• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

En qué anda el famoso trompetista Luis González

1 febrero, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Cómo empezó la carrera artística de Luis González

Luis González es uno de esos artistas que realmente hace sentir a los puertorriqueños realmente orgullosos de haber nacido en la Isla del Encanto. La apasionante historia de este boricua empieza el 15 de marzo en 1954 cuando nace en el pueblo de Arecibo, ubicado en la costa norte de Puerto Rico, país del cual se mudaría para buscar nuevas oportunidades en suelo estadounidense, empezando por Milwaukee, Wisconsin. Fue en esta ciudad en la que prácticamente pasó toda su infancia y empezó su carrera artística en la Orquesta Juvenil de este lugar.  

Pocos años después, vuelve a su país natal y destacó por ser el trompetista de la Orquesta Concepto Latino de Arecibo, llegando a acompañar a un buen número de artistas de la talla de Celia Cruz, Adalberto Santiago y muchos otros. Luego de completar sus estudios en el Conservatorio de Música de Milwaukee, se trasladó a Nueva York, donde formaría parte de muchas orquestas de enorme fama y trabajaría junto a artistas de renombre como Ray Barreto (a quien muchos señalan como su mentor) y Luis Perico Ortiz. De vuelta en Puerto Rico, trabajó con La Mulenze, Bobby Valentín, Willie Rosario, Roberto Roena, entre otras estrellas. 

Este es Luis González
Reconocido trompetista Luis González

No fue sino hasta el 2009 cuando finalmente decidió dar vida a su propia orquesta a la que nombraría Luis González Y Su Orquesta el Tsunami de La Salsa, que se componía de un total de 12 músicos de larga trayectoria internacional y con un asombroso talento. En este momento, es vista como una de las mejores orquestas salseras de todo Puerto Rico en su historia. Al año siguiente, lanzó el que sería su primer trabajo musical con su nueva orquesta titulado Tributo A Un Gigante, que incluyó las colaboraciones de Luis Perico Ortiz, Adalberto Santiago, Paquito Guzmán, Toñito Vázquez y otros más. Esta producción discográfica fue reconocida como una de las más sobresalientes de todo ese año. 

Años recientes

En 2015, logró concretar esta misma hazaña con su segunda producción Si te Preguntan…, la cual le permitió ganar mucha notoriedad en el público y los medios de comunicación dedicados a promover la salsa en varias partes del mundo.   

Años más tarde, González sería exaltado al Salón de La Fama de la Música de Puerto Rico gracias a sus más de 45 años de carrera musical, pero eso no ha sido todo. El artista también ha sido merecedor de otros reconocimientos importantes otorgados por instituciones culturales y musicales en de su país natal. Esto sin contar que es miembro de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Latin Grammy), llegando a participar en las comisiones que eligen a los nominados en algunas categorías.  

Luis junto a Adalberto
Luis González y Adalberto Santiago

En 2020, en el marco de la celebración del Carnaval de Barranquilla, el trompetista fue seleccionado como miembro del jurado en el Festival de Orquestas 2020, merecido honor que recibió por parte de ciudad colombiana debido a su talento y trayectoria. 

Por los momentos, está trabajando arduamente en su cuarta producción musical, a la que ha decidido ponerle 50 años… mi música… mi pasión! Y que será lanzara al público en marzo de este mismo año. Una particularidad que tendrá este nuevo disco es que contará con los arreglos de un equipo de primera línea entre los que podemos nombrar a Luis Perico Ortiz (quien ha trabajado con González en múltiples oportunidades), Ricky González, Oscar Hernández, Javier Hernández, entre otras luminarias.  

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

Publicado en: Norte America

Sigo entre amigos de Luis “Perico” Ortiz

1 febrero, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Ortiz cuenta con las participaciones de Tony Vega, Milly Quezada, Johnny Rivera, Gerardo Rivas, Henry Santiago, Yturvides Vílchez, Néstor Torres, Charlie Sepúlveda y Antonio Luis Orta.

La nueva producción del trompetista boricua Luis “Perico” Ortiz, Sigo entre amigos nos llega con la energía de siempre.  Confiamos sea este el anticipo de lo que siga llegando, porque como bien dice el genio de la producción musical, Julio Gunda Merced:  “Hay que seguir creando.”

Ortiz cuenta con las participaciones de Tony Vega, Milly Quezada, Johnny Rivera, Gerardo Rivas, Henry Santiago, Yturvides Vílchez, Néstor Torres, Charlie Sepúlveda y Antonio Luis Orta
Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa” presenta a: Sigo entre amigos de Luis “Perico”

Sigo entre amigos comienza modernizando lo que de otro modo nos mantendría en la nostalgia de la inolvidable producción, Entre amigos.  En la también magistral producción de 1983 participaron Rafael Ithier, Rubén Blades y Roberto Lugo, además del mismo Conjunto Quisqueya que durante años dominó el género musical bailable denominado como merengue.  En esta recién llegada, Sigo entre amigos, “Perico” sigue con su trompeta y la rumba se volvió a formar. En este renovado Sigo entre amigos, corte que le da título a esta impecable producción, nos encontramos con las voces de: Tony Vega, Milly Quezada, Johnny Rivera y Gerardo Rivas. Destaca además el legendario corista Henry Santiago, con la potencia vocal a la que nos tiene acostumbrados.

Comenzando el tercer minuto del que se ha convertido en el corte promocional, la inconfundible trompeta del Luis “Perico” Ortiz de siempre protagoniza las notas del arreglo hasta que se une en calma y armonía salsera al colectivo melódico de vientos conformado por Yturvides Vilchez, Antonio Luis Orta, Jesus Rafael “Rafy” Torres, Eliut Cintrón, Randy Román, Miguel Rivera y Danny Fuentes en un magistral cierre.

El segundo corte de esta producción, De mi para ti, nos presenta (featuring) la cristalina voz de Johnny Rivera.  El tema es composición y arreglo de “Perico”.

Sigo entre amigos comienza modernizando lo que de otro modo nos mantendría en la nostalgia de la inolvidable producción, Entre amigos
Sigo entre amigos de Luis “Perico”

El coro que reza:  “Mi tributo es para ti, gracias al salón de baile” entra en un afinque que mi oído asocia al estilo que destaca la Orquesta Puertorriqueña del maestro Don Perignon.  No digo que sea así, simplemente me parece que mi oído eso es lo que aprecia.  Me encanta, dicho sea de paso.

Los soneos de Johnny traen nostalgia al asunto sin abandonar el toque innovador del arreglo.  Esta dicotomía de mantener el fundamento en constante evolución ha sido muy bien conseguida, destacando New York como “el alma suprema del arte”.  Algo más adelantado el tema, el estilo pregonero que le añade Johnny al “si tú quieres que yo cante, canto; y si tú quieres que yo baile, bailo” es muestra de la maleabilidad y maestría con la que “Perico” logra entretejer lo clásico con pericia vanguardista.  ¡Bravo!

Luego del grito de guerra característico de Johnny en el cuarto minuto de la canción, recomiendo escuche lo que sigue al “¡Vayaaa!” anticipando la contundencia de la tumbadora a cargo de Gadwin Vargas. Eso, por aquello de destacar mi efecto especial favorito.

Como decirte que no, si sí es un tema inspirado en el cariño y respeto que evidentemente esta escuela vanguardista expresa hacia la mujer.  Trata de un caballero que “ve luces” por una dama a la que se le va acercando con cautela y sin prisa.  Finalmente, el caballero logra enamorar a la dama y le confiesa que la espera valió la pena a pesar de que en un principio no se atrevía ni a pedirle un beso.  En fin, esta composición del propio “Perico” dista de las letras aquellas que algunas feministas come-fuego condenaron por considerarlas misóginas, en aquel pasado del que este equipo de artistas liderados por “Perico” nunca hicieron parte.  Por decirlo de alguna forma, este tema repara los daños que otros causaron.

En la parte vocal distingue el dúo entre Gerardo Rivas, invitado de esta producción, y el mismo “Perico” que también interpreta a través de la trompeta.

Luis "Perico" Ortiz
Luis «Perico» Ortiz

Musicalmente, el arreglo de este tema es fácil de escuchar aunque imagino que el arreglista procesó toda la complicación para hacerlo sencillo a nuestros oídos inexpertos. Los cambios rítmicos dentro del sonido salsero de esta canción cuentan con transiciones interesantes, de esas que hacen que el bailador se active aunque no tenga los zapatos de baile bien amarrados.

En la parte vocal de Detente se luce el dúo entre Tony Vega, invitado de esta producción, y “Perico”.  Detente aligera la velocidad en comparación con el resto de los temas dentro de la producción, por lo que el bailador debe estar en buena forma antes de intentar bailarla.  Este hecho nos muestra la versatilidad en la habilidad interpretativa del Tony Vega al que estamos habituados a escuchar cantando temas románticos y algo más lentos.  Es, sin duda, refrescante ver como se le puede expandir el horizonte al intérprete por vía de estas combinaciones artísticas en variaciones que parecen simples. Claro que un pionero de estos efectos es “Perico” y esta invención que atribuyo a “Perico”  se le debe por este contar con la veteranía necesaria para lograr resultados excepcionales con los intérpretes de siempre.  A la altura de los 2 minutos y medio, la correspondencia entre el bajo que interpreta Jorge Rivera y el piano a cargo de Carlos García; alcanzan una transición rítmica, que hace de este arreglo uno destacable dentro de la lista de temas que compilan esta producción.  Casi entrando al cuarto minuto se llega al mensaje social que el tema entrega al oyente a modo de coro:  “Persigue lo bueno…”.  El coro y los pregones van enmarcados dentro de la sabrosura de un trombón lleno de positivismo.  El quinto minuto da paso a la conversación entre la trompeta de “Perico” y la voz de Tony Vega, afirmando un mensaje de amor y verdad.

A días de haber escuchado el tema, todavía me retumba la voz de Henry Santiago repitiendo “persigue lo bueno…”

 Luis “Perico” Ortiz, El Astro
Luis “Perico” Ortiz, El Astro

En la introducción del tema Solo tuya seré se destaca la trompeta de “Perico” interpretando lo que parece ser un fragmento del himno nacional boricua.  “Perico” demuestra magistral dominio en la armonía de las notas antes mencionadas conjugando las mismas con la entrada vocal de Milly Quezada.  La lírica del tema es una dulce y romántica con mucha melodía y rima.  Sin embargo, esta no limita el arreglo a uno simple.  Por el contrario, es uno de esos arreglos que conquista por lo complejo a la vez que fluido.

Antes de llegar al minuto 2 entran los golpes de cuero anticipando el pregonar de Milly, confirmando de múltiples maneras el coro que reza:  “solo tuya siempre yo seré”.  El mambo transcurre, mientras Milly continua salpicando el sentimiento resumido en la confesión que hace al cantar en su característico color:  “eres mi mejor canción, eres tú mi melodía”.  Ya para el 3:33, el arreglo regresa al sonido indiscutible de “Perico”.  Esta composición, también de “Perico” rinde homenaje al amor paciente, amor del bueno que jura:  “te amaré toda la vida.”  Como se ve, es posible coordinar el romance con un arreglo musical que es a la vez melódico, bailable y pesa’o.  Ahora bien, la pregunta que me queda sobre el tapete es:  ¿Inspiró a la pluma de “Perico” su regreso a la patria luego de haber vivido en New York durante aproximadamente dos décadas?  ¿A eso se atribuye la intro con el solapado parecido al himno nacional?  Esa es la pregunta a la que me lleva el:  “Eres tú lo que soñé, eras tú mi fantasía”.

En Señores que se sepa destaca nuevamente a inconfundible voz de Henry Santiago en los coros, respaldando la interpretación vocal de “Perico”.  Poco después del minuto 2:30, la trompeta lidera el desarrollo melódico de los vientos.  Ya entrado el tercer minuto, la asociación del bajo y el piano anteceden el timbal de Jorge David Marcano hasta que el trombón y la tumbadora comienzan a dominar ya para el cuarto minuto.  En el quinto minuto, un mozambique liderado por la trompeta se apodera del tema.  Cuando el mozambique va en descenso, el piano parece abrazar la trompeta.  Como se ve, el desarrollo del tema es uno con matices modernos de indiscutible afrodescendencia, sin apartarse del sonido clásico fundamental.

En Tres grandes amigos, Henry Santiago canta con la fuerza de siempre.  La melodía se beneficia de un sonido que imagino fue inspirado en Puente, Rodríguez y Machito puesto que destacan los saxofones en aquel jugueteo típico de los tres grandes del Palladium.  Pareciera que la composición y el arreglo -ambos de “Perico”- estuvieran en sintonía con el próximo junte de a quienes yo llamo de cariño “Los herederos del Mambo”.  Lo asocio, puesto que el 5 de marzo de 2022 comienza la gira del reencuentro de Tito Rodriguez, Jr., Mario Grillo (Machito, Jr.) y Tito Puente, Jr. en el concierto:  The Big 3 Palladium Orchestra.  El reencuentro se celebra en el Lehman Center for the Performing Arts en New York, bajo el concepto denominado “The Big 3”; esta vez titulado Palladium in the New Millenium.  Por otro lado, el 19 de junio de 2022 Tito Rodríguez, Jr. estará en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico presentándose en homenaje a “El Inolvidable”:  su padre, Tito Rodríguez.

Luis "Perico" Ortiz
Luis «Perico» Ortiz

 

Sin ánimo de competir con el tema interpretado en vivo con los tres timbaleros herederos del Mambo:  Tito Rodriguez, Jr., Mario Grillo (Machito, Jr.) y Tito Puente, Jr. respaldando las voces de Gilberto Santa Rosa, Cheo Feliciano, Henry Santiago y Osvaldo Román nos invito a mirar de cerca la presentación a la que me refiero, dentro del 6to Festival de Jazz de Carolina, Puerto Rico.  La interpretación de dicho tema cerró el festival antes mencionado y está en YouTube para el deleite de los que no pudieron darse cita allí.  Pulsa el enlace, https://youtu.be/4jZLEnpaRCo que no te vas a arrepentir.  A mí me dio una perspectiva más completa del tema y de su interpretación.  El arreglo del tema interpretado esa noche en Carolina es del mismo, Luis “Perico” Ortiz.  Destacaron en la presentación de agosto de 2010: el alcalde de Carolina, José Carlos Aponte Dalmau, Mario Grillo, Tito Rodríguez, Jr., Tito Puente, Jr. y Luis “Perico” Ortiz.  En el frente vocal, destacaron: Gilberto Santa Rosa, Cheo Feliciano, Henry Santiago y Osvaldo Román.  Por supuesto que no se me puede quedar Sammy Vélez en el saxofón barítono.

Cierto que:  “Somos agraciados por haber tenido, tres grandes maestros, tres grandes amigos…” y cierto también que Henry Santiago se la comió. ¡Que huracán, esa voz que arrasa!  Ahora lo que nos queda es el apetito abierto para disfrutar de los conciertos de este año.  Viene, que estamos esperando.

En Yturvides & Perico se cambia la velocidad característica de los demás temas contenidos en la producción y se destaca el tempo del Jazz clásico con el toque latino que caracteriza al maestro Luis “Perico” Ortiz.  En el minuto 3:30, el arreglo se salsea por aproximadamente treinta segundos para regresar a un minuto suave del indiscutible Soñando con Puerto Rico.  El tiempo lento vuelve a salsearse hasta el final del tema.  Este arreglo es solo para conocedores.  Ya sabe usted, que el que sabe, sabe y el que no, que aprenda.  El último minuto es pura trompeta acompañada de una orquesta que no estorba.  La percusión es complementaria y manda a los niños pa’ la escuela.

Tal como lo promete la cubierta plastificada del disco compacto, este tema es una fusión entre Tres palabras de Osvaldo Farrés y Soñando con Puerto Rico de Bobby Capó en un magistral arreglo de “Perico” que acomoda una excepcional interpretación de Yturvides Vílchez.  Simplemente, excepcional.

En el tema Warming Up, que cierra esta producción, destacan:  Charlie Sepúlveda, Néstor Torres y Antonio Luis Orta.  El segmento instrumental suena a banda grande, como es.  El piano domina y parece dirigir los saxofones desde el primer minuto, además de conversar en constante jugueteo con el bongó a cargo de Richard Carrasco.  Las trompetas tiene un rol protagónico entrando y saliendo en turnos ordenados con los coros.  Distingue entre los coros, una de mis voces favoritas; no solo por su potencia vocal sino además porque puede balancear sutilmente esa potencia con su inigualable manejo melódico.  Ese es Henry Santiago, pero ya eso es preferencia mía.

En fin, me encanta esta producción.  Si no la tienes, consíguela.  Si la tienes, disfrútala.

Facebook: Luis Perico Ortiz

Articulo de Interés: Ray Barretto Giant Force y A Conguero’s Conguero

Por: Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa”

Puerto Rico

Publicado en: Norte America

Música en vivo y otras noticias en la Bahía de San Francisco

1 febrero, 2022 by International Salsa Magazine presenta

El reconocido timbalero, compositor, director de orquesta y vocalista Mario Salomón es el líder de uno de los grupos de música cubana bailable más importantes de LOS Estados Unidos: Mario Y Su Timbeko. Aunque Mario se fue de Oakland a Austin, Texas, durante la pandemia, no ha dejado de lanzar música original. Su último single «Sola Te Quedaste» siguió a los tres singles lanzados durante la pandemia que son «Llego Lo Que Te Esperabas», «Lo Mas Grande» y «Nadie Sabe Nada». Estos temas se lanzarán como un EP en el primer trimestre de este año.  Mario Y Su Timbeko compuesto por la bajista Ayla Dávila, el guitarrista David Lechuga, el vocalista y teclista Jordan Wilson, el pianista y productor de grabación Jason Moen y el conguero Carlitos Medrano ofrecerán un concierto especial «Timbeko By The Bay» en el Centro Cultural La Peña, 3105 Shattuck Avenue en Berkeley, el sábado 12 de febrero a partir de las 8 pm.   

Mario explicó que el espectáculo es como hacer un viaje con la historia de la música cubana con ritmos tradicionales de Danzón, Cha Cha Chá, Boleros y Changui que será el foco del primer set. El segundo set incluirá música original con selecciones del nuevo EP. Muchos bailarines y oyentes del área de la bahía al norte de California son grandes fans del contagioso sonido de timba de Timbeko que contiene elementos de RnB, Gospel y Funk. Mario espera tener copias del EP listas para vender en el baile/concierto. También habrá una fiesta posterior con DJ Antonio incluida en el boleto al espectáculo. Para más información sobre el concierto, visita lapena.org. Para más información sobre Mario Y Su Timbeko, consulta sus páginas de Facebook e Instagram. 

Mario Salomón
Mario Mayito Salomón

Montuno Productions presentará un Concierto del Día de San Valentín como parte de su Serie de Jazz Latino del Área de la Bahía en el California Ballroom de Oakland ubicado en el 1736 de la calle Franklin. Este espectáculo triple contará con el debut de la vocalista de jazz cubano Jessy Díaz acompañada por el ganador de 4 premios Grammy Oscar Hernández de Spanish Harlem Orchestra, Edgardo Cambon y Candela y finalizando con el espectáculo con el MP All Star Salsa Project dirigido por el pianista Israel «Izzy» Tannenbaum (perteneciendo antes al Grupo Niche). Yo seré el maestro de ceremonias y DJ durante toda la velada. Habrá comida cubana disponible para los hambrientos asistentes en el concierto/baile. Para más información sobre este baile/concierto, puedes visitar montunoproductions.com   

Continúan las cancelaciones y aplazamientos importantes debido a la variante Omicron del Coronavirus. El concierto/baile de Víctor Manuelle programado para el Hyatt Regency de Burlingame ha sido pospuesto hasta el sábado 9 de abril por sus productores JC Coral y Bosco Vega. El violinista cubano Ilmar y el pianista Aldo López-Gavilán, protagonistas del documental Los Hermanos, cancelaron su concierto del 23 de enero en el Auditorio Zellerbach de la Universidad de Berkeley. No hay fecha reprogramada para ese concierto. 

En cuanto a los clubes locales, el evento mensual del DJ Fresquecito Timba de Oakland en La Furia Chalaca cerca de Jack London Square y producido por el DJ Walt Digz también se canceló a principios de enero, pero será reprogramado para febrero. The Ramp en San Francisco ha suspendido temporalmente sus shows de música en vivo y DJs por orden del Puerto de San Francisco. The Ramp espera poder reanudar sus fechas de música en vivo en marzo. Otros locales como Space 550 no reabrieron en enero, pero lo harán el 11 de febrero con Julio Bravo y Salsabor encabezando su fiesta del Día de San Valentín el fin de semana. Es posible que quieras comprobar de nuevo que el local sigue abierto y que la música en vivo se va a seguir presentando la noche en la que deseas salir. 

Este es Julio
Julio Bravo

El popular y concurrido club nocturno Lukas del West Grand y Broadway en Oakland, el hogar de los jueves de noches cubanas, cerrará a finales de enero. Ahi Na Ma, la productora a cargo de la popular noche de baile cubano con los DJs Leydis y Antonio han anunciado que su evento semanal se mudará a una nueva ubicación que pronto se dará a conocer. 

El exvocalista de El Gran Combo, Charlie Aponte, visitará Roccapulco ubicado en el 3140 de la calle Mission St del área de la Bahía de San Francisco el viernes 1 de abril. Jaffe Events presentará el show. Aponte presentará material original de sus grabaciones, así como los numerosos temas exitosas que grabó junto a El Gran Combo durante su permanencia en esta gran institución musical. Promete ser un espectáculo increíble. 

El Seahorse, en Sausalito, sigue presentando música en vivo en el escenario de su patio al aire libre los sábados y domingos por la noche a partir de las 17:00 horas. Presentarán a la Orquesta Taino el 6 de febrero, Karabali con Karl Perazo de Santana y Michael Spiro el 12 de febrero, Louie Romero & Mazacote el 13 de febrero, Salsa Caliente con Gary Flores el 19 de febrero, Edgardo Cambon & Candela el 20 de febrero y Somos El Son de Braulio Barrera el 27 de febrero. El DJ de KPOO/KPFA José Ruiz es el DJ de la casa detrás de la tarima. 

Otro local que ha permanecido abierto a pesar de esta dura época de COVID es el Cigar Bar, en el 850 de la calle Montgomery de San Francisco. Todavía puedes disfrutar de buenas bebidas, excelente comida y una selección de puros para tu disfrute. Tienen una programación completa los viernes y sábados de febrero que incluye Somos El Son para el 4 de febrero, N’Rumba para el 5 de febrero, Manteca para el 11 de febrero, Josh Jones Latin Jazz Ensemble para el 12 de febrero, La Clave Del Blanco para el 18 de febrero, Edgardo Cambon y Candela para el 19 de febrero, The Latin Rhythm Boys para el 25 de febrero y Pacho Y Orquesta Evolution para el 26 de febrero. La programación está sujeta a cambios debido al COVID, así que consulta su calendario para confirmar los shows. Visite su página web en www.cigarbarandgrill.com 

POR LUIS MEDINA, PRODUCTOR Y PRESENTADOR DE CON SABOR EN KPFA 94.1 FM Y SABIDURIA CON TUMBAO EN WORLD SALSA RADIO.COM

Publicado en: Norte America

Spanish Harlem Salsa Gallery y su rol a favor de la salsa

27 diciembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Spanish Harlem Salsa Gallery y la música latina

El Spanish Harlem Salsa Gallery es uno de esos lugares que todo amante de la salsa que se encuentre en Nueva York debe visitar, ya que hay mucho que ver aquí. Este museo tiene todo tipo de artículos donados por muchos artistas reconocidos o familiares de algunos que ya han fallecido. Esta colección de posesiones valiosas ha dado como resultado un conjunto de objetos invaluables que dejarán con la boca abierta a cualquiera que visite las instalaciones de esta institución tan especial.  

El Spanish Harlem Salsa Gallery, también conocido como Spaha Salsa Gallery, puede ser definido como una institución de índole cultural cuyo principal propósito es el de servir como recordatorio de lo grande que es nuestra cultura, es especial nuestra música. Aquí tanto los habitantes como visitantes del este de Harlem, Nueva York, podrán aprender sobre el género de la salsa y sus raíces tanto como lo deseen. Todo ello gracias a un montón de herramientas, información y muchas iniciativas con las que los interesados conocerán todo tipo de datos interesantes sobre la salsa de primera mano.  

Otro de los grandes objetivos que persigue este lugar es la búsqueda de conocimiento sobre la música latina y los artistas involucrados para ofrecerlo a todo aquel que decida a visitar sus instalaciones. Es por eso que tanto su presidente Johnny Cruz como el equipo que lo ayuda se han encargado de crear una galería inclusiva y diversa en la que pueda apreciarse lo lejos que ha viajado el talento hispano de la mano de sus principales estrellas.  

Johnny and Boris
Johnny Cruz y Rubio Boris presentando su show

Rol del Spaha Salsa Gallery en la difusión de la cultura latina

El rol jugado por el Spaha Salsa Gallery en la difusión de la cultura latina es muy importante, ya que son las instituciones como esta las que logran despertar el interés de los habitantes de Harlem y otros sectores cercanos hacia uno de los géneros musicales más representativos de la latinidad.  Esto es lo que ha hecho que muchas otras instituciones culturales han usado a esta galería con el fin de despertar un interés superior en sus propias actividades, lo que deja ver una amplia cooperación entre quienes buscan promover lo latino a costa de lo que sea. 

Por fortuna, nuestra labor no es tan complicada de llevar a cabo ya que son demasiados los turistas que visitan Nueva York a diario y muchos de ellos saben que esta ciudad fue la cuna del movimiento salsero más grande de la historia, por lo que siempre están buscando puntos culturales en los cuales encuentren información sobre este conjunto de ritmos y de qué forma surge en la palestra pública.  

Instrumentos donados por La Sonora Ponceña
Algunos intrumentos donados por La Sonora Ponceña

Quién es Johnny Cruz

Johnny Cruz es el fundador del Spaha Salsa Gallery, pero hay muchas otras facetas por las cuales este talentoso puertorriqueño es conocido en el medio artístico. Cruz es un famoso músico y productor musical que ha trabajador y hecho amistad con un sinfín de artistas de todos los géneros, lo cual le ha brindado la plataforma necesaria para crear un verdadero santuario para los amantes de la música latina.  

Un dato curioso sobre el museo es que está ubicado en un terreno en el que solía funcionar una ferretería propiedad del padre de Johnny, la cual fue convertida en algo completamente distinto gracias al ingenio de su hijo tiempo después. Hoy en día, ese lugar contiene varios de los objetos más invaluables de la historia de la salsa y cuya relación con algunas de las figuras más grandes del género es legendaria.  

Link al portal web oficial del Spaha Salsa Gallery: spahasalsagallery.com

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

Publicado en: Norte America

Últimas noticias del mundo de la salsa en enero

27 diciembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Últimas noticias del mundo de la salsa 

Como siempre, Johnny Cruz nos trae las últimas noticias del mundo de la salsa en Nueva York. Este mes es muy especial, ya que hay mucha actualidad en cuanto a nuevas producciones discográficas grabadas por algunas de las agrupaciones de música latina más famosas de los últimos tiempos. Además, hablamos un poco de los próximos eventos en uno de los locales más reconocidos en todo Nueva York. 

Lo nuevo de El Gran Combo de Puerto Rico 

Hace muy poco, se dio a conocer la agradable noticia de que El Gran Combo de Puerto Rico presentó su más reciente producción discográfica titulada De Trulla Con El Combo, el cual sería el primer trabajo musical navideño en varias décadas. El álbum contiene un total de 10 canciones, que se centran en temas alegres y navideños muy típicos de la Isla del Encanto. Esto podría hacer que más de un boricua regrese a sus raíces y recuerde como era esta maravillosa época en su lugar de nacimiento. 

Recordemos que la orquesta ya había lanzado un álbum navideño en el año 1985 cuyo nombre fue La Fiesta de Pilito, así que no es la primera vez que la agrupación puertorriqueña experimenta con este tipo de temáticas para alguna de sus producciones. 

Algo que tiene muy orgulloso a Rafael Ithier, director de la orquesta, es que lograron crear el álbum en muy poco tiempo, cosa que no pasó con sus otros trabajos navideños. Evidentemente, Estos tiempos de pandemia fueron sumamente productivos para el Gran Combo, que está muy próximo a celebrar sus 60 años de carrera artística. A pesar del tiempo transcurrido, aún este grupo de músicos aún no han perdido lo que los hace únicos a ojos del público.  

Caratula del Gran Combo
Caratula del album De trulla con el combo

Nuevo álbum navideño de La Sonora Ponceña 

Así como el caso anterior, La Sonora Ponceña ha hecho lo propio y lanzó un nuevo álbum navideño titulado Christmas Star, que sería el cuarto trabajo musical de este tipo que hace la agrupación en toda su carrera artística.  

Lo que más caracteriza a esta producción es el uso de temáticas que están ampliamente relacionadas con la época decembrina en Puerto Rico, cosa que sin duda alguna despertará la nostalgia en muchos que la lleguen a escuchar.  

Enrique Pappo Lucca señaló que desean presentar un trabajo que sea lo más fiel posible a la calidad musical que siempre ha caracterizado a La Sonora Ponceña, pero sin perder la esencia de lo que es esta época y lo que representa para los puertorriqueños.  

Este disco está disponible en las plataformas digitales y tiendas físicas para quienes desean adquirirlo y celebrar la navidad con este increíble grupo de fondo. 

Portada del álbum Christmas Star
Caratula del álbum Christmas Star de La Sonora Ponceña

Eventos en el Lehman Center for the Arts en los próximos meses 

El primer gran evento en el Lehman for the Arts de enero será la primera presentación de Manny Cruz en el establecimiento. Este talentoso dominicano estará deleitando al público presente el 29 de enero a las 8 de la noche. Cabe mencionar que Cruz ha sido nominado al Grammy Latino en cuatro oportunidades y los géneros en los que se especializa son la balada, el pop, el merengue y la bachata.  

Casi un mes después, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández estará presente en el Lehman Center para celebrar sus 70 años de aniversario con una coreografía clásica muy especial para la ocasión. La última gira hace algunos años de la compañía fue un rotundo éxito y no hay dudas de que esta vez tampoco será la excepción.  

Manny Cruz y su presentación
Manny Cruz se presentará en el Lehman Center for the Arts el 29 de enero del 2021

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

Publicado en: Norte America

Luisito Ayala y su Puerto Rican Power ¡Somos el Poder!

27 diciembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Luis César Ayala, conocido como Luisito Ayala es natural de Humacao, Puerto Rico.

Sus inicios en la música datan desde sus quince años, desempeñándose como trompetista y director del grupo  estudiantil  “Combo Estudiantil”.

A los dieciséis años se inicia como trompetista profesional en la Orquesta  Panamericana, Willie Rosario y Willie Rodriguez.

A principio de los años 70 el bajista y primer director Jesús “Chuy” Castro fundó la Orquesta Puerto Rican Power. Chuy estudiaba medicina y decide disolver la orquesta.

Luis César Ayala, conocido como Luisito Ayala es natural de Humacoa, Puerto Rico
Luisito Ayala y su Puerto Rican Power ¡Somos el Poder!

En 1978 Luisito Ayala adquiere los derechos de la orquesta y se convierte en su nuevo director y líder trompetista.

Esta nueva etapa y por seis años consecutivos  la Orquesta Puerto Rican Power acompañaban a todos los artistas de Fania Records que visitaban la isla del encanto Puerto Rico, entre estas estrellas famosas estuvieron: Celia Cruz,  Cheo Feliciano, Pete “El Conde” Rodríguez, Vitìn Avilés, Santitos Colon, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, Paquito Guzmán  y entre otros.

Para el año de 1983 Luisito incorpora a su orquesta al cotizado cantante Tito Rojas “El gallo salsero” en calidad de vocalista principal, desde ese momento la historia cambió. Puerto Rican Power se colocó como unas de las orquestas de mucho poder dentro de ambiente salsero.

A finales de la década de los 80 se convierte en la orquesta estelar al unirse al elenco del sello disquero Musical Productions (MP).

Fue tanto el éxito alcanzado que más tarde la compañía decide lanzar a Tito Rojas como solista.

Su paso por Musical Productions la Orquesta Puerto Rican Power abarco 9 años donde grabó grandes e importantes producciones  tales como: Puerto Rican Power, Con más Poder, Con todo el Poder, El Da más Poder, y Poderoso pero Diferente.

Temas como “Noche de Bodas”, “Quiéreme tal como Soy”, “Juguete de Nadie”, “A Donde Irás”, “Emergencia de Amor”, y “Quiero Volver Contigo” lo han llevado a recorrer el mundo con su música.

El lanzamiento de la producción discográfica Con todo el Poder, para el año de 1992, tuvo un impacto monumental en el público, el tema “¿A dónde Iras?”  los l levo a obtener premios tantos locales como internacionales tales como: La Campana de Oro, El Combo de Oro, El Buho de Oro, Diplos, Paolis, Tu Música y nominados a los prestigiosos Premios Billboard.

Para el año de 1999 pasa a formar parte del sello discográfico J&N Records.

Luisito Ayala y su Puerto Rican Power ¡Somos el Poder!
En 1978 Luisito Ayala adquiere los derechos de la orquesta y se convierte en su nuevo director y líder trompetista.

Continua con sus éxito arrollador con las producciones: Men in Salsa, Wild Wild Salsa, Salsa  Another Day y Éxitos Más, difundiéndose con intensidad los temas “Tu Cariñito”, “Me Tiene Loco”, “Doctor”, “Si Pero Na”, “Pena de Amor”, “Cuando me faltas Tú”, “Mi Mujer es un Policía” entre otros.

Otra impórtate producción para la Orquesta Puerto Rican Power  lo fue “Salsa of the Caribbean” , todo un conglomerado de ritmo y sabor que puso a todos a bailar.

Para el año 2009 el maestro Luisito Ayala toma otro acertado paso en su trayectoria musical al presentar la grabación “Luisito Ayala y La Puerto Rican Power…¡30 años de Power! Una recopilación de sus más consagrados éxitos en vivo y en directo disponibles en formatos DVD y CD, este recorrido de célebres temas incluye 13 temas entre que detallamos a continuación: “Quiéreme tal como Soy”, “Noche de Bodas”, “¿A dónde Iras?”, “Tu Cariñito” y Juguete de Nadie”.

Para el año 2009 el maestro Luisito Ayala toma otro acertado paso en su trayectoria musical al presentar la grabación “Luisito Ayala y La Puerto Rican Power…¡30 años de Power!
“Luisito Ayala y La Puerto Rican Power…¡30 años de Power!

Su próximo trabajo musical bajo el sello discográfico Latín Word  Records titulada  ¡A otro Nivel! con la dirección musical del maestro Julio “Gunda” Merced con su éxito “Tengo Miedo” en la voz del legendario José Feliciano.

La producción brilló con la participación de las destacadas voces del Niño Bonito de la Fania Ismael Miranda, Javi Marrero, Kittin Santiago y Luisito Ayala Jr.

Para el 2014  y Luisito Ayala y la Puerto Rican Power regresa con una obra maestra de la salsa puertorriqueña moderna titulada “Somos el Poder”  es una mezcla de material romántico y bailable que establece una pauta en el género tropical.

Dicho esto el disco subraya los hilos comunes de la salsa con mucho swing  y un sonido de Big Band, el primer sencillo titulado “Dímelo Tu” en la voz juvenil de Joshua Marcell, se ha convertido en un himno en Puerto Rico.

Marcell y los otros cantantes Norberto “Gazu” Millón y Luisito Ayala Jr. vienen impactantes con vestidura nuevo y variado el estilo de la agrupación.

Otro punto a destacar de este álbum es el estelar es el homenaje póstumo al hijo de Luisito Braulio Ayala con Tony Vega, Tito Rojas, Ismael Miranda, Pedro Brull, Tito Nieves y otros estelares de la salsa.

Una vez más Ayala nos presenta una producción de gran variedad y atractiva comercial… ¡Somos el Poder!

Para el año 2019 Ayala  y la Puerto Rican Power nos traen su más reciente producción titulada 40 años de Poder.

Para el año 2019 Ayala y la Puerto Rican Power nos traen su producción titulada 40 años de Poder.
Para el año 2019 Ayala y la Puerto Rican Power nos traen su producción titulada 40 años de Poder.

Contacto:

Mambiche Records

Luisito Ayala Tel: 787-649-4440

Email: [email protected] / Wed: www.puertoricanpower.com

Articulo de Interés: Celso Clemente Torres está considerado como uno de los bongos que mejor suenan en el mundo.

Publicado en: 2021, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.