• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

El mejor jazz y cortes de carne en el Willie’s Steak House

2 agosto, 2021 by Karina Garcia

Qué es el Willie’s Steak House?

Willie’s Steak House es uno de esos lugares a los que los visitantes del Bronx no pueden dejar de asistir, ya sean visitantes o residentes de la zona. Este espectacular restaurante con música en vivo tiene absolutamente todo lo que cualquiera podría desear para pasar un rato agradable y ameno en compañía de amigos y familiares. Lo mejor de la carne mezclado con el jazz en vivo resultan en una embriagadora combinación difícil de ignorar. 

Este restaurante especializado en carnes ofrece un impresionante menú a degustar por todos quienes se presenten en sus instalaciones para despejarse de la rutina y la situación sanitario en el mundo durante el último año y medio. En su muy amplio catálogo de opciones, podremos encontrar pernil, chicharrón de pollo, pechuga parrilla, chuleta, entre muchos otros platillos. En cuanto a los platos de acompañamiento, también hay diversas opciones que pueden incluirse en los platos como arroz con gandules, yuca frita, papas al horno, papas fritas y mucho más.  

Aunque, la comida es maravillosa y uno de los mayores atractivos del local, no podemos ignorar el hecho de que este espacio también incluye el mejor jazz que puede ser encontrado en todo el Bronx y sus alrededores. Adicional a eso, también es muy común la invitación a agrupaciones originarias de Puerto Rico que tocan la guitarra, principalmente los días sábados. Sin embargo, el local no solo se limita a estos estilos musicales para amenizar el ambiente de los comensales, sino que también se ha dado a la tarea de llevar artistas ligados a todo tipo de géneros e instrumentos que pueden hacer de una velada una gran oportunidad para disfrutar de la mejor música latina.  

Imagen del bar y algunas mesas en el Willie's Steak House
Barra y mesas en el Willie’s Steak House

La mejor música y comida en el mismo lugar

Los dueños y encargados de la parte publicitaria siempre están anunciando nuevos eventos y espectáculos aptos para toda la familia, principalmente relacionados con la música. De hecho, el mes pasado fue anunciado el retorno de los miércoles salseros con un cantante u orquesta en vivo diferente cada semana, el cual había suspendido de forma indefinida luego de que la pandemia estallara con fuerza en Nueva York y otras ciudades de los Estados Unidos. Esta fue una gran noticia para los clientes habituales del restaurante, quienes ya se morían de ganas por volver a ver un espectáculo en vivo luego de tanto tiempo. 

Teniendo en cuenta lo anterior, por supuesto, no es difícil suponer que el lugar presta sus instalaciones para fiestas privadas, banquetes y todo tipo de reuniones y eventos sociales con tan solo comunicarse con el staff del restaurante para hacer las reservaciones correspondientes. Si ese es el caso, lo único que hay que hacer es ingresar a su portal web oficial www.williessteakhousebronx.com, ir a la sección Contact, dejar un comentario con los datos requeridos o llamar al número (718) 822-9697.  

En cuanto a los horarios del lugar, funciona los días lunes entre las 4 de la tarde y 12 de la noche, los miércoles y jueves desde las 12 del mediodía hasta las 2 de la mañana, los viernes y los sábados desde las 12 del mediodía hasta las 3 de la mañana y los domingos desde las 12 del mediodía hasta las 12 de la noche.  

Así que cualquiera de nuestros lectores que desee disfrutar de un exquisito corte de carne con contornos propios de la Isla del Encanto y escuchar de las mejores bandas y orquestas de música latina, solo debe ir a Willie’s Steak House a pasar un rato que nunca olvidarán 

Imagen de algunas mesas en el Willie's Steak House
Algunas mesas del Willie’s Steak House

Website: www.williessteakhousebronx.com 

 

Téléfono: (718) 822-9697 

 

Horarios: 

Lunes y martes: de 4:00 p.m. a 12: a.m. 

Miércoles y jueves: de 12:00 p.m. a 2:00 a.m. 

Viernes y sábado: de 12:00 p.m. a 3:00 a.m. 

Domingo: de 12:00 p.m. a 12:00 a.m.  

 

Inicio

Publicado en: Norte America

Cherry Navarro presente a pesar del tiempo transcurrido

2 julio, 2021 by Karina Garcia

Corta pero exitosa carrera y trayectoria de vida

Alexis Enrique Navarro Velásquez, artísticamente conocido como Cherry Navarro, fue un cantante y músico nacido en Venezuela cuyo talento se hizo notar en una gran variedad de ritmos como el pop, la balada y otros. Nació el 9 de julio de 1944 en Caripito, Estado Monagas de la unión del matrimonio conformado por Manuel Rafael Navarro y María de Jesús Velásquez de Navarro. 

El joven solo contaba con 14 años cuando su madre decide mudarse a la capital del país, específicamente en la Parroquia El Valle, lugar en el que dio inicio a su educación formal. Es por esos años que conoce a otra futura leyenda de la música venezolana, José Luis Rodríguez El Puma. Los muchachos no solo se hicieron muy amigos, sino que, además, dieron vida a su primera agrupación musical conocida como Canaima, la cual dio sus primeros pasos presentándose en fiestas y pequeñas reuniones.

José Luis Rodríguez junto a Cherry Navarro
José Luis Rodríguez «El Puma» junto a Cherry Navarro en su juventud

  

Cuando el artista decide que quiere dedicar el resto de su vida al mundo musical, comienza a formarse en una gran variedad de instrumentos como el trombón y el piano. No pasaría mucho tiempo para que sus esfuerzos rindieran frutos lograse presentarse en el programa de televisión Club del Twist, lo que representó un gran inicio en la vida pública y musical de esta joven promesa. 

Luego de haber ganado una fama considerable, empezó a formar parte del Conjunto de Chelique Sanabria, con quienes tiene una intensa actividad televisiva presentándose en los shows de variedades más populares de ese momento. Uno de ellos el del inolvidable Renny Ottolina.  

Cherry Navarro junto a Renny Ottolina
Cherry Navarro presentándose en El Show de Renny

A inicios de la década de los 60’s, conoció a quien sería su primera esposa y madre de su único hijo, Belkis Montero, pero la relación no duraría mucho debido a los viajes y constantes compromisos musicales del artista. El éxito que ya lograba ocasionó el fin de su matrimonio, pero esto lejos de desanimar al cantante, impulsó aún más su carrera y comenzaba a darle el empuje necesario para iniciarse como solista.  

Luego de haber visto una de sus presentaciones en el espacio conducido por Chelique Sanabria Cada Minuto Una Estrella, el empresario Renato Capriles le propuso formar parte de Los Melódicos, con quienes grabó unos cuantos sencillos, pero luego renuncia a la orquesta y se aventura a experimentar una carrera en solitario. 

Cherry Navarro y Renato Capriles
Cherry Navarro junto a Renato Capriles

Gracias al apoyo y los contactos de su nueva pareja María De Las Casas, Navarro consiguió firmar un importante contrato con la casa disquera Polydor, con la cual grabó su primer álbum como solista. Fue de este modo en el que el artista finalmente se consagra como un solista con una corta, pero muy exitosa carrera musical. Algo que caracterizó mucho al músico es que siempre quiso destacar entre otros artistas, por lo que siempre encontraba el modo de dar un toque único a sus vestuarios y arreglos musicales. 

Luego de una trayectoria artística y de vida muy intensas cae enfermo producto de una aplasia medular que le arrebataría la vida el 28 de septiembre de 1967 con tan solo 23 años de edad, poniéndole fin a su vida, pero dando origen a una leyenda de la música. 

El entierro de Cherry Navarro en 1967
Una multitud asistiendo al entierro de Cherry navarro en 1967

Origen del nombre de Cherry Navarro 

Muchos habrán podido notar al principio de este texto que Cherry Navarro era el nombre artístico del cantante y quizás otros más se pregunten de donde salió este invento que inmortalizaría al artista por generaciones. Pues bien, hemos conversado recientemente con un querido amigo de la infancia y adolescencia de Cherry Navarro que tiene unos datos muy interesantes que decir al respecto y citamos textualmente sus palabras:

«Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Les habla Luis Guillermo Rangel. Yo soy un personaje de estos que se crió en Coche, allá en la Urbanización Delgado Chalbaud Parroquia del Valle desde joven a finales de la década de los 50, entrando a los 60 y hasta el día de hoy,  he tenido el privilegio de compartir con esta Respetada y muy Querida  familia Navarro. La mamá de Cherry, la señora María Jesús y sus hermanos Manuel, René, Carlitos, el mismo Cherry, Leslie y su hermana mayor cuyo nombre no recuerdo.

Después de conocernos durante tanto tiempo en la Delgado Chalbaud, que hasta formamos un Conjunto de música venezolana e incluso participamos en un concurso de Musica Criolla que se trasmitía por  Radio Caracas Televisión, Canal 2. Era un programa diario en el Horario de las Seis de la tarde y se llamaba “El programa Concurso de José Bhor”. José Bhor fue un Personaje Animador  Argentino que vino a Venezuela a Producir espacios televisivos, entre ellos este original Programa.

A través de la música y como jóvenes inquietos nos reunimos para formar un Conjunto con los amigos que vivíamos en la misma Parroquia, entre El Valle, Coche y la Delgado Chalbaud. Su Fundador y Director fue nuestro amigo Frank Acevedo, reconocido y excelente Músico Arpista, mientras que yo era el Cuatrista y digamos que era un suplente porque yo no estaba fijo ahí, pero tenía mi grupo con Cherry Navarro, hasta mas tarde que nos Integramos al CONJUNTO  ALMA JUVEIL DE CHELIQUE SARABIA. En ese Programa de Concurso de JOSE BHOR,  participamos y con la Voz de Cherry Navarro, tocamos y  cantamos ganando el Primer Premio de ese  concursos, en Televisión y como dije antes, eso fue en Radio Caracas Televisión. 

Más adelante, Cherry, o mejor llamémoslo Enrique, se muda para Los Chaguaramos y yo para La Campiña. Cherry vivió, si mal no recuerdo, en el edificio Naiguatá. Frente a La Escuela Técnica Industrial Luis Caballero Mejías (ETI) y la Universidad Central de Venezuela (UCV). Cherry se muda a ese edificio y siempre juntos con  nuestra Aamistad.

El todavía no tenía el apodo “Cherry Navarro” en esa época y es allí en Los Chaguaramos de donde nace ese APODO. Recuerdo que había una Confitería o venta de dulces  donde frecuentábamos los  muchachos de LETI y de La UCV.

Yo empecé a estudiar en La ETI y Cherry estaba muy cerca y junto con Chelique Sarabia, paseábamos y caminábamos en el Sector Chelique  estudiaba Petróleo en la ETI en ese entonces, y siempre estábamos por ahí.

A Cherry le fascinaban ciertos  dulces, siempre fue selectivo, era todo un Personaje. En esos días, estaba saliendo al Mercado de Consumo, un producto nuevo a base de Galleta y Chocolate, que recuerde que competiría con otra marca que ya estaba en el mercado muy conocida. Y esa marca que a él le gustó tanto se llamó “Cherry” y siempre que íbamos a la dulcería a comprar y compartir algo, él siempre se antojaba de algo y compramos como por antojo, pero  además le gustaba que le brindáramos  su favorito Cherry. De tanto decir que se hizo un nombre o apodo “Cherry” se quedó grabado hasta hoy que cariñosamente lo recordamos como  CHERRY NAVARRO, ahora grabado en nuestros corazones de todos sus seguidores.

Ese fue el Apodo que le pusimos, tanto es así, que  cuando andábamos junto, o el venia caminando hacia nosotros o bajando de su apartamento, nos decíamos “ahí viene Cherry” .Ya el Apodo de Cherry se había quedado grabado entre nosotros y en su núcleo familiar. Gracias a Dios que le gustaba esa golosinas porque de ahí nacio su popular Nombre Enrique (Cherry) Navarro. Ratifico, y como dije antes gracias a las Galletas de Chocolate Cherry,  así  quedó su Apodo o Sobrenombre por Siempre. 

En la familia de Cherry en Coche, había muchas anécdotas para él. Tenía un mechón amarillo de lado y cuando me iba a buscar a mi Casa en La Urb. Los Cedros en su Carro Thunderbid Rojo y Tapicería Blanca n mi Casa, mi papá Felipe Alberto Rangel, pensaba que se pintaba el pelo, pero no era así. En esa época no se usaba nada de eso. Él tenía su Lunar en su Cabello. Nosotros por supuesto, ahí en los Bloques 7 y 8 armábamos lo que se llamo Una Caimanera que eran los dos equipos de béisbol allá en Coche.

Una vea aguien se le ocurrio en Broma llamarlo “Tongolele”. Este personaje del Cine Mexicano, fue  una actriz  muy de moda en los Cines y en esas Películas, pero  cuando lo llamaban “Tongolele” se enfurecía, ya que no le gustaba que le pusieran ese sobrenombres, ni apodo. Cherry era muy simpático y agradable, pero recuerdo que él siempre vestia bien y a la moda al día, así que el apodo de “tongolele” le quedó magnifico porque llamarlo Enrique no causaba gracia. Por eso, “tongolele” se quedó en Coche por bastante tiempo. 

Nosotros hicimos muchos encuentros con amigos que terminaron en pelea porque a Cherry también le gustaba tirar puños, pero a él no le gustaba que lo irrespetaran y menos que le llamaran así.

Recuerdo que una vez estando en Radio Caracas Televisión, cuando entramos con el Conjunto de Chelique Sarabia al programa Club Musical, alguien del público se le acercó a Cherry y lo llamó “Tongolele”. Se le quedó mirando fijamente en el estudio y le dijo “Mira, si tú me vuelves a decir ‘Tongolele’ ya tú sabes lo que te va a pasar”. Eso tampoco se me olvida. Esta es una breve Reseña  de nuestro Gran Cherry Navarro y qué Dios lo tenga en la Gloria porque fue un hijo, un buen hermano y excelente  amigo. Hay mas de su Historia y pasajes de su vida que narrar. Compartimos en lo familiar y en lo de Amistad muchos años hasta ese 26 de Septiembre de 1967 que fue llanado por Papa Dios con apenas 23 Años. El Nació un 9 de julio de 1943. Yo era mayor que él Un Año, soy de un 24 de Febrero de 1943. 

Muchísimas gracias por la entrevista y estamos aquí a la orden.  

Qué Dios los bendiga y gracias».

Palabras del amigo y compañero de Cherry Navarro en el Conjunto de Chelique Sarabia, Luis Guillermo Rangel 

Luis Guillermo Rangel y su guitarra
Luis Guillermo Rangel sosteniendo su cuatro

 

Facebook de Luis Guillermo Rangel: Luis Guillermo Rangel 

 

Inicio

Publicado en: Artistas

El rol del boogaloo en la esencia latina

2 julio, 2021 by Karina Garcia

Cómo nace el boogaloo

A lo largo de la historia, la música ha sufrido una serie de transformaciones que la han llevado a convertirse en lo que en día conocemos, lo que significa que este conjunto de expresiones artísticas es producto de un proceso continuo que no se detiene ni se detendrá jamás. Estos cambios guardan una profunda y estrecha relación con los ritmos originarios de un determinado lugar y su mezcla con los de otras latitudes. En el caso específico de la música latina, este proceso se aceleró con la llegada de una fuerte cantidad de inmigrantes a los Estados Unidos de América. Fue así como se produjo el denominado boogaloo.  

El boogaloo es una potente combinación de son montuno con el rock y el soul estadounidense, aunque no son pocos quienes afirman que el mambo tuvo un papel mucho más predominante que el del son. Sus orígenes no son del todo claros, pero una de las versiones más sonadas afirma que el surgimiento de una generación de músicos que no contaban con formación académica ni experiencia en la industria fueron quienes dieron inicio a esta impetuosa y escandalosa tendencia que ya no tenía marcha atrás.  

Del mismo modo, se cree que todo empieza en Nueva York con un entonces pequeño grupo de artistas que se inspiró en el estilo roquero de la época, pero quien realmente populariza el boogaloo en el resto del mundo es el cantante Pete rodríguez. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar el rol tan importante que jugaron el pianista Richie Ray y La Lupe, también conocida como la reina del Latin soul.  

La Lupe y Tito Puente posando para una foto
La Lupe junto a Tito Puente

Cómo el boogaloo revolucionó a la música en su momento

Así como el boogaloo vino a revolucionar en sonidos, también lo hizo con las temáticas abordadas en la gran mayoría de la música de la época.  

Las generaciones criadas en Estados Unidos que no se sentían identificadas con los Beatles ni los Rolling Stones, encontraron en este conjunto de ritmos una identidad a la cual aferrarse para dar la pelea a lo más escuchado del momento. Este naciente género comenzó a tratar temas relacionados con la situación social y económica de los sectores más desfavorecidos. En cualquier parte del mundo que estos temas llegaran a escucharse, los lugareños sabían lo que estaba pasando, o al menos desde la óptica de los artistas que prestaban sus voces para dar vida a estas nuevas creaciones. 

Una característica muy llamativa de las canciones de boogaloo es que podían interpretarse tanto en inglés como en español, lo que, en cierto modo, dotó al género de una esencia combinada de elementos latinos y anglosajones bastante novedosa en aquel entonces.  

Pete Rodríguez y uno de sus discos
La portada de uno de los discos de Pete Rodríguez

Llegó a convertirse en una especie de movimiento social que buscaba llenar un vacío que la mal llamada música gringa no podía llenar. Muchos de sus defensores pensaron que estaba destinado a ser grande y duradero, pero desgraciadamente no fue así. De hecho, los años entre los que se ubica el mayor pico de popularidad del ritmo van de 1965 a 1969, lo que deja de ver que no fue mucho más allá de ser una moda pasajera que empezó con mucho entusiasmo.  

Fue rápidamente reemplazado por otros géneros y bailes más pegajosos que calaron rápidamente en el gusto de jóvenes y no tan jóvenes, dejando atrás lo que pudo ser el legado musical más grande que han aportado los latinos al resto del mundo.  Llegaron otros sonidos que fueron apoderándose de la escena musical sin prisa, pero sin pausa y dejaron a un lado al boogaloo.  

Sin embargo, hay que aclarar que, si bien este género dejó de tener la relevancia de la que gozó al principio, no podemos obviar el hecho de que fue este movimiento el que dio origen a un montón de trabajos legendarios que hoy en día siguen siendo analizados y comentados por quienes los bailaron y cantaron en su momento. Eso sin contar que tanto este como otros ritmos que le siguieron fueron la transición que la salsa necesitaba para explotar con todo como lo hizo al estar en su mayor pico de popularidad.  

 

Inicio

 

Publicado en: Norte America

Qué ocasiona el nacimiento de la salsa en Nueva York y otras ciudades

3 junio, 2021 by Karina Garcia

Antecedentes

No es un secreto para nadie que la música siempre ha sido una amplia fuente de expresiones sociales que cuentan una infinidad de historias propias de la época y enfocadas en el despertar de la conciencia individual y colectiva de la gente en ese momento. Esto mismo es lo que ha ocurrió con la salsa y la música latina en general desde sus orígenes.  

Tal como es el caso de casi todos los géneros musicales conocidos, la salsa fue producto de un conjunto de olas migratorias ocasionadas por los problemas políticos, sociales y económicos que se gestaban en una buena parte de los países latinos. Estas personas encontraron en varias ciudades de los Estados Unidos de América el lugar que estaban buscando para iniciar una nueva vida lejos del sufrimiento del pasado. Es así como fueron formándose grandes comunidades de latinos en todo el país, siendo Nueva York una de las ciudades que más albergó a estos nuevos residentes.  

Aunque inmigraron personas de todas partes del continente, no se puede negar que los puertorriqueños y los cubanos comenzaron a ejercer una gran influencia en su nuevo hogar, al menos culturalmente hablando. Las ciudades que recibieron a estos nuevos ciudadanos ya se estaban quedando pequeñas para las inmensas cantidades de inmigrantes que no paraban de llegar, lo que representó todo un desafío tanto para los viejos habitantes como los nuevos.  

No fueron pocos los recién llegados que se vieron obligados a vivir en condiciones inhumanas al encontrarse en lugares que no contaban con las condiciones mínimas de dignidad para albergar a seres humanos. Esto llevó a muchos de ellos a padecer una miseria igual o peor de la que se supone que venían huyendo.  

Fue así como empezaron a nacer barrios en la ciudad de Nueva York, que fue poco a poco configurando en pequeñas comunidades habitadas solo por personas de una o ciertas nacionalidades específicas. Fue esta mezcla entre la cultura anterior y la nueva la que fue originando el nacimiento de nuevos ritmos que nacieron en las calles y comenzaron a expandirse con fuerza. Por esa época, ya comenzábamos a gozar del talento de Cheo Feliciano y los históricos boleros de Pedro Flores se hacían cada vez más presentes en las desvencijadas ventanas de los humildes vecindarios latinos. 

Foto del Bronx en los años 70
El Bronx durante los años 70

Toda esta situación social coincidió con la creación del sello Fania Records por parte del legendario Johnny Pacheco y Jerry Masucci. Los primeros trabajos de la disquera llamaron poderosamente la atención debido a su frescura y novedad en comparación con lo que se venía haciendo en ese entonces. Fania All Stars, la orquesta de Bobby Valentín y unas cuantas agrupaciones más, sin notarlo, comenzaron a marcar una tendencia al son de los timbales y las claves cuyo ritmo era cada vez más rápido y frenético. 

Los jóvenes de la época pedían a gritos música más alejada de las academias de arte y los círculos sociales cada vez más y más inalcanzables para ellos. Algo que muchos en esa época llamarían música más cercana a la calle que se pareciera más a ellos. La población negra había dejado de ser representada por los artistas de jazz tan aclamados en su momento y pasó a sentir su más pura esencia en el boogaloo.  

Para quien no lo sepa, el boogaloo puede definirse como un género de origen latino producto de la mezcla entre ritmos afrocubanos y el soul estadounidense, el cual ya comenzaba a cantarse tanto en inglés como en español. Esto último deja ver la amplia influencia que ha tenido la llegada de tantos latinos a Estados Unidos en un periodo tan corto de tiempo. 

Esto fue lo que hizo tan famosas a las figuras que surgirían más adelante. Además de Pacheco y Valentín, también se popularizaron nombres como el de Pete Rodríguez, Monguito, Ismael Miranda, Ismael Rivera, entre muchos de nosotros. Y por supuesto, no podemos dejar de nombrar a la explosiva dupla formada por Héctor Lavoe y Willie Colón.  

Hector Lavoe y Willie Colón cantando
Willie Colón y Héctor Lavoe

Qué quiere decir el término salsa 

Luego del surgimiento de los artistas ya mencionados hasta ahora, se originó toda una confusión referente a al significado del término salsa, ya que fue esa la palabra elegida para hacer referencia a la música hecha por un creciente grupo de cantantes en Nueva York. Esto, desde luego, no tenía para nada contentos a Tito Puente y Machito, quienes veían a los precursores de esta nueva tendencia como intrusos que venían a ocupar el lugar que ellos ya se habían ganado a pulso.  

Algunos estudiosos del tema han afirmado que el término salsa viene de una especie de campaña de marketing en la que este naciente género era relacionado con el aderezo utilizado en la comida para hacerla más apetitosa. Otros decían que solo se trataba de una frase que reza échale salsa usada por varios músicos para los cambios bruscos de ritmo. Fue de esto de lo que Fania Records se valió para hacer famosos a sus artistas y vaya que le resulto como esperaba. 

Durante la década de 1970, el género se había adueñado de la juventud de la época y de la vieja escuela, que no se impresionaba con cualquier cosa.  

La Fania en Japón
La Fania All Stars llegando a Japón

Qué rol jugó Cuba y la Revolución Cubana en todo esto 

Es innegable que la música cubana tuvo un antes y un después luego de la Revolución Cubana. Luego del ascenso de Castro al poder, comenzaron las intensas tensiones entre la isla y los Estados Unidos, lo que ocasionó que el país caribeño fuese percibido como una amenaza por parte de los medios de comunicación de la época. Esto hizo que hasta sus expresiones culturales y artísticas ya no fueran vistas con buenos ojos. Eso fue lo que llevó a los artistas temerosos de que su música fuese censurada a renombrarla bajo el remoquete de salsa y hacerla pasar como música latina. 

Fue esa salsa la que terminó uniendo a todo un continente en una sola voz, ya que hablaba de una cultura compartida y un origen en común que no solo representaba a Cuba, sino a América Latina en pleno. Todo esto fue lo que convirtió al género en un movimiento de identidad para países como Puerto Rico, Colombia, Venezuela y muchos más. Hubo cierto momento en que todas estas naciones competían por ser considerada como la cuna oficial de la salsa.  

Todo trajo consigo una innumerable cantidad de conciertos históricos en los que tanto la Fania como otros grupos y artistas demostraron el gran potencial que la Fania tenía como producto. Era la misma música cubana con ciertas variaciones que nunca salió del ruedo artístico a pesar de las presiones para que eso ocurriera. 

Johnny Pacheco sonriendo con un tabaco
Johnny Pacheco

Si quieres más información, puedes leer Génesis de la Salsa, su esencia, características, ritmo, historia y expansión

 

Inicio

Publicado en: Norte America

En qué lugar nace la salsa como la conocemos hoy en día

3 junio, 2021 by Karina Garcia

Rol que jugó el Cheetah en el inicio de la salsa en Nueva York

Aceptación de los jóvenes hacia la salsa en Nueva York
Un grupo de jóvenes bailando salsa en Nueva York

Como ya todos sabemos, la ciudad de Nueva York ha sido fundamental en el nacimiento de lo que hoy en día conocemos como la salsa, ya que ha sido este lugar el que ha visto nacer y florecer a los más grandes talentos que han dado vida y le han puesto ritmo a este maravilloso y movido género. Es por eso que siempre que hablamos de la historia de la salsa, jamás podemos dejar por fuera a la metrópoli más poblada de Estados Unidos. 

Todos conocemos de la importancia que ha tenido la ciudad que nunca duerme en el desarrollo de este género musical, pero ¿dónde y cómo específicamente nace este conjunto de ritmos? Pues bien, se trató de una ya desaparecida discoteca que llevaba por nombre Cheetah, la cual reunió todas las condiciones necesarias para que se diera el nacimiento de la salsa y se llegara a convertir en el fenómeno cultural que hoy se conoce en todo el mundo.  

El establecimiento ubicado en una zona repleta de teatros y locales nocturnos cercana a Times Square fue testigo de una espectacular e histórica velada en la que, de forma inesperada, se reunieron varias de las más grandes estrellas de la música latina entre las que destacan Willie Colón, Ray Barreto, Bobby Valentín, entre otros. Ninguno de ellos jamás llegó a imaginar que atraerían multitudes ansiosas por escucharlos. Fue a partir de esa noche que los latinos finalmente contaron con voces que dieran a conocer su más pura esencia al resto del planeta. 

Una vez que la banda empezó a tocar, los presentes sencillamente empezaron a bailar sin importar nada a su alrededor. Según los cálculos del pianista de la Fania All Stars, lograron reunir a un aproximado de dos mil asistentes que hacían filas alrededor de la cuadra para disfrutar del talento de algunos de los considerados como mayores exponentes de la música latina.  Cabe resaltar que los artistas de la noche no habían tocado juntos antes, pero al montarse en el escenario, todo se dio de forma natural y la audiencia cayó rendida a sus pies. Sin embargo, nada de esto fue casual. 

Poster en el que se puede apreciar el logotipo de la discoteca Cheetah
Poster del club Cheetah de la época

Cómo empezó todo 

Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, la música y el baile latinos empezaron a hacer presentes en la ciudad de Nuevo York durante el siglo XX. Esto se debió a la llegada de inmigrantes cubanos, puertorriqueños y provenientes de todo el sur del continente, quienes trajeron consigo un buen número de ritmos que empezaron a sonar en discotecas y clubes nocturnos de varias ciudades estadounidenses.  

Cuando estos sonidos llegaron a la Gran Manzana, comenzó a producirse una mezcla muy interesante de estos con el jazz y algunos instrumentos que fueron incorporándose hasta dar como resultado lo que conocemos hoy como salsa. Fue así como algunos de los más sonados géneros empezaron a oírse y hacerse populares en locales muy cercanos a la discoteca Cheetah, así que, por consecuencia lógica, el establecimiento terminaría rindiéndose a los encantos y ritmos de tan alegres melodías.  

Uno de esos locales fue el Palladium Ballroom, lugar en el que llegaron a presentarse artistas de la talla de Machito o Tito Puente. Desde luego, el público que se lograba congregar era de origen latino, pero su privilegiada ubicación en pleno centro de Manhattan logró que se hiciera muy conocido por los lugareños de cualquier nacionalidad. Se llegó al punto en el que había espectadores de los cinco continentes y de todas las religiones existentes, cosa que era impensable con cualquier otro estilo musical. 

Es así como el gran concierto en Chetaah consiguió llevar la música latina de confines de los que nunca se pensó que saldría y todo gracias a artistas estadounidenses con una ascendencia latina muy despierta en su ser.  

Charlie y Eddi Palmieri en el Palladium Ballroom
Charlie y Eddie Palmieri presentándose en el Palladium Ballroom en el año 1964

¿Cómo se creó el club Cheetah y que fue de sus instalaciones? 

El club Cheetah fue creado por Olivier Coquelin y Border Stevenson en 1968, año en el que se produjo su inauguración de forma oficial. Desde sus inicios, contaba con dos espacios especialmente diseñados para el baile: se trataban de una pista de reducido tamaño ubicada en el piso más alto y otra más grande que podía albergar hasta unas dos mil personas al mismo tiempo. Del mismo modo, había un escenario en el que un número no menor a 20 músicos podían presentarse en el mismo espectáculo. 

Aunque la discoteca gozaba de cierta fama entre los lugareños de la zona, lo que realmente la hizo célebre fue el concierto realizado por la Fania All Stars el día 26 de agosto de 1971. Ese fue un día que, sin duda alguna, permanecerá eternamente en la memoria de muchísimas personas, tanto asistentes como músicos. Fue ese el momento en el que el fenómeno musical iniciado por Johnny Pacheco y Jerry Massuci llegaría mucho más allá de lo que sus creadores hubieran soñado jamás. 

La idea de realizar el espectáculo fue concebida por Ralph Mercado, quien le habría hecho algunos comentarios a Massuci al respecto. En vista de que el Cheetah contaba con un espacio amplio y una acústica envidiable, fue el lugar que finalmente seleccionaron para el histórico concierto.  

Cualquiera que viera el lugar en el que estaría ubicado el colorido establecimiento jamás imaginaría lo que allí ocurrió hace cincuenta años atrás. Hoy en día, la otrora discoteca es un condominio de más de veinte pisos que alberga grandes apartamentos con amplios ventanales.  

Aunque ya no quede nada del local que fue testigo de uno de los más grandes acontecimientos musicales de la historia musical latina, el recuerdo de esa noche tan especial siempre estará vivo en la memoria de quienes fueron presenciaron tal derroche de talento en esa ya desaparecida tarima de los años 70.  

Anuncia del concierto de la Fania All Stars
Poster que anuncia el concierto de Fania All Stars en 1971

Para complementar con más información, puede leer Génesis de la Salsa, su esencia, características, ritmo, historia y expansión y De donde surgió la idea del nombre del sello Fania Record

 

Inicio

Publicado en: Norte America

Yalil Guerra y las raíces musicales de su talento

1 abril, 2021 by Karina Garcia

¿Quién es Yalil Guerra?

Yalil Guerra Soto es un guitarrista clásico, compositor, arreglista, productor e ingeniero de sonido nacido en Cuba el 27 de abril de 1973. Es hijo de nada más y nada menos que el dúo vocal cubano Rosell y Cary. Los primeros estudios musicales del talentoso músico comenzaron en la Escuela Nacional de Música (ENA) en su ciudad natal. Ya para el año 1991, se graduaría de intérprete en guitarra clásica y profesor. 

Luego de haber ganado el Festival de guitarra Clásica en Polonia, hizo una gira por algunas ciudades de este país y dio inicio a su carrera como compositor, productor y arreglista un año antes de graduarse de la escuela musical. Posteriormente, Guerra estudió guitarra clásica por algunos años con varios de los más grandes profesionales de su tierra y se mudó a España, lugar en el que se hizo con una maestría en Guitarra Clásica en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. 
En la actualidad, el artista se dedica a crear música para diversas cadenas de televisión norteamericanas, entre ellas destacan Disney, CBS, PBS Networks, y Univisión, además de ejercer su labor de profesor universitario y productor musical. 

En la actualidad, el artista se dedica a componer música clásica, popular, además de crear bandas sonoras para diversas cadenas de televisión norteamericanas, entre ellas destacan Disney, CBS, PBS Networks y Univisión, además de ejercer su labor de profesor universitario y productor musical. 

Es el productor de el trabajo de su hermana, la también artista Yamila Guerra y sus padres (Rosell y Cary), mostrando una estrecha relación tanto a nivel familiar como profesional. 

Lo recibimos en Internacional Salsa Magazine para saber un poco más sobre este talentosísimo cubano y conocer más detalles de su brillante trayectoria artística. 

Yalil Guerra con un micrófono y su estudio de grabación
Yalil Guerra con su estudio de grabación a la espalda

Estoy sumamente contenta porque tenemos un invitado muy especial el día hoy. Se trata del productor, arreglista, compositor y guitarrista clásico Yalil Guerra. ¿Cómo estás el día de hoy, Yalil? 

Hola, Karina. Un placer inmenso poder tener la oportunidad de lo que va a ser una hermosa entrevista para International Salsa Magazine. Lo agradezco con todo mi corazón, así que todo muy bien acá en la ciudad de Los Ángeles con un poco de frío. Pero si, todo correcto. Soy productor, compositor, arreglista y amante de la buena música.  

Muy bien, Yalil, queríamos iniciar esta conversación hablando sobre lo que fueron tus inicios musicales, tu formación, cuándo empezaste a interesarte por la música, cuando iniciaste tu carrera y cuándo se puede decir que empezaste a seguir esta senda de la música, qué tipo de música escuchabas y qué fue lo que te inspiró cuando eras niño. 

Bueno, básicamente, es algo muy simple. Tuve la gran dicha y la suerte de nacer en el seno de una familia musical. Mis padres, el dúo Rosell y Cary, fueron muy populares en la década de los 70 y los 80 en Cuba. Y gracias a esta influencia, tanto a mi hermana Yamila Guerra como yo (ella es cantante y yo soy el productor de toda su música) hemos estado involucrados desde muy niños en estos procesos musicales, o sea, la casa era un círculo de visitas continuas de artistas y músicos en Cuba, principalmente en La Habana, que era la ciudad donde vivíamos. Gracias a esta influencia, se despertó esa curiosidad por aprender el arte de la música que es un arte tan abstracto, pero al mismo tiempo tan infinito en lo que es el conocimiento por todo lo que hay que aprender. De hecho, sigo estudiando y nunca paro de estudiar porque es muy grande.

Estas influencias vienen principalmente de la música popular como bien sabes. No de la música tradicional, pero sí de la música popular, ya que mis padres cantaban este estilo, música romántica influenciada un poco por la música que venía de España, el pop de los 60 y 70. Al mismo tiempo, vivir en La Habana, significa abrir la ventana y se te cuela la música afrocubana, o de pronto escuchas una canción que está sonando en la radio, un filin (palabra derivada del Feeling para definir a una corriente de la canción moderna surgida en Cuba con amplias raíces estadounidenses), un bolero, una rumba o un guaguancó. Es decir, es todo un híbrido de influencias que evidentemente despiertan a este niño para que comience a estudiar música. Al ver a mi padre tocar guitarra, eso por supuesto que alentó a que buscara ese instrumento como primera opción y, bueno, así comenzó un poco el trayecto en este mundo de la música.  

Yalil Guerra con parte de su familia
Yalil Guerra con sus padres y hermana

Muy bien. Evidentemente, vienes de una familia musical. Tus padres fueron músicos y tu hermana es músico también. No es difícil suponer que esto fue lo que influenció un poco en el camino que tomaste en la vida, pero, además de tus padres, ¿Qué otros músicos podrías mencionar que también influenciaron y fueron importantes en tu decisión de dedicarte a esto en el futuro? 

Bueno, evidentemente la primera influencia vino de la parte familiar. Ya después, cuando tú empiezas a escuchar y descubrir el mundo de la música, al principio lo comienzas a hacer sin tener gran conocimiento de lo que estás escuchando. Simplemente, me gusta o no me gusta. Y él “me gusta” fue lo que decidió comenzar los estudios musicales. Tuve la gran dicha en Cuba de ser aceptado en la prestigiosa Escuela Nacional de Música de La Habana, de la cual me gradué en el año 1991 y, posteriormente estudié en el Instituto Superior de Arte por dos años. Estoy muy agradecido por esta linda oportunidad que se me dio en mi país, es algo increíble. Entonces, tuve muy buenos profesores de música, de guitarra, diferentes materias musicales y, ya estando en esta escuela, tuve la oportunidad de conocer la música clásica y tener influencia de la música de Europa. Allí descubrí a Johann Sebastián Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludvig van Beethoven, Richard Strauss, Arnold Schoenberg, Igor Stravinski, Alban Berg y todos los grandes. Eso te abre un mundo de conocimientos y de desarrollo del gusto musical que evidentemente es cuando tú te empiezas a formar y empiezas a decir: me gusta este compositor más que el otro. 

Paralelamente a esto, a medida que he ido estudiando la música clásica, yo seguía trabajando con mis padres en la música popular, porque me integré a trabajar con ellos. Este camino junto a ellos, me ayudó a conocer el repertorio de la música tradicional cubana, que es algo que por aquel entonces no se enseñaba en Cuba en las escuelas de arte, pero me permitió poder adentrarme en este mundo y, paralelamente, fui desarrollando ambos mundos, tanto la música clásica como la popular. Esto me permitió después permear o mezclar ambos mundos en el trabajo que estoy haciendo hoy por hoy tanto en la música clásica como en la música popular. 

En cuanto a compositores de gran influencia en la música clásica, te puedo hablar, por ejemplo, de Bach, quien es clave en el desarrollo contrapuntístico de todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los motivos musicales, Mozart por su desarrollo melódico, Brahms, Tchaikovsky, Debussy, Maurice Ravel, Strauss son importantes también y me encanta Rachmaninoff, de Rusia. Hay grandes artistas, compositores, pianistas y artistas que dejaron un legado inmenso y en la música popular, por supuesto, tenemos las grandes. Es decir, es tanto el cúmulo de compositores, artistas y músicos que han influido en mi desarrollo que sería un poco injusto dejar a alguien atrás y por eso, a veces me cuesta un poco de trabajo mencionar a algunos porque tendría que mencionar a toda la historia. El resultado de lo que yo soy hoy, es simplemente la historia de todo lo que he escuchado, lo que he podido aprender y las vivencias de la vida, los golpes, las alegrías, las tristezas son las cosas que realmente hacen que tú crees tu propio sello y tu propia individualidad. 

Tú has destacado muchísimo tanto a nivel de galardones como formación académica en la guitarra clásica. Eres sumamente conocido por el manejo de todo tipo de instrumentos ¿Podrías decirles a los lectores en qué otros instrumentos te desempeñas? ¿Qué otros instrumentos ejecutas al momento de realizar tus shows y tienes un gran desempeño? 

Claro que sí, sabes que la guitarra clásica, en vista de que es un instrumento polifónico, te permite tocar múltiples niveles o líneas melódicas, puedes tener un acompañamiento como el bajo y puedes tener percusión también. Es un instrumento muy rico, así que eso te da una independencia en el cerebro que equivale a la de un percusionista porque, tienes múltiples cosas pasando al mismo tiempo, lo que la hace diferente a una flauta que es un instrumento monofónico y solo puede tocar una sola melodía o como por ejemplo un violín. El piano también es polifónico, así que también puedes hacer lo mismo.   
 
Luego, de la guitarra me expandí al piano, ya que en Cuba es obligatorio que todos los estudiantes de música practiquen o estudien piano complementario. En mi caso, tuve la oportunidad de tener un piano en casa y yo practicaba tres o cuatro horas diarias de guitarra y dos horas de piano. Entonces, llevé paralelamente el piano y la guitarra, llegando al punto que cuando me gradué de guitarrista, ejecutaba repertorio en el piano que era lo que interpretaban muchos pianistas que solo se dedicaban a ese instrumento. Me gusta el piano, lo adoro, por supuesto no me considero un pianista clásico ni nada, pero si toco el instrumento en la música popular.  
 
De ahí, la guitarra tiene la ventaja de que puedes expandirte a instrumentos afines o comunes como el bajo eléctrico, la guitarra bajo utiliza las mismas cuatro cuerdas graves de la guitarra, por lo tanto, a un guitarrista le es muy fácil coger una guitarra bajo o bajo eléctrico y tocarlo porque todas las posiciones son las mismas. El tres cubano es otro instrumento afín, el cual es muy fácil de afinar como se afinan las primeras tres cuerdas o las cuerdas más agudas de la guitarra: mi-si-sol. Muchos guitarristas tocan el tres cubano en vez de la afinación original que es el mi–so-sol o fa sostenido –re-la, como se toca en Santiago de Cuba. Y puedes tocar como la guitarra porque solo hay que bajar la nota del medio, medio tono, de do a si y ya las tienes en las mismas posiciones, por lo tanto, es muy fácil hacer la transferencia de un instrumento al otro.  
 
Claro, cada vez que tú haces un cambio de instrumento, tienes que hacer un aprendizaje nuevo de cómo tú ves la música porque la función de cada instrumento cambia. La función del bajo eléctrico no es la función de proveer un soporte armónico, sino de un acompañamiento rítmico preciso de las notas de la armonía que es lo que va a asegurar el entramado constante de lo que va a ser el tema, así como la estructura o las columnas de ese edificio que tú vas a escuchar. Cuando estás en el tres cubano, este es muy parecido al piano y a la guitarra, así que puedes hacer dos funciones, o un soporte armónico tocando un tumbao o puedes hacer una melodía (ejemplariza con las notas). Sí puedes jugar con ambas cosas, entonces, siempre y cuando tú entiendas musicalmente hacia dónde estás dirigiéndote no vas a tener problemas. El problema sucede cuando te confundes, ya que hay veces en las que quieres insertar la mentalidad de un instrumento en el otro, entonces, allí es donde a veces puedes haber un cortocircuito, pero gracias a Dios, yo siempre he estado muy atento y pendiente de corregir mis propios errores porque uno es un ser humano y se puede equivocar, mejorarlos, saber qué es lo que voy a hacer y todo eso.   
 
He tenido grandes oportunidades de poner esto en práctica y hay una orquesta en los Ángeles de un colega muy querido venezolano llamado Carlos Navarro y su Orquesta Clave y Son. He tocado durante muchísimos años con él y siempre me invita a tocar el tres (otras veces el piano o al bajo). Resulta que tocar junto a un pianista, puede ocurrir una especie de filtraje musical sobre qué voy a hacer con el tres para no molestar porque a veces, sucede que el piano y el tres hacen lo mismo y chocan, por lo que hay que estar muy pendiente en tiempo real y creando, musicalmente hablando para saber qué vas a hacer para que esto no suceda. Sin embargo, es algo muy bonito. De ahí, del tres, por supuesto al requinto, el cual es un instrumento muy utilizado en los tríos o en México y son Instrumentos más pequeños, como la guitarra afinada una quinta por encima. Del requinto, empecé a aprender Baby Bass que es como un contrabajo, el cual también aprendí a tocar. De allí, salté a la percusión, la tumbadora, el bongó, los timbales, las maracas y el güiro. Dentro de toda esa locura, aprendí ingeniería de sonido que es lo que ves aquí atrás (señala su estudio musical al fondo) como grabar, producir, mezclar, editar, masterizar un disco, cómo filmar video clips, cómo editarlos, cómo hacer corrección de colores, cómo publicar el video. En fin, todo el proceso de la a hasta la z en los procesos de producción para no tener que depender de ninguna casa discográfica o compañía que necesite ciertos requerimientos estéticos que no se acoplen a lo que yo ando buscando y, así, tener un poco más de libertad creativa. 

Yalil Guerra sonriendo y mostrándonos unas partituras musicales
Yalil Guerra mostrando algunas partituras musicales

¡Maravilloso! Bien, Yalil, tú has destacado por interpretar ciertos géneros y estilos musicales que no son los más típicos o famosos de tu país o que han dado a conocer a Cuba en el mundo entero. Muchos pensarían que la música clásica no tiene mucho auge en Cuba, aunque en realidad no es así, ya que hay mucho talento cubano en todos los géneros. En ese sentido, ¿nos podrías decir qué buscas expresar con tu música al mundo teniendo en cuenta de que no son los estilos más famosos de la isla? 

Evidentemente, la música popular es más popular, valga la redundancia, lo que significa que es de producción y consumo masivo. En cambio, la música seria o clásica (también la música popular es clásica porque cuando tú estás cantando una canción de los años 20, ya es un clásico) se ha cultivado en Cuba desde el siglo XVIII con Salas, Saumell y Cervantes en el siglo XIX. Posteriormente en el siglo XX, continúo con las primeras generaciones de compositores, Carturla, Roldán, El grupo de Renovación Musical y ya lo que vino después, a partir del año 1959 con los nacidos, criados y estudiados luego del inicio de la Revolución Cubana, generación a la cual pertenezco.  

Yo traté de cumplir un sueño que yo tenía desde muy niño, el cual era ser compositor. Aún siendo un guitarrista destacado, siempre me veía buscando y guardando cuadernos de música, lápices y gomas de borrar, para que, cuando yo fuera compositor, tuviese esas partituras a mi disposición. Tú sabes que en Cuba se ha vivido mucha escasez por los temas del acceso al mercado internacional para comprar productos, por lo que fue muy difícil, no hay un mercado de consumo como el que existe en un país capitalista, así que en Cuba este tipo de cosas eran un poco más limitadas. Sin embargo, yo siempre me las arreglaba para que la escuela siempre me diera un cuaderno y yo lo guardaba, después, volvía a pedir otro cuaderno al cabo de un mes y así los iba acumulando. Al final, esto me llevó a ir buscando el sueño de ser compositor que, en la música, ser compositor es lo último que se estudia. Es completamente opuesto a ser médico porque primero tú estudias medicina general y, cuando te gradúas, decides si quieres ser un médico especializado en un área o no. En la música es lo opuesto, si tú estudias la especialidad como piano, trompeta, percusión u otro instrumento instrumento, te graduaras y empiezas a trabajar. Si tú deseas continuar estudiando lo que son las generalidades de la música, tienes que pasar a lo que es la composición o dirección de orquesta. Si vas a hacer carreras universitarias, tienes que hacer un Ph.D. en las dos que ya mencioné anteriormente o musicología. 

Yo he seguido todo este camino de la composición estudiando música clásica sin mayores pretensiones y siempre sabiendo que había un legado muy importante de compositores muy buenos en mi país y el resto de América Latina. Sin grandes pretensiones, empecé a combinar lo que había aprendido en Cuba y en España, donde también estudié en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. También tuve la gran oportunidad de que dieran allí una beca sin costo alguno. En Madrid, estudié guitarra clásica, contrapunto y fuga, fue una experiencia maravillosa. De allí, también pude obtener muchos conocimientos que me han servido y ayudado para desarrollar este camino de la música y composición.  

En cuanto a los estilos musicales que no son cubanos o que la gente simplemente no conoce, la música popular es conocida en todas partes y ese acceso a esta música es lo que hace que la música clásica cubana no sea muy conocida como lo es la popular. Recuerda que la música clásica ha sido siempre vista como música de las élites y me alegra mucho que en Venezuela eso no haya sucedido por la gran labor de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar y su fundador el maestro José Antonio Abreu, al que tuve la oportunidad de conocer en los Ángeles hace varios años en una visita que hizo con la Sinfónica Simón Bolivar, la cual fue dirigida por Gustavo Dudamel. Casos como estos son ejemplos del acercamiento de la música de arte a la población, es algo que puede traer un impacto muy positivo. Esto mismo también ha sucedido en Cuba, donde ha ocurrido un acceso masivo a la educación musical que hace que los niños que estudian música estén enfrascados en el enriquecimiento y la iluminación espiritual, buscando un camino diferente.  

Esta música clásica no es lo primero que yo comienzo a componer. Simplemente, he estado haciendo música popular por más de 20 años, pero aún no había tenido una especie de despegue, porque hay tanta gente haciendo lo mismo que competir con las grandes figuras que ya están asentadas o que, en aquel entonces, ya estaban firmadas por las grandes casas discográficas, era muy difícil entrar en ese mercado, especialmente si tú eres joven y estás en un país como Estados Unidos en el que tú no tienes ningún respaldo de una institución cultural que avale tu trabajo y estás como en el limbo. 

El mercado funciona en base a las necesidades del mercado de consumo, por ejemplo, si hay uno o dos millones de venezolanos en Miami y tú eres un cantante de ese país, tienes la oportunidad de que esos dos millones te compren tu música, más los que ya tienes en Venezuela. En Cuba, sucede algo diferente; generalmente, si tú cantas o tu música es tocada en uno u otro lado, pues se crea a veces un conflicto político que mezcla todo y las casas discográficas siempre están pendientes a esos detalles. Por eso, muchas veces prefieren o priorizan países donde no haya este tipo de conflictos. 

Volviendo al tema de la música clásica, después de un tiempo, tuve un sueño en el que veía una visión de Jesucristo. Yo no me crie siendo católico ni creyente, pero tuve un sueño muy particular y fue la única vez que soñé con Jesucristo, quien me dijo: Yalil, la música que tú tienes que hacer es esta. Cuando abrió la boca, sonó una orquesta sinfónica.  A partir de ese momento, empecé a escribir música clásica y el primer disco que me hizo ser nominado en los Latin GRAMMY. Se trató de un disco que me costó mucho trabajo producir de mi propio bolsillo y fui a Cuba a grabar. También grabé aquí en Estados Unidos y estuve nominado en el 2010 por Old Havana. Chamber Music Vol. I. Luego de eso, se dio el despegue, que fue como el punto de partida con mi primera producción que continuó ya a pasos acelerados, no solamente haciendo mis propios trabajos, sino produciendo a otros artistas, músicos que estaban igual que yo, ya que no tenían apoyo y con mi casa discográfica, humildemente empecé a apoyarlos y a producirlos. Para el 2021, ya suman ocho nominaciones en las categorías de música clásica como Mejor Disco de Música Clásica y Mejor Obra Clásica Contemporánea, y un GRAMMY ganado en el 2012. Como casa discográfica (RYCY Productions) sumando a otros artistas, he llegado a obtener dos Grammys y catorce nominaciones. Así que, ha sido un trabajo arduo, intenso y sin mucho descanso. 

Te fuiste de tu país natal hace muchísimos años y estuviste en Europa, donde cohechaste muchísimos éxitos y tuviste una carrera prolífica allí. Cosechaste muchos éxitos a nivel académico, artístico. En ese sentido, el haberte ido de tu país hace tanto tiempo, haber visitado tantos países y la nostalgia que todo el que se va de su país, ¿en qué sentido esto influenció tu música? ¿Cómo crees que el hecho de haber salido de tu país siendo tan joven pudo haber influido en tu música? 

Fíjate que yo nunca me he ido de Cuba. Cuba está en mi ADN. Yo salí a los 20 años, ya tengo 47. No me pinto el pelo, aunque no veas canas aquí (risas), pero nunca me he ido de Cuba. Al contrario, sucede un fenómeno interesante. Cuba es como una madre, es como un abrigo que abraza tu alma. Es mi tierra y aunque yo esté en Burundi o en Australia, yo desayuno y me alimento de comida cubana, me tomo mi café cubano y consumo las noticias de mi país. Veo las fuentes de información tanto de Cuba como lo que sucede en Miami. Estoy completamente al tanto de varias vías de información de lo que está pasando en el mundo. Estoy muy pendiente y conectado con los músicos de mi tierra, voy a Cuba constantemente, mi música se interpreta y se estrena en Cuba, y me hacen entrevistas en la radio, televisión y en prensa escrita en el periódico nacional. Yo no me puedo quejar y pienso que eso muy importante, que un artista tenga la posibilidad de tener acceso a este tipo de conexión con su tierra. Yo nunca he entrado, ni he sido una persona que me he puesto en ningún tipo de confrontación ni exposición de puntos de vista políticos o religiosos. Yo creo que la vida se puede mirar de muchos puntos de vista y lo que puede ser de una forma para mí, otra persona lo puede mirar de otra completamente distinta. Por lo tanto, siempre yo trato de evitar cualquier tipo de conversación o punto que pueda llevar a la desunión del ser humano.  

El ser humano está desunido desde sus inicios en la creación, ya desde el momento en el que tú tienes una lengua distinta a la mía y vivimos a kilómetros de distancia, hay una división porque no nos entendemos. Tengo que buscar una persona que aprenda tu lengua para poder traducir y entender lo que dices. Luego viene la división de razas, las fronteras de los países, las divisiones económicas, políticas, de moneda, comercio, entre otras. Es decir, hay tanta división que lo único que yo no quiero es la división del ser humano; lo que deseo es la unidad. Por supuesto, los poderes viven de la desunión; yo no vivo de la desunión, sino de la unión y unificar a todas las almas con lo mejor que sé hacer que es la música y eso es un proceso que requiere de mucha concentración y mucha paz interna espiritual para poder dar lo mejor de uno mismo. 

Fuera de Cuba, evidentemente, todas las experiencias de estar en otros países como España, donde viví tanto tiempo allá y poder ver a mi tierra desde otro prisma. Se ve con una óptica de descubrimiento y el poder conocer a artistas que en Cuba no pude conocer, porque se fueron del país (se cometieron muchos errores de eliminar ciertas figuras históricas de la música cubana y esto ya se ha arreglado parcialmente). Han pasado muchas generaciones talentosas y se han hecho muchos ajustes y cambios en este punto, eso es maravilloso, pero evidentemente, desde que yo viví en Cuba, no los conocía, pero en España, pude conocer quién fue Celia Cruz, mi maestro Aurelio de La Vega (compositor de música clásica) y otros mas. 

Este contacto con otra discografía que estaba a mano, me hizo descubrir otra Cuba con otra visión que reflejaba la época antes de la Revolución Cubana. Si hubiese vivido en Cuba, la hubiese descubierto también, pero cómo me tocó descubrirla en España. No quiere decir que quien se haya quedado en Cuba no la haya descubierto, ya que tú allá puedes escuchar toda la música que existe desde antes en grabaciones, pero a mí me tocó salir y la descubrí fuera de Cuba, así que aclaro esto para que no digan que dije que no se escuchaba esta música. Quien vive en Cuba sabe quién fue Benny Moré y quiénes fueron las grandes figuras y orquestas del pasado, pero a mí me tocó vivir esta experiencia afuera y eso trajo como consecuencia que el aprendizaje para interpretar esta música fuera un poco más cosmopolita, de tal manera que tuve que aprender a tocar salsa en diferentes estilos, por ejemplo, cómo se toca en Cuba, cómo se toca en Colombia, cuál es el repertorio en Puerto Rico, cómo se hace en Venezuela. Es decir, hay tantas variaciones creadas por estilos o por grupos que generan unas marcas con sonidos específicos en sus formas de bailar y de hacer la música que eso te permite absorber todos estos estilos y conocimientos e incorporarlos y hacer de ellos tu propia visión.

Eso es lo que ha pasado conmigo y por eso es que mi música popular es cosmopolita y no solamente es solamente música cubana al 100%. Al contrario, es la música que yo quiero que si un venezolano la escuche le guste, que si un colombiano la escuche le guste, que si un panameño la escuche le guste y que si un cubano la escuche le guste. No pueden decir que esto es solamente cubano, esto es colombiano, esto se parece al grupo Niche, esto se parece al Gran Combo de Puerto Rico o esto es de la Fania All Stars. No, tiene un sello que es el sello de Yalil Guerra y suena con mis arreglos, con mi música, con mi mundo y en la forma en la que hablo (risas). 

Cuba es la cuna del son, del danzón, del chachachá, entre otros, tal vez estos no sean los estilos a los que más te dedicas, pero ¿qué músicos cubanos que no son necesariamente del género en el que trabajas sientes que son más influyentes en Cuba y tu carrera? 

Mira, yo no tengo grupos o músicos específicos. Yo lo que tengo es una librería musical de mucha gente que ha influido en mí. Si te voy a mencionar a alguien, puedo nombrar a NG La Banda, el gran director y compositor de esta agrupación, Jose Luis Cortés que en su momento, sacó un disco que impactó en mi escucha, se publicó en el año 1989 o 1990. Creo que se llamaba NG La Banda en la Calle y tenía unos temas increíbles con unos arreglos tremendos. Ese disco impactó en mí, pero también te digo que antes de ese disco estaban los Van Van, el Trio Matamotos, las orquestas de danzón, La Orquesta Aragón, Los Muñequitos de Matanzas, La Rumba, La Tumba Francesa, La canción, La Nueva Trova, La Trova Santiaguera, La Trova Espirituana. Son tantos campos que Cuba tiene en la música que no quiero decirte que hay alguien específico. Yo creo que es el resultado de todo y eso es lo bonito porque cuando tú recibes el resultado de todo y no te parcializas o eres participe de un solo movimiento, te permite tener una visión más amplia de la música. Por lo tanto, no estoy limitado, por lo que tú a mí me dices que debo hacer reggaetón y yo te puedo hacer un reggaetón. No lo voy a hacer igual que Daddy Yankee ni igual que lo hacen el resto, sino que yo lo haré a mi manera. Si tú me dices que haga un son montuno, yo no lo voy a hacer igual que Miguelito Cuní o como el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro o como lo hacen agrupaciones más modernas como lo que sucedió con Buena Vista Social Club que hicieron su son con estilo ecléctico y unas guitarras eléctricas que le puso Ry Cooder que es una mezcla que personalmente encuentro un poco rara. 

Cooder creó un sonido interesante y eso abrió un mercado nuevo a la música cubana en los Estados Unidos, pero eso tiene que ver un poco con la relación de lo que ha estado sucediendo históricamente, ya que unos años antes se había derrumbado lo que era el bloque socialista y la manera de reinsertar nuevamente la música cubana en Estados Unidos era con este tipo de música, que era la música tradicional que recordaba a la era pre-Castro y yo creo que fue una especie de jugada geo-política musical que, después de varios estudios y haber leído bastante, me llevo a esta conclusión. Fue una manera de reinsertar nuevamente la música cubana en el mercado y la industria norteamericana. 

Básicamente, la influencia es completa, menciono a Oscar D’ León, gran músico y cantante de tu tierra que al ir a Cuba en la década de los 80, en el Festival de Varadero, causó un impacto tremendo en Cuba. Los músicos cubanos adoraron trabajar junto a Oscar D’ León y verlo en acción fue una experiencia mágica. También las visitas de estas otras figuras y personalidades que viajaron a Cuba en su momento antes y después de la Revolución Cubana, siempre han traído influencias, que es lo que ha vivido Cuba eternamente, pues es una isla con puertos y ser un puerto importante (a donde llegaba todo el comercio que iba para América Latina y hacia Europa) pesa. Recibimos muchísima información y privilegios de gente que visitaron la tierra, compartieron y muchos se quedaron con nosotros.  

Cuba, a pesar de ser una isla pequeña, ha generado un caudal inmenso de talentos y esto se mantienen hoy por hoy. Fíjate que cosa más contradictoria; generalmente el desarrollo de la cultura se produce históricamente en los países en donde hay un florecimiento económico y en donde hay una explosión de comercio, mientras que en Cuba ha habido un bloqueo eterno por parte de los Estados Unidos desde el año 1959, por lo que no tiene ese comercio a nivel masivo. Solo comercia con pocos países y además no tiene acceso a los créditos de los bancos internacionales y este tipo de factores también afecta muchísimo el acceso a poder obtener mercancías; a pesar de esto, hay un desarrollo cultural importante, no solamente en lo que es la música, sino también en la literatura, las artes plásticas y cine con las limitaciones que hay para crear una película, pero te das cuenta que siempre hay un gran movimiento cultural pese a no tener un país con una economía floreciente, a que no tenemos un comercio internacional ya que estamos aislados. El internet ha abierto un poco más para que se conozca más lo que está sucediendo en cuba porque antes tú no sabías que era lo que estaba pasando dentro de La Habana por ejemplo. Ya hoy te enteras de conciertos, lo qué están haciendo los músicos a diario, es una experiencia maravillosa. 

Yalil Guerra, sus origenes e influencias
Yalil Guerra fue influenciado por toda la historia de la música

Cuando sueles reunirte con amistades y familiares, ¿qué música sueles oír y bailar? 

Como sabes, mi casa es una casa de músicos. Mis padres son cantantes, mi hermana también es cantante y yo también soy músico, mis hijos tocan instrumentos, mi fiancé (prometida) es músico también. Básicamente, no escuchamos casi música, es la verdad. Es el momento de no escuchar música porque como estamos trabajando todo el tiempo con la música, el momento del descanso es el momento en el que no queremos escuchar música. Es como el doctor que está doce horas en una consulta y, cuando llega a su casa, no quiere que le digan tómame la presión o dame una pastilla para el dolor de cabeza. Va a decir que no quiere hablar más de eso y que quiere ver una película. En nuestro caso, ocurre lo mismo y, como tú sabes, la música es un elemento impertinente porque, como viaja a través de las sondas del aire, estamos constantemente invadidos por ruidos que no son musicales y por música. Entonces, esto hace que tus oídos no descansen. El único momento de respiro que tú tienes es cuando te acuestas a dormir o si tienes un ambiente de bajo ruido en el que descansen tus oídos; pero, mientras tanto, tu cerebro está continuamente descifrando una voz, un ritmo, una armonía, una canción o una voz que está conversando. Entonces, el momento de fiesta lo disfrutamos al conversar que, a veces, no se puede conversar mucho, al cenar o al hacer otras cosas.  

También bailamos música latina, principalmente cubana, y cuando digo cubana me refiero al año 1964 con el recién fallecido Johnny Pacheco de la Fania All Stars y Jerry Masucci, quienes crearon este término de la salsa, en la que también basaba mis estudios e investigaciones, por lo que considero que esto surge en un momento crítico en las relaciones de Estados Unidos y Cuba en el año 1959 al entrar Fidel al poder. Se empiezan a cortar todas las relaciones con Estados Unidos y Cuba deja de ser el proveedor de este tipo de música al mundo, la cual era parte de la música bailable que estaba en las películas y en los salones del mundo. Automáticamente, alguien tiene que tomar el relevo de proveer este tipo de música al mercado y esto sucede en Nuevo York. Recuerda que muchos músicos cubanos viajaron a esta ciudad y estaban asentados desde mucho antes de que Fidel llegara al poder y trabajaron en esta ciudad, enseñaron a muchos músicos de otras nacionalidades el cómo hacer ciertas cosas en la música cubana y se estandarizó el género salsa. 

Cuando digo que se estandarizó, me refiero a que se hizo algo más estándar, lo que significa que un músico de cualquier parte de Latinoamérica pueda aprenderse el patrón de las tumbadoras de una forma simple, que el bajista o pianista se aprendan un tumbao fácilmente. Desde allí, se crea una especie de estandarización para que esta música fuera adoptada a un nivel más cosmopolita y qué bueno que esto sucedió, pues a pesar de los 62 años de poco acceso que la música cubana ha tenido al mercado internacional, nuestra música se mantuvo vigente en los Estados Unidos, permitiendo que muchas orquestas, familias de cubanos y latinoamericanos hicieran carrera creando repertorio, canciones, discografía y muchas maneras de generar dinero, algo fue vital para el desarrollo de esta industria.  

Cuando llego a Estados Unidos, me encuentro con que existe la música salsa que fue un término creado porque no es lo mismo que tú digas que en el año 1964 ,luego de la crisis de los misiles cuando Cuba comenzó a tomar un poco de mala fama en la prensa internacional y ya Cuban music como término no era muy aceptada en lo que es el Mass Media, la información o lo que es la prensa masiva, por lo tanto, la palabra salsa que incluye a la música cubana principalmente junto a otros ritmos latinos que entraron en la definición a posteriori. El cambio de nombre ayudó mucho a que esta música se mantuviera activa; en vez de referirte a ella como the latest Cuban music, te refieres a ella como the latest salsa music. Esto tiene que ver un poco con estas cosas geopolíticas que suceden en la historia; si tú estás atento y lo observas bien, puedes darte cuenta. Sin embargo, estoy muy feliz de que haya un gran número de músicos latinos hayan adoptado la música cubana, la hayan hecho propia, la hayan enriquecido y la hayan expandido al igual que lo que ha sucedido con el jazz.  

El jazz si se creó en Estados Unidos; por supuesto, hay muchas teorías de cómo llegó el jazz y cómo se fomenta, pero pocos hablan de la influencia de Louis Moreau Gottchalk, quién fue un pianista y compositor americano que viaja a Cuba a mediados del 1800 y conoce a Manuel Saumell, quien ejerce gran influencia sobre su música. Es así como Gottchalk se convierte en el padre de los estilos que posteriormente devienen en el jazz y la base de todo eso es Saumell con sus ritmos en el bajo. Entonces muchas cosas que suceden en la historia que, a veces, no se hablan y no se dicen; están escondidas y calladas, pero están ahí.  

El que yo haya podido conocer a estos músicos de Latinoamérica en Los Ángeles, en todo Estados Unidos y en España me hizo enriquecerme porque pude entender diferentes puntos de vista de cómo otras nacionalidades miran la música y cuál es el sentido de la música. La música para bailar es para bailar, no para que tú me demuestres que eres buen músico; es para que el bailador goce. Si tú quieres demostrarme que tú eres buen músico, agarra una guitarra y toca un Preludio y Fuga de J. S. Bach; ¿pero si es para que el bailador? hay que darle lo que él quiere y es el ritmo, la cadencia, la síncopa, el punto de inflexión donde tiene que girar, los coros y la energía; esas son cosas que se van aprendiendo en el transcurso de la vida y he tenido suerte de que por estar en un país donde he tenido esta influencia constante que me ha ayudado a poder tener esta visión. 

Muy interesante lo que nos comentaste al principio de la respuesta anterior, lo que significa que el músico que todo el tiempo está escuchando todo tipo de sonidos musicales llega un punto en el que cuando se reúne con su familia y sus amistades en sus ratos libres prefiere un poco de calma y sosiego a diferencia de otros profesionales ¿Cierto? 

Me atrevería a más. Yo te pudiera decir que es el caso de muchísimos músicos, artistas, productores del gremio. Recuerda que la música es un entretenimiento pasivo; tú lo estás escuchando y está entrando, pero tú no te das cuenta. Todo el que trabaja en esta industria no escucha música cuando quiere descansar. Generalmente, cuando escuchas música, es porque vas a analizar lo que otra persona hizo porque ya se lo mandó, pero no quiere escucharla en el momento de absoluto reposo. Va a querer hacer algo totalmente diferente porque está metido en un estudio de grabación grabando horas y horas y lo menos que tú quieres es escuchar música. 

Entonces, no solamente es mi experiencia, sino que conozco a muchos músicos que hacen lo mismo que yo; no quieren escuchar música ni nada, solo quieren es descansar, ver una película o leer un libro. Yo siempre recomiendo leer un libro, sobre todo porque hay mucho material y mucha información contenida en ellos que no te aparecen en los videos de YouTube, en los videos TikTok, en las notificaciones de Facebook ni en ninguno de esos lugares que están diseñados para seguirte entreteniendo y mantenerte un poco alejado de lo que es la vida personal y las interacciones humanas. Por lo tanto, es importante tomar un libro y pasar sus hojas, tomar el teléfono y llamar a una persona en vez de mandarle un mensaje de texto o, simplemente, escribir una carta a mano. Estas tradiciones que son muy humanas y se han transformado con el advenimiento de las nuevas tecnologías, pero sí creo que hay que hacer un poco de regreso a estos tiempos de contactar con la parte más humana. El Covid-19 ha ayudado un poco en esto; este encierro ha hecho que uno esté más con la familia; en menos contacto con el mundo, pero, al menos, puedes estar un poco arropado a nivel familiar.  Por otra parte, ha sido nefasto porque como seres sociales, estamos creados para estar continuamente en proceso de interacción social. 

Yalil Guerra haciendo música con sus padres y hermana
Yalil Guerra haciendo música con su familia

Ya para finalizar, ¿cuál puedes catalogar como la experiencia más agradable o memorable que has tenido en tu carrera? 

La experiencia que se repite constantemente es lo bonito. Es una experiencia inexplicable en la que yo entro en contacto con un universo que puede ser Dios, la creación o algo espiritual. Yo no te puedo definir en términos científicos o religiosos qué cosa es, pero me sucede mucho cuando escribo una obra clásica en papel de mi cerebro, escribirla, concebirla, escuchar esa música tocada por una buena orquesta, vivir el estreno y escuchar estos sonidos en tiempo real, a mí se me salen las lágrimas. Son momentos cumbres de la creación donde solamente Dios sabe cuál es el misterio, el porqué sucede eso, qué teclas se activan en mi como ser humano cuando yo escucho mi propia música ya siendo interpretada y muy bien tocada. Esas son cosas únicas. Por supuesto, los premios, los reconocimientos siempre son de agradecer y momentos históricos que te ayudan en tu carrera a que tu nombre salga un poco más adelante. No te compran el plato de comida ni te dan un vaso de leche, pero sí te permiten tener el reconocimiento de la sociedad y que la gente pueda conocer un poquito más de lo que tú haces en un mundo tan complejo como el que estamos viviendo.  Siempre es algo bonito soplar un poco de aire en esa nube tan oscura.  

La música debería ser siempre apoyada por las instituciones culturales de los países y, desafortunadamente es lo último que se mira en muchas culturas. La música es vista como comodidad o un elemento de distracción y no se dan cuenta de lo importante que es tener el arte en la sociedad. Nadie se recuerda quién fue el general del ejército en Viena en 1850 o el que combatió al lado de Napoleón Bonaparte, pero tú si te acuerdas de Beethoven, Goya, Mozart o Bach. Dentro de 100 años, vas a saber quiénes fueron los creadores y los que realmente han hecho una labor importante para dejar un legado sólido y de buena fe que genere un impacto social perdurable por siglos.  Es una pena que existan sociedades donde no se apoyan las artes, así que aplaudo a Venezuela porque yo sé que hay un movimiento cultural muy importante allá al igual que en Cuba y en otros países del mundo. Espero que ellos sigan apoyando las artes que es lo importante. 

Claro a pesar de los problemas económicos y las situaciones políticas, la música y la cultura no se detienen. 

Por supuesto. Recuerda que la expresión del sentimiento del creador y de los que son miembros activos y participantes de esa creación. La música tiene que ser el lenguaje de expresión y, desde luego, las expresiones siempre van a estar divididas en diferentes puntos de vista; habrá expresiones a favor de un sistema y expresiones que están en contra de un sistema, pero ambas son válidas. Así como un pintor pudo haber dibujado a un personaje histórico con la nariz más larga para que se vea como pinocho, habrá otro pintor que lo pinte con menos nariz para que sea más creíble y con una postura más heroica. Cada creador tendrá siempre su punto de vista y hay que respetarlo, ya que eso es parte de la creación; pero salvando u obviando estas diferencias en lo político, la creación literaria, la pintura, la arquitectura o la música deben estar avaladas siempre por las instituciones culturales de los países y que nadie se quede fuera de esta oportunidad porque eso es vital para el desarrollo de una sociedad y, sobre todo, para el legado cultural de una nación.  

Yalil Guerra frente a un teclado musical
Yalil Guerra escribiendo en un cuaderno y sentado frente a un teclado musical

Un mensaje positivo para los lectores de International Salsa Magazine a los músicos en general o cualquiera que tenga acceso a esta entrevista. Muchas personas han caído en depresión y todo tipo de problemas emocionales derivados de la pandemia ocasionada por el COVID-19 

Claro que sí. El primer mensaje es que si estás vivo, hay que dar las gracias a Dios. Si estamos vivos hoy, puede existir el mañana. Al existir el mañana existe la continuidad. Existiendo la continuidad, existe el legado y continua la tradición, por lo tanto, todos tenemos que estar felices de poder abrir los ojos cada día y empezar a planear que voy a hacer mañana.  Yo quiero estar listo para cuando ya todo esto se acabe. A penas digan que todo el mundo está vacunado y que volvemos a la vida normal, pues entonces voy a ver qué voy a hacer, me preguntaré: ¿cómo es que el tiempo me ha servido, cómo me estoy auto superando para cuando salga de nuevo a la calle y qué voy a presentar de nuevo?. Todo esto es lo importante, ya que este tiempo de encierro y clausura ha sido como si todos estuviéramos en una isla pequeña en nuestra casa que ha sido como una cárcel forzosa. En las cárceles, muchas veces los presos tienen la oportunidad de estudiar carreras porque tienen el tiempo para hacerlo y nosotros debemos tratar por todos los medios de alcanzar ese punto de aprendizaje y decir voy a estudiar algo diferente o cómo yo me puedo mejorar a mí mismo. No mirando lo que está haciendo el prójimo o tratando de copiar el éxito de este artista para hacer lo mismo. Lo que debo hacer es ver cómo voy a auto reformarme a mí mismo y crecer, cómo voy a proyectar mis próximos 10, 15 o 20 años, cuál va a ser esa mira, cuál es ese target.  

Luego de que tú entiendas ese proceso es muy fácil; la vida va a continuar y todos vamos a seguir adelante sonriendo y riéndonos de las burlas del destino y de las trampas inciertas de la vida. Una vez que entiendas ese proceso de cómo funciona la vida, verás un balance muy loco que descubrirás que el caerte no es el problema, sino aprender a levantarte, como el ave fénix. De este modo, volamos a donde la mediocridad nunca llega. 

Yalil, tu página web o redes sociales a través de las cuales te pueden seguir 

Bueno, puedes poner mi página de Facebook Yalil Guerra Composer. Esta la de Twitter, la de Linkedin. Está la de YouTube que es Yalil Guerra RYCY Productions, la cual pertenece a la compañía y están todos los videos míos. Yo te puedo mandar esta información luego para posteriori, pero básicamente tengo mi página web personal que es yalilguerra.com, pero me cuesta mucho trabajo mantenerla porque estoy involucrado en los estudios doctorales que estoy haciendo en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Estoy ya en el último año y eso me tiene un poco ocupado con un show de televisión que estoy produciendo por internet junto a mi hermana Yamila Guerra y los nuevos discos de piano. Mis días pueden comenzar a las tres de la mañana y terminar a las diez de la noche y hasta tengo dos o tres amaneceres. Es algo intenso que me gusta, me encanta estudiar y el mensaje es seguir adelante con la vida que todo continua. 

Yalil Guerra con Rosell y Cary
Yalil Guerra con sus padres, el famoso dúo Rosell y Cary

 

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.