• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Azúcar Club Cubano – Brazil

1 diciembre, 2020 by Karina Bernales

Conoce el Azúcar Club Cubano de Sao Paulo

Azúcar Club Cubano: Desde el boom de la Salsa en la década de los sesenta “60” invadió los oídos de muchos latinos y norteamericanos, posteriormente a los europeos y asiáticos en los restaurantes, clubs, fiestas y eventos ya que eran la novedad del momento y que tenían algo que hacia bailar con sazón y diversión a sus invitados y para los futuros talentos (artistas) un nuevo estilo y/o género musical.

Brasil es el país más grande de Sudamérica y es uno de los países con más energía y positividad. El buen humor de su gente y su ambiente constante de fiesta convierten esta cultura brasileña en uno de los pilares de la danza mundial, entre los bailes que hay en Brasil se destaca la “Samba” que se baila durante las fiestas y celebraciones populares como el Carnaval, algunas de las versiones más populares incluyen “carioca”, “a baion”, “conga”, “mesemba”, “a batucado” y “carnivale”; fuera del carnaval está el Carimbó, Capoeira, Lundu, Baião y “Xote” (tipo típico de baile forro que es increíblemente versátil y tiene varias variaciones en todo el país, es un baile que tiene una mezcla de influencias europeas y africanas, también incorpora elementos de salsa, mambo y rumba, dependiendo de la región de Brasil).

Azúcar Club Cubano Night Club - Brasil
Azucar Club Cubano is open

A pesar de todo en Brasil se baila también otros ritmos musicales pero en menor cantidad como la salsa y la bachata en los locales nocturnos y en Brasil hay gran variedad de academias, restaurantes y clubs latinos donde puedes disfrutar de una agradable música y si lo que deseas es bailar Merengue, Salsa y Cumbia, puedes ir a visitar el “Azúcar Club Cubano” que es una discoteca y club nocturno que está ubicada en Rua Dr. Mário Ferraz, 423  Itaim – Bibi, São Paulo, Brasil; el cual se inauguró en Agosto del año 2000; siendo la primera casa latina en Sao Paulo en ese tiempo gracias a la inspiración latina con su coqueta y grandiosa música caribeña. Actualmente es reconocida por ser muy alegre y con excelente servicio donde tuvo grandes éxitos y que hasta el día de hoy abre sus puertas a todas las personas que les gusten los ritmos latinos, tanto música reproducida por los DJs como música en vivo, también se realizan eventos, conciertos, festividades (cumpleaños, aniversarios, festejos, entre otros).

Azucar Club Cubano trabajando
Dentro del Azucar Club Cubano

También cuentan con un bar donde las bebidas alcoholicas más solicitadas son el Ron y el Tequila y entre sus cócteles se encuentran “El Margarita”, “El margarita con Tequila” y el “Mojito”, este último conocido el mejor en todo Sao Paulo; también cuentan con un menú variado para que la gente pueda degustar una  buena comida y de la música que estén tocando en ese momento.

Cócteles
Cócteles son «El Margarita», «El margarita con Tequila» y «Mojito»,

EL Club abre sus puertas al público de Martes a Viernes desde las 19:00 hrs (7:00 pm) y los Sábados a partir de las 20:00 hrs (8:00 pm) y allí uno puede pagar con cualquier tarjeta de crédito o débito.

Para mayor información puede buscar a través de:

WebSite: http://www.azucar.com.br

Facebook: @ azucarclubcubano

Instagram: @ azucarclubcubano

Correo: [email protected]

Teléfono: +55  11 3074.3737

Inicio

Publicado en: 2020, Clubes, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Choco Orta La Reina del Sabor

27 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt

Choco Orta “La Reina Del Sabor y la Diva de Puerto Rico”

Virgen Milagros Orta Rodríguez es el nombre de pila de “La Reina Del Sabor”: Choco Orta, como se le conoce internacionalmente a esta actriz, percusionista y cantautora puertorriqueña, nacida en Santurce, tradicional barrio de San Juan, ciudad capital de La Isla Del Encanto.

Choco Orta La Reina del Sabor y la Diva de Puerto Rico
Choco Orta y la Diva de Puerto Rico

Choco es la única hija mujer en un hogar conformado por los hermanos Tomás Jr., Jaime, Gilberto (su gemelo) e Ismael; frutos de la unión de don Tomás Orta Abad y doña Andrea Rodríguez Rivera. Por cierto, los hermanos en su mayoría son percusionistas, entre aficionados y profesionales.

El padre, don Tomás, es un excelente guitarrista y la señora Andrea, la madre, posee una voz privilegiada. Podríamos decir entonces, con relación a los dotes de Choco Orta, que “de raza le viene al galgo”.

En Santurce, específicamente en el sector conocido como El Chícharo, discurre la niñez, adolescencia y juventud de Choco.

La negritud de este barrio la acunó y amamantó, imprimiendo en ella profunda huella que supo capitalizar y exteriorizar en su desarrollo artístico.

Son muy recordadas y celebradas aún por Choco, las improvisadas reuniones musicales en su barrio con vecinos y amistades, en las que al compás de instrumentos de percusión se recreaban las famosas rumbas que negros y negras del Caribe convirtieron en uno de los más reconocidos estandartes de su cultura.

Esta actividad la llevó a interesarse en su formación musical, la que realiza de manera autodidacta primero y luego al lado de reconocidos músicos del patio como Giovanni “Mañenguito” Hidalgo, Anthony Carrillo y Ángel “Cachete” Maldonado.

Reconocidos maestros del Conservatorio de Música de Puerto Rico le ofrecieron conocimientos de Teoría y Solfeo, y grandes cultores (hombres y mujeres) de la danza clásica y popular contribuyeron también a moldear a la artista que hoy conocemos.

En el ámbito académico Choco Orta, es egresada de la Universidad de Puerto Rico.

Posee un Bachillerato en Artes tras graduarse con honores (Cum Laude) del Programa de Educación en Teatro del recinto de Río Piedras de esta prestigiosa Universidad.

La formación académica de Choco, orientada a la enseñanza de Teatro en las escuelas no fue capitalizada como tal; sin embargo le permitió incursionar en las tablas escenificando diversas obras teatrales en Puerto Rico tales como “La Verdadera Historia De Pedro Navaja”, “El Bombón De Elena”, etc.; llegando a montar su espectáculo propio: “Choco, Mambo Y Algo Más” (a fines de la década del 80), a través del cual recreaba  musicalmente las doradas épocas de los 40 y 50.

Terminamos la actual apariencia de esta brillante carrera artística de Choco Orta con la celebración de sus 30 años en la música
Nació en Santurce, un barrio tradicional de San Juan, la capital de la Isla del Encanto.

Programas de televisión como “La Tiendita De La Esquina” (comedia) y “Latino” (programa musical), registran igualmente el talento de Choco. Por si fuera poco, el séptimo arte: el cine, supo también del talento de esta artista completa. «Bala Perdida», «Dios Los Cria» y «Assassins 1995» son prueba del talento y la versatilidad de  Choco Orta.

Su ingreso a las salas de grabaciones se produce de la mano del afamado trombonista y director de orquesta Julio “Gunda” Merced, quien en cierta ocasión disfrutó de una improvisada presentación de Choco junto a los Gigantes del Sur.

Aquella noche, Gunda Merced hizo el acercamiento a Choco y algunos meses después la producción musical Y ALGO MÁS! (Gunda Merced Y Su Salsa Fever) incluía los temas “Huracán” en la voz de Choco Orta y “El Baile Del Buey Cansao” (Choco Orta a dúo con Raquel Velázquez). Transcurría el año 1987.

Los primeros años de la década del 90 nos presentan a una Choco Orta multifacética: siempre en la música y acompañada por formaciones diversas: tríos, cuartetos, etc.; haciendo también jingles y comerciales para radio y televisión, pero además internacionalizando su trabajo con participaciones varias en el Club Hammou (sur este de Francia a la que se conoce como Riviera Francesa o Costa Azul) y como corresponde en una artista ávida de conocimiento: nutriéndose de la gente y su cultura.

Para el año 1997 -siempre de la mano de Julio “Gunda” Merced- con el respaldo del sello disquero Musical Productions (MP) del desaparecido pero siempre recordado Tony Moreno, Choco Orta publica su ópera prima. La misma se tituló SENTIMIENTO Y SABOR y nos presentó 10 cortes muy bien logrados que rápidamente se colocaron en los primeros lugares de las carteleras musicales latinas (Basta, Y Qué De MI, Yo Perdí El Corazón, El Hombre Que Yo Amo, etc.).

A propósito esta producción fue presentada en la Convención MIDEM para Latinoamérica, motivo por el cual Choco Orta grabó un vídeo clip oficial del tema “El Hombre Que Yo Amo”. MIDEM es el capítulo para profesionales de la música de Reed MIDEM: un organizador de mercados profesionales fundado allá por el año 1963.

SENTIMIENTO Y SABOR mereció además la atención de la Revista PULSE! (EE.UU.) y Choco sería investida, luego, como Embajadora de la Cultura Puertorriqueña en Tampa, Florida. Obtuvo también el Premio Farándula (Puerto Rico) como mejor cantante de salsa y realiza una extensa y ovacionada gira por la República Dominicana, presentándose en diversos escenarios dominicanos incluyendo sets de televisión.

Es recordada -también- hasta el sol de hoy, su ovacionada y apoteósica presentación junto a La Universidad De La Salsa, El Gran Combo de Puerto Rico, a propósito de la edición XVI del Día Nacional de la Salsa (1999) en el Estadio Juan Loubriel de Bayamón.

En el 2001, Choco Orta recibe la invitación del Banco Popular de Puerto Rico para ser parte de su célebre producción anual titulada RAÍCES. Aquí Choco interpreta dos temas con el acompañamiento de dos importantes instituciones musicales del patio, la Orquesta del Maestro Lito Peña (Para Los Boricuas Ausentes) y la Orquesta del Maestro William Cepeda (Melitón Tombé).

Ese mismo año, es parte de la producción del cuatrista borinqueño José Antonio Rivera Colón, mejor conocido como “Tony Mapeyé”, de título VIEQUES, TIERRA PARA LA PAZ. Aquí imprime su registro vocal en los temas Ni Bala Inerte Ni Viva, y Plegaria Por Vieques.

Entonces para redondear un gran año, se oficializa el lanzamiento de su segunda producción: ésta llevaría por título LA REINA DEL SABOR y de aquella placa discográfica seguimos disfrutando la calidad y sabrosura de temas como La Nueva Reina Del Sabor, Que Pague, Se Acabó Y Punto, etc. Resalta en esta producción el homenaje tributado a “El Rey Del Timbal”: Ernesto “Tito” Puente, quien fuera el que motejara a Choco como “La Nueva Reina Del Sabor”, tema que es además la incursión de Choco en la composición.

La repercusión del tema fue tal, que Choco Orta se estableció brevemente en New York donde se presentó en renombrados locales como el Copacabana, para ofrecer exitosas presentaciones, acompañada de orquestas como la del afamado pianista y arreglista dominicano Ricky González.

Resaltamos por estas fechas también, su periplo por ciudades diversas de la Isla Mayor: Cuba, siendo estruendosamente ovacionada durante su participación en el Decimoquinto Festival Internacional de Boleros de Oro y distinguida como Hija Predilecta de Cristo, comunidad aledaña a Santiago (Cuba).

Los años comprendidos entre el 2001 y 2009, posibilitan a Choco grabe en tres reconocidas colaboraciones:

  • HIJOS DE LA SALSA GORDA: publicación del año 2004 bajo el concepto de La Mundial De La Salsa con la dirección del pianista y arreglista Willie Sotelo. Aquí Choco Orta interpreta el tema “Me Saludas A La Tuya”.
  • “Cuando Hay Amor” es otro de los bien logrados temas de Choco que incluye su profuso registro de colaboraciones. Este número es parte de la producción EL CORTE PERFECTO (2004) junto a la Orquesta Sueño Del Caribe.
  • En el 2006, Mr. Afinque Willie Rosario publica su producción LA BANDA QUE DELEITA en la que invita a Choco para que con su voz dé vida al tema “Lo Que Más Yo Quiero”, un tema -por cierto- que es infaltable en las presentaciones personales de Choco.

Arribamos al año 2009, musicalmente hablando, y Choco Orta de la mano de “El Caballero De La Salsa” Gilbertito Santa Rosa, así como de Charlie Donato (ambos en la producción ejecutiva y coros) y Rei Peña (en la dirección musical), publica su tercera placa discográfica. Ésta lleva por título AHORA MISMO, producción de nueve logrados temas entre los que destacan “Ahora Mismo”, “Por Accidente”, “Marido Majadero”, etc. Destacamos en esta producción el dúo con Moncho Rivera -su invitado en el disco- para evocar y homenajear el recordado junte entre Celia Cruz & Ismael Rivera para el tema “Cúcala”.

Choco Orta
Choco Orta Lo suyo es mentira

El año 2011, Choco nos deleita con una nueva producción a la que titula CHOCO SWING. Este trabajo fue considerado dentro de las 20 Mejores Producciones del 2011 por la Fundación Nacional Para La Cultura Popular. En esta placa encontramos nuevamente a Rei Peña como productor musical, destaca la pluma de Choco representada por el excelente tema Homenaje A Las Soneras, un tributo hecho canción con el que Choco resalta la presencia de las mujeres en el mundo musical; adicionalmente se puede disfrutar de composiciones de Gino Meléndez y Raúl Marrero, entre otros; contando con arreglos magníficos de músicos de la talla de Ricky Zayas, Guillermo Calderón, Ernesto “Tito” Rivera, Carlos Torres, etc.

Los siguientes siete años (2011 – 2018) han sido prolíficos en colaboraciones y aquí una síntesis de éstas:

  • Ralphy Santi y Su Conjunto (2012): El músico boricua (Ponce) invita a Choco Orta para ser parte de su extensa discografía. La producción musical lleva por título HOMENAJE AL BAILADOR y allí interpreta el tema “Sin Clave Y Bongó No Hay Son”.
  • Orquesta Guayacán (2013): La popular agrupación colombiana celebró en aquel entonces sus 25 años de trayectoria musical institucional, por lo que publican la producción 25 AÑOS, 25 ÉXITOS, 25 ARTISTAS, en la que Choco es la responsable del tema “Como Una Hoguera”.
  • Kambalache Negro (2014): Agrupación liderada por el percusionista peruano Roberto “El Chino” Bolaños, un “viejo” conocido de Choco pues integró e integra la plantilla musical de Choco para sus presentaciones en la Babel de Hierro: New York. En esta producción titulada POR FIN EN LA CALLE, Choco interpreta el tema “Añoranzas”.
  • La Orquesta Del Solar (2017): Orquesta cuyo epicentro musical es la capital española: Madrid y que está conformada por músicos de diversas nacionalidades (peruanos, colombianos, venezolanos, españoles, etc.) y liderados por el ecuatoriano Julio Mena. En esta producción de título BACK TO MY ROOTS, se invita a varios de los cantantes que la agrupación suele acompañar cuando éstos se presentan en España. Choco Orta es la voz del tema “No Insistas Más”.
  • “Medley Soledad Bravo” tema que será parte de la producción LEGADO DE LA SALSA MUNDIAL del destacado musico y arreglista venezolano Mauricio Silva. En este medley Choco Orta participa junto a Marianella (Venezuela) y Mélida Trujillo (Panamá). Choco interpreta el tema “Son Desangrado” de la autoría de Silvio Rodríguez y sus colegas el tema “Déjala Bailar” de la pluma de Chico Buarque.
  • Noel Quintana & The Latin Crew (2018): Reciente trabajo musical del percusionista Noel Quintana quien ha invitado para esta producción a una serie de reconocidos cantantes. Choco Orta da vida a la composición de Pedro Jesús “Qué Viva La Salsa”, un homenaje esta vez al bailador, elemento importante de este binomio artístico: danza-música. La producción lleva por título NOEL QUINTANA & THE LATN CREW VOL. 1.
  • Orquesta Abran Paso: La Orquesta Abran Paso se alista a lanzar al mercado en breve su nueva producción musical. Para este trabajo musical Choco ha sido invitada para interpretar un tema del músico y compositor francés Paul Mauriat que, para el medio latino, décadas atrás La Lupe adaptara e interpretara (en español) para regocijo nuestro. Su título: “Si Vuelves Tu”.

Cabe en este punto referirnos también a algunos sencillos que fueron grabados por Choco Orta, tal es el caso:

  • Chico Is The Man (2010): Adaptación del tema que popularizara José Feliciano (Chico And The Man) orientado a celebrar la llegada del joven futbolista mexicano Javier Hernández Balcázar conocido como “Chicharito” a Inglaterra al ser contratado por el equipo inglés de fútbol Manchester United.
  • Killing Me Softly (2013): Crossover del tema “Killing Me Softly With His Song” de la autoría de Charles Fox y Norman Gimbel, basados en el poema de Lori Lieberman “Killing Me Softly With His Blues”. Lori fue su primera intérprete, pero cobró notoriedad en los incipientes 70’s con Roberta Flack. Choco le imprime el feeling que le caracteriza a este tema interpretado en su idioma original.
  • Bomba Lamento Para Oscar López Rivera (2015): Interpretado a ritmo de bomba, este reclamo hecho canción de la pluma de Choco Orta exigía la libertad inmediata del ya hoy libre, Oscar López Rivera: político puertorriqueño defensor de la independencia de la Isla quien purgó prisión en Estados Unidos por espacio de 35 años.
  • Tofú Sin Lechón (2016): Este tema tiene fundamentación en el estilo de vida de su compositora e intérprete quien tiene en el veganismo, desde aproximadamente 30 años atrás, un modo de vida.

Redondeamos y finalizamos la presente semblanza de esta brillante carrera artística de Choco Orta con la celebración de sus 30 años en la música. Un suceso además marcado por la publicación de la producción musical de título CHOCO ORTA: 30 AÑOS REPARTIENDO SABOR.

A inicios de 2017 publica el tema “Te Perdí La Fe” del notable compositor isabelino (Puerto Rico) Johnny Ortiz con el que da inicio a las grabaciones de éste su quinto trabajo musical personal. Seguidamente graba en Colombia una inspiración del desaparecido poeta bonaverense Petronio Álvarez, “Mi Buenaventura”.

Continua con un tema del también desaparecido compositor Palenque, que hiciera muy popular Ismael Rivera con Cortijo y Su Combo: “Severa”, aquí Choco Orta acertadamente “improvisa” reivindicando en primera persona a Severa como una mujer negra y aunque humilde, bonita e intelectual.

Transcurría marzo de aquel año, ocasión en la que Puerto Rico recibe a oleadas de medios de prensa y fanáticos del movimiento salsero y de sus representantes, quienes desde diferentes puntos del planeta asisten al “Día Nacional De La Salsa” organizado por la empresa radial Z-93.

Las fiestas se inician en días anteriores al central (usualmente el tercer domingo del mes) y para el año que pasó, Choco Orta aprovechó la ocasión y cautivó a la asistencia del bailable de su 30 Aniversario en The Latin Roots, local ubicado en El Viejo San Juan.

La presencia en Puerto Rico de José Alberto “El Canario”, uno de los invitados al Día Nacional, hace posible la grabación en los estudios del Maestro Ángel “Cucco” Peña el tema “Sé Que Tú”, suceso al que tuvo acceso buena parte de la prensa internacional.

El amigo y asesor ad honorem de Choco, Lino Iglesias, compone el tema de titulo “Choco Orta: 30 Años De Sentimiento Y Sabor”, retrato musical de la Reina Del Sabor que es grabado antes de su viaje a Cuba con el objeto de grabar los temas “Canta Choco Canta” del cantautor cubano radicado en Puerto Rico Juan José “Juanchi” Hernández y el bolero “Miénteme” (“Chamaco” Domínguez) bajo los arreglos del guitarrista y compositor cubano Reinaldo “Rey” Montesinos Muñoz y una pléyade de músicos de La Isla Mayor.

Incluye en esta producción un tema de su propia autoría y que interpreta junto a Ismael “Maelo” Ruiz; por cierto, un tema de la vida cotidiana y de necesaria escucha y análisis. Por último, cierra su producción con la invitación de su hermano musical, el gran Herman Olivera, con quien interpreta el tema “Otro Amor”.

La producción, si bien es cierto debió ser publicada a finales del año pasado, recién vio la luz en marzo del presente año debido a las circunstancias que se vivieron posteriores al paso de los huracanes Irma y María (de este último especialmente), que paralizaron todo tipo de actividad en Puerto Rico.

Semanas anteriores a este fenómeno de la naturaleza, Choco Orta se presentó bajo el concepto denominado The Last Fania Legends, que reunió en un aplaudido concierto a los todavía existentes y otrora integrantes de la Maquinaria Fania junto a un grupo de reconocidos músicos y cantantes invitados, quienes en un concierto de aproximadamente cuatro horas hicieron vibrar a la asistencia del Coliseo Rubén Rodríguez en Bayamón. Para este espectáculo Choco Orta se encargó de tributar merecido homenaje a la Reina Rumba Celia Cruz, a través de tres de sus populares temas: Kimbara, Yerbero Moderno y Bemba Colorá, y cuya performance hizo poner de pie al respetable público asistente.

Para redondear la faena, cortando “rabo y oreja”, Choco Orta se unió al legendario dúo Richie Ray & Bobby Cruz, interpretando junto a ellos de manera majestuosa el tema “Cuando Me Digas Si”.

Volvemos entonces al lanzamiento de su producción reciente, la misma que es de gran aceptación en Puerto Rico; Colombia, Perú, New York, y demás países y ciudades que se precian de ser salseros de la mata. Se ha venido posicionando con varios de los temas que integran esta producción especialmente “Choco Orta: 30 Años De Sentimiento Y Sabor”, “Te Perdí La Fe” y “Otro Amor”.

Es también necesario resaltar la faceta de Choco Orta como mujer que lucha por los intereses de su patria y por una mayor presencia de las mujeres en la industria musical; esto a través de paneles y conversatorios en espacios académicos y auspiciando y promoviendo la asistencia a restaurantes de comida vegetariana y vegana, así como de negocios diversos.

Celebramos la trayectoria de esta gran representante de la cultura boricua y su estela musical plasmada en aclamadas producciones propias y prestigiadas colaboraciones. La madurez es notoria y el sentimiento y el sabor también han añejado. Enhorabuena pues necesitamos y tendremos Choco para rato, de eso estamos seguro.

Choco Orta, concierto virtual, sábado 21 de noviembre a las 19 horas. De mi casa al mundo 3
Choco Orta de mi Casa para el Mundo

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Latino America, Musica Latina, Noviembre

El Club de los Soneros Dorados La Orquesta de las Estrellas

27 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt

El Club de los Soneros Dorados La Orquesta de las Estrellas, donde se reúnen grandes estrellas y leyendas de la música cubana.

Hace Dos Años una Orquesta hizo historia, por vez Primera en la Música Cubana las más Grandes Leyendas, Cantantes e Instrumentistas se unían en un solo Proyecto, sus canciones rápidamente trascendieron el mundo y ocuparon lugares en las listas de éxitos.

El Club de Oro de los cubanos
El Club de los años Dorados

«Una vez más, la salsa está de moda»

Había nacido el Golden de la mano del joven compositor santiaguero Carlos Sanabia el Club de los Soneros Dorados (La Orquesta de las Estrellas) era una de las más esperadas realidades para toda Cuba.

La noticia de su 3ra producción discográfica es una de las mejores noticias del mundo musical, su Título será MAESTROS DEL SABOR y contará con la presencia de varios invitados internacionales, entre ellos la leyenda viviente de la Salsa Bobby Cruz, constará de 21 temas en total divididos en 3 volúmenes de 7 Canciones Individualmente.

Con un estilo más actual y juvenil las canciones fueron diseñadas específicamente por Sanabia para captar la atención del público bailador al insertarlas en el gusto popular.

El Club de los Años Dorados, donde se reúnen grandes estrellas y leyendas de la música cubana.
El Club de Oro de los cubanos
Con elementos de la Rumba, La Salsa y La Timba y Frases Ocurrentes y Pegajosas del día a día del pueblo cubano.

Con la presentación de nuevos talentos, cantantes y músicos en la Orquesta de las Leyendas, Sanabia insiste en el propósito de llevar a las nuevas generaciones los secretos de su música y así garantizar la nueva formación de futuras estrellas en los noveles talentos que abundan en la isla.

Aún no entran a estudio a grabar y ya se ha convertido en noticia esta 3ra entrega discográfica de EL GOLDEN y es que, gracias a Carlos Sanabia y sus Soneros Dorados nuevamente «La Salsa está de Moda.»

El Club de los Años Dorados, donde se reúnen grandes estrellas y leyendas de la música cubana.
Gira por EE.UU. El Club de Oro de los cubanos

Varios músicos consagrados tocaron en el club durante los años 1930 y 1940, incluso el bajista Cachao López y el líder de banda, Arsenio Rodríguez.

Según Ry Cooder, «La sociedad cubana y caribeña e incluso la de New Orleans, que yo sepa, estaba organizada alrededor de estos clubes sociales.

Había clubes de envolvedores de cigarrillos, de jugadores de béisbol y jugaban cartas y practicaban deportes y tenían sus mascotas, como perros.

En el caso del Buena Vista Social Club, allí se reunían músicos, como en los clubes de los EE.UU. Además, tenían actividades de baile y muchas otras más.»

El pianista de Rodríguez, Rubén González, que tocó el piano en las grabaciones en los ’90, describió los ’40 como «una edad de verdadera vida musical en Cuba, donde no había mucho dinero para ganar, pero tocaban porque realmente lo querían.

