• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Adiós a José Antonio Abreu, el más querido Maestro Parte 1

11 diciembre, 2024 by Ana Rosa Massieu Yanes

Latino America / Venezuela / Caracas

José Antonio Abreu

Este extraordinario ser humano murió el sábado 24 de marzo a sus 78 años. Ante la conmoción y tristeza infinita de músicos, familiares, amigos, profesores de música, sus miles de discípulos y todos sus seguidores, el domingo 25 de marzo tuvo lugar su velatorio en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, y fue enterrado en el Cementerio del Este, en Caracas, Venezuela.

José Antonio Abreu
José Antonio Abreu

Las manifestaciones de dolor, y a la vez de agradecimiento, que ha producido la muerte del Maestro han sonado en todos los rincones del mundo, en donde su persona y su obra han sido tanto motivo de inspiración como objeto de admiración y reconocimiento.

La enseñanza del ARTE Y LA MÚSICA en el mundo entero cambió radicalmente a partir de la creación de EL SISTEMA. Invitamos a todos a leer aquí el reportaje completo sobre su actividad publicado en nuestra revista, en junio de 2015, a propósito de su 40° Aniversario.

El Milagro Musical venezolano

José Antonio Abreu economista, gerente, emprendedor, visionario, compositor, director de orquesta, maestro insigne y tutor de varias generaciones de venezolanos es el fundador de lo que se reconoce como el milagro musical venezolano: El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. “Este músico venezolano, sembrador de ilusiones y constructor de sueños, ha llevado a cabo una tarea que supera el horizonte musical y cultural, y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana y latinoamericana”.

José Antonio Abreu enseñando
José Antonio Abreu enseñando

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/jose-antonio-abreu/

“La vida de José Antonio Abreu es el viaje estelar a la tierra de un ser humano privilegiado, con un itinerario perfectamente planificado,

siempre cumplido y ascendente. Gracias a su misión visionaria, Venezuela

ha logrado cristalizar uno de los programas culturales, artísticos y sociales

de mayor trascendencia para América, el Caribe y el mundo”.

Venezuela Sembrada de Orquestas de Chefi Borzacchini.

Banco del Caribe. Caracas, 2004.

“HAY SERES QUE PARECEN MARCADOS por la tiza de Dios. Son seres destinados a dejar huella de su paso en la tierra. Hay artistas que realizan obras de arte con el propósito de conquistar la belleza, alcanzar la fama o vencer a la muerte. Hay otros, en cambio, más escasos y especiales, que prefieren consagrarse a hacer del otro ser humano una obra de arte. Ese es el caso de José Antonio Abreu: sin duda, uno de los venezolanos más definitivos y trascendentes de la Venezuela contemporánea”.

Los Imposibles 3. Conversaciones al borde de un micrófono. Leonardo Padrón.

Aguilar, Editorial Santillana. Caracas, 2008.

Foto de José Antonio Abreu
Foto de José Antonio Abreu

José Antonio Abreu nació en Valera, estado Trujillo, Venezuela, el 7 de mayo de 1939 y desde temprana edad demostró su sensibilidad musical y artística. Inicia sus estudios de música a la edad de nueve años con la pianista y querida profesora Doralisa de Medina, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, considerada antaño la capital musical de Venezuela, y luego se traslada a Caracas en 1957.

Ingresa a la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas,  donde se convierte en discípulo de importantes maestros venezolanos como Vicente Emilio Sojo, con quien estudia composición; Moisés Moleiro, su profesor de piano, y Evencio Castellanos, quien le da clases de órgano y clavecín.

En 1964 obtiene los títulos de Profesor Ejecutante y Maestro Compositor. Más tarde realiza estudios de Dirección Orquestal con el maestro Gonzalo Castellanos Yumar y se convierte en director invitado de las principales orquestas venezolanas.

A fin de poder materializar su proyecto de vida, la fundación de El Sistema, Abreu forjó primero una importante trayectoria como planificador y economista. Obtuvo el título de Economista en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, y un Ph.D en Economía Petrolera, en la Universidad de Pennsylvania, USA.

Durante las prácticas de orquesta
Durante las prácticas de orquesta

Sus logros académicos le permitieron distinguirse como profesor universitario, planificador y asesor económico, desempeñándose como Director de Planificación de Cordiplán, Asesor del Consejo de Economía Nacional, Presidente del Consejo Nacional de la Cultura, Ministro de Estado para la Cultura y Diputado al Congreso Nacional de la República.

En 1975 funda la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, que más tarde se llamaría Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, convertida hoy día en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, orquesta “cúspide” del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una enorme red sembrada por todo el territorio venezolano, en cuyo seno han sido formadas varias generaciones de músicos venezolanos.

Entre 1960 y 1980, Abreu consiguió tiempos entre la gerencia, la docencia y la organización de la naciente empresa cultural que es El Sistema de Orquestas y Coros, para la creación musical y una nutrida agenda artística que le permitió alzar su batuta frente a la Orquesta Sinfónica Venezuela como director invitado y, posteriormente, frente a la Sinfónica Juvenil de Venezuela y la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.

Nuevos estudiantes de musica
Nuevos estudiantes de musica

Abreu escribió algunas obras musicales, entre las cuales se cuentan La cantata sinfónica Veni Mulier de Samaria (Premio Nacional de Composición, 1966); Oratorio sobre textos del Apocalipsis, Tríptico para once instrumentos y Quinteto de Vientos.

Asumió el reto de la dirección orquestal con su estilo riguroso, exigente y, sobre todo, siempre buscando las profundidades, sutilezas y sentido de las obras que dirigía. En esta faceta ha sido también un maestro y ha dejado su impronta en el sello musical y el singular sonido que posee la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, así como en otras orquestas del Sistema que han sido dirigidas por él, como las Sinfónica Juvenil Teresa Carreño o la Sinfónica Juvenil de Caracas.

Abreu ha sido tutor y el maestro más influyente en el estilo y el aprendizaje de Gustavo Dudamel, Diego Matheuz, Christian Vásquez, Dietrich Paredes, así como de otros jóvenes directores que actualmente están dando sus primeros pasos en la dirección orquestal.

Premios y reconocimientos

“Esta hermosa distinción me permite redoblar mis esfuerzos por construir un mundo cada vez mejor a través de la siembra de la música en el alma de los niños y jóvenes”. Con estas palabras el maestro José Antonio Abreu recibió el 10 de octubre de 2013, en la ciudad de Tokio, Japón, el Premio Especial Cultura de Paz que entrega la Fundación Goi para la Paz, institución que alabó al creador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela “por haber dedicado su vida a la labor social para promover la cultura de paz a través de la música”.

José Antonio Abreu en el escenario
José Antonio Abreu en el escenario

“Con cuatro décadas de trayectoria, la obra de Abreu es el programa de responsabilidad social más importante de Venezuela y está inspirando a muchas naciones en todo el mundo. Por su invalorable aporte musical, y por haber colmado de esperanzas, de conciencia nacionalista y de herramientas para el trabajo a miles de niños y jóvenes venezolanos y latinoamericanos, este venezolano ejemplar ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, otorgados por numerosos gobiernos, países, fundaciones y organizaciones no gubernamentales”, entre los cuales se destacan los siguientes:

2014:

  • Premio Notre Dame Servicio Público en Latinoamericana. Indiana, Estados Unidos.
  • Premio Festival de Abu Dhabi. Festival de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

2013:

  • Premio Especial Cultura de Paz de la Fundación Goi para la Paz, Tokio, Japón.
  • Premio Charles Ansbacher Music for All. Segunda edición. Organización “Free for All Concert Fund”.
  • Gran Cruz de la Orden Nacional Cruzeiro del Sur. Brasil.
  • Premio Europeo Trebbia. Praga, República Checa.
  • Premio Iberoamericano de Música Cortes de Cádiz. Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, España.
  • Educador del año. Musical America Worldwide, USA.

2012:

  • Medalla Hanz Lenz de la Confederación de las Federaciones de Orquestas de Alemania.
  • Premio Ciudad de Ravello. Italia.
  • Orden Ciudad de Valencia en su primera clase La Alcaldía de Valencia, estado Carabobo, Venezuela.

2011:

  • Premio Especial Echo Klassik de la Academia de Fonografía de Alemania, la Institución Cultural de la Asociación de la Industria de la Música Alemana.
  • Cruz de Honor Austríaca para las Ciencias y las Artes del gobierno de Austria.

2010:

  • Premio Erasmus 2010 de La Fundación Praemium Erasmianum

2009:

  • Chevalier de la Légion d’Honneur (Caballero de la Legión de Honor). Francia.
  • Polar Music Prize.
  • Premio Frederick Stock. Institute for Learning, Access and Training de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
  • Bridge Builders Award.
  • Frankfurt Music Prize.
  • Premio TED. Premio de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED).

2008:

  • Premio Yehudi Menuhin a la Integración de las Artes y la Educación. Fundación Albéniz. España.
  • Premio Príncipe de Asturias de las Artes de la Fundación Príncipe de Asturias.
  • Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente. Japón.
  • Premio Glenn Gould. Fundación Glenn Gould. Canada.
  • Premio Internacional Puccini. Fundación Festival Pucciniano.

Entre otros de los premios recibidos por el maestro Abreu y El Sistema están:

– Premio WQXR Gramophone. Inglaterra, 2007; Premio Don Juan de Borbón de la Música, 2007; Premio GlobArt, 2006; Premio Internacional de la Paz para las Artes y la Cultura, 2004; Premio UNICEF. Comité Italiano para la UNICEF, 2006. Praemium Imperiale. Asociación de Artes del Japón, 2006. Premio Internacional por la Paz para el Arte y la Cultura. World Culture Open, 2004; The Right Livelihood Award. Suecia, 2001, entre otros. Así como, infinidad de Doctorados Honoris Causa de Universidades venezolanas y de todo el mundo, Órdenes al Mérito, Medallas de Oro.

Foto de José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel
Foto de José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel

Los invitamos a revisar la lista completa de reconocimientos recibidos por el maestro Abreu y El Sistema en la página Web de  FundaMusical:

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/reconocimientos/

EL SISTEMA —El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela— 

Orquestas Juveniles e Infantiles de José Antonio Abreu
Orquestas Juveniles e Infantiles de José Antonio Abreu

“El Sistema de Orquesta es la dimensión ideal de Venezuela. Desde el principio vi en las orquestas la más hermosa expresión de unidad nacional. Vi una Venezuela pujante, llena de voluntades y de esfuerzos por conseguir lo que se quiere. La irradiación de las Orquestas en la comunidad, en cada pueblo, en cada estado, en la familia, indudablemente va transformando la sociedad venezolana. Y lo importante de esto es que si las otras artes hiciesen lo mismo, indudablemente, el arte constituye un instrumento fundamental, estratégico, único y revolucionario para la transformación del país”.

José Antonio Abreu

Venezuela Sembrada de Orquestas. Chefi Borzacchini. Banco del Caribe, 2004.

“Gracias a El Sistema, los jóvenes de todo el mundo pueden beneficiarse del poder de la música para lograr un cambio en sus existencias. Pero en su aspecto más profundo, El Sistema es un programa social que ha salvado vidas y seguirá salvando muchas más”.

Sir Simon Rattle. Director Musical de la Filarmónica de Berlín

Durante las prácticas de los jóvenes integrantes de la orquesta
Durante las prácticas de los jóvenes integrantes de la orquesta

«La misión fundamental de El Sistema no es solo ayudar a los niños, sino frecuente –y literalmente– rescatarlos y, en el proceso, también producir cambios reales y duraderos en la vida de sus familias y comunidades.

“La orquesta y el coro son mucho más que espacios de desarrollo artístico –dice Abreu–. Son ejemplos y escuelas de vida social. Desde el mismo minuto en el que un niño es formado en la ejecución de un instrumento, ese niño deja de ser pobre. Se convierte en un agente de progreso que se convertirá en un ciudadano” »

Cambiando Vidas: Gustavo Dudamel, El Sistema y el poder transformador de la música.

Tricia Tunstall. Editorial Alfa, Caracas 2014. 

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela también conocido como El Sistema, fue concebido y fundado en 1975 por el maestro José Antonio Abreu para sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico.

Prácticas de Orquestas Juveniles e Infantiles
Prácticas de Orquestas Juveniles e Infantiles

Este modelo pedagógico, artístico y social, que ha alcanzado relevancia en el mundo entero, constituye el programa de responsabilidad social de mayor impacto en la historia de Venezuela. Su órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

El Sistema está fundamentado en la formación, a la más temprana edad, de individuos integrales para la sociedad a través de la práctica individual y colectiva de la música. Incorpora a niños, niñas y jóvenes de todas las clases sociales:

66% proviene de hogares de escaso recursos económicos, o que vive en condiciones adversas y en zonas vulnerables; mientras que el otro 34% atendido pertenece a zonas urbanas con mejores posibilidades de acceso, logrando así un ejemplo de inclusión de todos los sectores y estratos de la población venezolana, sin distinciones de ningún tipo. De esta manera, las orquestas y coros irradian sus efectos sanadores y edificantes sobre cada alumno, su familia y su comunidad.

Programa de Formación Orquestal y Coral

El enfoque de este proyecto artístico-social se destaca por la práctica musical colectiva desde temprana edad donde la premisa es hacer música de calidad a través de grupos orquestales, corales, de cámara, folclóricos, alternativos y de diversos géneros que constituyen y forman parte de una comunidad y de los Núcleos, columna vertebral educativa, artística y administrativa de El Sistema a lo largo del territorio nacional.

Frente al atril y bajo el liderazgo del director, la música se transforma en poderoso agente de cambios positivos; los alumnos aprenden a trabajar en equipo y por el logro de metas, a través de la superación de niveles programáticos, de la ejecución de un repertorio sinfónico y coral secuencial, y de presentaciones en los escenarios nacionales e internacionales.

Foto de los integrantes Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Foto de los integrantes Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

La metodología también incluye clases individuales de instrumentos sinfónicos hasta llegar a los ensayos generales, con un repertorio secuencial estructurado gradualmente por cada nivel que incluye obras de todos los géneros -nacionales y universales-. De esta manera, se promueve el desarrollo de una carrera artística de manera individual y grupal, con el apoyo de un profesorado preparado para facilitar un aprendizaje significativo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se complementa a través de la práctica diaria y continua de los integrantes de El Sistema, combinando sus actividades en los núcleos con presentaciones frecuentes ante el público para hacer de su trabajo y logros un aprendizaje constante y significativo.

El Núcleo

La estructura funcional, educativa, artística y administrativa que da forma a El Sistema es el núcleo. Allí se llevan a cabo todos los programas orquestales y corales de la Fundación Musical Simón Bolívar, lo que los convierte en centros de enseñanza que, en muchos casos, funcionan como centros de promoción de las actividades educativas, artísticas y culturales de las comunidades. Los núcleos varían en tamaño y complejidad y están ubicados en todos los estados del país.

Las nuevas generaciones
Las nuevas generaciones

Los núcleos ofrecen programas de desarrollo musical para niños entre 2 y 6 años de edad, que van desde la estimulación e iniciación musical hasta la conformación de una agrupación que abarque contenidos y actividades musicales adecuados a sus edades. A partir de los 6 años de edad, los alumnos tienen la oportunidad de desarrollarse en orquestas pre-infantiles, infantiles y juveniles, esta última para jóvenes entre 12 y 18 años de edad.

El Módulo

Es una estructura que se suma a esta red para llegar a los pueblos más recónditos del país, a las zonas fronterizas, a comunidades, urbanizaciones y escuelas, con el propósito de que ninguna niña, niño o joven venezolano quede excluido de la experiencia y disfrute que brinda la música.

El entorno

Además de desarrollarse en el ámbito musical, el proceso de enseñanza-aprendizaje facilita el desarrollo integral del beneficiario desde su nacimiento hasta su adultez, fomentando la responsabilidad, disciplina, compromiso, trabajo en equipo, respeto, convivencia, colaboración y el sentido de pertenencia, formando así ciudadanos multiplicadores de todos estos valores en sus entornos familiares y comunidades.

Trabajo con los padres, representantes y comunidades

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de El Sistema se mantiene un vínculo constante con la comunidad y el entorno familiar de los niños y jóvenes, con el fin de propiciar un entorno motivador para los beneficiarios que les permita proseguir en su proceso artístico educativo. Padres, representantes y comunidad se convierten así en beneficiarios indirectos.

En la actualidad, El Sistema cuenta con 423 núcleos y 1.340 módulos que atienden a 700.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El personal académico está conformado por  9.010 docentes, distribuidos en los 24 estados de Venezuela, conformando una compleja y sistemática red nacional de orquestas y coros juveniles e infantiles: 1.305 orquestas juveniles, infantiles y preinfantiles; 1.121 coros infantiles y juveniles.

El Sistema Nacional de Coros

Estimula la formación de niños y jóvenes en la educación coral, fomentando la creación de redes que generen sistemas de formación de directores corales, estudiantes de canto lírico y grupos vocales. Quienes destacan en todos los niveles de formación, integran el Coro Sinfónico Juvenil, mientras que el Coro Sinfónico Nacional Juvenil de Venezuela queda conformado por selecciones regionales.

Otros programas:

Programa nuevos Integrantes de El Sistema

Estimula el crecimiento de los bebés desde el período prenatal hasta los 3 años de Edad.

Programa Orquesta de Papel fomenta la unión entre la familia, el niño y el docente, concebido para que el proceso de iniciación orquestal y coral de alumnos en edades comprendidas entre los 3 y 6 años, resulte placentero y satisfactorio.

Programa Alma Llanera, que forma niños y jóvenes a través de la práctica colectiva de la música con instrumentos tradicionales venezolanos, con el fin de rescatar y preservar la música folklórica popular venezolana.

Programa Nuevas Orquestas y Géneros Musicales que   ofrece formación académica al músico del género popular y promueve el surgimiento de agrupaciones de todos los estilos. Música Venezolana en todos sus géneros y vertientes (música popular, folclórica, llanera, afro-venezolana, oriental, zuliana y caribeña); Música Urbana; Jazz; Música Latina y Caribeña, incluyendo el género de la salsa.

Dos programas destacan por su capacidad de integración y reinserción social: el Programa de Educación Especial; que integra a personas con discapacidades a través de la música, y el Programa de Orquestas Sinfónicas Penitenciarias, que busca minimizar los niveles de violencia dentro de los recintos penales y facilitar el proceso de reinserción social mediante el aprendizaje, la práctica y el disfrute de la música.

Programa de Atención Hospitalaria que brinda asistencia a pequeños y adolescentes que padecen enfermedades y permanecen en centros de salud.

Programa de Lutería  que capacita a jóvenes en la fabricación y reparación de instrumentos musicales.

Foto Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Foto Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

Mayor información en:

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/que-es-el-sistema/

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/impacto-social/

http://fundamusical.org.ve/category/educacion/metodologia/

http://fundamusical.org.ve/nucleos/

http://fundamusical.org.ve/educacion/

 

Progreso en la práctica

Simultáneamente al plan pedagógico, que se aplica en toda la red nacional de El Sistema, es decir, en todos los núcleos del territorio venezolano, se desarrolla un proceso de ascenso en la práctica: los estudiantes-ejecutantes se alistan en las Orquestas Pre-Infantiles, en las Orquestas Infantiles, y, más tarde pasan a las Orquestas Juveniles. Por último, los ejecutantes más talentosos, mediante procesos de rigurosas audiciones, son seleccionados para ocupar un atril en la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, en su sección «A» o «B» en donde alcanzan la mayor experiencia y el más alto nivel profesional.

