• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

El abogado de inmigración Bill Martínez nos habla de su gran labor

2 noviembre, 2021 by Karina Garcia

¿Quién es Bill Martínez?

Este es Bill Martínez
El abogado de inmigración Bill Martínez en una foto de Miriam Berkley

Por muchas razones, el mundo de la música está estrechamente ligado al mundo de las leyes, ya que son muchos los detalles que tanto los artistas como sus respectivos equipos deben tener en consideración cuando llevan a cabo sus actividades, sobre todo cuando viajan fuera de sus países de origen o residencia. Es ahí cuando deben comunicarse con el abogado William Martínez, quien gustosamente podría ayudarles a completar todos los trámites necesarios para tal fin. 

William Martínez, mejor conocido en el ambiente musical como Bill Martínez, es un abogado especializado en inmigración que también es conocido por organizar eventos musicales en la Bahía de San Francisco desde la década de los 70s, lo que deja ver la estrecha relación que tiene el profesional del derecho con las artes desde varias décadas atrás. Es graduado de la Universidad de San Francisco, misma ciudad en la que nació, ha ejercido su profesión y ha hecho vida desde entonces. 

Este hombre ha jugado un papel muy importante en la obtención de visas para un número bastante grande de artistas y sus orquestas desde hace unos cuantos años entre las que podemos nombrar a Juanes, Christian Castro, Mercedes Sosa, Pablo Milanes, Isaac Delgado, Chucho Valdes y muchos más. La lista de agrupaciones que han logrado presentarse en Estados Unidos gracias a Martínez incluye a Los Van Van, Los Muñequitos de Matanzas, The Buena Vista Social Club, Cubanismo, entre muchos otros.  

Todo esto sin contar que el abogado ha hecho una labor loable en cuanto a artistas interesados en viajar a Cuba desde los Estados Unidos, cosa que se hace realmente difícil debido a las fricciones políticas, legales y migratorias que esto supone. Pues Bill demostró que es posible gracias a sus eficientes gestiones ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro. No han sido pocas las agrupaciones que han logrado viajar a la isla gracias a las licencias obtenidas por el abogado como es el caso de AudiosLave, una famosa banda de rock alternativo californiana cuyo nacimiento se remonta al año 2001. En el año 2005, se dio un concierto histórico en el que el grupo se presentó frente a una multitud de más de 70000 personas, convirtiéndose en la primera agrupación roquera en tocar en vivo en el país caribeño. Todo gracias al excelente trabajo de este gran profesional de las leyes.  

Otra faceta de este gran estadounidense es la de productor y manager. Tal y como lo indica su portal web oficial, es uno de los cofundadores del Latino Entertainment Partners junto al activista cultural Arturo Riera, con quien buscó crear una organización capaz de producir alrededor de 50 conciertos cuyos principales talentos serán unas leyendas de la música cubana como N.G. La Banda, Los Van Van, Orquesta Aragón, Los Muñequitos de Aragón, entre otros.  

Este grupo creado por Martínez también se ha dado a la tarea de producir otros eventos musicales en los que se contó con la presencia de The Spanish Harlem Orchestra, Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo y muchos otros. 

William and Septeto Nacional
William Martínez y Septeto Nacional

Plática esclarecedora

Hoy en día, tiene una agenda sumamente apretada debido a los estragos ocasionados por el COVID-19 en términos migratorios con el cierre de embajadas, prohibición de vuelos, entre otras cosas. El día de hoy, nos contará más en detalle sobre su trabajo y qué tanto se le ha complicado debido a la pandemia. 

¿Usted únicamente se dedica a la rama de inmigración especializada en artistas? 

Si, únicamente trabajo con artistas. Aunque de vez en cuando hablo con clientes de otros temas, pero casi siempre trabajo solo con visados para artistas 

¿Qué es lo primero que usted revisa en uno de sus casos? 

Bueno, yo trabajo con visas como te puedes imaginar. Todo esto depende de dos cosas: suerte y credibilidad. Con suerte me refiero a funcionarios, hechos y factores para la aplicación. La credibilidad también es clave para todo esto. Estamos hablando de dos categorías de visas: una visa O1 para un artista muy distinguido en el área de la música o el arte y la P1 o P3 que pueden tener validez de hasta un año, mientras que la O1 puede durar hasta tres años. La visa P3 es para grupos que tiene presentaciones que sirven de reflexiones de su propio país. Muchos artistas pueden calificar para esto. Por ejemplo, si hablamos de un artista que tiene un repertorio de bachata, vallenato o hip hop. Siempre que sean reflejos de su propio país, pueden solicitar la visa P3. Las visas P1 y O1, se requieren de pruebas y documentación que prueben que el cantante es de alto nivel y reconocido alrededor del mundo como fundaciones, artículos de prensa, entre otras cosas. Eso es lo que tenemos que ver. Se tiene que probar que el itinerario es creíble y esto puede hacerse con contratos o cartas de invitación. Si un solicitante, centro cultural, promotor o agente quiere invitar a un artista sin shows ni contratos, no va a importar que sea muy conocido, ya que no tendrá credibilidad. En la lista de cosas que necesito, la primera que busco es la carta de invitación con un itinerario, la historia del artista, la documentación, su repertorio, entre otras cosas. 

El proceso también depende mucho del funcionario al que le toque analizar el caso, ¿correcto? 

El caso puede ser aprobado en un inicio y luego, cuando va al consulado, hay que tener suerte con el funcionario que hace la entrevista. Hay que tener suerte en el USIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos) y con el segundo paso que es la entrevista en el consulado. También hay que tener suerte con las personas que hace la entrevista, ya que puede ser alguien muy flexible que entienda bien la situación o, en el caso contrario, alguien que tuvo un mal día y siempre va a decir que no.  

¿Basta con que falle uno de esos escalones para que la visa no se produzca? 

Así es. Yo tengo la misma experiencia como cualquier solicitante y utilizamos todas nuestras herramientas para atacar la situación. Es como un rompecabezas en el que tenemos que ver qué funciona. A veces, hasta tenemos que pedir ayuda de congresistas para esto. Me ha pasado esto tanto como abogado como productor.

Bill Martínez de nuevo
Abogado de inmigración Bill Martínez

¿Cuál es el caso más complejo que le ha tocado en su carrera? 

Fue el primer caso que tuve en 1993 con el grupo cubano Mezcla. Nosotros hicimos un festival en San Francisco que se llamó El Encuentro del Canto Popular en el que hacíamos una representación de cada país de América Latina y el Caribe. Entonces, tomamos el riesgo de invitar a un grupo de Cuba, el cual era el Grupo Mezcla, es una banda de rock que usaba elementos de la santería. Como yo te había dicho, hay dos pasos para una visa: la solicitud con el USIS y la entrevista con el consulado después de la probación. En el caso del Grupo Mezcla, aprobaron la solicitud en el Servicio de Inmigración y luego los integrantes hicieron sus entrevistas en la Habana. Posteriormente, el caso comenzó a demorarse mucho hasta que me llamó el jefe del departamento de estado para asuntos con Cuba y me dijo que tenía el archivo en sus manos y me dijo que el grupo no podía entrar al país. Cuando le pregunto el por qué, me responde que son cubanos y es todo lo que tengo que saber. Hicimos una demanda en la corte federal, pero perdimos el caso. Dos años después, el abogado del departamento de estado básicamente dijo que ellos podían hacer lo que quisieran sin justificar nada. Sin embargo, tiempo después, la administración de Bill Clinton aceptó que hay valor en tener intercambios con Cuba y, poco a poco, abrieron las puertas para permitir la entrada a los otros cubanos como Changuito El Timbalero, Irakere con Chucho Valdes y Los Van Van. El Covid-19 lo complicó todo y ha tenido un gran impacto en cada caso, pero las cosas se han relajado un poco y ya se le permite la entrada a los artistas que presenten pruebas de su vacuna o prueba PCR. 

¿Cuáles son las nacionalidades a las que más se les niegan visas? 

Por supuesto Cuba porque cada cubano tiene que pedir su entrevista en un tercer país y, a veces, estamos en contacto con los consulados desde antes para pedir el permiso de hacer la entrevista allá. México normalmente es el plan b, pero a veces, pedimos al consulado que permita a un ciudadano cubano hacer una entrevista en sus instalaciones. Puede pasar que digan que no aceptan aplicaciones desde un tercer país. También ocurre que dos semanas después escriben desde otro consulado que si aceptan la entrevista sin ningún problema. Cada consulado tiene su propia respuesta en cuanto a la disponibilidad y el acceso a su sistema o no. Ahora pedimos visas en México DF para los cubanos. Puedo decir que los países de Oriente Medio, Corea y Cuba son los lugares más complicados para solicitar visas.  

Usted también ha llevado artistas estadounidenses a Cuba y otros países complicados ¿Podría hablarme un poco de eso? 

Bueno, yo participé en varios intercambios con Cuba. El más conocido fue Puentes Musicales en 1999 en el que presentamos 45 artistas de rock muy conocidos. En 2005, presentamos al grupo de rock AudiosLave. También trabajé como abogado en la producción del grupo Broadway y fue histórico porque fue un álbum muy importante en la historia del rock y se hizo todo en La Habana. Tenía un documental en HBO de este evento en la Habana. Tenemos planes para hacer otras producciones con Broadway en La Habana en el futuro. Es casi imposible hacer intercambios de esta magnitud en estos días, más bien por el Covid-19 debido a las restricciones que siguen vigentes. 

¿Qué tanto ha complicado las cosas el COVID-19? 

Ahora es más simple. El COVID-19 tenía un gran impacto en todos los niveles. Un análisis en la USIS (el primer paso del proceso) era imposible porque sus funcionarios no estaban en las oficinas como en el pasado. Estaban en sus casas, por lo que no podíamos hacer nada como en el pasado cuando podíamos ir a una oficina y era mucho más fácil resolver situaciones, problemas con la identidad y la documentación. Cuando los funcionarios no están en las oficinas, no pueden ir a los otros edificios. Tienen que llamar desde casa para preguntar por las solicitudes y la comunicación no es tan efectiva. Es más fácil resolver situaciones de ese tipo estando en el mismo edificio y mirándose cara a cara. El COVID también tiene un impacto en la cantidad de gente que está trabajando en los consulados. Mientras menos gente esté trabajando, menos posibilidades hay de cambiar las fechas cuando se requiera. Sin embargo, la situación mejoró en relación con el año pasado, por lo que hay esperanza en que se normalicen algunas cosas.

Promo para Bill Martínez
Promo para William Martínez y su trabajo

Página web oficial: https://www.billmartinez.com/

Publicado en: Entrevistas

Conoce todo sobre Oscar Hernández y la Spanish Harlem Orchestra

2 noviembre, 2021 by Karina Garcia

Spanish Harlem Orchestra y sus inicios

Logo de la Spanish Harlem
Logotipo de la Orquesta Spanish Harlem Orchestra

La Spanish Harlem Orchestra es para muchos uno de los mejores grupos musicales de jazz latino y salsa en todo el mundo debido a su amplia trayectoria, imponente vigencia y numerosas premiaciones a lo largo de sus 19 años de fundada. Esta orquesta de música latina radicada en los Estados Unidos por el productor Aaron Levinson y el productor, compositor y arreglista Oscar Hernández, quienes dieron vida a una legendaria agrupación ganadora de los Premios Grammy en dos oportunidades y cuyo estilo la ha diferenciado de muchas otras de su tipo. 

Todo empezó con una llamada de Levinson a Hernández para proponerle que se uniera a un ambicioso proyecto que tenía en mente, el cual consistía en la creación de una orquesta de jazz latino con un sonido y estilo muy peculiar. El productor no puso resistirse ante tal propuesta, por lo que aceptó brindar su talento para la naciente iniciativa. Fue así como debutaron con su primer disco Un Gran Día en el Barrio en el año 2002 y gracias al cual recibieron su primera nominación al Grammy por Mejor Álbum de Salsa. Luego de sus primeros sencillos, la nueva agrupación comenzó a cosechar grandes éxitos y a ofrecer grandes presentaciones en todo el mundo. 

Uno de los más grandes objetivos que se han propuesto los integrantes de la banda es el de mantener vigente a la salsa dura para que perdure en el tiempo y llegar a la mayor cantidad de amantes de la buena música posibles. Es así como la Spanish Harlem Orchestra, o la SHO como cariñosamente la llaman sus fanáticos, ha logrado conservar lo mejor de la salsa tradicional, pero desde un enfoque fresco e innovador.  

Su pieza central Oscar Hernández 

Este es Oscar Hernández
Oscar Hernández tocando el piano

Su más famoso integrante Oscar Hernández adquirió su gusto por la música en las cercanías del Barrio Latino de Harlem, lugar en el que transcurrieron sus primeros años de infancia y los cuales marcarían su futuro profesional. Siendo un joven de 12 años de edad, se hizo trompetista, pero no pasaría mucho tiempo para que decidiera cambiarse al piano. Pasó gran parte de su adolescencia tocando con muchos artistas de Jazz latino de la época. Uno de esas grandes estrellas con las que Hernández tuvo la oportunidad de explorar sus talentos fue Rubén Blades, para quien trabajó como productor, arreglista y pianista. 

Ya para la década de los 90’s, el músico produjo el disco Dance City, por el que recibió muy buenas críticas en el New York Times y fue llamado por el cantante y compositor Paul Simon para su espectáculo en Broadway. 

Hoy, tenemos la fortuna de contar con la agradable presencia de Oscar Hernádez para que nos cuenta de su propia voz cómo fueron sus inicios y el camino que tuvo que transitar para llegar a llegar al proyecto por el que hoy en día es más conocido por muchos de sus fanáticos. Spanish Harlem Orchestra  

Señor Hernández, leyendo su historia, nos llamó mucho la atención que ciertas fuentes dicen que Spanish Harlem comenzó con una llamada de Aaron Levinson en el año 2000, ¿podría hablarnos un poco de eso? 

Aaron Levinson es el productor. Yo no lo conocía. Tengo que aclarar que él no es músico, sino DJ, pero tenía muchas conexiones y lo llamaron para hacer un disco con el sello Warner Bross con un concepto específico y creyeron que él era la persona indicada para eso. Me llamó para que yo lo ayudara con la parte musical. Todo lo que tiene que ver con Spanish Harlem Orchestra se lo debo a él porque fue así como llegué al proyecto. Eso era lo que tenía que pasar en términos del destino de mi vida. Así fue como Dios me dijo que despertara y entendiera que eso era lo que yo tenía que hacer. Hasta ese momento, yo solo había sido productor, arreglista y pianista, entonces Levinson me buscó y yo acepté. Nos pusimos a discutir sobre los temas y el escogió algunos que yo no quería hacer. Para hacer la historia corta, grabamos el disco, pero Warnes Bross dijo que no lo quería sacar a la luz, así que se lo devolvieron a Aaron. Un año y medio después, se lo vendió a una compañía pequeña cuyos dueños eran amigos suyos y llegó a ser nominado para un Grammy. Desde ese entonces, yo empecé la orquesta en el 2002. La orquesta ya va a cumplir 20 años y ha sido una bendición muy grande para mí. Estaba destinada esa llamada que él me hizo para que yo le pusiera mi sello personal a ese disco con mi cerebro y mi corazón y pudiera crear toda la música que hecho estos 20 años. Aparte de eso, hemos tenido una crítica increíble en todo el mundo y ganado tres Grammys ganados. La gente sabe que la orquesta es muy buena y lo buenos que son los conceptos que hemos grabado porque todo está documentado. Escucha cualquiera de los discos y de inmediato notarás la calidad, la integridad. el profesionalismo y el concepto musical que tenemos. Obviamente, tengo muy buenos músicos que me ayudan, pero las últimas decisiones empiezan y terminan conmigo. 

Luego que deciden llevar a cabo el proyecto, ¿cómo compaginó lo que ya usted tenía con Spanish Harlem Orchestra? 

Ese era un momento en el que las cosas estaban cambiando. Yo no tenía nada fijo en ese momento, ya que había terminado de trabajar con Paul Simon en una obra teatral que fue un proceso bastante grande y estaba de freelancer, así que trabajaba para quien me llamara. Llegó el momento perfecto en el que pude crear la orquesta y no fue fácil porque yo no ambicionaba ser director de orquesta. No era algo que yo quería hacer, pero tuve que aprender muchas cosas luego de que me convertí en uno como bregar con la gente, con los músicos y con situaciones que no eran fáciles. Durante ese proceso, tuve que deshacerme de mucha gente porque me di cuenta de que tenía buenas intenciones, pero eso no es suficiente. Hay que tener fuerza de voluntad y tener el concepto musical y en términos de negocios. Yo siempre intento tratar con los músicos de la mejor manera porque yo fui uno antes que nada. Intento ser muy transparente y entender todas las situaciones, pero también hay gente con egoísmo que quieren todas las ventajas para ellos y no estoy en ese plan. Mi plan es buscar lo que nos conviene a todos como grupo. A mi edad, no tengo tiempo para nada que no sea de alta calidad y alto profesionalismo. Duré siete años con Ray Barreto y grabé seis discos. Duré 12 años con Rubén Blades y también grabamos seis o siete discos ¿Qué te puedo decir? Ya yo he trabajado con mucha gente como Juan Luis Guerra, Paul Simon y muchas otras personas que han dejado una huella importante para mí como músico y como director.  

Oscar y su piano
Oscar Hernández junto a su piano

¿Qué considera usted que es lo más valioso que ha aprendido de los artistas con los que ha trabajado? 

Yo creo que toda esa gente tiene el amor a la música que es lo importante. Yo me acuerdo de mis tiempos con Barreto, quien escuchaba todas y cada una de las mezclas que hacíamos y volvía locos a los músicos para buscar la perfección. Igual que Rubén Blades y su transparencia como persona y siempre quería hacer lo mejor como músico. No es una sola cosa la que he aprendido, sino varias porque todas son importantes. Yo creo que el amor, el profesionalismo y la buena voluntad para trabajar con los músicos. Recuerdo que Rubén era el director de la orquesta, pero siempre consideraba nuestras opiniones como músicos. Incluso, yo era el arreglista y mi valor musical se me respetaba desde un principio. Yo respeto mucho a mis músicos y les doy todo el valor que se merecen. 

Me comentó previamente que usted estaba de gira en Nueva York ¿Nos podría decir qué tal le fue? ¿Cómo respondió el público? ¿Qué se sintió volver al escenario luego de tanto tiempo? 

Fue increíble. El primer concierto que hicimos con la orquesta fue en pleno centro de la ciudad de Nueva York en la calle 42 de Manhattan. Hay un lugar que se llama Brian Park y había alrededor de 10000 personas allí, ya que el evento era gratis para el público. Lo filmaron en vivo y lo transmitieron virtualmente. Le mencioné al público que esta era la primera vez que tocábamos en vivo y que hicimos un solo ensayo el día a anterior a ese. Fue una experiencia increíble porque sentí que los músicos en la mejor posición para hacer una presentación de primera y así fue. El público aplaudió y se sintió el calor y el agradecimiento del público. Uno se da cuenta de muchas cosas cuando hace algo toda su vida y de repente para por año y medio.  

¿Qué otros eventos tienen? ¿Planean hacer giras fuera de Estados Unidos? 

Tenemos pautada una gira para junio en Europa, pero todavía está en veremos porque el COVID todavía está presente y están evaluando cómo van a caminar las cosas en los próximos meses para especificar las fechas y las ciudades. En diciembre, tendremos cuatro presentaciones dos en Santa Fe, una en Albuquerque (California) y una en Costa Mesa (California). Ya no estamos haciendo giras como tal, sino fechas. Tenemos años que no hacemos giras como antes. El nuevo disco está terminado y suena increíble. La semana pasada, estábamos en Nueva York terminando los vocales con los tres cantantes, que son de los mejores que hay y fue un placer para mí compartir con ellos. Están claros en que tienen que poner de su parte en lo que va a ser otro disco que va a estar buenísimo.  

Oscar con su Grammy
Oscar Hernández con el Grammy que ganó

Preguntas de un admirador de toda la vida de Oscar Hernández

Augusto Felibertt, director internacional de Internacional Salsa Magazine, DJ profesional y coleccionista, le realizó unas preguntas muy interesantes a Oscar Hernández para saber más de su pasado como músico. 