Esa era vio nacer al mambo influenciado por el jazz, la charanga, y formas de baile como la pachanga y el cha-cha-cha, así como el desarrollo de los tradicionales estilos musicales afrocubanos como la rumba y el son, que más tarde fue modificado por el uso de instrumentos adicionales, llevado a cabo por Arsenio Rodríguez, para volverse son montuno. El son, descrito como «el cimiento de la música cubana», ha transformado gran parte de la música latinoamericana del siglo XX.

 

Inicio

Publicado en: 2020, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Sheila King en la música latina

26 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt

Sheila King es una cantante y compositora internacional nacida en Río Piedras, Puerto Rico.

Sheila King, su pasión por el canto comenzó a la temprana edad de 6 años cantando la música de sus artistas favoritos de la infancia.

A partir de los 13 años empezó a componer su propia música. Una cualidad que empezó a desarrollar más a medida que crecía. Hoy en día escribe y co-escribe toda su música.

Su enorme habilidad lírica se demuestra por su dominio de los diferentes estilos de música. En sus inicios fue vocalista del grupo «Dulce Material» y corista de varias producciones musicales bajo la dirección del ejecutivo musical Miguel Correa.

Sheila King Su pasión por el canto comenzó a la temprana edad de 6 años cantando la música de sus artistas favoritos de la infancia.
Sheila King es una cantante y compositora internacional

Miguel Correa ha sido el responsable de impulsar a muchos artistas en Puerto Rico como Mayra Mayra y Jessica Cristina bajo el sello BMG. Ahora bajo la dirección de Raúl RAZ Zeballos, Rare Monkey Entertainment, Sheila King Publishing, Rare Monkey Publishing, y Dustelli Music and Publishing; Sheila ha producido un nuevo álbum titulado Trascendencia este álbum es la culminación del trabajo de los superproductores Raúl RAZ Zeballos, Mr. Vla, Tony Choy, e Iván Nazario.

Este nuevo álbum es una visión y creación que Sheila formó a través de su experiencia de vida. Con esta nueva producción Sheila King planea superar todo lo que ya ha logrado con su primer álbum Supernova su álbum nominado al Latin GRAMMY 2018 y Galaxia Musical su lanzamiento 2019 que fue preseleccionado para varias nominaciones al Latin GRAMMY en 2019.

Grammys y premios

Sheila ha tenido una carrera muy ilustre como artista en solitario que culmina con su mayor logro hasta la fecha; ser nominada para el Premio GRAMMY Latino 2018 al mejor Álbum de Fusión Tropical con su primer álbum Supernova. Otros premios notables, nominaciones y reconocimientos.

Sheila ha tenido una carrera muy ilustre como artista en solitario que culmina con su mayor logro hasta la fecha; ser nominada para el Premio GRAMMY
Los Grammy y los premios Sheila King

Fue nombrada ganadora del Premio Urbano como la mejor artista revelación de 2015.

Fue nominada a los Premios Latinos Fama como la mejor artista revelación de 2015. En 2017 Sheila tuvo el honor de ganar el Premio Supremacía en Venezuela como la mejor Artista Femenina Latina Internacional.

Sheila King es actualmente reconocida como uno de los principales talentos vocales de la música latina. Ella ha llevado sus espectáculos enérgicos y vocales a muchos países, incluyendo la República Dominicana y muchas ciudades de los Estados Unidos.

La música de Sheila ha sido muy bien recibida por los fans en Canadá, Perú, Colombia, Venezuela, Alemania e Israel, donde ha tenido mucho éxito en la radio y ha capturado una gran audiencia.

Sheila está lista para dejar su sello en la música latina y en 2019 sólo busca iluminar a su estrella y hacer crecer su carrera. Grammy y Premios TRASCEND.

Trascendencia
Trascendencia se compone de 9 temas que comienzan con el tema del título Trascendencia a Latin – Reggae – Dancehall fusión con Notch.

Trascendencia se compone de 9 temas que comienzan con el tema del título Trascendencia a Latin - Reggae - Dancehall fusión con Notch.
Sheila King Trascendencia

Esta canción lleva el tema del álbum con trascendencia y convirtiéndose en una mejor versión de ti mismo. Esta canción es un tema global de unión, hermandad y amor por la vida y por los demás.

Luego el álbum sigue con el tema Están Hablando de Ti una fusión tradicional, en esta canción Sheila habla de una relación donde la mujer es irrespetada, la canción se convierte en un himno de fuerza. Amor del Bueno sigue un hermoso estilo reggae pop que define cómo se siente ese «buen amor» y cómo se abraza ese amor de una vez en la vida.

Amor sigue siendo el tema con el Rock Latino Fusión Espectacular una producción donde las guitarras y el estilo del rock latino crea una fusión memorable.

Ahora el álbum te lleva a Colombia con Si Me Dejas a Cumbia, Reggaeton, fusión tropical que nuevamente plantea la pregunta de déjame amarte como nadie más lo haría.

Luego es una celebración una canción de fiesta con Guarachando una visión del futuro de la música pop latina con elementos de reggaeton y hip-hop mostrados en este tema.

Cerrando el álbum es Indiferencia una trágica ruptura de la salsa sobre una mujer hecha con la indiferencia de un amante al que realmente no le importa.

Sheila King
Sheila King

Inicio

Publicado en: 2020, Latino America, Musica Latina, Norte America

Tú ni te imaginas – Rik Indio

25 noviembre, 2020 by Karina Bernales

Rik Indio presenta «Tu ni te imaginas» después de su gran éxito «Demasiado fuerte»

Uno de los artistas de tono de voz más perfecto de la música tropical que presentaremos en International Salsa Magazine en esta edición de Noviembre 2020 es nada más ni nada menos que “Ricardo Delgado” mejor conocido como “Rik Indio”, es un cantante y compositor boricua (es aquel puertorriqueño que nació en la isla de Puerto Rico y que tiene más de 2 generaciones viviendo allí o que resida en Estados Unidos “USA”, ya que Puerto Rico es territorio “no incorporado de los Estados Unidos USA”)1 quien definitivamente rompe el molde de lo establecido. Cadencia, sabor, fuerza y sensualidad en una sola voz que parece no cuadrar con una imagen de hombre rudo, con mil historias tatuadas no sólo en la piel.

El Puertorriqueño Rik Indio
Cantante Rik Indio

Rik Indio fue criado en Puerto Rico y la música ha sido el medio para trasportar las emociones más fuerte y ser el encargado de volver realidad algunos de sus sueños y sentimientos. “Como artista siento la necesidad de reflejar en mi música lo que considero es el amor sincero, ese que mucha gente dice que no existe. Precisamente yo canto esa música porque soy testigo de que aún ese sentimiento es palpable. Me considero un defensor de los sentimientos”, explicó el intérprete de los  éxitos “Tu Sabes Bien” y “Que Esperabas”.

Su inicio en el mundo musical fue algo muy valiente ya que pasaba por una terrible tragedia y aun así siguió adelante con su vida y con su carrera y actualmente vuelve a sobresalir como lo hizo años atrás.

Ricardo Delgado estaba grabando los últimos cortes que formarán parte de su producción “Mr. Delgado”, pero antes lanzo su más reciente corte musical “Tú ni te imaginas”. 

Sobre «Tu Ni Te Imaginas «y de su música en general, Rik Indio aseguró sentirse muy contento y con muchas más fuerzas para volver a despuntar en la escena artística, ámbito que le ha dado la oportunidad de realizar uno de los grandes sueños de su infancia: cantar. Para Rik Indio es uno de los instantes que más disfruta como cantante, es cuando se encuentra de frente a su público y/o seguidores, una experiencia que, según expresó, es el motor que lo impulsa a seguir y a no dejarse vencer por las adversidades.

“Tu ni te lo imaginas”, es un sencillo,  una adaptación a salsa popularizo Basilio y que es de la autoría de los compositores de Dino Ramos y Omar Antonio Sánchez, el cual cuenta con arreglos increíbles de los que Efraín “Junito” Dávila y acompañamiento de grandes músicos; este tema musical culminará con la grabación del audiovisual del sencillo «Tu Ni Te Imaginas» en República Dominicana donde están haciendo un casting para encontrar nuestra modelo.» puntualizó el Bad Boy de la Salsa.

Ricardo Delgado - Rik Indio
El artista Rik Indio

No obstante ya están disponible en todas las plataformas digitales, al igual que en las emisoras a nivel nacional e internacional. Hay que recalcar que este tema ya ha alcanzado más de 1 millón de reproducciones esta semana en el canal musical Music Choice Tropicales USA.

1: https://es.wikipedia.org/wiki/Boricua

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Latino America, Musica Latina, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 48
  • Página 49
  • Página 50

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.