En cada una de las orquestas, en sus distintas categorías se promueve el esfuerzo personal y grupal de los alumnos. Por ejemplo, los niños, niñas y adolescentes que se esmeran y progresan tienen la posibilidad de «ganar» premios como lo son participar en los cursos de perfeccionamiento, talleres, seminarios, ensayos y conciertos con docentes nacionales e internacionales.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/i/index.php#prev

 

Estructuras pedagógicas en aumento

El plan pedagógico de El Sistema contempló, desde 1980, aproximadamente, la fundación de estructuras pedagógicas ejemplares y modelos como escenarios para la formación y perfeccionamiento de los músicos.

A medida que ha ido creciendo la demanda de los niños y niñas que ingresan a El Sistema y sus núcleos, los proyectos para la construcción de nuevos centros de enseñanza van en aumento. Entre ellos, el Conservatorio Simón Bolívar, el Centro Académico Infantil Montalbán, el Centro de Acción Social para la Música, el Centro Académico de Lutería y las doce Academias Latinoamericanas para los instrumentos de: Violín, Viola, Violoncello, Flauta, Corno, Contrabajo, Clarinete, Arpa clásica, Trompeta, Oboe, Fagot y Trombón.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/i/index.php#prev

 

El Conservatorio Simón Bolívar

 

El Conservatorio Simón Bolívar ofrece la formación del más alto rango pedagógico y artístico a la cada vez más creciente plantilla de alumnos, con un completísimo pensum de estudios en el que la práctica orquestal se lleva un 70%, aproximadamente. Se otorga el título de Músico Ejecutante, un aval importante que permite a los graduados poder continuar estudios superiores en universidades.

 

“…el Conservatorio Simón Bolívar se ha erigido como cabeza y modelo de una red de conservatorios ya establecidos en Yaracuy, Carabobo, Aragua, Guárico y Ciudad Bolívar. Sin embargo, me emociona y complace el nuevo reto ante el cual estamos: ampliar el horizonte musical y artístico de ese gran contingente de alumnos que tiene El Sistema y de los que ingresarán en el futuro. Se trata de los nuevos contenidos: el Programa de Enseñanza de la Música Popular Venezolana, en todas sus vertientes, incluyendo la de raíz afro-venezolana; el Programa de Música Urbana; el Programa de Jazz, que ya viene adelantado con nuestra Sinfónica Simón Bolívar Big Band Jazz y el Programa de Música Latina y Caribeña, que incluye especialmente el género de la salsa. Esto ya está andando con la creación de más de 15 núcleos pilotos y con la conformación de un cuerpo de profesores especializados en dichos géneros. La idea es que estos programas capten y canalicen el talento de muchos músicos y estudiantes que tienen mayores virtudes para esas corrientes musicales, siempre persiguiendo y logrando el mismo nivel de excelencia de quienes interpretan la música sinfónica en nuestras orquestas”.

Valdemar Rodríguez. Tomado de la entrevista realizada a Valdemar Rodríguez, clarinetista, Director del CSB, creador de la Academia Latinoamericana de Clarinete, entre otros títulos y cargos, por Chefi Borzhacchini en el libro digital Venezuela en el Cielo de Los Escenarios. Banco del Caribe, 2010

 

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/ii/

 

Diversificación de la enseñanza, orquestas y festivales

 

De la misma manera que se ha diversificado la enseñanza, incluyendo diferentes géneros musicales –popular, urbana, jazz, latina caribeña, salsa– han surgido otras orquestas dedicadas a desarrollar cada uno de estos géneros, así como festivales para promoverlos en el ámbito regional. Estos eventos, organizados por El Sistema, giran entorno a un artista, músico, compositor, instrumento, o surgen para el encuentro entre talentos musicales de diversas regiones, locales o internacionales. Entre ellos se cuentan los festivales Internacional de Percusión FIP-Llanos, Festival España-Venezuela, Festival de Nuevos Clarinetistas Venezolanos, Festival de Música de Cámara (en Mérida y en Caracas), Festival Internacional de Flauta, Festival Internacional de Fagot, Festival Internacional de Clarinete, Festival Internacional de Oboe, Festival de Jóvenes Virtuosos, Festival de Juventudes, Festival de Jóvenes Directores y Festival Latinoamericano de Música, entre otros.

