• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Miles Bould, Percusionista / Baterista

29 abril, 2023 by Karina Garcia

Europa / Inglaterra / Londres

Miles Bould es actualmente MD y baterista de Shaun Escoffery.

Miles Bould nació en Londres, tomó saxofón y clarinete a una edad temprana y fue fuertemente influenciado musicalmente por su padre, un productor que había trabajado con luminarias del jazz como Gil Evans, Dizzy Gillespie, Stan Tracey y Tubby Hayes, muchos de estos grandes. los músicos se convirtieron en amigos de la familia.

Miles Bould en el escenario

En particular, Dizzy notó que la pasión musical de Miles se volvió específicamente hacia la percusión alrededor de los 10 años y lo puso en su camino como percusionista al darle tres de sus congas de gira.

A los 15 años, Miles tocaba y trabajaba en clubes tocando varios estilos de música; predominantemente latino, jazz, funk y reggae.

Luego se unió a su primera banda seria de Funk ‘Sava Jazz’. A eso siguió una reunión con el guitarrista Dominic Miller (Sting).

Dominic tomó a Miles bajo su ala e hicieron giras y han hecho muchas sesiones juntos a lo largo de los años. También fue descubierto por Robert Palmer, con quien luego comenzó a grabar y actuar.

Miles Bould en concierto

Luego conoció a Julia Fordham, quien fue fundamental para ayudar a Miles a conectarse más en la escena de la sesión. Ella lo contrató para hacer una gira y eventualmente grabar con ella.

Continuó grabando y realizando numerosas giras con un amplio espectro de artistas, incluidos Sting, Daryl Hall, Joe Cocker, Level 42, Cher, Eternal, The Lighthouse Family, Julia Fordham, Incognito, The Pasadenas, The Beloved, Suggs, Shara Nelson. , Simply Red, etc. como percusionista y baterista.

También grabó un CD de muestra con su compañero percusionista Danny Cummings llamado ‘The Rhythm of Life’ que ha sido utilizado por artistas como Pat Metheny, George Michael, Brownstone, NYPD Blue.

También ha sido utilizado por muchos compositores de cine. A esto le siguieron otros 2 CD de muestra, Audiovirus, una colaboración de loop break beat con Miles y Mike Westergaard llamada ‘Intravenous’ y otro CD específico de batería y percusión de Miles llamado ‘The Progression’.

También tocó con sus propias bandas ‘Goosebump’, una banda de Funk Rock firmada con Warner Chappell, y ‘Peoplespeak’ A Fusion project: Steps Ahead usó una de sus composiciones ‘Agitate the Gravel’ para su álbum de 1992 Ying Yang. Realizó numerosas giras con Billy Ocean y luego coescribió la canción principal de su álbum de 2010 «Because I Love You».

En los años siguientes, Miles grabó álbumes y tocó con más artistas, incluido un espectro bastante amplio de artistas como Beyonce, Michael Jackson, Joan Armatrading, Jermaine Jackson, Valerie Etienne (Galliano) Desert Eagle Discs, Gerard Presencer, Shaun Escoffery, Brand New Heavies. , Russell Watson, Morcheeba, Daniel Beddingfield, Dominic Miller, Nigel Kennedy, etc.

Su banda actual ‘USONiC’ fue nominada a un premio MOBO en 2011 a la mejor actuación de jazz con su álbum ‘EVOLUTION’, que presenta a Scott Henderson y Scott Kinsey de Tribal Tech.

Miles tiene su propio estudio de grabación profesional donde actualmente realiza sesiones de batería y percusión de forma remota (especificación completa del equipo a pedido).

Miles Bould Tribute

Miles está de gira y acaba de grabar un álbum a dúo con Dominic Miller para ECM Records llamado “Silent Light”.

Miles es actualmente MD y baterista de Shaun Escoffery.

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Junio

Influencia de la música latina en Europa y viceversa

28 abril, 2023 by Karina Garcia

 

European union 

 

Cuando nos referimos a cualquier elemento latina que haya tenido influencia en el continente europeo o viceversa, es casi inevitable que pensemos en el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Fue en esa época cuando empezaron a utilizarse diversos instrumentos presentes en la cumbia y la salsa. No es de extrañar que le demos tanta importancia a este acontecimiento, ya que fue así como españoles y portugueses llegaron al llamado Nuevo Mundo. No es casualidad que estas lenguas sean las protagonistas de estos ritmos en esta época.

Si bien es cierto que Europa aportó sus lenguas a la música latina, no podemos dejar de mencionar que la trata de esclavos africanos jugó un papel fundamental en este contexto. Sus ritmos y tambores estrechamente ligados a las ceremonias religiosas sirvieron de inspiración para la salsa, la bachata y la samba, así como para la música afroamericana, en la que se puede incluir el famoso Jazz.

Tampoco podemos dejar de lado el hecho de que muchas civilizaciones precolombinas crearon muchos tipos de instrumentos musicales de percusión, muy presentes en la música andina y sus sonidos aflautados muy tradicionales.

¿Qué ha llevado a que la música latinoamericana se vuelva tan popular en los últimos tiempos?

No se puede negar que la música latina ha logrado un tremendo alcance global en los últimos años, pero las cosas no siempre fueron así. En el pasado, eran las baladas de amor con letras desgarradoras las que dominaban este mercado y su principal público objetivo eran las mujeres.

Con el paso de los años, esta realidad cambió radicalmente. Lo podemos ver en el surgimiento de un alentador número de canciones comerciales y muy sencillas de bailar como La Macarena de Los Del Rio, Livin La Vida Loca de Ricky Martin, A Dios Le Pido de Juanes, entre otras. Estos temas musicales fueron los que rompieron la barrera de la radio tradicional en su momento.

Posteriormente, el hip hop y el R&B dieron origen a otros ritmos urbanos que acapararon la atención de todos

Musica latina desde hace un tiempo

Esa moda de discotecas de origen latino que se han inaugurado a lo largo y ancho del viejo continente no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el tipo de asistentes recibidos en estos lugares en los últimos años. Hay un público muy numeroso de todas las edades que muestra un interés real por ritmos cuyo lenguaje ni siquiera conoce, pero que parece no importarles en absoluto. De hecho, esta peculiaridad parece darle un toque extra de emoción al punto. Ellos ven la música latina como una variedad de sonidos y ritmos que quizás no entiendan, pero que simplemente no pueden dejar de bailarlos.

Al hacer una comparación del monótono estilo pop con esta reciente ola de artistas latinos que han ido conquistando corazones en todo el mundo, es evidente que ahora las cosas son diferentes y no parecían volver a ser como antes. Lo cierto es que los estilos tradicionales han sido derrocados sorprendentemente.

No es un secreto que cantantes como Shakira o Ricky Martin se hicieron inmensamente populares a finales de los noventa y principios de los 2000, pero ahora las cosas van mucho más allá. Estamos diciendo que hay un número muy importante de músicos en estos géneros que han llamado la atención de todos los públicos de todas las edades y países. Además, hay muchos americanos que se han apropiado de estos estilos y del idioma español para darle mucha frescura a sus proyectos musicales.

Un ejemplo revelador es el canadiense Justin Bieber quien ha trabajado con Luis Fonsi y otros artistas de Latinoamérica, dando como resultado una base de fans que se interesó por estos géneros y el idioma español.

Parece que las letras de los musicales ya no necesitan estar en inglés para llegar a todos los rincones del mundo y poner a bailar a todo el mundo. De hecho, muchas personas buscan este tipo de música para disfrutarla, aunque no entiendan nada al respecto.

Musicos tocando musica latina
Musicos tocando musica latina

¿Qué podemos deducir de todo esto?

Después de haber analizado todos estos datos, podemos decir que la música latina es una mezcla muy rica e intensa de un cúmulo de culturas que se fueron entrelazando entre sí hasta encontrar la heterogeneidad que vemos hoy. Innegablemente, todo este proceso de mestizaje entre tantos ritmos no hubiera sido posible bajo la influencia de la cultura precolombina, africana y europea. Sin embargo, lo mismo puede decirse en el caso contrario.

Sí, esto también ocurre en el caso contrario. Los gustos musicales de los europeos ya no son los de hace unas décadas. Hoy en día, son muchos los adultos y jóvenes que no pueden dejar de bailar cuando escuchan ciertas canciones de salsa o merengue que han traspasado todas las fronteras posibles.

En definitiva, estamos hablando de un bucle de retroalimentación continua entre ambas culturas que se prolonga hasta la actualidad. Ningún ritmo musical es completamente puro y los ritmos latinos son el ejemplo perfecto.

Fuente de la imagen 1: http://nuevacaravana.blogspot.com/2010/08/bongo.html

Fuente de imagen 3: https://www.correo.ca/2015/07/willie-colon-la-clave-es-la-experimentacion/

Fuente de imagen 4: https://www.youtube.com/watch?v=QH_3h43nGf4

 

 

Publicado en: 2020, Europa, Mayo, Noticias

Principales emisoras latinas en Nueva York

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

La radio en la actualidad

La radio siempre ha estado presente en una parte muy importante de nuestras vidas, que es la información la comunicación. Con el paso del tiempo, también ha servido de puente para que los más desfavorecidos pudieran hacer públicas sus denunciar y los artistas nuevos pudieran dar a conocer su trabajo al público. Luego del surgimiento del internet, las emisoras tradicionales tuvieron que adaptarse a la nueva era y poner al aire su contenido a través de las diversas plataformas digitales que han ido apareciendo durante los últimos años. Es así como todos estos shows han evadido su posible desaparición ante la falta de oyentes de la radio tradicional.

Nueva York es una de las ciudades que cuenta con varias de las emisoras más importantes de Estados Unidos cuyo contenido puede ser fácilmente encontrado en los buscadores de la red. En vista de la importancia que siguen teniendo la radio y la locución en el entretenimiento y tratamiento de temas sensibles en la sociedad, consideramos oportuno nombrar algunas de las principales emisoras latinas de esta ciudad para que el público las conozca.

El Vacilón de La Mañana
El equipo de El Vacilón de La Mañana que incluye a DJ Ash, Gerpis Correa, Natalia »Vacilón», Francis Mendez, Jessica Pereira y DJ New Era

Mega 97.9

Mega 97.9 es una estación radial que funciona en la ciudad de Nueva York cuyo formato tropical ofrece géneros musicales como la salsa, el merengue, el reggaetón y la bachata. Su nombre oficial es WSKQ FM y su sede está situada en el Empire State Building, tal y como es el caso de muchas otras estaciones.

Se creó en 1951 bajo el nombre de WEBD FM y su programación consistía en música pop y jazz de la época, pero eso fue cambiando poco a poco. Hubo muchos cambios de nombres, personal, directores, presidentes y mucho más, por lo que la programación actual es radicalmente distinta a la de épocas pasadas. En 1993, su nombre cambia a Mega 97.9 y su contenido empieza a basarse en géneros tropicales y latinos, lo que ocasionó un reflorecimiento de la emisora y un aumento muy considerable en la audiencia que venía teniendo hasta ese año.

Entre sus programas más vistos, podemos mencionar al ya extinto ‘’El Vacilón De La Mañana’’ y ‘’On Fuego: The Daddy Yankee Show’’.

El Palo Con Coco
El equipo de El Palo Con Coco que incluye a Tony Sanchez »El Tiburón», Coco Cabrera and Diosa Fernández

WXNY X96.3

WXNY X96.3 es una estación principalmente enfocada en los adultos contemporáneos cuyo idioma principal es el español y se transmite a través de la frecuencia 96.3 FM. La programación se centra en ofrecer los mayores éxitos del momento en lo que a ritmos latinos respecta y algunos programas de entretenimiento en los que se tocan temas de la actualidad del mundo del espectáculo. Dos de los shows más populares son ‘’La Gozadera’’ y ‘’El Palo Con Coco’’.

Radio Puerto Rico

Radio Puerto Rico ofrece la música más popular tanto de épocas recientes como de pasadas en el género salsero. Transmite música latina de todos los géneros como salsa, reggaetón, merengue, vallenato, entre otras. En cualquier momento del día, los oyentes pueden sintonizarla y escuchar a El Gran Combo de Puerto Rico, Marc Anthony, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Marc Anthony, Daddy Yankee, Don Omar y muchos otros. Algunos de sus shows son ‘’Al Son de Harold Montañez’’, ‘’La música de tierra adentro’’, ‘’Música Tropical’’ y ‘’Repartiendo su fortuna’’.

