• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Lo imprescindible de Tito Puente: Discos que no podrás olvidar

11 diciembre, 2023 by Carmen Aular Alvino

Norte America / Estados Unidos

Los mejores y más emblemáticos discos de Tito Puente

Ernesto Antonio Puente, mejor conocido como Tito Puente, El Rey del Timbal, fue un reconocido percusionista de la industria musical. Nació en Harlem, Nueva York el 20 de abril de 1923.

Quienes lo conocieron de niño lo consideraban muy activo. Siempre buscaba objetos para generar sonidos y hacer ruido. El neoyorquino, de padres puertorriqueños, inició demasiado joven sus estudios musicales. A temprana edad aprendió a tocar la percusión y el piano.

Estuvo fuertemente influenciado por artistas de jazz y Gene Krupa, considerado el baterista más influyente del siglo XX. Puente participó en varias bandas locales y formó parte del grupo Machito; Músico y cantante de origen cubano que contribuyó a la creación del jazz afrocubano.

Tito Puente hizo historia con su estilo único
Tito Puente hizo historia con su estilo único

Sus primeros pasos

A los quince años debutó en una orquesta de Miami. Sorprende a todos con su habilidad para las batallas de perc latino.
Durante siete años estudió piano y batería. Luego asistió a la Juilliard School, un conservatorio de artes ubicado en Nueva York. Su formación musical fue muy sólida, lo que le llevó a convertirse en una gran figura del género.

Fue parte del desarrollo de ritmos y fusiones que llevaron al éxito de la salsa. Sin embargo, no era un gran admirador de ese término. Aunque era conocido como un “embajador de la salsa”, cuando le preguntaron al respecto respondió con humor:

“La salsa es lo que le pongo a los espaguetis. Lo que toco es música cubana”, repitió una y otra vez, ensalzando las raíces de la música afrocaribeña.
En la década de 1940 decidió formar su propia banda, los Picadilly Boys, especializada en jazz latino. Recibieron el apoyo de Tico Records para realizar su primera grabación musical. Su carrera apenas comenzaba. A finales de los años 50 se lanzó “Dance Manía”, uno de los álbumes más populares del artista.

Puente caminó entre el mambo, la bossa nova y el jazz afrocubano. En los años 60 incursionó en la salsa, sin dejar atrás otros ritmos que lo caracterizaron.

El timbalero no dudó en apoyar a jóvenes talentosos, Sophy de Puerto Rico grabó sus primeras producciones bajo las recomendaciones de Puente. Puente estuvo a cargo de la producción, arreglos e instrumentos. Fue un placer para ella recibir el cariño que él le brindaba. La trató como a una hija y aprendió mucho de él; Celia Cruz fue otra de las artistas que tuvo el honor de trabajar con “El Maestro”.

El sonido de sus timbales era conocido en todo el mundo. Grabó más de cien álbumes, recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1969, así como la llave de la ciudad de Nueva York y diferentes nominaciones: Premio Grammy a la trayectoria artística, Premio Grammy Salón de la Fama, Premio Grammy Latino a la Mejor Álbum de Salsa, Premio Grammy al Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional, Premio Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional, Premio Grammy al Mejor Álbum de Salsa y Premio Grammy a la Mejor Grabación Latina.

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de trabajar con varios sellos discográficos entre ellos: Charly Records, BMG, RCA Victor, Fania Records, Sony Discos y Concord Picante.

Álbumes más reconocidos:
Manía de la danza, 1978.

Dance Manía, 1958 fue el primer disco del artista. Considerado el percusionista más famoso. El trabajo de estudio, inscrito en 2002, en el Registro Nacional de Grabaciones; Lista de grabaciones que se consideran importantes y parte de la cultura y la historia de los Estados Unidos. También se encuentra en 1001 álbumes que debes escuchar antes de morir, un libro de referencia musical fundado en 2005.

La historia de la música latina en Estados Unidos dio un giro cultural tras la aparición de Dance Manía. Fue grabado bajo la voz del puertorriqueño Santos Colón, en español. Generalmente se interpretaban en el idioma nativo de los Estados Unidos o sólo como música instrumental.

Tito Puente quería romper barreras y que el público americano escuchara las piezas en español. El álbum se posiciona como el álbum latino más famoso de todos los tiempos, superando a artistas exitosos de la época como Héctor Lavoe y Celia Cruz.

Homenaje a Beny, 1978.

Tito Puente hizo historia con este disco, al obtener su primer Grammy Latino. Fue el álbum ganador al Mejor Álbum de Música Latina. Con la ayuda de su orquesta, creó un disco inédito, lleno de sabor; un álbum que destacó los orígenes y fusiones cubanas. Un sentido homenaje al recordado Benny Moré, cantante y músico cubano fallecido en 1963. “Homenaje a Beny” contó con 17 piezas musicales.

Las muecas de Tito Puente mientras actúa
Las muecas de Tito Puente mientras actúa

Cuba y Puerto Rico son…, 1966.

La carrera de la recordada cantante cubana Celia Cruz iba en ascenso. En 1966, Tito Puente decidió contactarla para trabajar juntos. Establecieron una especie de asociación que se mantuvo a través de los años. Además, se hicieron muy amigos, vínculo que iba más allá del ámbito musical.

Cruz lo apreció y se entristeció tras su muerte. En su autobiografía “Celia, mi vida” recordó el día que recibió la terrible noticia. Lo consideraba una autoridad en la música cubana y admiraba su carrera. “Tito siempre estaba a cargo de los arreglos y le gustaba trabajar de madrugada. Salíamos a cenar y al regresar Tito se quedaba hasta las cuatro de la mañana componiendo arreglos para lo que íbamos a grabar al día siguiente.

Aunque no tuvimos mucha suerte con nuestras grabaciones, a Tito y a mí nos fue muy bien con las giras. Juntos viajamos a muchos países. Fue durante esos viajes que desarrollamos esa gran amistad que teníamos”, dijo La Guarachera del Mundo.

Además de “Cuba y Puerto Rico Son”, grabaron cinco discos más: Quimbo Quimbumbia (1969), Etc., Etc., Etc. (1970), Alma con alma (1971), En España (1971) y Algo especial. para memoria (1972).

Timbalero tropical (1998)

Uno de los últimos trabajos del artista y que contó con quince canciones. Trabajó de la mano con el sello RCA. El disco se destacó con trabajos como: El Timbal, Mi Guaguancó, Lo Dicen Todo, Mambo Macoco, Mambo y Preparen Candela. Temas que fueron muy sonados en su momento y que hoy siguen sonando en las reuniones familiares. Son salseros clásicos que no pasan de moda.

“Oye como va” fue una canción escrita por Puente en 1963. Sin embargo, fue el guitarrista de rock Carlos Santana quien la popularizó. La canción se internacionalizó y se posicionó en el Billboard Hot 100, lista que clasifica los éxitos más vendidos en Estados Unidos. Sin embargo, no fue el único en cubrirlo: Celia Cruz, el rapero Gerardo Mejía, Bobby Hutcherson, Joe Cuba Sextette y Cheo Feliciano. Cuando presentó el tema en escena presentó cariñosamente a Santana como su autor.

Este 2020 se cumplen 20 años de la desaparición física del grande: Tito Puente. Falleció el 31 de mayo de 2000. Su sabor caribeño, su gran sonrisa y su cabello blanco dejaron un gran vacío en el mundo del espectáculo. Puente dejó un gran legado. Contribuyó a la expansión de la música latina en los Estados Unidos y se desempeñó como compositor, percusionista, director e intérprete.

Sus muecas exageradas, su estilo, energía y su habilidad con el instrumento le valieron reconocimiento mundial. Además de posicionarlo como una figura admirable entre compañeros y jóvenes que quieran seguir sus pasos. ¡Simplemente inolvidable!

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Carmen Aular Alvino
Carmen Aular Alvino
Associated Journalist en SalsaGoogle
Carmen Aular Alvino
Últimas entradas de Carmen Aular Alvino (ver todo)
  • Salsa y Punto Dance Company! 2001 – 2017 - 3 agosto, 2024
  • Rubén Blades: ¡Qué magnífica manera de celebrar los 70 años de vida y los 50 de carrera! - 3 agosto, 2024
  • Nolita Golding Conmovedora latina - 19 marzo, 2024

Publicado en: 2020, Artistas, Noviembre

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil