• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Carmen Aular Alvino

Disfruta de La Gozadera en La Fira Provença de Barcelona

22 diciembre, 2022 by Carmen Aular Alvino

La Gozadera en Barcelona nunca será igua

Los ritmos latinos están muy de auge en Europa, España no escapa de esto y una de sus ciudades más cosmopolitas y originales disfruta de esta fiesta. En Barcelona se puede disfrutar de la mejor fiesta latina “La Gozadera” cada jueves en La Fira Provença. Hay mucho que hacer en esta ciudad pero si lo que se quiere es bailar toda la noche con los mejores ritmos latinos, La Fira Provença es tu lugar. Conoce más en las siguientes líneas.

Barcelona es tu ciudad si buscas ambientes cosmopolitas y originales

Una de las ciudades más impresionantes de España es Barcelona, llena de mucho arte y creatividad. Se ha convertido en una de las capitales culturales de Europa, donde en cada calle hay una representación artística de diferentes géneros. Es un lugar que sabe mezclar lo nuevo con lo viejo, que no teme mostrar cómo sus artistas dejaron sus huellas y que atrae a las personas por sus tendencias

Gaudí es uno de estos artistas que donde pudo dejó su firma artística y uno de los que más fama le otorgó a la ciudad. No es extraño ver en la mayoría de sus edificios el toque Gaudí, pero también la modernización que le ha aportado esta fama. Los visitantes pueden fácilmente disfrutar de la vida citadina junto con el estilo de la costa mediterránea, lo que transforma las noches en toda una aventura.

Encuentra La Gozadera en las noches de Barcelona

Una de esas aventuras se puede encontrar en La Fira Provença, una de las discotecas de moda de la ciudad. La Fira se traduce a la feria y precisamente el estilo de este local se puede definir como el de una feria, ya que todo tiene mucha viveza y exuberancia. Desde la decoración del local que se rige por el Feng Shui lo que le da un ambiente único, hasta lo que ofrecen en comida y bebidas, y por supuesto el público fiel de La Fira.

Su ubicación es altamente exclusiva en la Carrer de Provença, una de las zonas más elitistas de la ciudad, lo que genera una de las experiencias más visitadas de Barcelona. Desde el atardecer hasta la medianoche, ofrece un gran servicio gastronómico pero al marcar las 12, la discoteca arranca su fiesta latina.

Se ha vuelto tan popular que no extraño ver en la zona VIP a grandes figuras de Barcelona, España e incluso celebridades internacionales. Pero el día central de esta fiesta latina son los jueves con “La Gozadera”, una fiesta organizada por Barceloning, que igual comienza a la medianoche y termina a las 5am.

Durante esas horas se presenta la mejor música latina del momento con grandes hits del pasado, algunos jueves hay talento en vivo. Pero lo mejor es que hasta la 1am la entrada es totalmente gratis, por lo que no es extraño pasar por la Carrer de Provença antes de medianoche los jueves y observar una fila para poder entrar a disfrutar de “La Gozadera”.

Barcelona ofrece mucho para todos sus habitantes y visitantes, pero si de ritmos latinos se trata La Fira Provença es el mejor lugar para esto. Su ubicación, ambiente y servicio la transforma en una de las mejores discotecas de esta ciudad española.

Publicado en: Enero, Europa

Gilberto Santa Rosa llega a España con su “Camínalo Tour”

22 diciembre, 2022 by Carmen Aular Alvino

El gran cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa continúa su exitosa gira de conciertos “Camínalo Tour” con su vuelta por España con cuatro paradas en las ciudades más representativas del país. Este tour no solo es para revivir sus mejores éxitos sino para celebrar sus más de cuatro décadas en los escenarios. Te contamos todo en las siguientes líneas.

Gilberto Santa Rosa, un artista con cuatro décadas en los escenarios

“El Caballero de la Salsa” nació en Puerto Rico en 1962 y desde muy joven mostró talento para la música en especial los géneros latinos. Luego de más de cuatro décadas en los escenarios, Santa Rosa ha dejado una huella imborrable en la música latina, de ahí su apodo.

Este artista ha conseguido ser muy versátil en sus trabajos, incluso aunque se concentre en un solo género como lo es la salsa. Muchas de sus canciones demuestran distintos lados del género, desde una salsa muy romántica hasta una que pone a bailar a todos.

Otro de sus grandes talentos es la facilidad para improvisar arriba del escenario, en muchos de sus espectáculos no es de extrañar escuchar líneas diferentes a las originales. Pero todo esto se suma a su gran carisma que conquista al público que lo escucha, como bien lo dice: “En mis conciertos, la música es siempre la estrella del show.”

“Camínalo Spain Tour” es el reencuentro de Gilberto Santa Rosa con España

“Camínalo Tour” es una gira que comenzó el Caballero de la Salsa en junio de 2021, cuando regresó a los escenarios luego de un año en pandemia. Ha pasado por las grandes ciudades de Latinoamérica y los Estados Unidos. Finalmente luego de 4 años sin pisar tierras españolas podremos disfrutar de Gilberto en esta parte de su tour.

El gran artista puertorriqueño estará en cuatro ciudades: Barcelona, Alicante, A Coruña y Madrid; desde el 2 hasta el 5 de marzo de 2023. El anuncio se hizo en noviembre de 2022 y ya están en preventa las entradas, así que si quieres ver a este gran cantante de salsa corre a asegurar tu entrada.

El amor que los españoles le tienen a Gilberto es tan grande que para estas paradas se reservaron las mejores arenas de cada ciudad. Y será una experiencia única en la vida como bien lo explica él mismo: “Somos una generación de artistas que, sino tocásemos encima de los escenarios, sentiríamos que estamos timando las personas”.

Y este amor por los escenarios también se demuestra en estas palabras: “Estoy muy feliz de poder cerrar esta gira…que nos ha regalado tantos momentos inolvidables. Estos próximos conciertos serán muy especiales, pues en algunas ciudades hace mucho que no vamos y eso siempre le da un aura particular. Los músicos que me acompañan desde Puerto Rico, todos los que forman parte de la gira, y yo estamos más que listos en presentarles Camínalo Tour”.

Es innegable el talento, la pasión y el carisma que Gilberto Santa Rosa le impone a sus trabajos, que se refleja en sus premios Grammy latino a mejor álbum de salsa en 2007 y 2010, mejor álbum tropical tradicional en 2009, mejor álbum vocal pop tradicional en 2015 y el Grammy latino a la excelencia musical que ganó en 2021. ¡Estamos emocionados por este concierto y ya queremos que sea marzo!

Publicado en: Enero, Europa

Renato Capriles, fundador de “Los Melódicos”

31 octubre, 2022 by Carmen Aular Alvino

Renato Capriles, el hombre que impuso el ritmo con “Los Melódicos”

Las orquestas bailables siempre le han puesto sabor y ritmo a las fiestas en el Caribe, pero una de las grandes nació en Venezuela de la mano de Renato Capriles, “Los Melódicos”. Un empresario con una visión interesante sobre la música, que supo adecuarse a lo que el público deseaba, a lo largo de las décadas que acompañó a su más grande proyecto. En las siguientes líneas, te contaremos sobre su vida y lo que él opinaba de sus vivencias.

Primeros años de Renato Capriles

Al contrario de lo que muchos creen Renato no nació en Caracas, sino en un pequeño pueblo llamado San Esteban ubicado en Puerto Cabello, estado Carabobo, un 28 de diciembre del año 1931. En sus propias palabras:

“Era un pueblo en donde solo vivían seis o siete familias. El resto de los habitantes eran personas que servían en esas casas. San Esteban queda como a una hora de Puerto Cabello y sigue siendo una zona muy bonita.”

Su llegada a Caracas se debe a la muerte de su padre, momento en que su hermano mayor Miguel Ángel, decide trasladar a la familia a la capital y desarrollar los negocios por los que luego la familia Capriles sería muy conocida en Venezuela. Además es por eso que se sabe que él nació en el seno de una familia acomodada, por lo que los negocios es algo que llevaba en su sangre. También eran una familia numerosa, siendo Renato el hermano 13 de 14, por eso siempre consideró este su número de suerte.

Al llegar a Caracas se asentaron en La Pastora, donde los Capriles pasaron su infancia y adolescencia. El propio Renato llegó a comentar que transitaba esas calles con un velocípedo que le regalaron para su cumpleaños. Durante su adolescencia comenzó a tener más cercanía a las orquestas bailables de la época, aunque la música siempre lo acompañó mostrando un oído innato desde pequeño. Pero fue de adolescente que iba a las fiestas en la plaza y escuchaba la radio:

“Ya un poco mayor – 16, 17 o 18 años- los programas que escuchaba eran “A Gozar Muchachos”, el de Billos, por supuesto; y el programa que tenía Luís Alfonso Larraín. Esas eran las dos grandes orquestas…”

En esa época también comenzó su etapa laboral, primero como office boy en Inex S.A., propiedad del empresario alemán Gustavo Zingg. Gracias a su simpatía y saber tratar a la gente conoce a Zingg y sus hijos, que al ver su duro trabajo lo ascienden a vendedor de la tienda y luego vendedor itinerante a bordo de un Land Rover, con el que recorrió gran parte del territorio venezolano vendiendo de todo, incluso plantas eléctricas.

Luego decidió seguir la vena de su familia y montar su propio negocio en Valencia, un almacén de ropa que le compró a su cuñado quien era agente de viajes de dos fábricas de ropa. Sin embargo esto solo duró 2 años, siendo este el único negocio de Renato que fue un fracaso. Su mamá le pidió a su hermano Miguel Ángel que se lo llevara a la empresa, conocida en ese momento como la Cadena Capriles, que poco a poco se volvía un conglomerado editorial.

Renato llegó a la Cadena y formó de cero el departamento de Relaciones Públicas de la empresa, algo de lo que siempre estuvo muy orgulloso y que no dejaba de recordar en cada entrevista. De hecho esa vena de relacionista público es lo que lo llevó a lograr ese éxito impresionante que poseen “Los Melódicos”:

“Yo creo que yo nací con eso. Siempre hago el comentario de que más que músico yo  me  siento  un  relacionista  nato.  Toda  mi vida  lo  he  hecho  y  lo  he  aplicado…”

Fundación de “Los Melódicos”

Aunque parezca chiste, debido a la supuesta enemistad entre ambos, fue la orquesta de Billo Frómeta, la que impulsó a Renato a formar “Los Melódicos”. El joven Capriles pasó su adolescencia escuchando a la Billo’s Caracas Boys en su programa de radio “A Gozar Muchachos”, también escuchaba otras orquestas que competían con la Billo’s por la popularidad de los Venezolanos y los países vecinos.

Sumado a esto, Renato Capriles siempre estuvo ligado de una forma u otra a la música, no solo tenía ritmo y oído innato, sino que su mente de hombre de negocios lo llevó a darle una organización diferente a su propia orquesta. De hecho, en el tiempo que la familia Capriles vivió en La Castellana, él junto a su hermano menor Juan Felipe tenían una pequeña banda de 5 músicos. Por lo que Renato ya tenía experiencia en la formación de bandas y orquestas.

En 1958, Renato finalmente decide seguir su sueño más anhelado: tener su propia orquesta. Aprovechando el veto que le dieron al maestro Billo por situaciones políticas de la época, Renato lo busca para que lo ayude en la parte de composición y arreglos. Como lo comentó a la entrevista que le concedió a Alfredo Churión D. y su espacio “Aquí están todavía”:

“Hay un poco de fantasía acerca de la creación de mi orquesta. Yo era gran admirador de Billo y siempre quise tener una orquesta que sonara como la de él. ¡Siempre lo he dicho!… (Billo) Había abierto un negocio en Sabana Grande al que bautizó como El Rincón de Billo en donde tocaba el piano para la gran cantidad de amigos que lo visitaban allí. Y allí me le presenté un día junto a Tere, mi primera esposa, para dar salida a la inquietud que tenía desde muchacho que era tener una orquesta.

Y mis palabras fueron: ‘Billo, el motivo de mi visita no es venirte oír a tocar el piano ni a echarme tragos en el bar, sino proponerte que me hagas los arreglos para una orquesta que voy a sacar y yo te doy el 50% de las ganancias’… Total que a los siete meses apareció mi  orquesta con sus arreglos. Él no podía aparecer en ninguna parte junto a ellos porque ningún músico podía acercarse al Billo de esa época so pena de que lo vetaran de por vida también.”

“Los Melódicos” debutaron en un programa de televisión que estaba patrocinado por la Cadena Capriles, se llamaba Su Revista Musical. Renato era el productor del show y ahí debutó el animador Henry Altuve quien solo había trabajado en la radio hasta ese momento. El primer LP de la orquesta venía con arreglos y una composición de Billo. Por lo que tenía su sonido pero al mismo tiempo no:

“El arregló muy vivamente con un sonido muy comercial, pero que no se pareciera a él. En el primer LP de mi orquesta, aunque son sus arreglos, no es su sonido.”

Otra cosa importante para destacar era la forma de trabajar y cómo organizaba la orquesta Renato, junto con su novedoso sistema de pago a los músicos:

“Creé una forma de pago a los músicos que no existía en la época y que llamó la atención de Billo al reaparecer con su orquesta en 1960. Yo inventé las tarifas para los músicos y te lo puedo probar porque tengo guardados los contratos. Un primer alto ganaba ochocientos bolívares al mes y un buen segundo tenor ganaba seiscientos. Era la primera orquesta que ganaba sueldos. No era como la Billo’s en donde cada músico ganaba un porcentaje. Yo creé la orquesta como una empresa. Tenían, y siguen  teniendo, Seguro  Social, Caja  de  Ahorros, préstamos sin intereses, etc.”

Época de oro de Renato junto a “Los Melódicos”

La orquesta “Los Melódicos” ha sido fiel al lema que la ha acompañado a lo largo de esa extensa carrera musical: “La orquesta que impone el ritmo en Venezuela”. Comenzaron con los cantantes Víctor Piñero «Rey del Merecumbé» y Germán Vergara, pero fueron innovadores al tener por primera vez en las filas de una orquesta a una mujer: Emilita Dago.

Desde ese momento por sus filas a lo largo de las décadas han pasado cantantes y músicos de la talla de Rafa Pérez, Manolo Monterrey llamado el «Ciclón Antillano», Niro Keller, Cherry Navarro, Cheo García, Roberto Antonio y Miguel Moly; mientras que entre las chicas estuvieron Norma López, Diveana, Floriana y Liz.

Lo que diferenció a “Los Melódicos” de otras orquestas en esas décadas, fue la innovación que Renato le puso. Uno de esos grandes ejemplos es presentar ritmos variados fuera del ritmo bailable latino. Ellos llegaron a tocar el twist con la cantante Teresita Martí, lo que les trajo grandes problemas ya que se consideraba “… un ritmo vulgar y ordinario.” También llegaron a tocar temas con toques de rock, pero su sonido más significativo es el tecno con temas como “Papachongo” y “Que Rico”, donde Diveana logró capturar más de un corazón.

Durante todos los años que Renato estuvo al frente de la orquesta, fueron muchos los rumores de amores románticos con sus cantantes a lo que él mismo respondió:

“Por mi orquesta han pasado 17 figuras femeninas y con 7 de ellas he mantenido  relaciones amorosas. Algunas tormentosas y otras muy bonitas. La gente cree que yo me he enredado con todas, pero no es así. Cría fama y échate a dormir.”

El ritmo de Renato se apagó antes de tiempo

Renato Capriles nos dejó la mañana del 8 de julio del año 2014, tenía ya días internado en una clínica en Caracas, todo debido a una neumonía. Actualmente, la dirección de la orquesta la lleva Iliana Capriles hija de Renato, quien desde hace 11 años trabaja arduamente para seguir contribuyendo con el éxito de la orquesta bajo el puesto de directora. Pero toda su vida ha estado de una forma u otra ligada a la orquesta, y como buena Capriles ha pasado por todos los puestos de la empresa que fundó su padre.

“Desde hace 30 años formo parte de la organización musical Renato Capriles, he sido la mano derecha de mi padre, su productora, promotora, ventas, entre otros, hasta que desde el 2014 me tocó asumirlo, y ha sido una responsabilidad enorme, y aquí estamos rindiéndole homenaje, honor a quien honor merece, y manteniendo el legado de gran importancia en la música latina”.

“Los Melódicos” son una parte clave de la historia musical de Venezuela, con más de 100 producciones bajo su autoría, además no se puede olvidar que su cierta enemistad profesional con la Billo’s Caracas Boys era lo que mantenía interesante el panorama de las orquestas bailables. Como siempre lo han demostrado, se mantienen al día en las nuevas tendencias y las redes sociales no son la excepción, por lo que los pueden encontrar en todas como @orquesta_losmelodicos o La Orquesta Los Melódicos, porque ahora son “la orquesta que impone el ritmo” en el mundo digital.

Publicado en: Latino America

Conoce a Yolanda Moreno, una estrella de latinoamérica y el caribe.

31 octubre, 2022 by Carmen Aular Alvino

Yolanda Moreno “la Bailarina del Pueblo”

Venezuela ha sido un país caribeño y sudamericano que siempre ha mostrado tendencias artísticas entre sus habitantes. El baile no es una excepción, y una de las grandes representantes de la danza típica venezolana es Sixta Yolanda Moreno de Rodríguez, mejor conocida como Yolanda Moreno “la bailarina del pueblo”. En este artículo te hablaremos más de ella, sigue leyendo.

Los inicios de Yolanda Moreno

Esta gran bailarina venezolana nació un 6 de agosto de 1936, en el barrio El Guarataro de la parroquia San Juan, en Caracas. Sus padres la nombraron Sixta Yolanda, un dato que pocos conocen a menos que se investigue de su vida, ya que ella consideró que Yolanda era más sencillo de decir y pronunciar.

Creció en el seno de una familia de bajos recursos, pero eso no impidió que persiguiera su pasión por el canto y el baile. A los 13 años se unió como corista en la agrupación musical el “Retablo de Maravillas” creada por el Ministerio de Trabajo. En este grupo demostró su talento para la música y una voz maravillosa, además de cumplir un sueño infantil: «De pequeña quería ser cantante de flamenco, yo oía a la «Gitana de Color». Con este grupo conoció a su primera mentora, la bailarina austríaca Margarita Brenner.

Durante esta etapa Yolanda conoció al que es el amor de su vida, su esposo Manuel Rodríguez Cárdenas. Al que también le agradece todo el apoyo que le ha brindado a lo largo de su carrera, al punto de asegurar que no sería la bailarina y mujer que es hoy en día sin su total confianza y compañía. Aunque su relación fue una sorpresa ya que el matrimonio se dio cuando ella solo contaba con 16 años.

La fundación de “Danzas Venezuela”

Otro de los grandes logros con su esposo Manuel, es la fundación de la agrupación “Danzas Venezuela” en 1962. Con ella Yolanda logra modernizar la danza y el folclore del país, al cambiar la imagen de las bailarinas con faldas muy amplias y el cabello recogido, de esa forma se ven más refinadas; también cambió el calzado para dar más fuerza al zapateado.

Aunque al principio estos cambios no fueron bien recibidos, Moreno con su esposo Manuel lograron la aceptación del público, y también cautivaron al público internacional. Entre los lugares que lograron visitar están: China, Japón, Corea, Hawai, San Francisco, Washington, Nueva York, Canadá, Unión Soviética y Latinoamérica, desde México hasta Argentina. Uno de los lugares especiales fue Puerto Rico, donde nació su apodo de “La Bailarina del Pueblo”.

También tiene grandes recuerdos de China, en especial quedó asombrada por el respeto a los mayores y la gran cantidad de expresiones artísticas que existen en este país. «La danza es un trabajo permanente, muy agradable, trabajo hasta dormida. Yo me acostumbré al trabajo duro, aunque me dolía, bailaba» sus palabras resumen su amor por la danza y el arte.

Y llegó el retiro de Yolanda Moreno

A pesar de que siempre será “La bailarina del pueblo venezolano”, Yolanda ha aceptado que sus días en el escenario se han acabado, esto por supuesto no quita que siga dirigiendo a bailarinas y dando sus consejos con aportes en materia de coreografías. Pero activamente Yolanda ya no sigue su carrera, su gran despedida fue en el 2008 con dos funciones en la Casa del Artista.

Por supuesto que ha tenido apariciones especiales cómo la que presentó en el homenaje póstumo a Joaquín Riviera, el cual fue parte del pre-opening del Miss Venezuela del 2013. Han habido otros eventos especiales, pero ninguno de forma tan esplendorosa como lo fueron los años dorados de su carrera.

Es más que entendible que Moreno se retirara, con 86 años es una mujer que desde niña le ha dado todo al arte y el folclore de su país natal. Además, tuvo que enfrentar con valentía la despedida terrenal de su esposo Manuel, acontecida en 1991 acompañada de sus dos hijos Manuel Rodrigo y Fernán. Solo queda esperar poder disfrutar unos cuantos años más de sus grandes ideas para la preservación, y a la vez de modernización, de la danza típica de Venezuela.

Publicado en: Latino America

El Caribe se unió a la fiesta de la mano de Billo Frómeta

30 septiembre, 2022 by Carmen Aular Alvino

Luis María Frómeta Pereira, mejor conocido como Billo Frómeta, nació el 15 de noviembre de 1915 en Santo Domingo, capital de República Dominicana. Sin embargo, este caribeño tuvo muchísimo sentir venezolano, y le agradeció a Caracas de mil maneras, ya que es ahí donde hizo su vida tanto profesional como personal.

A pesar de su amor por las tierras venezolanas, nunca perdió su sonrisa del Cibao, específicamente de Quisqueya. Pero sus gestos, su cariño y ternura, los detalles con los que se desenvolvía y su sello musical son muy venezolanos. Tal vez despedimos muy pronto a Billo y no pudo ver su homenaje en vida, lo que solo le agrega más fuerza a su carrera, de la que hablaremos en las próximas líneas, en las que incluso tenemos sus propias palabras.

Los inicios de Billo Frómeta como Luis María

Aunque nació en Santo Domingo, la familia Frómeta se mudó a San Francisco de Macorís, donde Billo pasó su infancia y conoció a los amigos con los que se lanzaría a la aventura musical de su vida: Rafael Minaya y Francisco Simó Damirón. Como contó Billo en su última entrevista antes de perderlo a causa de un derrame cerebral en 1988:

“No podía haber un cumpleaños del cual no nos enteráramos porque allí estábamos los tres de San Francisco de Macorís tocando y alegrando la velada. Eso siempre lo tengo presente cuando voy a un acto especial”.

Jamás se podrá negar que Luis María nació con talento innato para la música, el cuál fue puliendo durante su educación básica, ya que los ritmos y sonidos eran una materia obligatoria en República Dominicana. Como ya él dijo, fue algo que siguió haciendo durante su adolescencia, aunque esto ya fue en Santo Domingo a donde se mudó de vuelta en 1933. Allá forma parte de los bomberos, dónde con grado de capitán funda y se vuelve director de la la Banda del Cuerpo de Bomberos de la capital.

También da clases de guitarra, que lo llevan a conocer al jóven saxofonista y violinista Freddy Coronado, a través de él Billo se adentra al mundo de las orquestas bailables, formando un grupo y trabajando en la radio. Tiempo después, cuando ya son estudiantes universitarios, Billo se reencuentra con sus amigos de la infancia y los presenta a Freddy. Juntos, forman la Santo Domingo Jazz Band, cuyas actividades y presentaciones van llevando a la par de sus estudios.

Sin embargo, Damirón se muda a Puerto Rico, dejando a Billo a cargo de la dirección de la banda. Sin embargo, sus estudios de medicina se vieron interrumpidos ya que se le dificultaba cumplir con ambas responsabilidades, y luego, en su tercer año comienza prácticas en el hospital militar. Sus ideas chocan con aquellas del régimen de Rafael Leonidas Trujillo, por lo que abandona sus estudios y decide dedicarse por completo a la música.

Llegada a Venezuela y su éxito en Caracas

La Santo Domingo Jazz Band recibe la oportunidad de tocar el 31 de diciembre de 1937, en el Roof Garden, un local importante en Caracas. La travesía de llegar a esas tierras venezolanas fue toda una aventura llena de muchos sacrificios. Sin embargo, el día de la presentación sin que el maestro Billo fuera consultado, se le cambia el nombre a la banda por Billo’s Happy Boys lo que generó descontento en la República Dominicana en especial del régimen de Trujillo.

Debido a este descontento y la creciente popularidad de la banda en Caracas, los chicos se vieron obligados a quedarse en la capital de Venezuela. Este fue el suceso que cambiaría la vida de Billo para siempre, ya que esta ciudad es la que lo ve crecer como persona y profesional. Como él mismo relata:

“Mi novia de siempre, la ciudad con la que tengo una deuda de gratitud y cariño…”

Esto se demuestra en la cantidad de canciones de la banda que hablan de una forma u otra de la ciudad. A pesar del gran cariño que le tiene a Caracas y Venezuela en su totalidad, Billo jamás renunció a su nacionalidad dominicana:

“Es lo menos que puedo hacer por la tierra donde nací. Venezuela es mi vida. Aquí me he sembrado. Entonces como sentimiento de gratitud con Dominicana, conservo ese cordoncito umbilical nacionalista. Es como el caso de dos madres, una te trae al mundo pero otra te cría y educa. No vas a dejar de querer a la primera y en algo demostrarás tu afecto aunque a la segunda llegue toda tu ternura…”

Dos años después en 1939, Billo se enfrenta a una etapa dura, cae enfermo de Tifus y los doctores no le dan esperanzas de vida, pero el maestro les demuestra que todavía no había llegado su hora. Regresa a los escenarios listo para consolidar más que nunca la popularidad de la banda, a la que le pone nombre nuevo: Billo’s Caracas Boys, el cuál mantiene hasta el día de hoy.

A partir de ese momento la carrera de Billo y de la banda pasa por altos y bajos, desde tener un programa de radio donde puede incluso producir y editar sus propios discos, hasta pasar días en la cárcel por demandas de matrimonio. Hablando de amores, Billo se llegó a casar 3 veces, siendo Morella Peraza su última esposa y el gran amor de su vida:

“… la que me inspira Morella y no sé cuál es el milagro mediante el cual cada día la veo más bonita… creo que es el milagro del amor, de ese sentimiento que crea la necesidad del uno con el otro, que transforma lo imposible en posible, que da vida a la vida… A veces me da miedo… me estoy poniendo viejo y cuando uno es viejo ya uno no inspira ni apetitos ni deseos, pero Morella me quiere y ese es el triunfo del amor sobre los años. ¿No es maravilloso?”

Etapa oscura de Billo Frómeta

Para 1957, la carrera de Billo estaba por el suelo, además de la cárcel también enfrentó vetos debido a haber tenido contratos con figuras importantes del régimen perezjimenista, lo que le acarreó prohibiciones “de por vida” para presentarse en Venezuela. Sin embargo, esto no le impidió seguir trabajando como arreglista y productor, no solo en Caracas sino en otros países como México y Estados Unidos.

En 1958 conoce y se hace amigo de Renato Capriles, quien por aquel entonces era empresario, pero quería replicar el éxito de bandas bailables como la de Billo. Lo inusual de esta amistad es que comenzó precisamente con Renato pidiéndole a Billo que le ayudara en la composición y producción de varios trabajos para su banda “Los Melódicos”. La amistad se mantuvo a lo largo de los años pero siempre con un toque de enemistad.

Una frase que resume estos fatídicos años es: “Lo que más me duele en la vida es la ingratitud, y he llorado por ella.”

Últimos años de Billo y su marca en la historia musical de Venezuela

Entre las décadas de los 60 y los 80 Billo se enfoca en su carrera y su banda, reúne de nuevo a la Billo’s Caracas Boys, gracias al levantamiento del veto, y desde ese momento se embarca en la búsqueda de esos talentos pocos conocidos pero que al pasar por la banda serían llevados al estrellato, como es el caso de Felipe Pirela, José Luís “El Puma” Rodríguez, Guillermo “Memo” Morales, entre otros.

Además de presentar trabajos nuevos e inéditos, también siguen presentando lo anterior. Sumado a esto, Billo se embarca en la aventura empresarial de fundar su propio sello discográfico llamado Fonograma, aunque este no dura mucho y luego de varios problemas decide cerrar la casa disquera y vender el catálogo a su yerno.

Para los 80, la banda sigue con un éxito que sube como la espuma, no solo en Venezuela sino en el resto del continente, incluso llegaron a presentarse al lado de grandes como Celia Cruz. Para 1988 estaba previsto un homenaje al maestro en vida, que él mismo iba a dirigir, el cuál lo tenía muy emocionado e ilusionado. Cómo bien lo retratan las palabras de Lil Rodríguez, a la que le concedió su última entrevista:

“Llegaría con los minutos el Maestro, cargado de pensamientos e inquietudes las cuales no tuvo reparo en derramar en su entrada a casa, como si pensara en voz alta y con cariño. Acá tengo, por fin, más o menos el orden del concierto. Casi todo está listo y solo falta el último ensayo. No sería la primera vez que Billo dirigiría una Sinfónica, pero estaba emocionado como en un debut.”

Pero este homenaje nunca sucedió y en su lugar se llevó a cabo una lenta procesión para darle el último adiós. Billo Frómeta de la emoción, los nervios y su manía perfeccionista sufrió un accidente cerebral que lo llevó a quedar en coma, solo un día antes de su concierto y homenaje. Falleció el 5 de mayo de 1988, día en que Caracas perdió a un hijo adoptivo, que hizo suyo y al que vió desarrollarse como músico.

Muchas personas despidieron al maestro en el Consejo Municipal de Caracas, mientras que otras acompañaron el féretro hasta el Cementerio del Este. De esta forma se cerraba un gran capítulo en la historia de la música bailable de Venezuela y el Caribe, pero dejando un legado increíble que se sigue manteniendo hasta el día de hoy, ya que ¿quién no ha bailado con la Billo’s Caracas Boys?

Publicado en: Latino America

Johnny Pacheco fundador de la Fania All Stars dice adiós

22 febrero, 2021 by Carmen Aular Alvino

Este lunes Cuqui Pacheco anunció el fallecimiento

Johnny Pacheco uno de los grandes músicos latinos falleció este lunes 15 de febrero en el Centro Médico Holy Name en Teaneck, Nueva Jersey a causa de una neumonía, la cual ya venía sufriendo desde hace varios días y por la que estaba hospitalizado. Llamado uno de los creadores de la salsa Johnny dejó este mundo a los 85 años de edad, pero su legado vivirá por siempre no solo en los corazones de los latinos, sino que también estará en la historia de la música.

Un corto comunicado fue lanzado por la que ahora es su viuda María Elena “Cuqui” Pacheco y el resto de sus familiares: 

“Con gran dolor en mi alma y un vacío en mi corazón les comunico que el maestro Johnny Pacheco con mucha Paz falleció esta tarde. Mil gracias por todas sus oraciones y todo el amor que siempre le brindaron. En estos momentos le pedimos privacidad y oraciones”.

Johnny Pacheco
Johnny nos dejó a sus 86 años.

Fueron y siguen siendo muchas las reacciones alrededor de la partida del fundador de la Fania. Salseros alrededor del mundo han llorado la noticia y muchos músicos que de una forma u otra conocieron a Johnny han expresado su tristeza:

Rubén Blades publicó en su cuenta en Facebook: “Acabo de recibir información indicando que el dominicano Johnny Pacheco, flautista, arreglista, compositor y líder del grupo «Las Estrellas de Fania», acaba de mudarse «al otro barrio». A los 85 años de edad, Pacheco nos deja un un importante legado musical, representado por todas las colaboraciones que realizo durante su distinguida carrera, con figuras de la talla de Celia Cruz… A sus familiares y seres queridos enviamos nuestro pésame. Buen viaje Johnny y «¡Simá!»

Por su parte, Marc Anthony tomó Instagram para dedicarle estas palabras: “Maestro de Maestros y mi buen amigo! Descansa en paz! You were there for me from day 1. Your sense of humor was contagious and I am forever grateful for your support, for the opportunity to be in your presence and for your amazing legacy.”

Maelo Ruiz también dejó sus palabras: “Hoy nos dejo un gigante ? Lamentamos su desaparición física ! Gracias maestro Johnny Pacheco por todo lo que hiciste por la salsa, dejaste un legado insuperable para las próximas generaciones ! Dios te reciba en el cielo ? #QEPD #Rip #JohnnyPacheco #FaniaAllStars”

El puertorriqueño Victor Manuelle también usó Instagram para recordar a Johnny: “Gracias maestro. Tuve el honor de honrarte en vida. Tu legado no morirá. Tu música vivirá por siempre en nuestros corazones. Te vamos a extrañar, maestro Pacheco. DEP.”

Y otro de los tantos fue El Caballero de la Salsa Gilberto Santa Rosa: “Hoy la Salsa y la música en general está de luto. Se despidió uno de los pioneros, genio creador y en mi caso personal una exquisita persona… Descansa en paz maestro Johnny Pacheco.”

Y estas son solo una muestra de las muchas reacciones que los músicos latinos dejaron al enterarse de la noticia. Johnny Pacheco definitivamente dejó su huella y un legado difícil de emular, pero que le dio bases a uno de los géneros más escuchados del mundo, del cual Latinoamerica se siente extremadamente orgulloso. 

La increíble carrera de Johnny Pacheco 

Juan Azarías Pacheco Knipping nació el 25 de marzo de 1935 en la ciudad Santiago de los Caballeros en República Dominicana. Su padre era Rafael Azarías Pacheco y gracias a él surge su amor por la música ya que era clarinetista y un afamado director de orquesta. Por su parte su madre era Octavia Knipping Rochet la cual le aportó a Pacheco una mezcla de culturas, ya que era nieta de un colonizador francés y bisnieta de una comerciante alemán que se casó con una dominicana de ascendencia española. 

Johnny se mudó a Nueva York con su familia a sus 11 años, donde continuó sus estudios en especial de música, logrando entrar a la prestigiosa Escuela Juilliard para estudiar percusión. En 1960 funda su primera banda: Pacheco y su charanga, luego de trabajar en varias bandas latinas. Con esta banda Pacheco logra el éxito al firmar con Alegre records, y presentar un ritmo bailable al cual denominó la pachanga, de esta forma se transforma en una estrella haciendo giras por los Estados Unidos, Europa, Asia y por supuesto por América Latina.

Johnny Pacheco
Johnny es uno de los creadores de la salsa.

La Fania empezó primero como un sello discográfico, con un compañero que no se pensaba estuviera interesado en la música latina Jerry Masucci, un expolicía que se volvió abogado, pero se enamoró de la música en un viaje que hizo a Cuba. Esta fundación ocurrió en en 1964, entre el Harlem y el Bronx donde desde los maleteros de sus carros vendían las producciones. Pero el legado de la Fania solo daba sus primeros pasos al darle un toque urbano a la música latinam usando el término salsa para vender sus lanzamientos.

Con Pacheco la Fania logró un ritmo nuevo con base en los ya existentes de la música caribeña en especial el son cubano pero al ponerle un tempo más rápido. Una de las cosas que destacaba la música de la Fania eran las letras, las cuales se usaron para hablar de temas un poco delicados, desde racismo hasta los problemas políticos de la época, sin dejar de lado el orgullo por sus raíces latinas. 

Durante las décadas de 1960 y 1970 la Fania tuvo bajo su ala a muchos cantantes que hoy en día se consideran los mejores de la música latina y los impulsores del género salsa: Héctor Lavoe, Willie Colón, Celia Cruz, Rubén Blades por nombrar algunos, sin contar los músicos que han formado parte de la banda que acompañaba a las estrellas en sus presentaciones. Prácticamente la Fania All Stars se convirtió en la escuela de muchos músicos. 

Johnny Pacheco
Estos eran los artistas de la Fania All Stars.

La Fania Records fue llamada la Motown de la salsa, convirtiéndose en una potencia de la música, lo que llevó a su banda la Fania All Stars a hacer giras por todo el mundo llenando arenas y vendiendo muchos discos. Presentando colaboraciones nunca antes vistas como la de Willie Colón uno de los mejores compositores de salsa, con Rubén Blades un letrista enfocado en la parte social. También estuvo Héctor Lavoe un cantante de culto que hizo historia en la música pero cuya carrera fue muy corta y estuvo marcada por problemas de adicción lo que lo llevó a una muerte temprana a los 46 años . 

Durante la década de los 80 la Fania vio su fin al enfrentar muchos problemas por regalías y demandas, trabajar con muchos artistas no es sencillo y en esa época hubieron muchos momentos oscuros enfocados en las adicciones y problemas monetarios. En 2005 la Fania volvió al spotlight ya que Emusica compró su catálogo que se estaba perdiendo en un almacén en Hudson, Nueva York. Muchos éxitos fueron remasterizados y vueltos a lanzar en el 2006. 

Johnny Pacheco siempre será recordado como el padre de la salsa, que con la Fania lograron dejar su huella en la música latina, descansa en paz maestro. 

 

Inicio

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.