Havana Club Radio
Logo de Havana Club Radio

Havana Club Radio

Tal y como su nombre lo indica, Havana Club Radio es una emisora que busca unir a todos los cubanos del mundo en una sola voz. Sus ondas reproducen los géneros típicos de la isla como la salsa, el salsatón, la rumba, el danzón y más. Tiene muy buenos índices de audiencia en varias de las principales ciudades de Estados Unidos y brinda a los cubanos y latinos en general la oportunidad de conectarse con sus tierras, aunque estén lejos de ellas.

También lee: Entrevista con el cantautor colombiano Potty Lozano

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

Cómo Jacira Castro y Salsa Power cambiaron la escena musical latina

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

¿Cómo empezó Salsa Power?

La cultura latina, en concreto la parte musical, ha contado con un nutrido grupo de aliados incondicionales que la han promovido en todo el mundo a través de su trabajo y plataformas, siendo la chileno-americana Jacira Castro uno de los más conocidos. Jacira es una profesora de salsa casino y diseñadora web que tenía el sueño de difundir los ritmos que son propios de nuestros países, pero no hallaba la forma hasta que se le ocurrió una idea revolucionaria en su momento: Salsa Power.

Salsa Power nació en 1999 como parte de una iniciativa creado por Castro y un diseñador gráfico de nombre Julián Mejía, quien prácticamente se convertiría en su socio hasta el momento en que la página dejó de funcionar. Fue a partir de ese año en el que la instructora de baile comenzó a generar contactos y tejer redes humanas con gente del mundo de la música y fuera de él, especialmente del género de la salsa. Una particularidad que tenía este sistema ideado por Jacira es que se alimentaba de la información recibida de gente de cualquier parte del mundo en todo lo que tuviera que ver con conciertos, festivales, ruedas de prensa, firmas de autógrafos y mucho más.

Jacira Castro
Profesora de baile y diseñadora web Jacira Castro

¿Cómo funcionó este proyecto?

Gracias a la tecnología que estaba avanzando poco a poco en todo este tiempo, había muchas más formas de contacto y aparecieron las redes sociales, las cuales facilitaron mucho este tipo de actividades. El sitio web creció a tal punto que llegó a contar con más de 300 corresponsales en más de 60 países, muchos de los cuales ni siquiera tenían profesiones ni oficios relacionados con la música, pero querían aportar su esfuerzo para que la iniciativa fuese exitosa y los artistas y orquestas latinas tuviesen siempre un espacio confiable para promover su trabajo.

Contrario a lo que muchos lectores pudieran haber pensado, todos los involucrados en este proyecto jamás percibieron un solo centavo ni publicidad a cambio de todo el trabajo que estaban realizando. De hecho, Era la misma Jacira quien debía pagar por todos los gastos relacionados con Salsa Power como tickets de avión, viajes, alojamiento, comida, vestuario entre otras cosas. Eso sin contar el mantenimiento del website y demás gastos de hosting para que el dominio funcionara correctamente.

Afortunadamente, todo ese esfuerzo y dinero valieron la pena porque Salsa Power llegó a convertirse en el sitio web de salsa más grande de todo internet y una verdadera referencia para cualquier medio de comunicación independiente que planeara hacer algo remotamente parecido. Gran parte de los frutos cosechados por este hermoso proyecto aún se pueden encontrar en internet y consisten en artículos, entrevistas, coberturas de eventos, vídeos y muchas otras cosas.

El nombre Salsa Power llegó a ser tan respetado que no se podía hablar de la escena salsera latina en los Estados Unidos sin mencionarlo, especialmente en el sur de La Florida, lugar en el que la competitividad por los primeros lugares estaba a flor de piel. Dicha competitividad no se daba únicamente entre artistas y agrupaciones musicales, sino también entre medios de comunicación, asociaciones y academias, lo cual desencadenó en algunos inconvenientes y situaciones lamentables como la que tuvieron que vivir Jacira y Julián hace algunos años.

Jacira pagó por todos los gastos de Salsa Power
Jacira siempore tuvo que pagar por los gastos relacionados con Salsa Power

Polémicas

Jacira ha tenido ciertos roces con algunas personalidades importantes de la comunidad latina musical de La Florida debido a sus posiciones políticas, las cuales iban a contracorriente con gran parte de los artistas y bailarines latinos en ese momento, especialmente aquellos que forman parte del exilio cubano. Sus posturas hacia la situación política de Cuba han sido sumamente controversiales, principalmente la que tiene que ver con el embargo económico de Estados Unidos hacia el país caribeño y las limitaciones al libre intercambio cultural entre ambas naciones. Tanto Castro como otros lideres de la industria del entretenimiento se manifestaron en contra del llamado bloqueo que lleva décadas de vigencia y se ha mantenido hasta el día de hoy.

Esto ocasionó que la profesora de baile se ganara algunos enemigos en la escena musical miamera, lo que desembocó en el hackeo de Salsa Power con la leyenda ‘‘Este es un sitio web comunista’’ en letras grandes y rojas junto con un mensaje cuyo autor llama a Jacira ‘‘comunista’’ y ‘‘pro-Fidel Castro’’. Obviamente, ella se preocupó y llamó de inmediato a Julián para que bajase la página.

Cuando empezaron a diagnosticar el problema y sus posibles causas, llegaron a la conclusión de que los responsables eran parte de una asociación de una docena de escuelas de baile en Miami y sus alrededores llamada Salsa United. Por esa misma época, esta organización había recién creado su propio website, el cual publicaba contenido muy parecido al de Salsa Power, tanto así que su principal vocero Jolexy Hurtado y Jacira llegaron a tener ciertas discusiones y encontronazos debido a lo parecidas que eran las entrevistas de ambas páginas. Los desacuerdos escalaron a tal nivel que Jacira afirma que Hurtado le dijo que se estaba metiendo con el tipo equivocado.

Indudablemente, toda esta situación fue un gran dolor de cabeza para la también diseñadora web, pero nunca ha permitido que nada de esto la amilane ni la haga sentir insuficiente. Al contrario, se ha crecido ante las adversidades y las ha enfrentado con la gallardía que siempre la ha caracterizado, ya que sabe lo que vale su trabajo en cuanto a calidad y globalidad.

Sin embargo, llega un punto en el que no basta con el esfuerzo y tiempo invertidos, por lo que toca ser realistas y asumir que todo tiene su final, como diría el gran Héctor Lavoe.

Jacira y Larry
Jacira Castro con el productor, compositor y pianista Larry Harlow

Despedida de Salsa Power y vida actual de Jacira

Luego de 22 años de funcionamiento del proyecto Salsa Power, muchos de los corresponsales que ofrecían información para la página se casaron, tuvieron hijos, estudiaron, se mudaron y buscaron otras oportunidades profesionales que no les permitían seguirse desempeñando en sus labores. Por lo mismo, a Jacira no le quedó otro remedio que poner fin al proyecto que fue su vida por más de dos décadas y publicar un mensaje de despedida en el que agradece a todos sus lectores por el apoyo de estos años y asegura que seguirá viajando y disfrutando de la salsa y el baile.

A pesar de haberse desprendido de sus deberes como administradora de Salsa Power, no puede negarse el gran impacto que el trabajo de la chilena-americana ha tenido un impacto muy grande en quienes llegaron a conocerla y colaborar con ella. En su perfil de Linkedin, hay un montón de reseñas favorables hacia su profesionalismo y compromiso en cada actividad que realiza.

Desde International Salsa Magazine, le deseamos el mayor de los éxitos en cada proyecto que emprenda y que disfrute de todas las etapas que están por venir.

También lee: Pacifica Radio, historia, shows y polémicas

Publicado en: 2023, Entrevistas, Norte America

El locutor mexicano Jesse ‘‘Chuy’’ Varela y la radio actual

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

‘‘Chuy’’

Jesse ’’Chuy’’ Varela es un famoso locutor radial de la Bahía de San Francisco que actualmente labora en la emisora KCSM Jazz 91 y entrevista constantemente a todo tipo de figuras relevantes de la actualidad como artistas, cantantes y músicos de todos los géneros, pero especialmente de jazz. Tuvimos la oportunidad de conversar con el respetado comunicador para conocer su transición de músico a locutor y su historia en general.

Jesse ''Chuy'' Torrealba saliendo al aire KCSM Jazz 91
Jesse »Chuy» Torrealba saliendo al aire KCSM Jazz 91

Su carrera como músico

Inició su carrera en el mundo del entretenimiento como músico cuando apenas estaba en la secundaria en su natal país México. Empezó tocando la guitarra desde muy pequeño y sus tíos le enseñaron a tocar ‘’La Bamba’’ y otras canciones muy famosas por aquellos años, lo que le llevó a darse cuenta de que debía seguir por este camino. Es por eso que no pasó mucho para que empezara a tocar música grupera en grupos mexicanos de Oakland.

Sin embargo, se apoderó de él una gran pasión por el jazz, lo que hizo que aprendiera a tocar este género con la guitarra. Una de sus más grandes inspiraciones por aquellos años fue Carlos Santana y el gran trabajo que venía realizando en el Área de La Bahía. Varela hacía imitaciones de Santana y tocaba sus temas, cosa que generó gran interés en el circulo en el que se desenvolvía y que le ayudó a conseguir mucho trabajo en agrupaciones que veían potencial en su talento. Sobre estos años, comentó que, en una ocasión, el padre del cantante, Don José Santana, fue a verlo tocar, lo que fue un orgullo enorme para Jesse y su incipiente carrera.

Aunque el artista mexicano fue una de sus mayores influencias, hubo otros grandes nombres de otros géneros que le ayudaron a expandir sus horizontes como Eddie Palmieri y otros cantantes de salsa que ya tenían una carrera reconocida.

Al seguir con su carrera profesional comenzó a formar parte de los grupos de jazz de Diablo Valley College y otras casas de estudio, hasta que se dio cuenta de que este conjunto de actividades no se le hacían rentables económicamente, por lo que empezó a trabajar como voluntario en la emisora KPFA en Berkeley y luego en KJAZZ. ‘’Logré demostrar mis cualidades como voluntario y pasante, así que decidieron darme trabajo por medio tiempo y me convertí en reportero en KPFA. En KJAZZ, empecé a hacer programas y me dieron el espacio The Latin Jazz Show que sigue vigente’’.

Su primera gran oportunidad fue durante la promoción de una serie de conciertos de Tito Puente, cuyas entradas no se estaban vendiendo bien, por lo que el artista necesitaba todo el apoyo posible para conseguir que el público se interesara en los espectáculos. Eso hizo que los dueños del club donde se daban los shows decidieran usar esta emisora para emitir comerciales en los que se anunciaran. Es entonces cuando el encargado de la programación quería que se le hiciera una entrevista a Puente, se la ofrecieron a Varela, quien aceptó hacerla gustoso.

Luego de entrevistar al artista y poner el material al aire, muchos oyentes se comunicaron con la emisora porque les fascinó el trabajo que hizo el locutor, al punto que el mismísimo timbalero le dijo al director de programación pidió que le dieran una oportunidad a este joven comunicador, ya que le vio mucho potencial. Es ahí cuando se le cede el espacio dedicado al Latin Jazz, cosa por la que Varela siempre le estará agradecido a Tito Puente.

Compositor, arreglista y pianista cubano Chucho Valdés y Jesse ''Varela'' Varela
Compositor, arreglista y pianista cubano Chucho Valdés y Jesse »Varela» Varela

Locutor del primer programa bilingüe en Estados Unidos

Jesse nos comenta que empezó a trabajar como voluntario en un programa bilingüe que se llamó ‘’La Onda Bajita’’, el cual estaba enteramente enfocado en un público juvenil. Lo que buscaba con ese programa era hacerle ver a los jóvenes que la violencia y las pandillas eran cosas muy negativas para sus vidas y que las dificultades hay que superarlas con educación y esfuerzo. También le gustaba poner música de los ‘’oldies’’, música chicana, salsa, rock latino, entre otros géneros.

Durante toda su carrera, la gran mayoría de los programas que hizo eran en inglés, aunque también se desempeñó como director de asuntos públicos y reportero en KPFA de Berkeley, emisora en la que le tocó hacer muchas cosas bilingües. Al mismo tiempo, laboró para Radio Bilingüe en Fresno, lo que le llevó a usar ambos idiomas en los reportajes que hacía y así ampliar el público al que tenía acceso. En esa época, tocó temas controversiales como la discriminación a los latinos, el líder campesino Cesar Chávez, la situación de Centroamérica con la criminalidad y las guerrillas, entre otros temas.

Estos reportajes lo llevaron a visitar estos países y muchos otros lugares en los que fue descubriendo música y ritmos típicos. Este interés que siempre ha tenido en lo musical lo llevó convertirse en el director musical de KPFA durante un tiempo hasta que se fue a KCSM, estación en la que sigue trabajando desde hace 22 años.

Multifacético

Aunque hoy en día se desempeña como locutor, dice que siempre quiso ser ingeniero de sonido para tener sus propios grupos de salsa, pero terminó aprendiendo mucho sobre mezclas, edición y mucho más. Lo que más le gustó en este mundo de la radio fue la posibilidad de entrevistar artistas y considera que este es uno de los mejores talentos que tiene para ofrecer. Obtener la historia o el reportaje de los entrevistados es un gran gusto para él y le ayuda a entender mejor el negocio.

Muchos locutores veteranos le aconsejaron y le ayudaron mucho a perfeccionar sus cualidades y mejorar su trabajo lo más que pudiera. Algunos incluso le obsequiaron sus colecciones de discos para que aprendiera más de música y se empapara más de los temas que tenía que tratar en sus programas.

Jesse también se dedica junto con otros compañeros a dar clases a jóvenes que deseen formarse en este oficio y formar parte de las nuevas generaciones de locutores con todos los conocimientos de la vieja escuela.

Jesse ''Chuy'' Varela y el director de orquesta, percusionista y cantante Poncho Sánchez
Jesse »Chuy» Varela y el director de orquesta, percusionista y cantante Poncho Sánchez

¿Qué necesita una emisora para funcionar correctamente?

‘’Si te digo la verdad, una emisora necesita dinero para funcionar correctamente. En el caso de las radios públicas y universitarios, nos vemos en la obligación de pedirles a nuestros oyentes que nos apoyen con sus donaciones y que se suscriban como apoyantes. Hemos tenido la fortuna de contar con una audiencia muy generosa en ese sentido’’ dijo el locutor. También añadió que la pandemia fue hasta cierto punto beneficiosa para shows como el suyo, ya que obtuvieron una gran cantidad de audiencia nueva debido a la cuarentena.

Varela menciona que uno de los más grandes problemas que enfrentan la mayoría de las emisoras públicas es la comunicación. ‘’Hay una división entre las administraciones y los trabajadores. Las juntas directivas no tienen las mejores ideas en cuanto al uso de los recursos disponibles. Muchas veces, se ponen a gastar descontroladamente sin notificar al público en qué piensan invertir ese dinero’’ señaló el comunicador.

A juicio de Varela, Lo más importante que una emisora debe conservar es la confianza del público y hacerle saber a la gente que done que su dinero se usará en los mejores intereses de la emisora. ‘’Cuando los administradores usan esos recursos económicos para viajes, cenas y hoteles de lujo, los oyentes lo considerarán un abuso. Esa lamentable situación la he visto en todas las emisoras en las que he trabajado’’ continua el locutor.

También lee: Steffen Kuehn y Christian Tumalan nos hablan de sus raíces musicales y su orquesta

 

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America

Hechos históricos que originaron la kizomba

31 marzo, 2023 by Karina Garcia

Historia de la kizomba

Hay muchos géneros y ritmos musicales que nos encantan y hacen que queramos bailar solo con escucharlos, pero en la gran mayoría de los casos, no conocemos su origen ni cómo llegaron a convertirse en lo que hoy en día son. Tal es el caso de la kizomba, cuyos orígenes son tan particulares como fascinantes, por lo que queremos explorar un poco sobre esta interesante historia para conocimiento de todos aquellos lectores que aún no la conozcan.
Esta modalidad de baile que se ha hecho bastante conocida en América Latina y Estados Unidos en los últimos años tiene su origen en Angola en la década de 1960 como una fusión de la »semba» con otros ritmos africanos, pero no fue tan simple como suena. De hecho, pasaron muchas cosas antes de que la kizomba se convirtiera en lo que conocemos, algunas de las cuales tienen que ver con hechos históricos que derivaron en la creación de este género musical de forma indirecta.

gente bailando kizomba
Parejas bailando kizomba en un estudio de baile en Angola

Contexto histórico

Angola fue colonizada por Portugal en el siglo 16, hecho desde el cual el país europeo comenzó a imponer su cultural, idioma, religión y sistema político en dicho territorio ocupado. Del mismo modo, los colonizadores se aprovechaban de los angoleños de todas las formas posibles, pero la más conocida era la explotación laboral a la que eran sometidos para la obtención de recursos y la supresión de su identidad como nación.

La situación se volvió tan insoportable que comenzaron a surgir numerosos movimientos anticolonialistas a lo largo de todo el país como El Frente Nacional para la Liberación de Angola, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. Esto dio como resultado que la población angoleña comenzara a exigir los derechos que como habitantes de su propio país tenían y les habían sido arrebatados por la fuerza. Los años siguientes estarían marcados por intensos conflictos armados, mucha inestabilidad política e intervención internacional.

Finalmente, en 1975, Angola logró independizarse de Portugal para convertirse en un país libre del yugo que lo dominó durante décadas. Sin embargo, el legado de la colonización en cada área de la vida nacional fue tan profundo que no pudo borrarse de un momento a otro, incluyendo lo que respecta a la música y los bailes tradicionales. Tanto la música como la danza angoleña terminaron mezclándose inevitablemente con los ritmos europeos y portugueses en general, dando como resultado toda una gama variopinta de sonidos que ha ido conquistando al mundo en pleno.

angoleñas bailando
Angoleñas bailando ritmos tradicionales

Origen de la kizomba y su nombre

Volviendo a la semba que mencionamos al inicio, fue su unión con otros ritmos africanos como el zouk la que da origen a la kizomba como tal. La palabra »kizomba» viene de »kimbundú» o »quimbundú» cuyo significado es »fiesta». El kimbundú es una lengua hablada en algunas provincias de Angola y el portugués incorporó algunos de sus términos a su propio idioma como »xinga» que significa »maldición».

Sobre este tema hay mucha polémica, ya que se manejan varias hipótesis sobre el origen de la kizomba y una de ellas afirma que este género no existe como tal, sino que es una versión del ya existente zouk, pero cantado en portugués. También hay ciertos estudios que señalan que kizomba viene del »bèlè», que es un baile heredado de los ancestros de África que llegaron a la Isla de Martinica en calidad de esclavos para trabajar las plantaciones de caña.

Al mezclarse el bèlè con la polka europea, los músicos martinicos crearon algo llamado »beguine», el cual fue extendiéndose en los bailes populares parisinos. Cuando estos ritmos se mezclan con música más comercial en la década de 1970, se originó el zouk, término que hace referencia directa a las fiestas espontáneas en Martinica. »Zouk» significa ‘’’fiesta’ en creole, idioma hablado por los antillanos que surgió de la mezcla del francés con otras lenguas africanas. Casualmente, tiene el mismo significado que »kizomba» en kimbundú.

Luanda Semba Festival
Algunos concursantes en el Luanda Semba Festival 2019

Luego de que el zouk se extiende por la Guyana Francesa y Brasil, vuelve a África, especialmente a Angola y a Cabo Verde, donde su fusionó con la semba y finalmente dio a luz a la kizomba.

Cómo es la kizomba hoy

La kizomba tendía ser de ritmo lento y estático que no requería de muchas vueltas, pero eso cambió con el paso del tiempo. Hoy en día, incluye entrelazados de piernas y recrea figuras mucho más visuales que antes.

Algo que caracteriza al género es el baile en circulo con pasos hacia adelante y hacia atrás, cosa que ha sido muy llamativa para los bailadores de todo el mundo sin importar su origen. Además, es muy fácil, sensual, diferente y exótico.

También lee: Nadie es profeta en su tierra

Publicado en: 2023, Academias de baile Etiquetado como: Africa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.