Quiero conocer su apreciación sobre su paso por el Grupo Libre de Manny Oquendo El Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino 

 Asociarme con Andy y Jerry González fue una experiencia increíble para mí como joven músico en Nueva York. Ellos fueron parte importante de mi desarrollo. Eran un poco mayores que yo, pero recuerdo que Andy un día se acercó para presentarse cuando yo tocaba con Ismael Miranda en un club. Me dijo que era un placer conocerme y que sonábamos buenísimo. Desde entonces, nos hicimos amigos y me invitó a su casa. Cuando llegué, resulta que él vivía con Jerry en un apartamento abajo del de su padre y tenían una colección de discos increíble. Pasábamos muchas horas escuchando música que yo nunca había escuchado y discutiendo sobre los músicos. Debatíamos sobre quién era el más importante, quiénes nos gustaban. Fue una época muy linda de la cual surgió el Conjunto Libre de Manny Oquendo. Yo fui el pianista fundador del grupo que grabó los primeros tres discos. También surgió la imagen del Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino. Esa base de Andy, Jerry y René López se hizo más grande con otros músicos que se integraron luego como Alfredo Chocolate Armenteros, Virgilio Martí, Heny Álvarez, Willie García, Milton Cardona, entre otros. Eran tantos músicos que se amplió la imagen de lo que era una descarga (concierto espontáneo en el que un artista o grupo se presenta ante un grupo pequeño de espectadores) 

El disco Reconstrucción de Ray Barreto, una joya musical para los salseros del mundo. Quiero conocer su experiencia en esa producción. 

Reconstrucción fue una de las grabaciones más importantes de esa época porque los elementos que Rey usó para diseñar el concepto dieron como resultado algo increíble. Me siento muy orgulloso de ese disco con más de 40 años de antigüedad. Yo tenía 25 años cuando lo hicimos y quedó para la historia. Estoy muy agradecido con Ray Barreto porque me dio la oportunidad de desempeñarme como pianista y arreglista en esa producción. Aún hoy en día, muchos músicos me comentan que escuchaban ese disco todos los días y se inspiraron en él. 

Quiero conocer su pasantía por Carabalí 

Carabalí fue el grupo de Raúl Primo Alomar, que era un conguero, y el percusionista Rey Colón, que era bongonsero. Ellos querían hacer un septeto y me llamaron para integrarme como productor. Fui el productor de los dos discos. Estoy muy orgulloso de esa experiencia porque puedo estar en cualquier parte del mundo y me siguen llamando Carabalí a donde quiera que voy. Aris Martínez, el cantante del grupo, tenía unos 20 años en ese momento y yo me la pasaba corrigiéndolo en el estudio a cada rato. Hoy en día lo escucho y canta buenísimo. Sin embargo, llegó un punto en el que tuvimos un desacuerdo, por lo que me fui del grupo y les deseé suerte.  

Usted grabó una producción titulada Como Nunca con Orlando Watussi ¿Podría hablarme un poco de ella? 

No recuerdo mucho los detalles, pero Watussi siempre ha estado en el ambiente y ha sido considerado como uno de los mejores cantantes. No hablamos mucho, pero es una gran persona y es un amigo de siempre. Esa fue una gran oportunidad para nosotros y es otro ejemplo de cómo he puesto mi grano de arena en el ambiente musical con lo que siento en mi corazón.  

Oscar Hernádez con amigos
Oscar Hernández, Rubén Blades, Eddie Montalvo y Ralph Irizarry
Oscar Hernández y su último disco
La última producción discográfica de Oscar Hernández

Página web oficial de la Spanish Harlem Orchestra: http://www.spanishharlemorchestra.com/about-spanish

Publicado en: Entrevistas

Vida y trayectoria del locutor y promotor de eventos Jesús “Chuy” Martínez

1 octubre, 2021 by Karina Garcia

Conversación con Jesús Martínez

He conversado recientemente con el locutor y promotor de eventos Jesús Chuy Martínez acerca de sus inicios, trayectoria, experiencias, hechos inéditos y demás datos referentes a su brillante carrera en el mundo del entretenimiento. Sin más demora, leeremos atentamente sus palabras y disfrutaremos de las anécdotas que tiene para brindar. 

Este es jesús “Chuy Martínez
Jesús “Chuy Martínez hace muchos años atrás

Buenos días, les habla Karina García, la directora de International Salsa Magazine para la sección de Norte América. Estoy muy contenta el día de hoy porque tendremos un invitado muy especial, quien es nada más y nada menos que al locutor, promotor y organizador de eventos nacido en República Dominicana, específicamente en la Ciudad de Pacheco, Jesus ¨Chuy¨ Martínez, con quien tendremos el placer de conversar ¿cómo se encuentra hoy, señor Martínez? 

Muy bien. Estoy aquí listo para su entrevista 

Muy bien, señor Martínez. Usted tiene una carrera muy extensa y exitosa en el mundo de las artes ¿Podría comenzar a hablarnos de cómo empezó todo y qué hizo que usted comenzara a dedicarse al mundo de entretenimiento? 

Todo comenzó en la ciudad de Nueva York en el año 1970 cuando comencé a hacer actividades en Los Lagos. En Nueva Jersey había muchos lagos y comenzamos a hacer bailes con Pete ¨el Conde¨ Rodríguez y muchas otras orquestas. Después de hacer unas cuantas actividades en Nueva York, me mudé a la ciudad de Los Angeles, en la cual comencé a trabajar para una radio llamada 107.1 FM KMAX empezando con dos horas de música tropical y duramos unos tres años. Comenzamos con dos horas y después teníamos cinco horas diarias. Contábamos con el apoyo de algunos sellos disqueros que nos dieron toda la música, especialmente Fania Records y TH Company. Traíamos toda la música a Los Ángeles que estaba prácticamente en pañales. No había música tropical. Solo había tres emisores y solamente se dedicaban a tocar música norteña, así que nosotros fuimos una opción para el público de California. Teníamos salsa, Merengue, música colombiana, venezolana, de Nueva York, Puerto Rico. Comenzamos en programa con dos horas diarias, llegamos a tener cinco horas diarias y fue un éxito para el público, pero en ese entonces, las radios FM solamente estaban en los radios de las casas. En esa etapa, todavía no existía el FM, la cual comenzó a aparecer en los carros y casets el año 1979 o 1980. Antes se usaba una cuestión que se llamaba cartucho, pero con la llegada de la FM en los carros con casets, esta frecuencia comenzó a tener fuerza porque ya la gente podía escuchar la radio en sus vehículos y hogares. Ese fue un proceso que dio la fuerza a la radio para trabajar en FM. Yo duré trabajando en la radio KMX unos tres años y luego me fui a para otros lugares como Radio Cali KLOVE como ejecutivo de cuentas hasta que comencé un nuevo programa en KFOX 93.5 FM en 1982. En ese entonces, hacíamos actividades en night-clubs como Virginia, Los Globos, Sombrero, entre otros, y usábamos las diferentes orquestas que había en ese momento como la orquesta Siba, Azuquita y Su Melao Todo eso era un proceso de la década de los 70. Entonces, comenzamos con la década de los 80 en FM con toda la garantía de la radio en los carros, que fue cuando comenzamos a hacer discotecas. Hicimos Candileja, La Bamba, Escondite. Una cosa importante era la experiencia que se adquirió y, en vista de que estudié ingeniería de sonidos, aprendí mucho con respecto a la ecualización y todas esas cosas. Fui a Cali, Colombia unas cuantas veces y luego a Venezuela, donde aprendí la ecualización y el sistema de discotecas. No solamente contábamos con la década de los 80, sino que ya contábamos con muchos sudamericanos en Los Ángeles como venezolanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos y centroamericanos. Una cosa que apoyó bastante para que se internacionalizara el ritmo en Los Ángeles era que teníamos los sábados completos y parte del domingo para hacer proyecciones en KFOX 93.5 FM. En el caso de los sábados, teníamos cuatro horas de música centroamericana, teníamos una audiencia muy grande de salvadoreños, guatemaltecos, quienes se quedaban escuchando el programa nuestro.  

Chuy Martínez entrevistado a Oscar D' León
Jesús “Chuy” Martínez entrevistando Oscar D’ León en Kfox 93.5 fm

Muy bien. Teniendo en cuenta la aparición de la frecuencia FM en automóviles, aparatos reproductores de música, el internet y los medios digitales, ¿podría decirse que personas como usted han debido modernizarse y reinventarse para seguir vigentes en el mercado? 

Correcto porque cuando existía las compañías de discos como Fania, Sony, RMM, MP, era fácil y todo el mundo proyectaba la música en los 80 y 90. Primero, la gente iba con su LP y caset, pero comenzaron a a aparecer los primeros CDs en el 86, por lo que la gente ya no quería los viejos LPs y casets. Se proyectaba la música en la radio en la que yo hacía mi programa y en KLOVE, donde se transmitían artistas de salsa como el Grupo Niche con su canción Cali Pachanguero. Luego apareció Marc Anthony y muchos otros artistas, por lo que las compañías te promovían y había esa facilidad para proyectar a un cantante, pero para el año 1996, ya la gente no quería los CDs porque entró la cuestión de la tecnología moderna y todo el mundo empezó a bajar música con el nuevo sistema de internet. Todo esto ocasionó un cambio total y es lo mismo que existe ahora, lo que hace que sea difícil proyectar a un muchacho con su orquesta o un solista. Ya no existe la cuestión de la promoción de la radio y ahora todo es digital, por lo que nos hemos tenido que adaptar al nuevo sistema técnico de internet con todos sus medios de comunicación. 

¿Usted consideraría que este nuevo sistema ha sido beneficioso para los fanáticos y perjudicial para los artistas al mismo tiempo? 

Correcto porque ya no tienen las oportunidades que tenían antes. A finales de los 80 y principios de los 90, existían muchas compañías disqueras con las que todo el mundo podía promoverse, lo que facilitaba que un artista pudiera proyectarse en el mercado de forma rápida. Ahora es diferente y un factor determinante ha sido que la mayor parte de los buenos artistas de Fania y otras compañías de su tipo han fallecido como Pacheco y Larry Harlow, así que los jóvenes que quieran proyectarse no cuentan con la compañía disquera y el CD. Se tienen que valer de otros métodos diferentes como el internet, la bajada de canciones y la venta de canciones. Hay algunos DJs que son expertos bajando música y hay muchos canales que tienen proyección de darle facilidad a los DJs tanto en video como en audio.

Póster anunciando el concierto de Oscar D' León y el Grupo Niche
Póster anunciando el concierto de Oscar D’ León y el Grupo Niche en el Hollywood Palladium en 1987

Hay muchos portales webs dedicados a ofrecer música a través de los cuales la gente puede obtener canciones sin dar un solo centavo, así que el artista no gana nada por ofrecer su arte. 

Correcto, pero hay compañías que se dedican a vender los temas de forma individual. Pueden cobrar hasta 99 centavos por cada canción y diferentes cosas que se han inventado. Hay artistas que obtienen algunos beneficios por la venta de sus canciones, pero ya no es como antes. En épocas pasadas la gente compraba los CDs, pero ahora hay algunos DJs que son especialistas en bajar música y están conectados a páginas a las que les pagan una mensualidad a cambio de la posibilidad de bajar videos y canciones. Conozco unos cinco DJs que tienen esa capacidad de bajar las canciones, pero ya no es como antes. Estamos en el año 2021 y ya las cosas no son tan fáciles para los artistas nuevos que dándose a conocer porque ya no tienen tantos beneficios.

Salsa moderna y experiencias memorables

¿Qué opinión tiene de la salsa que se hace en la actualidad? 

Hay bastantes orquestas aquí en Los Ángeles, las cuales se presentan en el Mayan, el Granada y el Steve’s Steak House. Hay muchas orquestas que se promueven y proyectan a través de sus presentaciones, pero ahora con el COVID-19, todo se ha ido abajo en lo que se refiere a conciertos. Estamos haciendo conciertos, pero de forma muy limitada porque hay un temor muy grande en la comunidad de salir a los lugares, especialmente ahora que se habla de la variante Delta. La gente está muy asustada y es increíble lo que está pasando en el ambiente artístico de California y el mundo con el problema del COVID y el miedo de la gente a contagiarse. Es por eso que la mayor parte de la población no va a los conciertos, salvo la juventud que sí acude, desafía el momento y no tiene temor.

Póster hecho por KFOX 93.5 FM
Póster hecho por KFOX 93.5 FM, la estación en la que Martínez trabajaba

¿Podría indicarme qué locales están abiertos para ir a bailar salsa en Los Ángeles? 

El Granada, el Steve’s Steak House y el Mayan son los lugares que están más activos con la música trópical. El Mayan es el que más está albergando conciertos. El de Toño Rosario fue un éxito y pronto vendrá Jerry Rivera, así que vamos a ver qué pasa. Otros promotores van a traer a La Sonora Ponceña y diferentes cantantes, pero no existe la seguridad de que la gente va a acudir por todo lo que está pasando. 

¿Podría decirme cuál es la experiencia más memorable que ha tenido en su carrera? 

La experiencia más memorable fue cuando Frankie Ruíz tenía un concierto en el Bonaventure Hotel y el hombre cayó preso (risas) el mismo día. Eso fue el desastre y el disgusto más grande porque había mucha gente interesada en verlo y no llegó nunca. Esa fue una experiencia muy mala en la vida. Yo hacía muchos bailes con Oscar D’ León, Eddie Santiago, La Orquesta Inmensidad. La primera vez que llegó el Grupo Niche aquí en 1986, con quienes hicimos bailes junto a Oscar D’ León y La Misma Gente en el Hollywood Palladium. Tmabién trabajamos con Ray Barreto, Pastor López, Santiago Cerón, La Orquesta Inmensidad, Andy Montañéz, Lalo Rodríguez y muchos otros artistas. Antes había muchas orquestas en un solo evento, pero ahora la gente se ha acostumbrado a una sola orquesta y varios DJs. 

Un mensaje final a quienes se dediquen al arte 

Tenacidad y constancia en el trabajo, Mucho trabajo, mucho trabajo, mucho trabajo. Estudiar el terreno cuando se desea hacer algo y estar seguro de que su idea sea buena para que no fracase. 

Póster anuncianco el concierto de Frankie Ruíz
Póster anunciando el concierto de Frankie Ruíz en el Bonaventure Hotel in 1989

Portal web: Chuyradio.com 

Publicado en: Entrevistas

Dallas se convierte en la capital de la bachata en octubre del 2021

1 octubre, 2021 by Karina Garcia

Qué es el Dallas Bachata Festival

Logotipo del Dallas Bachata Festival
Logotipo del Dallas Bachata Festival en 2021

El Dallas Bachata Festival es una celebración en la que la música latina y el baile tienen un rol protagónico, aunque hay muchas otras cosas más por ver además de eso. Entre las muchas cosas que este grandioso evento ofrece a sus asistentes, podemos incluir espectaculares talleres de baile especializados en salsa, bachata, kizomba, zouk y muchos otros géneros musicales bailables. Es por eso que su equipo organizador ha hecho un gran esfuerzo en conseguir a los mejores instructores con los que impartir las mejores clases que sus alumnos hayan tenido jamás. 

Había muchas dudas sobre la realización del festival para el año 2021, ya que el Dallas Bachata Festival había sido previamente suspendido el año pasado. Sin embargo, recientemente se ha dado a conocer la gran noticia de que sus organizadores han decidido realizarlo este año sin más demoras. Se ha hecho todo lo posible para poder llevar a cabo este gran conjunto de actividades, incluyendo la obediencia de todos los protocolos exigidos por las autoridades sanitarias con el fin de evitar la expansión del COVID-19 entre los asistentes. 

Gnete bailando en el Dallas Bachata Festival
Algunos bailarines en el Dallas Bachata Festival

En vista de que el evento ya tiene fechas programadas específicas, los costos, invitados y actividades han sido anunciados a través de la página de Facebook oficial del festival. Según la información publicada en la ya mencionada red social, la entrada general tiene un costo de 125 dólares y la misma te da acceso a todas las actividades programadas durante los tres días de duración que tendrá este evento. Teniendo en cuenta que todo ocurrirá en un lujoso hotel de la ciudad, los interesados también podrán reservar una habitación cuyo costo será de 109 dólares por noche. En caso de querer pagar la habitación doble, el precio asciende a 129 dólares por noche.  

Desde ya mismo, quienes quieran vivir esta grata experiencia podrán reservar sus lugares en el evento los días de su realización, incluso si tocara posponerlo una vez más. Tal cual como ya ocurrió en una ocasión, el festival tuvo que ser pospuesto debido al avance de la pandemia, pero los organizares fueron rápidos al momento de responder ante la reposición del dinero invertido por los asistentes o usar los pagos hechos para las nuevas fechas. Ahora ocurre los mismo. Si el evento llegase a ser cancelado por cualquier razón, los compradores pueden estar seguros de que su dinero se les va a devolver o abonar para los nuevos días. 

El día 8 de agosto, el equipo organizador ha hecho algunos anuncios importantes sobre el evento. Uno de ellos hace referencia a la rapidez abrumadora con la que los últimos pases restantes se están vendiendo, por lo que hay que darse prisa para conseguir uno. El 4 de octubre será el día en el que se considerará que todos los boletos han sido vendidos, ya que no habrá taquillas de entradas en las puertas del festival.  

Otro de los anuncios que se hizo fue el de la implementación de un protocolo sanitario que garantice la protección de los asistentes ante el COVID-19, en el que se incluye el resultado de una prueba de PCR negativa o prueba rápida de antígenos para detectar la presencia del virus.  

Estudiantes en una clase de baile
Estudiantes en un taller de baile

Para mayor información al respecto, se puede ingresar al portal web oficial del Dallas Bachata Festival www.dallasbachatafestival.com o llamar al número 956-497-3450.  

Publicado en: Eventos

San Francisco como la capital de la música latina por tres días

1 octubre, 2021 by Karina Garcia

De qué se trata el San Francisco SBK Congress

Logotipo del San Francisco SBK Congress
Logotipo del San Francisco SBK Congress en 2021

A lo largo y ancho de todo Estados Unidos, han venido celebrándose un buen número de eventos de música latina cuyo propósito mayor es el de inspirar a artistas y bailarines de todo el mundo a visitar esas ciudades y mostrar a todos los presentes lo talentosos que son. Desde luego que Burlingame Village, California no se ha quedado por fuera. 

Por tercer año consecutivo, los organizadores del San Francisco Salsa Bachata and Kizomba Congress han invertido toda su energía en ofrecer uno de los más grandes festivales latinos que los asistentes hayan visto jamás. Luego de haber tenido dos ediciones anteriores increíblemente exitosas y concurridas, los encargados de organizar el congreso vuelven a la acción con una gran cantidad de invitados muy talentos, quienes están más que ansiosos por compartir sus destrezas de baile con quienes deseen aprender.  

Estamos hablando de un nutrido grupo de instructores provenientes de varios países completamente listos para impartir espectaculares talleres y shows en los géneros latinos más populares del momento como la salsa, la bachata y la kizomba. Todo esto acompañado de grandiosas fiestas y reuniones sociales en las que los alumnos podrán poner en práctica todo lo que vayan aprendiendo durante los tres días que dure esta gran experiencia.  

Dichos talleres estarán acompañados de unos fabulosos shows en los que algunos de los mejores DJs amenizarán el ambiente haciendo uso de un repertorio tan diverso como alegre. Desde luego que toda la música usada estará enteramente basada en los géneros que se enseñarán durante las clases de baile. 

Algunas mujeres bailando en el San Francisco SBK Congress
Un grupo de mujeres bailando en el San Francisco SBK Congress

Qué decir de los costos y la pandemia

Aunque las ediciones pasadas fueron un rotundo éxito y los organizadores hacen lo que pueden para maravillar a los asistentes, también es cierto que se enfrentan a la pandemia del COVID-19, la cual ha ocasionado que todos replanteásemos nuestras vidas y proyectos hasta que las cosas mejoren. Esto ha hecho que el equipo del congreso haya tenido que hacer un gran conjunto de cambios afín de lograr que todo aquel que desee asistir al evento se sienta seguro y protegido en todo momento. Luego de haberse asegurado de que todo estará bajo control para los tres días del festival, iniciaron la venta de boletos y reservaciones para cuartos en el hotel Hyatt Regency San Francisco. 

Según los portales web que ofrecen información del San Francisco SBK Congress, el costo de las entradas puede variar de los 30 a los 210 dólares dependiendo de lo que cada pase incluya. También se informó que no habrá ningún tipo de devolución del dinero, por lo esta venta de boletos es definitiva. Se tiene previsto que la venta se lleve a cabo durante todo este mes hasta el viernes 31 de octubre, día en el que ya no se aceptarán más compras. 

Las fechas previstas para la realización del congreso serán el 19, 21 y 21 de noviembre del presente año y los afortunados en asistir tendrán la oportunidad de convivir con personas provenientes de muchas otras partes del mundo, lo que hace de este evento una experiencia única e irrepetible. 

Gente bailando en el San Francisco SBK Congress
Gente calentando antes de bailar en el San Francisco SBK Congress

Quien desee mayor información sobre el festival, puede dirigirse a su portal web oficial www.sfsbkcongress.com. En ese enlace, hay todo tipo de datos importantes sobre los boletos, sus costos, los géneros presentes, los instructores, los DJs invitados, la locación y mucho más.  

Publicado en: Eventos

Frecuencia 432 Hertz y qué dicen los expertos en la materia

1 octubre, 2021 by Karina Garcia

Algunas ideas iniciales sobre la frecuencia 432 Hertz

El estrés de la vida diaria es altísimamente dañino para la salud de cualquier ser humano que lo padezca, así que es un asunto que debe tratarse con la seriedad que lo amerita. Por fortuna, hay muchas cosas que podemos hacer para combatir este problema como la meditación, el yoga o la música. En cuanto a este último punto, podemos mencionar a la melodía 432 Hertz, la cual ya se ha comprobado que puede tener ciertos efectos sobre la calidad del sueño. Aún hay mucha desinformación y datos incorrectos al respecto, pero aquí vamos a tratar de arrojar algo de luz sobre este interesante tema. 

Luego de muchas investigaciones al respecto, ya se sabe que la música puede disminuir la actividad del sistema nervioso simpático, lo que, a su vez, ocasiona una reducción significativa de la ansiedad, la presión arterial, el ritmo cardiaco y la respiración. Adicional a eso, la musculatura se relaja considerablemente y la mente se distrae de los pensamientos frenéticos que no la dejan descansar. Se piensa que este conjunto de tonos tiene propiedades que inducen al sueño, pero aún es mucho lo que está por descubrirse sobre esto. Algunos músicos solo se refieren a esta frecuencia como un tono muy suave y tranquilo. 

Algunas frecuencias
Algunas frecuencias musicales

Qué es la afinación en 432 

La afinación en 432 recibe su nombre de las 432 oscilaciones que produce por segundo. Los sonidos de los que se compone la frecuencia tienden a ser un poco graves y el enlace de los armónicos se lleva a cabo a la perfección.  

También puede ser definida como una frecuencia limpia que ha sido ampliamente usada para derribar barreras mentales y promover un descanso mucho más profundo y reparador. Sus más grandes defensores afirman que esta combinación de sonidos tiene la capacidad de sincronizar con las energías del universo, lo que lleva a tener una vida mucho más saludable a quien la escuche. 

Estudios hechos sobre el 432 Hertz  

La frecuencia milagrosa o frecuencia de la felicidad como le llaman algunos, ha sido extensamente estudiado por el departamento de fisiología del Instituto All India de Ciencias Médicas, el cual se basó en la hipótesis que rezaba que la frecuencia de 432 Hertz inducía al sueño y disminuía la fase de sueño profundo.  

Según las conclusiones presentadas por los expertos encargados de llevar a cabo la experimentación necesaria para el estudio, el tono ha presentado efectos prometedores sobre la actividad electroencefalográfica del cerebro durante una siesta diurna. La disminución de la latencia del sueño indica que la ya mencionada frecuencia musical tiene un efecto relajante bastante significativo en un cerebro dormido. 

Una mujer que duerme
Una dama que toma una siesta

Qué dicen los expertos 

Para tener una noción más completa y una perspectiva más amplia sobre este tema, nos hemos puesto en contacto con la Dra Argelia Melet que nos va a ofrecer su punto de vista sobre esta frecuencia y los efectos que puede tener sobre quienes lleguen a escucharla. 

Esta fue la conversación que sostuvimos con ella con respecto a este tema: 

¿Qué es la frecuencia 432? 

Me gustaría recordar primero qué es un Hertz, ya que la frecuencia 432 se expresa en esa unidad: Un hertz es la unidad de frecuencia del campo electromagnético, que incluye, por supuesto, el acústico. Son ondas que se propagan en el espacio, transportando energía, pero no materia. Los Hertz miden cuántas veces se repiten esas ondas en un segundo. Así, entonces, la frecuencia 432 no es otra cosa que una frecuencia de 432 ondas en un segundo. En los últimos años surgió una cuestión que circula entre estudiosos de musicología, músicos, y académicos que propone 432hz como una frecuencia más “entonada” con nuestra estructura fisiológica. Mucha gente está a favor de esto y también mucha gente niega que pueda haber una diferencia. 

Ahora bien, la industria musical usa el estándar de la nota LA como afinación en la frecuencia 440, pero no siempre fue así. Porque fue en 1953 cuando la Organización Internacional de Normalización (conocida como ISO), la impuso como patrón para afinar y construir la mayoría de los instrumentos musicales. 

En cuanto a la 432, “ha venido teniendo popularidad entre los intérpretes, pues al ser tocado emite doce armónicos, que atañen a las 12 notas de la gama cromática, mientras que la frecuencia 440, aunque más brillante, sólo 8. De ahí que se considere que en la antigüedad ése era el valor universal de referencia, aunque no haya manera de demostrarlo. Muchos intérpretes de música antigua, entre ellos yo, usamos el 432. Y la diferencia se nota” (comunicación personal). (*) 

¿Qué efectos he podido observar? 

No soy experta en musicoterapia, que hoy en día se ha convertido en una disciplina especializada que abarca muchos campos vinculados a la profesión médica, y evidentemente mucho más a la psicología y psiquiatría.  Pero sí he utilizado, con muy buenos resultados, ciertas piezas, particularmente del barroco (Mozart, Pachelbel, Vivaldi) en algunas terapias conocidas como “desensibilización en fantasía”, que utiliza la imaginación del paciente en estado de relajación para que enfrente situaciones que le producen ansiedad. Ha sido usado con éxito en pacientes con cáncer o enfermedades severas para tratar estos cuadros complejos que generan mucho sufrimiento. También en odontopediatría y geriatría. 

Diferencias de la 432 con otras frecuencias. 

No me considero en capacidad de responder a una pregunta que toca un tema muy especializado, como es el de la música. . Los que están a favor de la frecuencia 432hz 

critican a la estándar y explican que genera mayor tensión y fatiga en el oyente; en cambio la frecuencia 432hz puede ayudar a equilibrar la mente causando mayor relajación al escucharla y así ayudar a prevenir futuras enfermedades. Pero serían necesarios estudios controlados para probar esta afirmación. 

¿Qué tipo de terapias se usan en personas con esta frecuencia o afinación? 

Aunque no me queda muy clara la pregunta,  entiendo que se refiere a cuáles pacientes se beneficiarían de estas terapias de música. En la actualidad, está muy extendido el uso de la musicoterapia (y hablo de esto y no de una frecuencia en particular): se conoce su valor en los cuadros de ansiedad, en las fobias, en disfunciones como los trastornos por déficit de atención, incluso se comienza a usar en personas con Alzheimer. Hoy en día, es una herramienta importante y se proyecta como de mucha mayor utilidad a futuro. Hay incluso estudios que la vinculan a la neuroplasticidad cerebral. Y aquí aprovecho para responder la siguiente pregunta: sí hay resultados positivos en muchos campos de la vida emocional, laboral, social, etc. 

¿Recomendaría esta terapia en insomnio y otros trastornos del sueño? 

El asunto aquí consistiría en si lo recomiendo como ÚNICA terapia, o como terapia complementaria. En medicina no se puede actuar de manera “religiosa” y me refiero a desechar cualquier otra creencia que no sea la propia. La terapia con música promueve la relajación, la serenidad, la paz interna y en ese sentido ayuda a apagarlas tormentas del insomnio y posiblemente las pesadillas o terrores nocturnos, etc. Pero muchas veces será necesario acudir a la combinación con otros tratamientos. Siempre dependerá de la seriedad del problema. 

Como doctora, ¿consideraría usted que esta frecuencia eleva la consciencia o logra efectos a niveles superiores a los de simplemente mejorar el sueño? 

En cuanto a si la frecuencia 432 eleva la conciencia, tal como lo dice la pregunta, no estoy en capacidad de afirmarlo o negarlo. Tal vez sea necesario precisar que en nuestro cerebro hay distintos tipos de ondas de frecuencia diferente. Las ondas cerebrales regulan nuestros pensamientos, emociones y conductas. Se miden en hertz o ciclos por segundo y en los seres humanos estos patrones eléctricos se reducen a cinco: gamma, beta, alfa, theta y delta.  Para los efectos de esta exposición, me refiero solo a las ondas alfa. Las llamadas ondas Alfa predominan cuando el Sistema Nervioso Central se encuentra en reposo, relajado pero despierto y atento. Si hay déficit de alfa el individuo tiene dificultad para relajarse. En Alfa diríamos que el celebro está en ralentí, relajado, en reposo, pero a la vez listo para la acción si ella fuera necesaria. Esta frecuencia ayuda a la coordinación mental, la integración mente/cuerpo, la calma y la alerta. La musicoterapia se ha vinculado a la estimulación de las ondas alfa cerebrales. 

No obstante, nos falta mucho por saber. El cerebro, el gran maestro de nuestras vidas, parece oponerse tercamente a ser descubierto en toda su magnificencia. Es nuestra “cara oculta” lunar. 

(*) Profesor Oscar Battaglini Suniaga. Msc en Musicología 

Esta es la Dra. Argelia Melet
La psiquiatra Argelia Melet

Cuáles son las ondas cerebrales 

Como bien nos ha dicho la Dra Melet, las ondas cerebrales juegan un papel fundamental en el comportamiento que tiene nuestro cerebro y la forma en la que funciona. A continuación, vamos a clasificar a las ondas cerebrales según sus diferentes tipos: 

  • Gamma: de todos los tipos de ondas cerebrales que existes, las gammas son las que aparecen con una mayor frecuencia, pero con una amplitud mucho menor. Su presentación más común es las 40 Hz y se cree que son las ondas que más se relacionan con el proceso de percepción consciente, aunque aún no hay un acuerdo entre los estudiosos de la materia. 
  • Beta: estás oscilaciones electromagnéticas son las que se activan cuando el cerebro se encuentra en un cierto estado de alerta en el que se requiera cierto grado de atención de su parte como un discurso ante un auditorio o un examen complejo. Durante esta etapa, las ondas poseen una mayor frecuencia que el resto de sus tipos. 
  • Alfa: estas ondas suelen ser más frecuentes que las ondas theta, pero están relacionadas con un estado de relajación en el que el cuerpo está con los ojos cerrados, pero no dormido. Se hacen más lentas al dormir, pero se alteran al abrir los ojos o pensar en hacerlo. 
  • Theta: por lo general, las ondas theta están ligadas a las primeras etapas del sueño. Al contrario del caso de las ondas beta, ellas hacen que el cuerpo se relaje, tanto estando despierto como dormido. 
  • Delta: estas ondas tienen una frecuencia sumamente baja, lo que indica que el cerebro se encuentra dormido y hasta puede llegar a soñar en algunos casos. Es posible que puedan presentarse durante el estado de coma o un daño cerebral severo.  
Estas son las ondas cerebrales
Clasificación de las ondas cerebrales

Programación neurolingüística y su uso como herramienta de manipulación de masas 

Es el intercambio de unos pensamientos y hábitos a través de un conjunto de técnicas que involucran a la percepción y la comunicación. También se le conoce como una rama de la neurociencia que estudia todo lo que tiene que ver con las conexiones existentes entre el comportamiento, el pensamiento y el lenguaje. No fueron pocas las personalidades de la política que vieron un enorme potencial en esta herramienta y uno de ellos fue Josehp Goebbels, quien pronto comprendió que la cultura y el lenguaje eran dos aspectos fundamentales en el logro de sus objetivos políticos. 

Fue este infame personaje el que dio origen al estudio de lo que hoy conocemos neuromarketing, en el cual se hacía un manejo absoluto de detalles aparentemente insignificantes como la voz, el tono, los gestos, el lenguaje corporal y hasta los sonidos. No es casualidad que Goebbels se haya apoderado de la radio alemana en su totalidad con el fin de poder controlar la programación a su antojo. Muy pronto, quedó en evidencia que el objetivo de esta medida no era solo informar, sino también manipular los pensamientos de la población y, como consecuencia, su forma de hablar y comportarse en el día a día.  

Uno de los mejores ejemplos fue la instalación de altoparlantes en diversos espacios públicos muy concurridos como plazas o mercados. Esto hacía que quienes no se sintieran atraídos por la programación oficial terminaran escuchándola en contra de sus deseos. A ese se le suma una fuerte sirena que sonaba cada vez que se iba a dar una noticia importante, así todos tenían que acercarse a los altavoces para escuchar que se decía. Quien no lo hiciera, era socialmente señalado.  

La programación incluía los discursos de Hitler alternados con un conjunto de programas culturales y culturales. No eran pocos los funcionarios estatales que insistían en los múltiples beneficios anímicos de escucharlos, cuando la realidad es que buscaban modificar y manipular la psique de la población alternando piezas musicales y sonidos agradables al oído con las posturas políticas que buscaban implantar en las mentes de los ciudadanos ¿Habrá sido entonces el régimen nazi un pionero en el uso de ciertas frecuencias sónicas para generar reacciones en las ondas cerebrales? ¿Habremos sido alguna vez víctimas de este tipo de manipulaciones sin siquiera notarlo? Solo el tiempo y la ciencia dirán. 

Hitler y Goebbels
Joseph Goebbels, el hombre que se apoderó de la radio alemana por ordenes de Hitler

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.