• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Un paseo por la historia de la música latina en Estados Unidos

20 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La música latina ha sido de gran influencia para los cantantes en formación y, sin duda, marcó la vida de sus pioneros. Algunos nacidos en países de habla hispana y otros con descendencia de estas tierras no han podido dejar de lado el sabor que les ha sido heredado. Hay quienes afirman que estos ritmos tropicales y caribeños se llevan en las venas y es muy difícil deshacerse de estas raíces.

La llegada de los latinos a Estados Unidos implicó también la llegada de sus costumbres y cultura. Se considera música latina a una gran cantidad de géneros, entre ellos: salsa, merengue, bachata, bolero, bossa nova, reggaeton, rumba, ranchera, cumbia, tango, entre otros.

Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada
Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada

¿Cómo empezó a entrar la música latina en los Estados Unidos?

La música latinoamericana ha influido en la música estadounidense, desde el jazz hasta la música country. Muchas bandas agregaron congas, percusión o maracas a sus instrumentos, ya que se sintieron atraídos por el resultado que trajeron estos elementos.

A partir de 1940, la música de América Latina, que aún no tenía un término específico, abarcó un mayor número de audiencias en Estados Unidos; Las cadenas de radio internacionales transmiten diferentes temas de la época. Además, contaron con diferentes boleros mexicanos como Alfredo Antonini, Néstor Mesta Chayres, Eva Garza y ​​Juan Arvizu. En la década de 1940 también se escuchó en Estados Unidos el “Calypso” con gran aceptación.

No fue sino hasta la década de 1950 que se popularizó el término “música latina”, buscando establecer una diferencia entre los ritmos afroamericanos y afrolatinoamericanos. Algunos artistas marcaron en mayor medida esta fusión musical, dando a conocer lo mejor de la música latina en suelo americano. Durante la década de 1950, la música traída al norte desde la isla de Cuba, como el mambo, el chachachá y la rumba, fue muy popular. Así como las famosas canciones mexicanas: rancheras y mariachis.

Algunos artistas latinos que marcaron la historia de la música latina en Estados Unidos Tito Puente fue un percusionista estadounidense de origen dominicano recordado por su participación en el mundo del jazz, la música cubana y la salsa. En 1950 ayudó a promover el género de mambo y cha-cha. Su álbum «Dance Manía» fue considerado el más famoso del artista, fue uno de los más escuchados entre la comunidad latina en los Estados Unidos. El álbum también sentó un precedente al estar grabado en español, generalmente los álbumes latinos eran en inglés o con canciones instrumentales. Fue Tito Puente quien rompió con esta tradición.

A principios del siglo XX, el tango tocó suelo americano. Luego, en los años 70, el argentino Astor Piazzolla dio de qué hablar al demostrar su pasión por el género y revolucionar lo conocido hasta ese momento. Piazzolla nació en Mar de Plata pero vivió en Nueva York desde muy joven. Definitivamente cambió la forma de ver la música que durante mucho tiempo estuvo marginada, se consideraba la música de la clase trabajadora. El cantante hizo mezclas entre el tango, el jazz y la música clásica contemporánea. Sus canciones tuvieron un gran éxito y fueron famosas en los bares de la época.

No fue sino hasta finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 que el término “salsa” comenzó a ser conocido. Los músicos afrocaribeños mezclaron la danza cubana con influencias del jazz, la música caribeña y los ritmos estadounidenses. Aunque en décadas anteriores ya había tenido sus inicios, fue en las calles de Nueva York donde se consolidó como un éxito comercial.

Celia Cruz y Tito Puente - música latina
Celia Cruz y Tito Puente – música latina

La salsa lanzó al estrellato a artistas que ahora son leyendas como: Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades, Johnny Pacheco, entre otros.

Entre las décadas de 1970 y 1990, continuaron los inmigrantes dominicanos a los Estados Unidos, especialmente a la ciudad de Nueva York, y promovieron géneros como el merengue y la bachata. Juan Luis Guerra fue uno de los grandes exponentes de ambos estilos.

En los años 90, Selena mezcló la estética tejana con el pop, otorgándole el título de máxima representante del género.

Entrando en la década de 2000

En esta década, los ritmos latinos siguieron marcando tendencia. Cantantes como Rubén Blades regresaron con temas que prometían ser éxitos en el país.

A finales de 1999 Marc Anthony sorprendió a sus seguidores con un disco del mismo nombre. Aunque ya era conocido en el género salsero, decidió probar otros estilos. Con la intención de llegar al mercado anglo, se anima a cantar en inglés. «I Need To Know» es una canción de cha-cha que rápidamente se hizo popular en los Estados Unidos. Durante once semanas se mantuvo en las primeras posiciones norteamericanas, ubicándose en el Top 10 del Billboard. La versión en español ganó el Grammy a la mejor canción latina del año 2000.

Marc Anthony fue uno de los artistas que marcó esta década en EE.UU. Ese mismo año salió a la venta una recopilación de sus mejores temas salseros, a la que llamó: “Desde el principio”. Con estos éxitos en su haber dentro de este país, se dispuso a realizar una importante gira por los Estados Unidos. Canadá y América Central. El Madison Square Garden de Nueva York rebosaba de fans que querían escuchar a este cantante estadounidense pero que se posicionaba como líder de un género latino.

Marc Anthony
Marc Anthony

El opening de “I Need To Know” apareció en el comercial de Nissan Versa en Estados Unidos y en 2009 también apareció en un capítulo de American Dad, una serie de televisión estadounidense; dando así mayor proyección a este género en todo el territorio norteamericano.

Durante esta década, la salsa y la música latina en general terminaron de posicionarse en Estados Unidos.

En 2002 Blades lanzó su disco «Mundo», convirtiéndose en uno de los más populares en Estados Unidos. De hecho, ganó un Grammy. El álbum contenía una mezcla de varios ritmos e instrumentos. El artista quería crear una fusión de culturas y músicos de diferentes países. “Estampa” fue un tema con gran aceptación ya que evocaba la influencia afrocubana en la música de Nueva York.

Para el año 2000 ya existían los canales de música y con ellos la proyección de talentos emergentes que en muchos casos no hablaban el idioma inglés. La dinámica de estos canales se enfocaba en el público, quien elegía qué canciones y videos reproducir, dando la oportunidad a muchos artistas jóvenes y poco conocidos. También fueron considerados un trampolín para los cantantes de la temporada y el movimiento latino en general.

Un movimiento que llegó para quedarse

La música latina había venido para seguir haciendo historia y era hora de darle mayor mérito dentro del espectáculo americano.

Hoy en día, los cantantes, compositores y bandas latinos son innumerables. La música latina sigue ganando espacio en Estados Unidos y cada vez son más los artistas que logran el éxito dentro de sus fronteras. Además, el sinfín de premios que enaltecen su labor en la industria.

Ruben Blades - Mundo
Ruben Blades – Mundo

El consumo de estos ritmos musicales se ha incrementado en todo el territorio americano. Los latinos y seguidores de este género han ganado espacio con los años; pueden disfrutar de locales nocturnos, música en vivo, festivales, conciertos y mucho más. ¡Viva América Latina y su gente! Viva Estados Unidos y los países que han abierto sus puertas a la música latina

  • Acerca de
  • Últimas entradas
International Salsa Magazine presenta
International Salsa Magazine presenta
Presenta a nuestro corresponsal en SalsaGoogle
Somos la red mundial de la música latina

Si desea ser nuestro corresponsal, póngase en contacto con el coordinador de la zona donde reside.
International Salsa Magazine presenta
Últimas entradas de International Salsa Magazine presenta (ver todo)
  • José Nogueras y Bobby Cruz comparten mensaje social en clave de salsa - 23 septiembre, 2025
  • Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré?» - 23 septiembre, 2025
  • Julio Albino Y Su Secreto A Voces lanza ‘‘Pasaporte A Rumbero’’ - 5 agosto, 2025

Publicado en: 2020, Norte America, Septiembre

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil