• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Son Divas con nuevas energías

2 marzo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

La orquesta formada por mujeres boricuas retoma trabajo y lanzará su primera producción discográfica en los próximos meses.

Son Divas llegó para quedarse. Así lo aseguró Aníbal de Gracia, manejador, productor y director creativo del grupo musical femenino. Tras un pequeño receso causado por la emergencia de la pandemia, Son Divas acaba de lanzar el sencillo ‘Mujer de acero’, que será parte del primer disco que se encuentra trabajando y está pautado a salir entre el mes de marzo y verano.

“Durante este tiempo en que muchos proyectos se habían detenido a consecuencia de la pandemia, muchas personas me comentaron que Son Divas debía grabar un disco. Luego de pensar y evaluar lo mucho que el grupo había adelantado desde sus inicios, pensé que sí, era el momento para esa primera grabación.

Ya hemos grabado algunos temas y otros se encuentran en proceso y esperamos lanzarlo entre el mes de marzo y el verano, claro está, observando lo que pase con el asunto de la pandemia”, comentó de Gracia, manejador y productor de Son Divas.

Son Divas desde Puerto Rico y vienen con muchas energías
Son Divas de Puerto Rico

El también músico y director de orquesta señaló que en la producción discográfica participarán sobre 100 mujeres músicos, entre otros invitados.

“Decidimos que debíamos invitar la mayor cantidad de mujeres posibles, no solo de Puerto Rico sino del mundo entero. Queremos terminar de grabar el disco.

Que lo podamos lanzar al mercado y aguardamos con ansias el momento en que podamos tocarlo en vivo”, señaló.

Son Divas graba un tema en conjunto con la orquesta Anacaona de Cuba, primera orquesta de mujeres en el mundo. La agrupación cubana fue fundada por las hermanas Castros en los años 30, del siglo pasado. Según de Gracia, el músico dominicano Wilfrido Vargas durante la década de los 70’ tuvo contacto con la orquesta Anacaona, y de ésta manera desarrolló el concepto de Las Chicas del Can.

os grabado algunos temas y otros se encuentran en proceso y esperamos lanzarlo entre el mes de marzo y el verano, claro está, observando lo que pase con el asunto de la pandemia”, comentó de Gracia, manejador y productor de Son Divas
Son Divas graba un tema en conjunto con la orquesta Anacaona de Cuba

 

“El disco aunque será con una temática romántica será variado. Se podrá encontrar temas de salsa, merengue y hasta un corte de jazz latino. Tendrá una combinación de canciones nuevas con algunos covers. ‘Eclipse total del amor’, una versión en salsa de una canción popularizada por Lissette Álvarez;

‘Mala novia’, ‘Una loca como yo’ y ‘Mujer de acero’, un tema que ya lanzamos en promoción. Estos son algunos de los cortes del disco”.

De Gracia comenzó a formar a las muchachas de Son Divas en 2017, luego de participar durante el 2016, en un festival musical en San Kitts donde compartió tarima con la Orquesta Anacaona. Tras quedar impresionado con las chicas cubanas decidió iniciar un proyecto similar en Puerto Rico.

“Luego de reclutar las muchachas, gran cantidad de ensayos y superar los inconvenientes del huracán María, grabamos el primer sencillo ‘Mala novia’, un tema de Mel Martínez y arreglo de Ramón Sánchez. Logramos sonar en la radio y se abrieron muchas puertas.

Después de eso, nos ha tocado lidiar con el asunto de la pandemia y se había detenido la actividad musical
Son Divas, Nico Camilo, Gilberto Santa Rosa, Anibal De Gracia, Luz Mary Parra, Victor Manuelle and Lilly Aponte

Hicimos varias presentaciones en Puerto Rico y fuimos a San Kitts.

Grabamos un segundo sencillo con la colaboración de Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle en los coros, titulado ‘Una loca como yo’.

Después de eso, nos ha tocado lidiar con el asunto de la pandemia y se había detenido la actividad musical. Ahora, hemos retomado las labores nuevamente; y estamos trabajando el disco que de seguro gustará mucho porque se está haciendo con pasión, amor y con muy buena calidad musical”, expresó de Gracia.

Son Divas es liderada por Nicole Yomara Santiago (directora musical y trompetista); cuenta con las cantantes: Nico Camilo, Luz Mary Parra y Lilly Aponte. Zuleyka Martínez (saxofón), Nicole Vargas (trompeta), Ileana González (trompeta), Irem Díaz (bajo), la veterana y virtuosa Amuni Nacer (piano); y grabaron en el disco Dali Marie (conga y bongó) y Daizalee M. Félix (timbal).

La orquesta formada por mujeres boricuas
Son Divas con nuevas energías

Inicio

Publicado en: Artistas

Recordemos a compositor Puertoriqueño Catalino Curet Alonso

1 marzo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Biografia de Catalino Curet Alonso

Por: Héctor Valor Fernández corresponsal de Caracas, Venezuela

 

Catalino “Tite” Curet Alonso nació en el pueblo de Guayama, Puerto Rico el 12 de febrero de 1926, hijo de un músico de orquesta y una costurera. Tenía tan sólo dos años cuando sus padres se separaron; su madre y la hermana se trasladaron a Barrio Obrero en Santurce con su abuela, quien se encargó de su crianza, además recibió educación primaria y secundaria.

compositor Puertoriqueño Catalino Curet Alonso
Foto del compositor Puertoriqueño Catalino Curet Alonso

La vida en el barrio y sus experiencias allí, influyeron en su música. Estudió teoría musical y solfeo con el profesor Jorge Rubián, amén de criarse junto a otras grandes leyendas de la música latina, como los fueron Rafael Cortijo, Ismael Rivera y Daniel Santos.

Luego de concluir su secundaria, comenzó estudios de periodismo y sociología en la Universidad de Puerto Rico. Por más de veinte años trabajó para el Servicio Postal de los Estados Unidos, paralelo a ello estuvo componiendo canciones. En 1960 se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde trabajó para el periódico “La Prensa» como periodista deportivo.

En 1965, Alonso conoció al percusionista y cantante de salsa Joe Quijano, quien por primera vez llevó al disco una composición suya, titulada «Efectivamente». Para 1968 y 1969 compuso temas expresamente para La Lupe como «Carcajada final», «Puro teatro» y «La Tirana».

A principios de la década de 1970, el “Tite” ingresó en el movimiento salsero liderado por el sello disquero Fania Records, en el que se convirtió en el compositor de los más grandes clásicos del género.

Alonso compuso más de dos mil canciones; tales como, «Anacaona», «Periódico de ayer», «Lamento de Concepción», «Las Caras lindas», «Juan Albañil», «Mi triste problema», «Tiemblas», «Plantación Adentro», «De todas maneras rosas», «Marejada feliz», entre muchas otras.

Las composiciones de Alonso fueron interpretadas por las más grandes cantantes y agrupaciones de la industria musical latinoamericana Joe Quijano, Cheo Feliciano, Celia Cruz, La Lupe, Willie Colón, Tito Rodríguez,  Héctor Lavoe, Ray Barretto, Tito Puente, Ismael Miranda, Roberto Roena, Bobby Valentin, Marvin Santiago, Justo Betancourt, Willie Rosario, Pete “Conde” Rodríguez,  Andy Montañez, Rafael Cortijo, Tommy Olivencia , Frankie Ruiz, Rubén Blades , entre otros más.  El “Tite” Curet Alonso es considerado el más importante autor de música salsera de su país y de Latinoamérica del siglo XX.

Catalino Curet Alonso dejó un hijo, Eduardo y una hija, Ilda, así como varios nietos. Mantuvo una fecunda relación amorosa con Norma Salazar, excelente cultora borincana dedicada al trabajo con los niños, a la labor literaria, a la artesanía y a la danza con ritmos de tradición boricua.

Compositor puertorriqueño Catalino Curet Alonso
Colash del Puerto Rican composer Catalino Curet Alonso

Ella supo mucho de los desvelos del Tite porque bien conoció que dentro de ese rostro, de esa sonrisa indescifrable y debajo de ese infaltable sombrero había un hombre impregnado de grandes emociones, de discurso amoroso con filo político, y se mantuvo en vigilia junto a un hombre responsable con su obra.

Catalino Curet Alonso falleció en la ciudad de Maryland – Baltimore, Estados Unidos de América, el 5 de agosto de 2003 a los 77 años de edad, como consecuencia de una afectación respiratoria que le generó un infarto.

Sus restos descansan en el cementerio de Santa María Magdalena de La Perla, en el viejo San Juan. “La Perla”, donde sepultan a los patriotas”. Su tumba es cercana a las de Rafael Hernández, Pedro Flores y Daniel Santos.

 

Inicio

Publicado en: Latino America

José Madera Niño “La salsa se convirtió en parte de mi crecer”

1 marzo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Por: Lic. María Fernanda León (Venezuela)

El también artista plástico cuenta con la tecnología para culminar su proyecto en medio de la pandemia

La orquesta venezolana José Madera Niño & 3er.Mundo realizó el lanzamiento de su nuevo tema “Me gusta, pero…”, en la voz del cantante invitado Memo Arroyave, acompañado de un videoclip que muestra la otra faceta de Madera Niño: la pintura. Este sencillo es el quinto en formar parte de su segunda producción titulada Matices.

El músico, compositor y líder de la orquesta aclaró: “Este tema de mi autoría ya se encontraba en fase de postproducción cuando fue anunciada la pandemia. Sin la tecnología, la dedicación y el compromiso de Irving Manuel y Jorge Estévez, para la mezcla y masterización, las horas de trabajo de Alfredo Montilla para la edición de videoclip entre Venezuela y Colombia, no hubiese sido posible culminar este proyecto desde nuestros hogares”.

Voz del cantante invitado Memo Arroyave
La orquesta venezolana José Madera Niño & 3er.Mundo realizó el lanzamiento de su nuevo tema “Me gusta, pero…”,

 José “Flaco” Bermúdez estuvo al frente de la dirección musical y arreglos. La ejecución sonora estuvo a cargo de Yomar Méndez “Caballo” (timbal), Arnaldo Guacarán “Patatín” (bongó y campana), Wilman Sánchez Jr. (trompetas), Hugo Olivero (saxofón), José Antonio Padilla (trombón), David González (bajo) e Irving Manuel (Piano); en los coros, Rodrigo Mendoza y Eloy Ríos, todos bajo la producción ejecutiva de José Madera Niño (congas y percusión menor).

 Matices conjuga la diversidad de colores de voz de cada uno de los cantantes solistas invitados hasta el momento, como lo son Pedrito Flores, Irving Manuel y Charlie Guzmán. Este disco de salsa estará integrado por diez piezas y contará con la participación de varios intérpretes: “Queremos regalar al mundo buena música, alimento para el alma y el espíritu durante este momento tan difícil que estamos viviendo”.

 POLIFACÉTICO

La orquesta venezolana José Madera Niño & 3er.Mundo realizó el lanzamiento de su nuevo tema “Me gusta, pero…”
José Madera Niño «La salsa se convirtió en parte de mi crecimiento».”

Se debe resaltar que José Madera Niño es muy polifacético porque además de artista plástico como profesión es músico por convicción: “Dibujo desde que tengo uso de razón. A los catorce años entré a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Esto lo alternaba con mis estudios de bachillerato y los fines de semana eran para la música”.

De ahí que se convierte en un percusionista autodidacta desde muy chamo, gracias al auge de la salsa en Venezuela a mediados de los años setenta. Esta sinergia entre sus dos sus pasiones, lo lleva a formar su propia orquesta: José Madera Niño & 3er Mundo, que coquetea con el Latin Jazz.

La misma tiene como propósito extrapolar sus composiciones plásticas a la música, creando verdaderas obras de arte para el oído del melómano exigente, pero a la vez para el bailador elegante.

Su primera grabación, De amor, desamor y rumba, duró cuatro años para salir, debido a las pausas que nos impone la autogestión: “No es nada fácil hacer un disco sin contar con un sólido respaldo económico. Este primer disco es una especie de crónica del día a día de cualquier persona común y corriente. Inspirada en toda la música que escuché en mi adolescencia, con un lenguaje sencillo y diáfano”.

“No es nada fácil hacer un disco sin contar con un sólido respaldo económico. Este primer disco es una especie de crónica del día a día de cualquier persona común y corriente. Inspirada en toda la música que escuché en mi adolescencia, con un lenguaje sencillo y diáfano”.
La orquesta venezolana José Madera Niño ; 3er.Mundo

La periodista María Fernanda León lo entrevistó recientemente por su segundo CD, Matices, que consta de diez temas. Entre el año pasado y 2020 ha lanzado cuatro por las plataformas digitales.

-¿Por qué el nombre de 3er Mundo?

-Lo del nombre fue una manera irreverente de decir que a pesar de las desventajas que podamos tener, somos capaces de hacer grandes cosas, desde la pasión, el talento y el estudio. Somos mucho más que una calificación.

-¿Por qué salsa y no otro género?

-Escucho todo tipo de música. De hecho, al decidir vivir de ella, nos toca manejar diferentes géneros y eso lo disfruto, pero siento un gusto especial por la salsa porque se convirtió en parte de mi crecimiento. Siempre estuvo en la atmósfera mientras jugaba en la calle de mi barrio, en el liceo y en el autobús cuando me dirigía a la escuela de arte.

– La mayoría de los temas vienen de tu puño y letra. ¿Qué te inspira?