 

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

 

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV) fue fundada por el maestro José Antonio Abreu y es actualmente la agrupación cúspide de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Bajo la dirección musical del maestro Gustavo Dudamel, sus 180 jóvenes músicos, cuyas edades oscilan entre los 18 y 28 años, nombrados Embajadores de Paz por la UNESCO, han sido entrenados en el Programa Académico Orquestal de la Fundación Musical Simón Bolívar, a través del cual han recibido clases magistrales con destacados profesores y solistas de talla mundial, entre ellos maestros de la Filarmónica de Berlín, de la Academia Sibelius de Finlandia, Academia Bach de Stuttgart y del Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston. Sus presentaciones con directores de prestigio internacional incluyen a Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Baremboim, Krzysztof Penderecki, Essa Pekka-Salonen y Lorin Maazel, entre muchos otros.

 

Otras orquestas

  1. Orquesta Afrovenezolana Simón Bolívar
  2. Orquesta Barroca Juvenil Simón Bolívar
  3. Orquesta Juvenil de Caracas
  4. Orquesta Juvenil e Infantil Alma Llanera del Estado Guárico
  5. Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar
  6. Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela
  7. Orquesta Nacional Infantil de Venezuela
  8. Orquesta Rock Sinfónico Simón Bolívar
  9. Orquesta Sinfónica de Juventudes Francisco de Miranda
  10. Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo
  11. Orquestas Sinfónicas Penitenciarias
  12. Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela

Bandas

  1. Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar
  2. Simón Bolívar Big-Band Jazz

Ensambles

  1. Ensamble 7/4
  2. Ensamble de Metales Carabobo
  3. Ensamble de Metales de Venezuela

Grupos de Cámara

  1. Cuarteto de Cuerdas Simón Bolívar
  2. Cuarteto Libertadores
  3. Cuarteto Teresa Carreño
  4. Cuarteto Yaracuy

Coros

  1. Coro de Manos Blancas
  2. Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela
  3. Red de Orquestas y Coros Penitenciarios

Mayor información en:

http://fundamusical.org.ve/agrupaciones/

El Sistema en el mundo

La filosofía y metodología de El Sistema ha tenido una capacidad casi mágica para inspirar a artistas, educadores y activistas sociales a lo largo y ancho del planeta, tal como lo expresa Tricia Tunstall en su libro Cambiando Vidas …“sus principios rectores –la orquesta como escuela de civilidad y el paso de una visión centrada en la música a una visión humanística de cambio social a través de la música–”  han sido tomados como un modelo a seguir y El Sistema se ha implantado o adaptado en más de 66 países en los cinco continentes.

Programas inspirados en El Sistema han emergido en:

  • AMERICA: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,  El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, Uruguay.
  • AFRICA: Angola, Kenia, Sudáfrica, Uganda.
  • EUROPA: Alemania,  Armenia, Austria, Bosnia, Croacia, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gales, Groenlandia, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Luzemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, Romania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquia.
  • ASIA: Afganistán, Japón, Corea del Sur, Filipinas, India, Taiwan, Vietnan, Singapur.
  • OCEANIA: Australia, Nueva Zelanda.
  • Acerca de
  • Últimas entradas
Ana Rosa Massieu Yanes
Ana Rosa Massieu Yanes
Corresponsal Asociado
America Latina
Ana Rosa Massieu Yanes
Últimas entradas de Ana Rosa Massieu Yanes (ver todo)
  • Adiós a José Antonio Abreu, el más querido Maestro Parte 1 - 11 diciembre, 2024

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Biografia, Latino America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil