• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

De la opresión a la liberación a través de la salsa

30 noviembre, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Entrevista con Isidra Mencos, autora de Promenade of Desire, A Barcelona Memoir

Por Luis Medina

Isidra Mencos es la autora del fascinante libro Promenade of Desire, A Barcelona Memoir. Es una historia franca, honesta y reveladora sobre la evolución de una mujer joven en el período de transición que va desde final de la dictadura de Franco a la libertad política en España. Narra sus experiencias formativas creciendo con su familia, abrazando su sexualidad, sus relaciones con los hombres, descubriendo su liberación a través de la salsa encontrándose a sí misma.

Isidra Mencos, Autora de Promenade of Desire, A Barcelona Memoir
Isidra Mencos, Autora de Promenade of Desire, A Barcelona Memoir

LM: En tus memorias Promenade of Desire, describes tu fascinación por la música de salsa como una fuerza liberadora durante tu juventud. ¿Por qué la salsa?

IM: Crecí en España bajo una dictadura estrechamente vinculada a la iglesia católica. Era un ambiente muy represivo, no sólo políticamente sino también cultural y sexualmente. Desde muy joven aprendí a asociar la sensualidad y el placer con la vergüenza y la culpa, por lo que me sentía desconectada de mi cuerpo.

Cuando el dictador murió en 1975, yo tenía 17 años y estaba en la universidad. España transicionó a la democracia y la cultura pasó de la represión a la liberación y el hedonismo.

Fue entonces cuando descubrí la música de salsa y el baile. Desde que la escuché por primera vez, supe que era la música que había esperado toda mi vida. Aunque no conocía los pasos, estaba instintivamente sincronizada con el ritmo.

La salsa me permitió reconectar con mi cuerpo y mi sensualidad sin culpa ni vergüenza alguna. Me abrió la puerta a una nueva yo, una mujer joven que entendía y aceptaba las necesidades y los deseos de su cuerpo. Me enamoré de los grandes iconos de la salsa de los años 70, desde la Fania All Stars hasta Rubén Blades y Los Van Van. Iba a bailar tres o cuatro noches a la semana hasta las 5 de la mañana.

Escena salsera de los 80

LM: ¿Cómo era la incipiente escena salsera en Barcelona en los años ochenta?

IM: La salsa todavía no era popular en Barcelona, donde yo crecí. España había estado muy aislada de otros países durante la dictadura y no tuvo una inmigración significativa hasta mediados de los 70, por lo que la exposición a esta música había sido limitada. Cuando empecé a bailar en 1977, sólo había una discoteca de mala muerte en un barrio lleno de prostitutas y macarras. El club se llamaba Tabú, y lo frecuentaban personajes algo sospechosos, pero como era el único que existía, yo iba siempre allí.

En los años 80, la salsa empezó a ganar fuerza y aparecieron otros lugares. Uno muy famoso en aquella época era Bikini, que se ubicaba en una zona más burguesa y segura y tenía dos salas, una para la salsa y otra para el rock. Todas las noches el DJ terminaba el show con »Todo tiene su final» de Hector Lavoe y Willie Colón. Me encantaba.

Portada de Promenade of Desire
Portada de Promenade of Desire

Para cuando me fui de España en 1992, había cuatro o cinco locales dedicados a la salsa y ya había conciertos en la ciudad con figuras emblemáticas. También había grupos catalanes que tocaban los éxitos del género como la Orquesta Platería y otros.

LM: ¿Cuál era la música popular en España en aquella época?

IM: Eran el rock y el punk. El punk representaba el espíritu rebelde de la juventud que había crecido oprimida y ahora tenía la libertad de ser escandalosa y excesiva sin consecuencias en la nueva democracia. Un grupo punk muy famosos fue Alaska y los Pegamoides.

LM: Tu ex novio, Abili, fue un destacado pionero en la promoción de la salsa en Barcelona durante esa época ¿Puedes describir los triunfos y desafíos que tuvo al hacerlo?

IM: Abili se había enamorado de la salsa antes que yo. Era periodista de profesión y había conseguido algo de dinero debido a un despido injustificado. Decidió invertirlo en hacer que la salsa fuera tan popular como cualquier otro tipo de música en Barcelona. Produjo conciertos con grandes del género como Rubén Blades, Eddie Palmieri, Ray Barreto, Luis Perico Ortiz y otros que vinieron a España por primera vez. Por desgracia, estaba un poco adelantado a su tiempo. Todavía no había suficiente público para llenar las salas y perdió mucho dinero. Dicho esto, contribuyó mucho a popularizar la salsa en Barcelona. Por ejemplo, tuvo durante unos años una noche de salsa todos los jueves en un club junto a una banda en vivo (intérpretes catalanes) y un DJ. El club se llenaba más y más cada semana.

Después se involucró en uno de los principales espacios salseros de Barcelona, El Antilla, programando las bandas en vivo e impulsando la escena.

Isidra Mencos durante la lectura de su libro
Isidra Mencos durante la lectura de su libro

LM: Has visitado Barcelona a lo largo de los años desde que emigraste a los Estados Unidos ¿Qué diferencias has visto en la escena salsera de la ciudad?

IM: La salsa está ahora muy consolidada en la ciudad, en parte debido al creciente número de inmigrantes latinoamericanos que empezaron a llegar en los años 80 y 90. Hubo una gran ola de inmigración cubana a partir de los años 90 que cambió el rumbo de la salsa en la ciudad, haciendo muy populares la timba y la rueda, por ejemplo.

La salsa también fue asumida por varias bandas que mezclaban catalanes con inmigrantes latinoamericanos entre sus integrantes y produjeron gran música como Lucrecia o, en la actualidad, Tromboranga.

Sin embargo, cuando vuelvo ahora me doy cuenta de que hay menos locales que ofrecen bandas en vivo regularmente. Es más bien una escena de DJs con instructores de baile.

LM: En el libro describes la salsa como una fuerza apasionante en tu vida mientras lidiabas con tu familia, las relaciones con diferentes hombres, la sexualidad y la transición de la dictadura y la represión de Franco a la libertad y la democracia en España ¿Qué quiere que el lector se lleve de su libro?

IM: Creo que todos hemos reprimido una o varias partes de nosotros mismos desde la infancia para ser aceptados por nuestros padres, profesores, amigos y jefes, entre otros. Mis memorias son una historia inspiradora sobre cómo recuperar las partes ocultas de uno mismo y volver a ser una persona completa.

Lee también: La multifacética artista Yamila Guerra y todos sus proyectos

Publicado en: Europa

De Cali, Colombia, “La Crítica Orquesta” de Harold Estrada

29 noviembre, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Con un sonido único, impactante, dinámico y con una explosión de energía musical, nos llegan en esta entrega, directamente desde la ciudad de Cali, Colombia, “La Crítica Orquesta” de Harold Estrada; quién nos presenta ante el mundo, una propuesta diferente con un mensaje claro y contundente de mucho sentido social en sus interpretaciones. En breve conversación que sostuvimos con su director Harold Estrada, un músico joven de gran recorrido y experiencia con Orquestas Colombianas, nos dio a conocer aspectos de esta exitosa agrupación Caleña.

Bienvenido Harold a International Salsa Magazine “La Única Revista de Salsa en el Mundo”. En primer lugar, dinos: ¿desde qué fecha sale a la palestra “La Crítica Orquesta”? Gracias profesor Carlos Colmenárez, por la maravillosa invitación que nos haces desde tú ciudad Barquisimeto, de nuestra hermana Venezuela, con un saludo fraterno y así darnos a conocer un poco más a través de usted y este prestigioso medio de comunicación; pues déjeme decirle amigo, que la Orquesta comienza a sonar desde el año 2012, con un trabajo emprendedor, constructivo, de calidad y muy profesional, en busca de un sonido auténtico que la identifique y le permita tomar el lugar que le corresponde en el ambiente salsero acá en Colombia y a nivel internacional.

De Cali, Colombia, “La Crítica Orquesta” de Harold Estrada
De Cali, Colombia, “La Crítica Orquesta” de Harold Estrada

¿Y en estos 10 años de trayectoria, han tenido participaciones importantes en eventos y festivales? Efectivamente profesor Carlos, tuvimos el honor de estar presentes en el Festival Mundial de Salsa 2012 e igualmente en las ferias de Cali, así mismo varios departamentos del país han sido testigos de está magnifica evolución, buscando recordar la esencia y expresión de la salsa Caleña con ese sonido característico y de Orquestas que dejaron huella en la música afrocaribeña y Colombiana.

Amigo Harold tengo entendido que ustedes desarrollan un trabajo social y musical en la Ciudad de Cali, Coméntanos… Así es, nuestra Orquesta, se encuentra desarrollando y conformando un “Colectivo de salsa a la calle”, el cual es un programa que está presto al rescate de la Cultura Caleña, con el propósito de salvaguardar la salsa en la ciudad.

¿Cuáles artistas internacionales han sido acompañados hasta ahora por “La Crítica Orquesta”. Carlos, hemos tenido el privilegio de acompañar acá en Colombia salseros de la talla de: Rafu Warner, Luigi Texidor, Chamaco Rivera, Rubén Sierra, Julio López, Manny Fuentes, y otros más, demostrando el soporte musical de la agrupación.

¿Cuál es la misión de “La Crítica Orquesta”?. Estamos convencidos de que nuestra misión es hacer música con calidad para el disfrute de la gente, para el deleite del bailador y el oído del melómano, pero en especial, música para liberar el espíritu y alegrar el alma.

¿Quiénes integran la Orquesta?. “La Crítica Orquesta”, está conformada por: Harold Estrada (director y conguero), Oscar Eduardo González (Trompetista), Cruz Ramón Mayora (Bongosero), Andrés Holguín (Trompetista), Ramiro Lennis (Cantante), Leo Bonilla (Trombonista), Andrés Felipe Silva (Bajista), Marco Felipe Ramírez (Timbalero), Carlos Alberto Cruz y Harrison Muñoz (Cantantes), Mauricio Bastidas (Saxofonista), Jerry Alejandro Figueroa (Pianista), Gregorio Gómez (Cantante), por cierto nuestro bongosero, es Venezolano, nacido en la ciudad de Naiguatá, pero desde muy niño reside en la ciudad de Barquisimeto, a la cual próximamente estará de regreso, el experimentado y excelente músico Cruz Ramón Mayora Medina.

La Critica Orquesta de Harold Silva
La Critica Orquesta de Harold Silva

¿En cuánto a producciones ya han grabado algunas?. Si profesor Carlos, ya tenemos varios temas e incluso videos en Youtube para el conocimiento de todos. Y estos son los títulos, compositores, arreglistas e intérpretes:  “Cannabis”, este es el más reciente sencillo grabado apenas hace un mes, con letra de: Einar Flores y en  los arreglos Andrés Silva, ambos Colombianos. “Canallón”, letra de Einar Flores (Colombia) y arreglos de Pedro Cruz, (República Dominicana). “Dale Duro”, compositor y arreglista Luis Cabezas (Venezolano), los interpretes son: Carlos Cruz, Harold Aguirre y Adrián Barragán, respectivamente.

¿Excelente amigo Harold y las redes sociales de la Orquesta?. En Youtube nos consiguen como: Orquesta la Crítica de Harold Estrada, Instagram: lacriticadeharoldestrada y Facebook: lacriticaorquestacali; para contrataciones se pueden comunicar al: +573147800543.

¿Próximos conciertos o eventos?. Estaremos presentes Dios mediante en el “Concierto Circulación”, el próximo 26 de noviembre y de igual manera en la Feria de Cali.

Gracias por aceptar la invitación, hermano y amigo Harold Estrada y toda la Orquesta, para nosotros fue un honor tenerlos en International Salsa Magazine salsagoogle.com, y desde acá les deseamos el mayor de los éxitos a “La Crítica” de Colombia, agrupación que sin lugar a dudas, está poniendo bien en alto la Salsa hecha en Cali.

De Cali, Colombia, “La Crítica Orquesta”
De Cali, Colombia, “La Crítica Orquesta”

El privilegio es nuestro, profesor Carlos Colmenárez, y desde Colombia, le transmitiremos los mejores deseos de la Orquesta y del País entero, para que siga dando a conocer el talento salsero tanto de su querida Venezuela como de todos los Salseros en el mundo. Gracias mil, por el apoyo que nos das a “La Crítica Orquesta”, y en nombre de todos sus integrantes, te enviamos bendiciones y deseándote muchos éxitos y larga vida. Ustedes, los comunicadores sociales son factor clave para impulsar y dar a conocer el trabajo musical por la Salsa hecha con calidad y sabor internacional para los bailadores y conocedores del género.

Hasta la próxima y seguimos salseando…!

Carlos Colmenarez

Sigue Leyendo: Henry Valladares, brillante, versátil y disciplinado percusionista

Publicado en: Latino America

Temas de navidad en formato salsa desde Puerto Rico para el mundo

29 noviembre, 2022 by International Salsa Magazine presenta

International Salsa Magaine presenta de la mano de Bella  Martínez la escritora Irreverente de La Salsa.

Julito Alvarado compone, arregla, produce “La marquesina”
Julito Alvarado compone, arregla, produce “La marquesina”

Julito Alvarado compone, arregla, produce, complementa en los coros e interpreta su trompeta en el recién estrenado sencillo navideño titulado La marquesina. Para ello, invita a Luisito Carrión y a Prodigio Claudio a ser parte del tem conceptualizado en un formato de septeto tradicional.  Antes de mirar los créditos creí escuchar a Henry Santiago en los coros, que animan cantando: “Tú pones la marquesina y te traigo lo que te gusta” entre pregón y pregón.   Efectivamente, localicé su nombre en los créditos.

Adentrado el primer minuto, Julito armoniza con su característico solo de trompeta.  A la altura del segundo minuto, hay que deleitarse con el solo de cuatro puertorriqueño a manos de Prodigio, poco después de que Luisito Carrión sacara a pasear su voz de locutor comercial; anunciando dicho solo.

Además de los antes mencionados, los músicos responsables de tal sonoridad son:  Jerry Rivas y Julito Alvarado, junto a Henry Santiago en los coros; Efraín Hernández en el bajo; Pedro Bermúdez en el piano; Omar Hernández en el timbal y bongó set; Tommy Lee Ramos en las tumbadoras y Neftalí Ortiz en el güiro.

Melina Almodóvar “Estamos en Navidad”
Melina Almodóvar “Estamos en Navidad”

Melina Almodóvar nos trae Estamos en Navidad, de la pluma de Luigi Flores; quien además hizo el arreglo musical e interpretó en el piano.  El tema arranca en la voz de Melina, anunciando que estamos en navidad y que un nuevo año llegará.  “¡Ay! Qué emoción y bendición, que estamos en navidad…” anuncia los buenos deseos coreando, entre soneos: “ten mucha prosperidad y que se cumplan tus sueños”.

Antes del primer minuto ya el cuatro puertorriqueño de Fabiola Muñoz Ortiz entra en papel protagónico.  Durante el segundo minuto, la invitada de lujo se encarga de añadirle sazón boricua a la Navidad más larga del mundo con su solo de cuatro puertorriqueño, tras Melina darle paso con un contundente: “Dile Fabiola, como se escucha la Navidad en Puerto Rico”.

Melina además nos canta sobre el coquito, el menú navideño y todo lo demás que pueda sugerir una navidad boricua a todo dar.  Me encanta el mensaje positivo, cuya lírica asegura que lo mejor está por venir.

Es uno de los pocos temas navideños contemporáneos -por no afirmar que el único- en esa línea de inspiración positiva y motivadora, sin ser una letra religiosa o sacra.  En fin, el tema salsero navideño está genial. Está bien sabroso.

Los músicos responsables de acompañar a Melina en esta grabación, van como sigue:  Alex Zapata en los trombones, Daniel Silva en el bajo, Caliche Sabogal en toda la percusión, nuestro querido genio musical -Luis Aquino- en las trompetas. Henry García, Melina Almodóvar y Ángel Vallenilla complementan desde los coros.

Ángel “Papote” Alvarado y su Grupo Esencia “Yo vengo”
Ángel “Papote” Alvarado y su Grupo Esencia “Yo vengo”

Ángel “Papote” Alvarado y su Grupo Esencia nos traen el sencillo titulado Yo vengo.  El tema despega y “coge viaje” desde los primeros compases, afirmando con contundencia entre trombones y panderos:  “Yo vengo de una raza poderosa de verdad, raíces muy profundas y cultura sin igual”.  La pluma y el acordeón de Ricky Martínez afirman en voz de Papote: “Mi patria es una joya y en el mundo es singular, mi gente y mi bandera, son tesoro nacional…” declarando el orgullo patrio y la responsabilidad cultural, entre soneos que se abrazan al coro: “yo vengo, vengo, vengo… ”

Motivando a seguir adelante con el consabido “pa’ lante boricua” se le da mención de honor despidiendo musicalmente al fenecido plenero Tito Matos, poco antes de que José Eduardo adornara el tema con su cuatro puertorriqueño, tan presente durante la temporada navideña.  Este es el tema que despierta el patriotismo boricua y lo motiva a florecer.

Declaraciones como: “qué feliz yo me siento con mi bandera en alto” y “Puerto Rico patria mía, la reina de mis amores, por su gente y por mi pueblo, la más bella de las flores” mientras escuchamos a los hermanos Toñito y Víctor Vázquez guapear con sus trombones; nos sincronizan el corazón al compás del orgullo patrio que solo la esencia afrocaribeña boricua comprende.

Choco Orta  “Asi es mi Tierra”
Choco Orta  “Asi es mi Tierra”

A tono con el concepto boricua de celebrar Navidad desde septiembre, tan pronto se empiezan a sentir las brisas suaves de nuestra temporada navideña tropical, Choco Orta lanzó este clásico navideño. De la pluma de nuestra Gloria González, la también nuestra Choco Orta produjo, dirigió y lanzó este exitazo de todos los tiempos.

Cabe señalar que este tema ya se consolidó como un clásico, originalmente popularizado por el cuarteto Los Hispanos. De esta manera, Choco celebra con Los Hispanos el 70 aniversario del cuarteto más longevo en existencia, además de sus 35 años de carrera artística.

Choco Orta considera el cuarteto Los Hispanos “una de las grandes Perlas y Tesoros de nuestro suelo borincano”.  En la actualidad, los integrantes del cuarteto Los Hispanos son Wisón Torres, Tato Díaz, Rafy Torres y Nino Segara.

Para la producción de este sencillo, Choco contó con la colaboración de Nino Segarra en el arreglo, en la dirección musical y en los teclados. Músicos de la talla de Julio Loyola en las trompetas; Moisés Cancel en los trombones; Hilton Mercado en el saxofón barítono; Ceferino Cabán en el piano; Alexis Pérez en el bajo; Manny Trinidad frente al cuatro y a la guitarra y Javier Tito Álvarez en las tumbadoras, bongó y timbal entregaron tal perfección.

La Orquesta del Rey de Puerto Rico “El lechón vacunao”
La Orquesta del Rey de Puerto Rico “El lechón vacunao”

La Orquesta del Rey de Puerto Rico nos trae El lechón vacunao, de la pluma de Miguel García. El compositor consigue inyectarle jocosidad al regreso de la celebración navideña boricua con todas las de la ley, luego de haber estado cohibido de celebrar la Navidad de manera presencial por cuenta del COVID-19.

Néstor Ramos Zavala interpreta la simpática canción.  Le acompañan: Michael Colón y David Irurita en los trombones; Harel Orengo, José Claudio y Eduardo Alvelo en las trompetas; Juan Ramos en el bongó; Gary Rodríguez en las tumbadoras; Javier González en el timbal; Benjamín Vázquez en el bajo; Sebastián Alicea en el piano; Israel Santana en el cuatro puertorriqueño; Cándido Reyes en el güiro; Millie Smith, Luis Martínez y Jorge Agosto en los coros; Ezequiel Colón es la voz de Don Seco.

Bella Martínez

Sigue Leyendo: Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

 

By Bella Martinez, ISM Correspondents, San Juan, Puerto Rico

Publicado en: Norte America

Esta es la historia del percusionista Joe González

31 octubre, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Joven Joseph

Joseph González ha sido uno de los íconos de la percusión latina más grandes de nuestros tiempos y vale la pena seguir hablando de sus logros antiguos y actuales. Nació el 12 de marzo de 1953 en la sección de San Juan Hill de Manhattan y creció en el marco de una mezcla de culturas con raíces puertorriqueñas e italianas, lo que logró que tanto el pequeño Joseph como el resto de sus hermanos fuesen criándose con lo mejor de cada una.

Percusionista Joe González posando para la cámara
Percusionista Joe González posando para la cámara

Según ha contado el mismo músico, su pasión por la música comenzó desde la década de 1950 cuando escuchaba todo tipo de géneros y ritmos en casa, cosa que fue formando al joven casi sin que él mismo se diera cuenta. En el hogar, su familia solía disfrutar del talento de Frank Santana, Machito, Jerry Vale, Tito Puente, Mario Lanza, entre muchos otros artistas de la época. Escuchando estos nombres, ya se puede tener una idea de cómo sería la formación profesional de González en el futuro.

Desde muy joven, animaba las fiestas familiares tocando la conga que a la edad de 15 años que el chico se empezó a interesar en la música como algo más que un simple hobby para pasar el rato. El adolescente daba muestras desde muy temprano que la música sería una parte muy importante de su vida.

Ya en la década de 1960, González había grabado su primer disco de larga duración junto al vocalista Frankie Nieves, vocalista y vecino del artista que se había propuesto apoderarse del mundo de boogaloo y volverse uno de sus mayores exponentes. El trabajo discográfico llevó por nombre ‘’The Terrible Frankie Nieves’’, estuvo bajo la dirección del productor Stan Lewis y contenía todo tipo de géneros populares para aquellos años como R&B, guaracha, mambo y mucho más.

Joe González and Ray Santos
Joe González and Ray Santos

Músico autodidacta

Algo muy llamativo de este músico es que nunca asistió a un instituto ni escuela de artes, sino que todo lo aprendió por sí mismo a través de la experiencia que adquiría en San Juan Hill, lugar en el que siempre se escuchaban a las mejores orquestas de música latina y cuyos músicos hacían vida y algunos hasta residían en Amsterdam Houses.

Para 1971, empezó a formar parte de la orquesta de Ruben Betancourt, junto a quien tocaría el primer LP de la agrupación titulado ‘’Orquesta Tentación’’ y publicado por el sello disquero Mañana Records. Pocos años después, se casa y prontamente él y su esposa tienen a su primera hija, a la que pusieron por nombre Audrey Valentina. Por esa misma época, se separa de Rubén, permanece dos años junto a ‘’Felix Morales & Orchestra Caprí’’ y formó parte de ‘’Son De La Loma’’, cuyos integrantes eran músicos veteranos que enseñaron a Joe todo lo que sabían.

Portada del álbum ‘’62nd and 10th’’
Portada del álbum ‘’62nd and 10th’’

Durante la década de 1980, hubo un declive enorme en la escena musical latina, por lo que a González no le quedó de otra que buscar un trabajo común y corriente con el que pudiese mantener a su familia y brindarle la seguridad necesaria. Por aquellos años, se asoció con el jazzista Mario Bauzá y su orquesta, agrupación con la que finalmente el percusionista alcanzó el nivel al que estaba destinado a llegar.

Empezó a tener participaciones muy importantes en una gran cantidad de conciertos junto a la orquesta de Bauzá y grabaciones que lo llevarían a tener acceso a muchas otras oportunidades en programas de televisión, bandas sonoras en filmes, giras, premiaciones, entre muchas otras cosas. Esto lo llevó a ser merecedor del Grammy Latino en varias ocasiones y a tocar con estrellas de la talla de Celia Cruz, Papo Vázquez, Arturo O’ Farrill, Daniel Poce y muchos más.

Su más reciente producción discográfica se titula ‘’62nd to 10th’’, al cual está absolutamente predominada por el Latin jazz y cuyas composiciones son de autoría del mismo González, salvo un solo tema. En este disco, Joe González deja de manifiesto una vez que no olvida todo lo que aprendió y sigue tan vigente como siempre.

También lee: Homenaje a Larry Harlow a un año de su partida

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: Norte America

El recién estrenado sencillo “Cómo te quiero yo” es el adelanto de lo que será el álbum, Sabrosura y Tradición, próximo a lanzarse también en acetato.

30 septiembre, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Con una trayectoria de cincuenta años en la música, el líder de la Orquesta Salsa 220, el trombonista colombiano Óscar “El Gato” Urueta lanza el segundo tema musical del concepto musical que ahora dirige.

“El Gato” nos entrega su más reciente sencillo «Cómo te quiero yo», composición y arreglo del pianista venezolano Alberto Crespo; en esta oportunidad teniendo en la parte vocal a Rodrigo Mendoza, recordado por su etapa con la Dimensión Latina de Venezuela. Urueta entró en contacto con Alberto Crespo luego de haber visto su trabajo en redes sociales.

Este sencillo, opino, merece difusión internacional por la interpretación afrocaribeña en este concepto descrito por el propio Urueta como salsa de alto voltaje.  Escuché el tema y me siento en la obligación de destacarlo por este traernos un concepto de salsa clásica, sin ser más de lo mismo; así que vamos al mambo, aquí lo que se escucha:

Durante los primeros 10 segundos, Rodrigo Mendoza lidera la parte vocal abriendo el tema como si abriese una puerta; invitando el oyente a irse en un viaje musical que funde influencias culturales varias.

Al marcar el primer minuto ya se sabe que los trombones de Óscar “El Gato” Urueta y de Eliel Rivero están a cargo de la musicalización.  En el minuto 1:45, el solo de piano de Alberto Crespo, nos deleita sin hacer del mismo uno denso.

Este solo de piano, del que el salsero que baile afinca’o podrá beneficiarse, parece abrazarse en perfecta sincronía al sonido del bajo de José Soto “Mortadelo”.

En el minuto 2:30 los trombones se apoderan del tema, y de manera melódica dan paso a la tumbadora, a manos de Carlos Padrón; encontrándose con el sonido de la misma en una sabrosa correspondencia instrumental llena de cadencia y sabor caribeño. En el minuto 2:36, el bajo de José Soto se abraza nuevamente al sonido de la tumbadora.

En el minuto 2:40 la tumbadora enciende el mambo. En el minuto 2:42 la tumbadora lidera la percusión, abriéndole paso a un campaneo que juguetea con los coros de Luisito Cabrera, Rodrigo Mendoza y Edgar “Dolor” Quijada; además de entretejerse con los trombones.

Los trombones persisten y sostienen un mambo de esos que traen “más salsa que pesca’o”, como decimos en Puerto Rico; hasta que a eso del minuto 2:55 la conga, el timbal y la campana ejecutan un corte contundente y al unísono, para devolverle el arreglo a los trombones.

En el minuto 4:00, el trombón del líder parece acomodar en sincronía con la percusión y con el vocalista el cierre del tema; poco después de que los trombones entraran en una breve correspondencia con la tumbadora, poco antes de que el campaneo de Padrón concluyera el tema en el minuto 4:25.

Urueta lleva una saludable trayectoria musical, rodeado de los grandes del sonido salsero.  “El Gato” formó parte de la orquesta La Protesta de Colombia, cuando Joe Arroyo era vocalista de la agrupación. Urueta también fue parte del ahora mundialmente reconocido Grupo Niche, reemplazando a Alexis Lozano en el trombón. Urueta viajó a la ciudad de Nueva York con el Grupo Niche, como parte de la primera gira internacional de la agrupación fundada por el fenecido Jairo Varela. Posteriormente se estableció en Miami donde formó parte de las orquestas que acompañaban estrellas tales como Frankie Ruiz, Hansel y Raúl y Santos Colón; por mencionar algunos.

Casualmente, “El Gato” Urueta se unió a la orquesta de Hansel y Raúl cuando el tema ‘Maria Teresa y Danilo’, se había convertido en un éxito en toda Latinoamérica. Así las cosas, Urueta compartió con músicos de la talla de Israel López “Cachao”.

En la década de 1990, Urueta era músico de la Orquesta La Verdad de Joe Arroyo, con quien viajó por todo el mundo.

Luego de participar en varios conciertos acompañando a Richie Ray y Bobby Cruz, hace aproximadamente cinco años, Urueta se dio a la tarea de conformar la Orquesta Salsa 220 con la que presentó el sencillo «Guaguancó sabroso», que contó con el puertorriqueño Rico Walker como artista invitado en la parte vocal.

“Cómo te quiero yo” es el adelanto de lo que será el álbum: Sabrosura y Tradición, próximo a lanzarse también en acetato.

Bella Martínez

Sigo entre amigos de Luis “Perico” Ortiz

 

By Bella Martinez, ISM Correspondents, San Juan, Puerto Rico

 

Publicado en: Norte America

Homenaje a Larry Harlow a un año de su partida

31 agosto, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Homenaje a mi amigo Larry

Hace ya un año de la lamentable partida de uno de los íconos más grandes de la música latina, quien no es otro que el inigualable productor, compositor y pianista Larry Harlow. Recordemos que este falleció el 20 de agosto del 2021 en un centro de salud ubicado en el Bronx a la edad de 82 años. El deceso fue ocasionado por una insuficiencia cardiaca derivada de una enfermedad renal que llevaba algún tiempo padeciendo.

“El Judio Maravilloso” falleció el 20 de agosto del 2021

Un poco de su historia

El también conocido como “Judío Maravilloso” tiene una historia de monumental éxito en el ámbito musical detrás de sí, la cual comenzó con los oficios artísticos de sus padres. Recordemos que su madre era cantante de ópera y su padre música en las orquestas de Barrio Latino lo cual podría explicar su interés por esta industria desde temprana edad. Desde su más tierna edad, el pequeño Harry ya manejaba ciertos instrumentos con bastante destreza, cosa que dejaba ver a qué podría dedicarse en un futuro.

Su gran interés por cultura y la música cubana lo llevó a viajar a Cuba, país en el cual dio inicio a sus estudios musicales en relación con la música afrocubana. Desafortunadamente, la llegada de la Revolución Cubana le impidió cumplir su metido y tuvo que abandonar la isla antes de tiempo debido a la crisis política que ya empezaba a gestarse.

Tiempo después, La Orquesta Harlow logró ser una de las primeras agrupaciones que ha formado con el sello de Fania Records. Al mismo tiempo, Harlow estaba produciendo una enorme cantidad de álbumes, tanto suyos como de otras estrellas musicales, cosa que fue catapultándolo como uno de los productores más respetados de esa época. Según se dice, fueron un número aproximado de 270 producciones en total, las cuales nos regalaron un montón de éxitos que siguen escuchándose hasta el día de hoy.

Uno de sus mayores logros es haber traído a la mundialmente famosa cantante cubana Celia Cruz a Nueva York, convirtiéndose así en la primera artista de origen latino en presentarse en el Carnegie Hall, una famosa salsa de conciertos ubicada en Manhattan que solo había tenido espacio para artistas anglosajones hasta ese momento. Fue “el Judío Maravilloso” quien que logró que Latinoamérica llegará por primera vez a sus instalaciones de la mano de la “Guarachera de Cuba”, algo impensable por aquellos años.

Larry Harlow y Johnny Cruz en la década de los 80

También tuvo una destacada participación en la película “Our Latin Thing”, junto a varias figuras trascendentales de la Fania All Stars.

Relación con el Spanish Harlem Salsa Gallery Museum

Es bastante conocida la cercana relación que Larry tenía con este servidor, ya que nos conocíamos desde hace muchísimos años y vivimos muchas experiencias increíbles relacionadas con este género tan maravilloso que es la salsa. Es por eso que el famoso pianista me hizo llegar algunos de sus más preciados trajes para ser exhibidos en nuestra galería de modo que todos sus fanáticos pudieran estar lo más cerca posible de su ídolo.  Luego de su partida, ver todas esas cosas donadas por él dejan un profundo vacío en quienes las vemos, pero a la vez reafirman nuestro compromiso de seguir adelante para ofrecerle a nuestro público las mejores exposiciones salseras que hayan visto jamás.

Larry ha dejado una huella imborrable en los corazones de todos los que llegamos a conocerlo en vida, pero nuestro deber es seguir con la frente en alto.

Harlow y Cruz en 2018

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.