-Siempre me llamó la atención escribir, tenía muchas ideas inconclusas, engavetadas. Cuando comencé la pre-producción desempolvé todo ese material y lo convertí en canciones.

-¿Por qué Matices?

– Esta producción es una especie de lienzo; la música es el pigmento, la materia. Los músicos y cantantes son sus matices. Creo que es una producción distinta a la primera pero con la misma esencia.

-Cambiaste tu concepto de un disco con un solo intérprete. Ahora invitaste a varios…

-Para mí fue de mucha importancia construir una sonoridad, que el público al escuchar un tema nuestro nos reconociera. Gustavo Gerardo fue, por mucho tiempo, la voz que nos identificó, pero no es fácil retener a alguien si no puedes garantizarle una estabilidad económica. Además ya estaba en sus planes emprender una carrera como solista que por cierto ya empieza a dar sus frutos a nivel internacional.

-¿Quiénes participan?

-En esta segunda producción cuento con Pedrito Flores, quien es un excelente cantante y heredó esta responsabilidad al frente de la banda en las presentaciones en vivo. Además, tengo el privilegio de contar con varios vocalistas invitados como Rodrigo Mendoza, Irving Manuel, Charlie Guzmán y Memo Arroyave, entre otros, que pronto estaré anunciando. Todo esto con la intención de llegar a un público más amplio. Pienso que este tipo de alianzas son beneficiosas para el género.

-¿Cuándo saldrán del horno todos los temas?

-Los temas los he ido presentando como sencillos, cada mes o cada 45 días hago un lanzamiento, esto hasta completar los diez temas. Desde finales del año pasado y hasta ahora van cuatro. Sin embargo, la pandemia que afecta al mundo entero retrasa un poco más la producción, pero seguimos trabajando.

-Eres artista plástico. ¿Cómo alternas tus dos pasiones?

-No es fácil pero creo que sería más difícil no hacerlo. No soy muy organizado así que vivo en un constante esfuerzo por distribuir el tiempo. He participado en más de sesenta exposiciones colectivas y tres exposiciones individuales. Mi obra está presente en varias galerías de arte y colecciones privadas.

-Tu hijo también incursionó en la salsa el año pasado. ¿Qué piensas del apoyo que hoy se le ofrece al talento?

-Creo que los muchachos están cada vez mejor preparados para asumir los retos.

La industria ha cambiado y quizás a nosotros los que tenemos años en este negocio nos cuesta más asimilarlo. Los jóvenes saben que además de grabar por cuenta propia deben manejar las múltiples formas de promocionarse, saben de diseño gráfico, marketing etc. Y eso es muy bueno porque ya no hay disqueras que inviertan en artistas emergentes. Hay mucho talento joven.

-¿Cómo ves la salsa en Venezuela? ¿Hay suficiente promoción y apoyo?

-No hay el suficiente apoyo por lo que creo que no podemos seguir esperando, tenemos que actuar nosotros mismos. Trabajar duro por nuestros sueños, debemos aprender a utilizar las herramientas que nos ofrece la tecnología.

-¿Consideras tus discos una obra de arte?

– Sí, constan de los mismos elementos: color, equilibrio, espacio, atmósferas.

-¿Qué quiere mostrar José Madera Niño cada vez que está en escena?

-Un buen espectáculo, una banda bien ensamblada, un vestuario acorde, en fin, el respeto que el público merece.

Redacción/ Lic. María Fernanda León

Presidente de San Juan Producciones

Fotos/ Cortesía: José Madera Niño

Lic. María Fernanda León

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Salsa Escrita, la Columna Salsera de Barquisimeto presenta a Pamir Guánchez

1 marzo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Por: Profesor MSc. Carlos Colmenárez (Venezuela)

Pamir Guánchez brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano.

 El invitado especial de esta edición de Salsa Escrita, es el brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano Pamir Guánchez, nacido en Caracas, quien desde muy temprana edad comenzó su carrera artística.

Bienvenido Pamir a la columna salsera de Barquisimeto, quisiéramos saber ¿cómo fueron tus inicios musicales? Gracias profesor Carlos por invitarme a su columna, la cual se ha ganado los elogios tanto en mi país como acá en los Estados Unidos de Norteamérica. Recibí entrenamiento formal en mis inicios en el Conservatorio Nacional de Música “Juan José Landaeta” en la ciudad de Caracas, allí estudié por 10 años graduándome de flautista.

Estudié teoría y solfeo, armonía e historia de la música, recibí clases de saxofón con el maestro Rolando Briceño en la ciudad de Nueva York por el lapso de 5 años, además formé parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil con el maestro José Antonio Abreu y también en la Orquesta de Cámara Caracas por de 3 años.

Salsa Escrita, la Columna Salsera de Barquisimeto presenta a Pamir Guánchez
Pamir Guánchez brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano.

¿A cuáles orquestas has pertenecido? Pertenecí a diferentes orquestas y grupos de corte tropical como Orquesta La Bronko, Los Melódicos de Renato Capriles, Orquesta La Magnífica de Elio Pacheco, Tabaco y sus Metales, la Orquesta Amistad de Chuito y Rodrigo, Orquesta Fascinación de Maracay.

Excelente Pamir, por cierto, ¿cómo fue tu ingreso a la orquesta del Sonero del Mundo? En 1989, estando con la Orquesta Fascinación fui descubierto por el maestro Oscar D’León, quien reconoció mi talento y me abrió las puertas en su orquesta para que incursionara como flautista y saxofonista, allí estuve de manera permanente por 15 años, donde pude recorrer el mundo entero y vivir unos de los momentos más importantes de mi carrera como fue el haber tocado en los famosos Carnegie Hall y el Madison Square Garden en la ciudad de Nueva York. Guánchez gracias a su preparación, experiencia y trayectoria artística con el maestro Oscar D’León, pasó a formar filas en una de las orquestas íconos de la salsa, como lo es la Orquesta de la Reina de la Salsa Celia Cruz, allí permaneció por 2 años consecutivos, desempeñándose como flautista y saxofonista barítono, experiencia esta que marco su carrera artística, por vivir momentos muy emotivos al lado de la “Guarachera de Cuba”.

Pamir, ¿tengo entendido que también participaste con el maestro Tito Puente Jr.? En efecto profesor, igualmente estuve como flautista y saxofonista, dándome a conocer a mi paso por la orquesta de Tito Puente Jr., con quien grabé su penúltima producción musical “Siguiendo los pasos de mi padre” al lado de estrellas del Latín Jazz como lo fue el maestro del saxo Mario Rivera y también lo acompañé en sus presentaciones alrededor del mundo.

En cuanto a grabaciones, ¿qué nos puedes decir? En el 2004 comencé a grabar mi primera producción musical titulada “Pamir con alma de protón”, la cual con el tema “La Charanga de Pamir” gané el premio Estrella, premio que se le otorga a artistas locales con proyección internacional, el CD fue firmado por la compañía Protel y fue distribuido por Universal Latino, con este CD empiezo otra faceta de mi carrera y es como la de cantante.

En el 2006, buscando atraer y entrar en el mercado anglosajón grabé mi segundo CD llamado “Vía Miami”, completamente instrumental y con el corte de latín jazz, producción que ha tenido gran aceptación en los amantes del jazz.
Pamir Guánchez brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano

En el 2006, buscando atraer y entrar en el mercado anglosajón grabé mi segundo CD llamado “Vía Miami”, completamente instrumental y con el corte de latín jazz, producción que ha tenido gran aceptación en los amantes del jazz.

En el 2009 grabé mi tercera producción musical titulada “Pamir inconfundible”, contando con el número promocional “El soñador”, letra, música y composición del maestro Oscar D’León, y también con la participación del exbajista de la Fania All Stars Salvador Cuevas en un tema tributo a Jhonny Pacheco director y flautista de la Fania, este CD estuvo en la lista para los nominados Latín Grammy, también conté con la participación de los músicos de la Orquesta de Oscar D’León con quienes tengo una magnífica relación tanto profesional como de amistad.

Profesor Carlos, igualmente tuve el honor de grabar con José Alberto “El Canario”, el tema “El canario y la flauta”.

Asimismo, con Oscar D’León el tema “Baila apretao”, ambas composiciones del maestro Víctor Gámez.

Pamir ha recibido certificación de participación por la 11ª entrega anual del Latín Grammy, por su participación como músico en la grabación ganadora, “Tesoros de la música venezolana” ya que como músico acompañó a Ilan Chester.

formé parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil con el maestro José Antonio Abreu
Pamir Guánchez, nacido en Caracas, quien desde muy temprana edad comenzó su carrera artística.

Se ha presentado en numerosos programas televisivos como “Despierta América” de la cadena Univisión, Azteca TV, América TV, entrevistas en diferentes emisoras de radio en Venezuela, USA, Colombia, Perú, Europa, en donde le han dado la oportunidad de darse a conocer y seguir avanzando en su carrera artística. Recientemente estuvo promocionando su cuarta producción musical llamada “Se pega”, la cual cuenta con su video promocional. Con esta producción Pamir & La Pachanguísima ha ganado por dos años consecutivos los 3rd Annual Legends Award y 4th Annual Award como mejor flautista, al mismo tiempo cuando es solicitado por el maestro Oscar D’León lo acompaña en el escenario.

Felicitaciones Pamir por tu extraordinaria carrera artística y desde International Salsa Magazine y desde www.salsagoogle.com y desde este servidor Carlos Colmenárez, te deseamos sigas cosechando éxitos, poniendo en alto el nombre de Venezuela. Muchísimas gracias profesor Carlos por darme la oportunidad de hacer contacto con mi país a través de su columna y espero estar de nuevo con ustedes, bendiciones, un abrazo en la distancia.

Pamir Guánchez brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano.

Inicio

 

Publicado en: Entrevistas

Continúan Cerradas Las Academias Y Clubes De Salsa En Italia

1 marzo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Corresponsal: Pietro Mingarelli (Italia)

A más de un año de las medidas de seguridad impartidas por el gobierno nacional contra la pandemia de Covid 19, las Academias y Clubes de Salsa en Italia continúan cerradas a fin de ayudar a salvaguardar la salud de la población.

Desde el 24 de febrero de 2020 las Academias, Discotecas, Clubes y Salones al Aire Libre de Salsa cesaron sus actividades de esparcimiento, diversión y educación de este género tropical en el país durante siete meses con una reapertura de 15 días durante octubre de 2020, lamentablemente, hubo una nueva oleada del Coronavirus SARS-CoV-2 que produjo el cierre total de los establecimientos una vez más.

Actualmente, el país del Coliseo en Roma comenzó la desescalada y se espera que las discotecas reabran sus puertas al público este marzo 2021 respetando el distanciamiento social entre clientes, las academias de baile el 8 de junio con una operación de pequeños grupos de personas. Mientras que los festivales, congresos y eventos similares todavía no tienen fecha de inicio de actividades.

Desde SalsaGoogle somos optimistas y esperamos que el comienzo de la primavera coincidan con el reencuentro de los salseros en esta península que ha sido sede desde hace más de una década de los principales y más innovadores festivales internacionales y congresos mundiales, así como también ha sido reconocido por sus altos niveles de enseñanza en academias de baile de Salsa.

 

Normas Generales De Higiene

Estas son algunas recomendaciones básicas para que el asistente a las lecciones de Salsa en academias disfrute al máximo de su experiencia en el baile con una mayor seguridad:

  • Usar mascarilla (Cubre bocas) durante toda la clase de baile.
  • Desinfección de manos antes, durante y posterior a la clase.
  • Adaptación de pequeños grupos de personas al tamaño de la sala de los cursos.
  • Distanciamiento entre parejas.
  • Entradas y salidas independientes para evitar zonas de encuentro.
  • Ventilación regular entre cursos y unidades de curso.
  • Desinfección periódica del local.
  • Mantenimiento de limpieza en cuartos sanitarios.

 

Evento Pospuesto

 

Aprenderás el estilo On2 durante 3 days de talleres con los mejores profesores y DJs del mundo

13th WORLD SALSA MEETING 2021 fue pospuesto para el próximo año. Este evento de tres días se llevará a cabo en un área elegante y moderna del Hotel Da Vinci en Milán. Cuenta con escenario de todos los estilos y niveles, artistas nacionales e internacionales y un  gran espacio de estacionamiento gratuito.

13th WORLD SALSA MEETING 2022 te traerá a los nuevos y mejores artistas de todo el mundo en los estilos de salsa cubana, On1, On2 y Bachata. Todos los artistas son profesores excepcionales, artistas increíbles y gente agradable. Los detalles de la programación estarán disponibles muy pronto en su página web y desde ya se pueden reservar los Tickets para las noches temáticas del evento.

 

2022 WORLD SALSA MEETING presenta 3 días de Estudio y Pasión.

 

Fecha: Viernes, 21 de enero – Domingo, 23 de enero

Lugar: Hotel Da Vinci, Via Senigallia 6, Milán, Lombardia, Italia

Precios: €5 – €30

Inicio

Publicado en: Europa

Profesor MSc. Carlos Colmenárez y su “SALSA ESCRITA”

5 febrero, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Por: Profesor MSc. Carlos Colmenárez (Barquisimeto, Venezuela)

Qué tal, asiduos lectores de Salsa Escrita, nuevamente su amigo de siempre, profesor MSc. Carlos Colmenárez, les saluda desde Barquisimeto, la ciudad musical de Venezuela. En esta entrega les presentamos a tres vocalistas y una orquesta de gran trayectoria a nivel nacional e internacional, los cuales han realizado un gran trabajo por la música latina, y a través de estas páginas queremos seguir proyectándolos en todo el mundo.

Ellos son: Jorge Luis Suárez, Cheo Valenzuela, Gustavo Gerardo y la orquesta “Negramenta”, esperando así, sea de su agrado la interacción escrita entre ustedes y nosotros.

Salsa Escrita, a cargo de este servidor, su amigo de siempre, profesor MSc. Carlos Colmenárez
Profesor MSc. Carlos Colmenárez (Venezuela)

Jorge Luis Suárez, “Orgullo y Baluarte de la Música Afrocaribeña”

En Venezuela, el talento musical es sin lugar a dudas de primera línea y comprobada calidad en cualquier escenario a nivel nacional y mundial. Específicamente en el estado Lara y en la ciudad de Barquisimeto, han surgido y nacido gran cantidad de artistas con categoría y jerarquía enalteciendo nuestros ritmos latinos.
Jorge Luis Suárez, “Orgullo y Baluarte de la Música Afrocaribeña”

En Venezuela, el talento musical es sin lugar a dudas de primera línea y comprobada calidad en cualquier escenario a nivel nacional y mundial. Específicamente en el estado Lara y en la ciudad de Barquisimeto, han surgido y nacido gran cantidad de artistas con categoría y jerarquía enalteciendo nuestros ritmos latinos.

Para esta edición de “Salsa Escrita”, nos honra tener como invitado especial al vocalista Jorge Luis Suárez, orgullo y baluarte de la música afrocaribeña y de diversos géneros, quien, desde hace años, demuestra su clase y profesionalismo.

Jorge Luis es cantante, músico y artista polifacético; nacido un 7 de agosto en la ciudad de Maracaibo, hijo de padres oriundos de la ciudad de Carora, lugar donde transcurrió parte de su infancia en esa entidad larense y comenzó a inclinarse por la música, teniendo como principal influencia a su padre, quien ejecutaba la guitarra y cantaba música romántica.

Al comienzo de los 80, se traslada a Barquisimeto para cursar estudios universitarios y fue descubierto como cantante y ejecutante del bajo, cuatro y guitarra. Bienvenido Jorge Luis Suárez a “Salsa Escrita”, a través de International Salsa Magazine.

Para dar inicio a este ameno, agradable y esperado encuentro, debido a que queríamos tenerte como uno de nuestros entrevistados y nos relataras tus experiencias acerca de tu trayectoria artística, la cual ha sido muy exitosa a nivel nacional y mundial para orgullo de todos los que te conocen.

Gracias profesor Carlos Colmenárez, por invitarme a su leída y reconocida columna salsera, única a nivel nacional e internacional y en la cual usted proyecta a los músicos venezolanos.

¿Jorge Luis, con cuáles agrupaciones iniciaste tu andar por este maravilloso arte, en el cual has demostrado versatilidad, constancia, disciplina y calidad? Pues, déjeme decirle que comencé mi actividad musical profesionalmente, formando parte de agrupaciones de renombre regional, entre ellas: “Las Estrellas del Momento”, “Orquesta Alegría” y seguidamente “Venezuela en Gaitas”, “Sason Latino” y a finales de los 80 e inicios de los 90, pasé a integrar el staff de la orquesta “La Banda Actual”, ícono salsero en el estado Lara.

Por cierto Jorge, recordamos tus inicios con la “Banda Actual” y era referencia obligada para ser contratada en fiestas privadas, sitios nocturnos y por supuesto para compartir tarima con grandes artistas y luminarias del género musical latinocaribeño.

¿En cuáles carteles tuviste la dicha y el privilegio de cantar, alternando con estrellas nacionales e internacionales? En efecto profesor, con la Banda Actual actuamos junto a Héctor Lavoe, Wilfrido Vargas, Las Chicas del Can, Porfi Jiménez, Guaco, Los Melódicos, Hermanos Carruyo, Billos Caracas Boys, Orquesta La Crítica y muchas más, en sus visitas a Barquisimeto, teniendo como locaciones al Domo Bolivariano, Complejo Ferial, entre otras.

En efecto Jorge Luis y debido a tu sobresaliente y descollante capacidad vocal dieron pie a que el hijo del maestro Billo Frómeta, Luis Frómeta, te llamara para que integraras las filas de la Billo Caracas Boys, ¿qué tal fue esa experiencia? Con la Billo aprendí a tener mayor disciplina artística y ganar experiencia durante 4 años, llegando a grabar tres producciones discográficas recorriendo Latinoamérica, Estados Unidos y Europa; precisamente en los carnavales de Tenerife protagonizamos el Récord Güines en asistencia de público a una bailanta, compartiendo tarima con Celia Cruz y Oscar D’León.

Jorge háblanos sobre tu entrada a la orquesta del sonero del mundo Oscar D’León. Profesor Carlos, precisamente a raíz de ese evento en las Islas Canarias, el maestro Oscar me llama y me dice que necesitaba un vocalista de mis características para acompañarlo en sus shows y giras internacionales y honestamente fue una decisión difícil porque con Billo Caracas Boys estaba bien establecido junto a otros barquisimetanos: Ely Méndez y Wolfang Perdomo, integrando la línea de vocalistas para aquel entonces, puros “guaros”.

Jorge Luis es cantante, músico y artista polifacético; nacido un 7 de agosto en la ciudad de Maracaibo, hijo de padres oriundos de la ciudad de Carora, lugar donde transcurrió parte de su infancia en esa entidad larense y comenzó a inclinarse por la música, teniendo como principal influencia a su padre, quien ejecutaba la guitarra y cantaba música romántica
Jorge Luis Suárez, “Orgullo y Baluarte de la Música Afrocaribeña”

Pero la oferta del maestro Oscar me pareció interesante y finalmente le dije que sí. Con el Sonero del Mundo, al cual le debo mucho, porque gracias a él me establecí aún más como intérprete y sobre todo en la salsa, tomando al pie de la letra sus recomendaciones y por supuesto fue una experiencia inolvidable, ya que con su orquesta recorrimos muchísimos países y actuamos en escenarios como: Carnegie Hall, Madison Square Garden, House off Blue en los Ángeles, Orange Ball, festivales de jazz en Europa, compartiendo con artistas consagrados.

Profesor, le quería comentar que, paralelamente trabajando con la orquesta de Oscar, grabé mi producción “Una Tercera Persona”, a mediados de 1992, en el cual incluía el éxito “Niégalo Todo”, obteniendo los primeros lugares en el hit parade.

En esa producción me acompañaron en la grabación, músicos reconocidos, como: Luisito Quintero, Roberto Quintero, Robert Vilera, Raúl Agraz, Yorman León y el nicaragüense Luis Enrique.

Jorge, ¿cuántos años permaneciste con Oscar y por qué decides dejar su orquesta? Con el maestro Oscar estuve cuatro años aproximadamente y decidí dejar la agrupación motivado a causas mayores, a raíz de compromisos empresariales y comerciales que tenía y aún mantengo en Barquisimeto.

Para los que no lo saben, Jorge Luis es un artista polifacético y ha logrado incursionar como vocalista en diferentes géneros musicales, desde salsa, gaitas, tropical bailable, guaracha, merengue, venezolana y boleros; logrando en esta última vertiente, ser el arreglista y productor musical del trío Carora International a finales de 2014.

Al mismo tiempo, produjo e interpretó 19 temas de música venezolana con arreglos de Jean Piero González, que será lanzado próximamente al mercado.

Jorge Luis, al radicarte nuevamente en la capital musical de Venezuela, ¿con quiénes has grabado? Profesor, en Barquisimeto he sido invitado a grabar con las agrupaciones: Venezuela Somos Gaita, Nikitao, Amantes de la Gaita, Venezuela en Gaitas, Unión Gaitera, Rafa y sus Diamantes, Grupo Colorama, Con Klase, Orquesta Variación, Orquesta la Mayor, Orquesta la Gran Premiere, Venezuela Rumba, La Orquesta Raza Caribe, grabando con esta última 8 temas en la producción que igualmente está por salir.

Así mismo, fui invitado a grabar con la Orquesta Son Colón de Maracay y con los nominados al Grammy Latino, nuestro Grupo Santoral de Barquisimeto, participando con ellos como invitado especial en el show “El Amor se Canta”, en la celebración del Día del Amor y la Amistad, realizando giras, iniciando en el Teatro Juares y otras ciudades del país, además de presentaciones privadas.

En cuanto a proyectos actuales, ¿qué le puedes decir a los lectores de Salsa Escrita? Actualmente se encuentra por salir mi segunda producción como solista en el género salsa, con arreglos del multiinstrumentalista barquisimetano Taylor Aranguren y mi persona.

La placa discográfica la estamos lanzando, precisamente este mes de junio con el track promocional “No lo beses”, tema que fue interpretado por Alejandro Fernández, del compositor mexicano José Luis Roma. La producción lleva por nombre “Jorge Luis Suárez Covers”, donde están incluidos temas que han sido éxitos en el mundo entero, tales como: Cobarde cobarde, Escándalo, La bomba, Cuatro rosas, Darte un beso, El amor más grande del planeta, Bailando, No lo beses, entre otros.

En esta producción, me acompañan además de mi sobrino Taylor Aranguren, los músicos: Carlos Giménez, Rómulo Paiva, Jeison Marchán, Wílner Navas, Freddy Adrián, en la máster y mezclas: Latín Récods Digital.

Ingeniero de sonido: René Zerpa y en la producción general: Jorge Luis Suárez. Jorge Luis, ¿cuáles son tus redes sociales o plataformas digitales para interactuar con tus seguidores? Mis contactos son, Instagram: @jorgeluissuarezoficial, Youtube: Jorge Luis Suárez Oficial, [email protected].

Jorge Luis, para finalizar, queremos felicitarte por tu constancia en la música y desearte sigas cosechando triunfos, porque calidad tienes y de sobra. Salsa Escrita “La Columna Salsera”, estará a tu disposición para apoyarte en tus presentes y futuros proyectos, en hora buena… Gracias profesor y amigo personal, Carlos Colmenárez, por brindarme su apoyo en su columna salsera, permitiéndome llegar a sus asiduos lectores en todo el mundo; nuevamente mil gracias, bendiciones y ¡que viva Venezuela!.

Cheo Valenzuela, «El Sonero de la Dulzura»

A los 7 años se trasladó con su familia a la ciudad de Caracas, instalándose en una de las parroquias más populares: La Pastora. Bienvenido Cheo a Salsa Escrita, "La Columna Salsera" y a la Revista Internacional de Salsa
Cheo Valenzuela, “El Sonero de la Dulzura”

Nos complace tener como invitado especial en nuestra columna de salsa a uno de los vocalistas que posee una calidad de interpretación única, admirable y respetada, que se ha destacado en nuestro país y en el extranjero, aportando su sabor y su swing con gran profesionalidad y jerarquía. Se trata de Cheo Valenzuela, «El Sonero de la Dulzura», nacido en Cantaura, estado Anzoátegui, el 24 de enero.

A los 7 años se trasladó con su familia a la ciudad de Caracas, instalándose en una de las parroquias más populares: La Pastora. Bienvenido Cheo a Salsa Escrita, «La Columna Salsera» y a la Revista Internacional de Salsa. Gracias, amigo y profesor Carlos Colmenárez, por darme la oportunidad de estar presente en esta tribuna de nuestra música afrocaribeña, que nos sirve para dar a conocer nuestros talentos y proyectos musicales y así poder interactuar con sus asiduos lectores en Venezuela y en el mundo. Cheo, para empezar, nos gustaría que nos dijeras cómo fueron tus inicios en la música… Carlos, a los 14 años comencé mi carrera como salsero y con el tiempo me llamaron a formar parte de orquestas bastante reconocidas.

¿Como Cheo? Yo pertenecía a la Dimensión Latina, luego me llamó Oscar D’León y estuve a su lado con su orquesta; luego me uní a «Nuestra Orquesta la Salsa Mayor»; más tarde me llamó «La Sonora Antillana»; luego me uní a los grupos: Rumbero Menor, Orquesta Maestra Venezolana, Orquesta los Latinos, entre otras. Actualmente tengo mi propia orquesta de salsa «Cheo Valenzuela y su Orquesta» y también mi propio grupo de boleros, llamado «Cheo Valenzuela y su Ensamble». Excelente Cheo, realmente admiramos tu trabajo, que ha sido perseverante y a lo largo de los años, sigue en constante ascenso, con proyección nacional e internacional. Sí, Carlos, déjame decirte, además de agradecerte la invitación a tu columna de salsa, que hace tiempo me lancé al mercado como solista y actualmente tengo dos producciones musicales, la primera titulada «Cheo Valenzuela y su Orquesta eres tú».

Pertenecío a la Dimensión Latina, luego me llamó Oscar D'León y estuve a su lado con su orquesta; luego me uní a "Nuestra Orquesta la Salsa Mayor"; más tarde me llamó "La Sonora Antillana"
Cheo Valenzuela y su Orquesta

 

Este CD está compuesto por salsa tradicional, salsa romántica, bolero, son y baladas. Estimados salseros y lectores habituales, déjenme decirles que Cheo, cada vez que sube al escenario, muestra todo su talento musical con total dominio del escenario, ya que es un sonero, respaldado por múltiples experiencias adquiridas en sus presentaciones, tanto en Venezuela como en los diferentes países que ha visitado.

Cheo, ¿qué nos puedes decir de tu actual situación musical? Profesor Carlos, en estos momentos estoy presentando a la consideración de todos los amantes de la música el nuevo tema promocional que forma parte de mi segunda producción musical, que se llama «Salsa buena», tema de mi autoría, con arreglos musicales del pianista, trombonista y cantante venezolano Mauricio Silva, que esperamos sea de plena satisfacción para todos ustedes. Por supuesto, será un éxito, amigo Cheo, porque sus producciones siempre llevan un sello de calidad indiscutible. Por cierto, ¿cuáles son sus plataformas y contactos digitales? Me puedes conseguir como Cheo Valenzuela en todas las redes sociales, también puedes hacerlo por email: [email protected] y Valenzuela [email protected] y para reservas por teléfono +58 424 1044822 y +58 416 6388420.

Al final de la entrevista, permítame decirle que ha sido un honor tenerle en Salsa Escrita «La Columna Salsera» y desearle que siga triunfando dentro y fuera de nuestro país, para que todos disfrutemos de Cheo Valenzuela «El Sonero de la Dulzura». Mil gracias, profesor Carlos Colmenárez, por su incondicional amistad y por darme un espacio en su columna a través de la Revista Internacional de Salsa, augurando también éxitos a granel y que siga apoyándonos para dar a conocer nuestras producciones y presentaciones, muy pronto en nombre de Dios. Bendiciones Carlos y cuenta con la amistad de Cheo Valenzuela «Con Dulzura» y mucha salsa…!

Gustavo Gerardo

Gustavo Adolfo Gerardo González, artísticamente conocido como Gustavo Gerardo: cantante y compositor. Nació en Caracas, Venezuela, el 12 de septiembre de 1972
Gustavo Gerardo Cantante y compositor de Venezuela para el mundo

“Cantante y compositor de Venezuela para el mundo”

El personaje de hoy es el extraordinario vocalista Gustavo Adolfo Gerardo González, artísticamente conocido como Gustavo Gerardo: cantante y compositor. Nació en Caracas, Venezuela, el 12 de septiembre de 1972. Inició su carrera en julio de 1990, estudió teoría y solfeo, y canto lírico, en la Escuela José Reyna (CONAC). Ha participado en diferentes orquestas, acompañando en vivo y/o en producciones discográfica, en los coros o como solista, a más de 90 artistas u orquestas de Venezuela, y casi 60 de otros países.

Su voz ha trascendido más allá de las fronteras de su tierra natal, ya que ha cantado en tarimas de Panamá (Chiriquí y Ciudad de Panamá), Colombia (Cali, Bogotá, Manizales, Medellín, Quibdó, Apartadó, Barranquilla, Supía, Istmina, Pereira, Necoclí, Marmato), Francia (Marsella y Dax), y México (DF).

Ya está grabada su primera producción discográfica, que se titulará “Valió la Pena Esperar”, bajo la producción musical de Víctor “Piolín” Gámez, de la que se conocen ya 3 canciones, y paralelamente está trabajando en lo que será su segundo disco, aún sin nombre, producido musicalmente por Irving Manuel, del que también se han hecho 2 lanzamientos: su primer sencillo como solista, “Volveré a nacer en ti”, dándose a conocer en octubre 2015, con letra y música de Sonsireth Perdomo y arreglos de Alexis Sánchez.

Su segundo promocional, “Manos negras” se conoció en mayo 2016, una composición de Pedro Linares, y arreglo de Víctor “Piolín” Gámez. En febrero 2017 presentó su tercera propuesta, “Lo que me quedó”, autoría del cantautor colombiano Santiago Cruz, con arreglo de Irving Manuel; todos acompañados por videoclips realizados por Montmadfilm y Jam Producciones.

En octubre 2017, desde la ciudad de Medellín, hizo el lanzamiento de su cuarto sencillo, “Se me acabó el amor”, cuyos autores son Karen Loewy y Ricardo Prado, arreglos de Irving Manuel. Febrero 2018, fue el mes escogido para que varios canales de Youtube (Venezuela, Colombia, México, Ecuador y Perú) hicieran público su quinto tema, “Me extrañarás”, nuevamente con arreglo de Irving Manuel, y autoría en letra y música de Sonsireth Perdomo; acompañados ambos por audiovisuales en formato Foto Lyric, realizados por Jam Producciones.

Cabe resaltar las featuring o colaboraciones en producciones de otros artistas: “Cuando una madre se va”, (Los Andrade ft Gustavo Gerardo / mayo 2017); “Homenaje a Leo” (Luis Ángel Tovar y su Distrito Salsa ft Gustavo Gerardo / 2017); “Ángel o demonio” (Carlitos Flores ft Gustavo Gerardo / diciembre 2017); “007 Mambo” (Orquesta Siguarajazz ft Gustavo Gerardo / septiembre 2018).

Entre los temas grabados como voz líder en producciones discográficas de artistas venezolanos figuran: “Plazos traicioneros” (Reinaldo Torcatt y su Orq. “La Manzana”), “Mujer sensual” (Pedro Méndez y su Orquesta), “Vuelve” (Pedro Méndez y su Orquesta), “Sueño enamorado” (Pedro Méndez y su Orquesta), “Ahora Dios sabe” (Pedro Méndez y su Orquesta), “Ven tú” (Machado y su Orquesta 210), “Esa mujer” (Machado y su Orquesta 210), “Dudo” (Machado y su Orquesta 210), “Marijuana” (Carlitos Guzmán y su Orquesta), “La lluvia” (Carlitos Guzmán y su Orquesta), “Me falta todo” (Carlitos Guzmán y su Orquesta), “De jean y franela” (Carlitos Guzmán y su Orquesta), “Nunca dejaré de amarte” (Frank Márquez y su Orquesta), “Bailar era bailar” (Sabadonga), “En casa de María” (Sabadonga), “Sedientos de rumba” (Sabadonga), “Píntate los labios María” (La Constelación “Wladimir Lozano”), “Llanerísimas 1” Popurrí (Los Eléctrikos del Vallenato), “Noche de entierro” (Los Eléctrikos del Vallenato), “Nadie es eterno” (Los Eléctrikos del Vallenato), “El testamento” (Los Eléctrikos del Vallenato), “Los viejos están mandando” (Los Eléctrikos del Vallenato), “Tu amor me hace bien” (Los Eléctrikos del Vallenato), “Volver a Amazonas” (Kenny  su Orquesta El Trovador de la Salsa / Septiembre 2018.

Artistas u orquestas venezolanas a quienes Gustavo Gerardo ha acompañado en vivo y/o en producciones discográficas, en coros o como solista:

Ya está grabada su primera producción discográfica, que se titulará “Valió la Pena Esperar”, bajo la producción musical de Víctor “Piolín” Gámez, de la que se conocen ya 3 canciones, y paralelamente está trabajando en lo que será su segundo disco, aún sin nombre, producido musicalmente por Irving Manuel, del que también se han hecho 2 lanzamientos: su primer sencillo como solista, “Volveré a nacer en ti”, dándose a conocer en octubre 2015, con letra y música de Sonsireth Perdomo y arreglos de Alexis Sánchez. Su segundo promocional, “Manos negras” se conoció en mayo 2016, una composición de Pedro Linares, y arreglo de Víctor “Piolín” Gámez. En febrero 2017 presentó su tercera propuesta, “Lo que me quedó”, autoría del cantautor colombiano Santiago Cruz, con arreglo de Irving Manuel; todos acompañados por videoclips realizados por Montmadfilm y Jam Producciones
Gustavo Gerardo Cantante y compositor de Venezuela para el mundo

1. Marianella (La Rubia de la Salsa), 2. Salvador Pino, 3. Naty y su Orquesta, 4. Wladimir Lozano, 5. Hildemaro, 6. Erick Franchesky, 7. La Salsa Mayor, 8. Paquito Barón, 9. Mariana (La Sonera de Venezuela), 10. Los Generales de la Salsa, 11. La Dimensión de Siempre, 12. La Constelación, 13. Magia Caribeña, 14. La Orquesta de Franklyn y Alonso, 15. Cheo Valenzuela, 16. El Pavo Frank Hernández, 17. Canelita Medina, 18. Trina medina, 19. Rodrigo Mendoza, 20. Cesar Monges (Albóndiga y su Pandilla), 21. Roxana, 22. Wilmer Cobos, 23. Jimmy (El León), 24. Mundito y su Orquesta Celestial, 25. Edgard Rodríguez (El Abuelo), 26. Orquesta Caché, 27. Pasión Juvenil, 28. Wilmer Lozano, 29. Wiwi Buznego, 30. Orquesta Filarmónica Nacional, 31. Argenis Carruyo, 32. Julio Moreno, 33. Pedro Santana, 34. Reinaldo Torcat (Orquesta la Manzana), 35. Pedro Méndez y su Orquesta, 36. Tommy Mata, 37. Descarga Criolla de Pibo Márquez, 38, Orquesta Los Satélites, 39. Wilman Cano, 40. Bazil Alexander, 41. Oscar D´León, 42. José Madera Niño (3er Mundo), 43. Machado y su Orquesta 210, 44. Orquesta La Negramenta, 45. Carlitos Guzmán y su Orquesta, 46. Frank Márquez (El Ingeniero del Timbal), 47. Los Soneros de La Calle, 48. Orquesta Calle Luna, 49. Lisandro Torres y su Orquesta, 50. Luis Conny, 51. Adrián Marchán, 52. Roberto Antonio, 53. Mireya, 54. Marco Toro y su Ensamble, 55. Orquesta Selecto, 56. Orquesta Puerto Rico es Salsa, 57. Charanga Cien Fuegos, 58. Orquesta Tierra en Trance, 59. Swing Band, 60. Orquesta Camagüey, 61. Tito Gamero y su Orquesta, 62. María José Estrella y su Grupo, 63. Milenio Banda Show, 64. Orquesta Entre Panas, 65. Orquesta La Trayectoria, 66. Orquesta Los Latinos, 67. Mayito Rivera, 68. Louis Cuellar, 69. Wito Rodríguez, 70. Jairo Andrade y Charlie Andrade (Los Andrade), 71. Siguarajazz Orquesta, 72. Alejo Beltrán, 73. Mauro Mosquera, 74. Sammy Marrero y su Orquesta El Trovador de la Salsa, 75. Mario Kaona y su Orquesta, 76. Diego Velasco (D´Velasco), entre otros.

Actualmente, ha grabado temas para sus producciones discográficas como solista, imparte clases de técnica vocal en la ciudad de Medellín, Colombia: coach vocal y grabaciones de coros o voz líder para otros artistas.

Participó en el concierto latino sinfónico de la emisora Latín Stéreo Medellín, en la cual interpretó la obra Hommy del maestro Larry Harlow y el tema siempre alegre de Raphy Leavitt, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia. Finalmente, Gustavo Gerardo nos reiteró la invitación a la Noche de Gala este sábado 2 de noviembre en la discoteca Santo Juan Nueva Era, en la ciudad de Medellín.

Para contrataciones pueden contactarlo al +57 323 5116736 con su representante Abg. Sonsireth Perdomo. Desde “Salsa Escrita” la columna salsera y de este servidor Carlos Colmenárez, le deseamos el mayor de los éxitos a este extraordinario vocalista venezolano.

Orquesta Negramenta

una de las bandas de salsa venezolana con mayor proyección internacional “La Negramenta”, orquesta formada en 1998 por Pedrito Linares y Willians Castillo, con la idea de resaltar todo el aporte que Barlovento ha dado a la salsa. Logran grabar en 2008 su primera producción “Cosas de negros”. “La Negramenta” tiene su origen en la “Orquesta Magistral”, fundada por Pedro “Saba” Linares. El nombre de la agrupación “Negramenta”, es dado para resaltar el gentilicio, ideales y sentimientos de su gente.
Negramenta de Barlovento y sus cosas de negros

Negramenta de Barlovento y sus cosas de negros.

Corresponde el turno a una de las bandas de salsa venezolana con mayor proyección internacional “La Negramenta”, orquesta formada en 1998 por Pedrito Linares y Willians Castillo, con la idea de resaltar todo el aporte que Barlovento ha dado a la salsa. Logran grabar en 2008 su primera producción “Cosas de negros”. “La Negramenta” tiene su origen en la “Orquesta Magistral”, fundada por Pedro “Saba” Linares. El nombre de la agrupación “Negramenta”, es dado para resaltar el gentilicio, ideales y sentimientos de su gente.

Han grabado las siguientes producciones: “Cosas de negros volumen 2”, “Otra cosa”, “Pa’los cuatro vientos” y “Libre”. Entre sus éxitos destacan: Aquí no se rinde nadie, Música negra, No me caso, La ley y Pedrito el lento; por cierto, estos dos últimos temas lograron figurar en los primeros lugares de preferencia en el ambiente latino de Nueva York, Miami, Perú y Colombia.

El staff de “La Negramenta” lo conforman: Wiwi Buznego, Anthoni Ramos y Noel Alexánder Machado (vocalistas), Heyzer Cabrera (bongó y corista), Renzo Hernández (tumbadoras), Mauricio Landaeta (timbales), Willie Melo (piano), Franklin Rodríguez y Joel Brito (trombones), Luis Allen e Ignacio Blanco (trompetas), Wílmer Maestri (saxo), Willians Castillo (bajo y dirección musical), Pedro Linares (compositor y director general), Celedonio Martínez (producción y animación).

Los contactos para contrataciones de La Negramenta, son: +58 414 2988874 y +58 426 5132334.

Orquesta Negramenta Los Buenos
Orquesta Negramenta Los Buenos

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.