando Cubajazz.

Actúa también para un programa especial del canal 33 de la televisión Francesa, sobre su vida musical y aparece en una página de Internet de la Revista española “The H”. Compite nuevamente en el Concurso JOJAZZ y obtiene el 2do Lugar de interpretación.

Ha grabado también el programa de la Televisión Cubana “A todo jazz” con el trompetista Roberto García y el saxofonista Emir Santa Cruz, y junto al grupo “Joven Jazz” que dirige el saxofonista Michel Herrera, con el cual también realiza diversas presentaciones en los clubes de Jazz de la Habana. Ha trabajado con el destacado trompetista Yasser Manzano y su grupo.

Realizó a principios de 2010 la gira nacional de la cantante Cucu Diamantes y participa también en la película que se grabó de la misma.

En junio del 2010 realiza junto a Anacaona una exitosa gira por Curacao presentando el espectáculo “Viva Cuba”, con el fin de recaudar fondos para la lucha contra el Cáncer de mama, organizado por la Fundación Sinte Rose de ese país y también clausuran el 1er Festival Internacional de Cine de Aruba.

Carrera en solitario
Yissy y Bandancha.

En 2012 decide emprender su carrera en solitario, estrenándose como compositora y líder del proyecto YISSY & BANDANCHA, un quintento que desarrolla el jazz a partir de la fusión con otros géneros.

Es invitada de manera habitual a participar en los festivales más destacados de Cuba, como el Jazz Plaza, JoJazz, Ellas Crean, Festival Havana World Music, entre otros.

A la par de su proyecto, desarrolla un intenso trabajo de colaboración en producciones discográficas y con diversos artistas y reconocidas agrupaciones del país, como es el caso de Interactivo, Alexis Bosch y Telmary Díaz.

En 2014 participó en Argentina en el festival El sur suena a cubano, junto a Kelvis Ochoa, William Vivanco y Yusa, a quien también acompañó en su gira por Japón. Intervino en la grabación del disco Feeling Marta, de la cantante Gema Corredera, y acompañó a la diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, en su gira porMéxico.

Desde ese mismo año y hasta el momento, forma parte del line up de la banda Maqueque, que dirige la reconocida saxofonista canadiense Jane Bunnet, con la que ha tocado en los más importantes festivales de Canadá y USA, además de haber grabado el disco Jane Bunnett and Maqueque, merecedor en el 2015 del premio Juno al Mejor Álbum de Jazz.

Comenzó el 2015 con la grabación de su álbum debut Última noticia, y con una gira con su grupo YISSY & BANDANCHA por varias ciudades de los Estados Unidos.

Fue incluida en un documental para la TV brasileña dirigido por el realizador Max Alvim, que pretende recoger lo más sobresaliente de la vanguardia del jazz cubano en la actualidad.

Formó parte del concierto Women of the World, liderado por M Alfonso. Participó, junto a la artista brasileña Baddi Assad, en el festival Les Voix Humains, celebrado en La Habana y organizado por la Oficina Leo Brouwer.

Invitada por la prestigiosa baterista Terri Lyne Carrington, impartió una clínica sobre los ritmos cubanos en Berklee College of Music!

Publicado en: Sin categoría

Cantante de jazz, soul y rap Danay Suárez tiene un talento increíble

18 agosto, 2022 by Karina Garcia

Talento cubano para el mundo

Danay Suárez (https://www.facebook.com/danaysuarezoficial) es una cantante de jazz, soul y rap cubana que ha ganado mucha notoriedad internacional en los últimos años gracias a su talento y entrega en cada uno de sus trabajos musicales. Es para nosotros un honor haber conversado con ella y esto fue lo que le preguntamos:

Danay Suárez ha ofrecido conciertos en muchas ciudades de Estados Unidos y Europa

Preguntas a Danay Suárez (título 3)

He podido ver que tienes formación autodidacta ¿Dirías que tu progreso musical se dio por oído o ya cuentas con algún tipo de formación académica?

Fui Formada como cantante Lirica por una de las Compañías de teatro musical más importantes de Cuba (Opera de la Calle) Mi formación incluyó clases de ritmo y armonía, solfeo y actuación. La mayor parte de mi progreso musical se debe a vivir mi carrera, crecer en mis pensamientos, a los escenarios y estudios de grabación, a alcanzar cultura e incursionar en diversos géneros musicales y a conocer y colaborar con músicos de diferentes lugares del mundo.

Te has paseado por el jazz, el soul, el reggae, la música tradicional cubana y el hip hop. Sin embargo, puede decirse que empezaste con el rap de conciencia y hasta llegaste a ser llamada «La reina del rap latino» ¿Experimentaste con todos estos ritmos y géneros a la vez o fue por etapas en tu carrera?

Interpreto varios géneros porque no soy estática ni ortodoxa, la creatividad me inspira, necesito mover mis ideas y explicarlas con ritmo es un gran y buen desafío por eso combino la libertad que da el jazz para mover las palabras y la posibilidad del rap de elaborar un discurso, con crear momentos amenos y bailables a veces aludiendo al reggae ya que este género te permite intelectualizar mientras bailas. Escucho mucha música y creo que cada vez podría ir hacia nuevos lugares y ser inspirada de sonidos nuevos.

Danay Suárez ha sido conocida como “La Reina del Rap Latino”

Vimos un vídeo espectacular tuyo en el que estás cantando tu tema “Yo Aprendí” junto a The Kennedy Center Orchestra ¿Cómo dos géneros tan aparentemente distintos pueden unirse en algo tan especial? Cuéntanos cómo fue esa experiencia, cómo se interesaron en ti para ese proyecto y cómo confluyeron estos elementos musicales.

No creo que se unieron dos géneros diferentes, mi arreglo para sinfónica era bien similar en sus bases armónicas, melódicas, Lograr hacer arte y llevar a un nivel de excelencia todas las cosas que hacemos es lo que hace que los mundos se integren y complementen sin ser forzados. Para mí la sinfónica es el dibujo completo, le doy un alto valor a mis palabras, creo que muchas son las palabras inspiradas por Dios, son visuales, son parábolas, atemporales la mayor parte del tiempo y a veces siento que solo una sinfónica puede apoyarla a su máximo nivel. Es un sueño cumplido vivir mis letras como las he imaginado, sueño cumplido que quiero repetir muchas veces.

Has hecho música para Netflix y algunos videojuegos ¿Cómo llegaron a ti? ¿Qué crees que les hizo interesarse en tu música?

Junto a mi compañía de Publishing Kobalt Music me han llegado propuestas de Sincronización entre ellas estos video juegos y series, sin embargo, hay video juegos, películas y algunas ofertas que no he aceptado ya que considero que no construyen nada de valor que pueda vincularse con el mensaje de mis canciones. Nunca se sabe ciertamente qué hace a las personas conectarse con mi música, a veces puede ser el ritmo, la palabra, o la artista.

La cantante cubana ha hecho música para Netflix y algunos videojuegos

El año pasado, lanzaste tu álbum “Vive”, el cual se aleja muchísimo de lo que venías haciendo y se acerca un poco más a la música cristiana ¿Cómo se dio este cambio?

“Vive” es un álbum totalmente Evangélico porque nació en una etapa de profunda intimidad con Dios, toda mi obra es en parte Biográfica y un retrato del momento que estoy viviendo o que superé y ya puedo explicar, El que conoce mi obra puede ver la sinceridad mediante la música de cada etapa que he vivido. Al final el acercamiento más honesto que pueda ofrecer a mi música es mi propio testimonio.

Has estado en Estados Unidos y varios países de Europa ¿Cómo ha sido la recepción a tu música en todos estos lugares? ¿Cómo te perciben allí?

Siempre la recepción ha sido extraordinaria, las personas lloran en mis conciertos y sé que es porque escuchan consejos que pueden transformar sus vidas, tienen un momento vivo y real, sellado con valores que hacen bien, ese es mi motor de siempre dar vida a mi gente con las canciones, sé que hay un mundo con sed del cual he sido parte y por eso no tomo a la ligera la oportunidad de hacer música, ni siquiera lo trato estrictamente como un negocio, sino que mediante otros negocios financio mi música para permitirme la libertad de hacer las cosas correctamente. En el caso del público no hispanohablante, respondo que la música es un lenguaje universal que se siente y se disfruta de igual manera cuando es genuino.

Danay Suárez junto al cantante colombiano Juanes

Publicado en: Sin categoría

Salsa en Israel

1 marzo, 2022 by Neicker Acurero

José Antonio Fajardo, uno de los más grandes músicos que ha dado la isla de Cuba
José Antonio Fajardo, uno de los más grandes músicos que ha dado la isla de Cuba

Juan Carlos Bedoya, alias Salsa Carlos, es de Puerto Tejada, que está a 10 minutos de Cali. Hizo sus estudios primarios en Cali. En 1990, cuando Carlos tenía 17 años, su madre se convirtió al judaísmo y emigraron a Israel. Carlos lleva 29 años en Israel. Aprendió hebreo, terminó sus estudios y completó su
obligación militar.

José Fajardo fue un virtuoso flautista, compositor, director de orquesta y productor musical
José Fajardo fue un virtuoso flautista, compositor, director de orquesta y productor musical

Eduardo Guilarte Editor ISM y Carlos Bedoya

¿Qué te hizo entrar en Salsa? carlos dice que el creció escuchando Salsa en Cali. Corre en su sangre y sus héroes fueron El Gran Combo, Los Hermanos Lebron y Beny Moré. Incluso la campana en la escuela primaria para Señal de receso, interpretada en Salsa. En Israel algunos Amigos colombianos le pidieron que organizara un evento de Salsa y fue todo un éxito. Que él sepa, es la primera persona en introducir la salsa en Israel. Desde entonces Carlos ha estado organizando eventos en Tel Aviv en lugares como el “Puerto Viejo”. Además de eventos especiales, realiza todos los viernes por la noche a las 23:30 horas, Salsa Carlos en Carlbach 3, Tel Aviv. Le acompaña DJ Manuel.

www.instagram.com/carlossalsaisrael/    

www.facebook.com/CARLOSALSA/

 

 

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.