• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Bernales

La música Caribeña de Pablo Emmanuel Lemos

4 junio, 2021 by Karina Bernales

La música del Caribe es la descendencia de la mezcla que ocurrió durante la colonización en la zona del Caribe, convirtiéndose en uno de los pilares de los ritmos latinos debido a sus influencias musicales europeas, africanas e indígenas americanas, surgiendo la “Salsa”, “El Calipso”, “Rumba, “Cumbia”, “Merengue”, “Cha Cha Cha”, “Son”, “Bolero”, “Lambada”, “Guaracha”, “Guajira”, “Pachanga”, “Bachata”, ”Champeta”, “Timba”, “Kompa”, entre otros.

Pablo Emmanuel Lemos y sus clases de Salsa y Bachata
Flyer de Pablo Emmanuel Lemos y sus clases

Estos ritmos se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos de viento, cuyos sonido se originan al ser golpeado o agitado (Tambores, Timbales, El Bombo, Las Maracas, Las Campanas, Tubulares, entre otros), otra característica peculiar es su idioma puede ser tanto de habla hispana como inglesa, francesa, y también holandesa en Aruba, Curazao y parte de la isla de San Martín.

En Argentina, tenemos al profesor y bailarín Pablo Emmanuel Lemos:

Actualmente vive en Bahia Blanca, a pocos km de Punta Alta, ambas ciudades interactúan entre sí, son muy pacificas con una gran paisaje que disfrutar; comenzó a bailar a sus 23 años, nos menciona…“Comencé a tomarle cariño a estos ritmos cuando empecé a bailarlos en el año 2010”, a partir de este año realizo un curso en la compañía de danza Saoco «Profesorado de Ritmos Caribeños» por 2 años consecutivos.

La Compañía de Danza Saoco «Profesorado de Ritmos Caribeños», es conocido por ser los mejores representantes de la movida salsera en Argentina, a la cual Pablo nos comenta… «Tuve mucho incentivo de parte de mis profesores y compañeros… y la experiencia fue muy enriquecedora en todos los sentidos y con muchas anécdotas».

Miercoles Salsero con Pablo Emmanuel Lemos
@mageedanza con las clases de Pablo Emmanuel Lemos

Posteriormente comenzó a dar clases por 2 años con el apoyos de sus profesores en la escuela donde inicio (La Compañía de Danza Saoco) y actualmente es su medio de trabajo, dando clases de Salsa y la Bachata en diferentes estudios de baile y gimnasios, repartiendo su tiempo y amor por el baile con sus alumnos. Por los momentos no dispone de un espacio propio.

Ha participado en varias competencias a nivel local y nacional (Bachata Stars, Salsa Open, Salsa Summit, World Latín), señalando que hay que vivir las experiencias que deja las competencias de baile ya que son únicas, no se pueden explicar a otros compañeros… tampoco se puede adquirir esta experiencia a nivel teórico o en una clase, solo se obtiene con la experiencia del momento al participar en el evento.

Actualmente con el COVID-19 hay muchas restricciones en todo el país debido a la cuarentena, donde han cerrado muchos locales como por ejemplo el famoso Boliche Salsero llamado “Comadreja” que estaba ubicado en Cordoba Cerro, sin embargo el continua con las clases online y presenciales en distintos puntos manteniendo las precauciones sanitarias existentes.

Flyer Pablo Emmanuel Lemos y sus clases online
Salsa y Bachata – Pablo Emmanuel Lemos y sus clases online

Pablo aconseja que toda persona que quiere aprender a bailar no se cierre a la posibilidad de hacerlo y lo haga. A la hora de danzar no es necesario tener un conocimiento muy amplio para poder realizarlo… explica que es un viaje donde al abrir esa puerta, podrás liberarte y sentir la magia al ejecutar los pasos de baile a medida que avanzas, en pocas palabras dichas por el «es un arte maravilloso que en mi ha hecho un cambio rotundo, razón que invito a todos a bailar y probar esta disciplina porque es medicina».

 

Inicio

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Latino America

Recordemos el proyecto “A Bailar Colombia” que movió a pais

4 junio, 2021 by Karina Bernales

El inicio del proyecto «A Bailar Colombia»:

América del sur mantiene un espacio importante destinado a la Salsa en muchas de sus principales capitales, es fácil hablar de Lima como una gran zona salsera y timbera al igual que Venezuela, pero más allá de los aportes que estas realizan no se puede olvidar que si no es la más importante es una de las principales es Colombia.

Cuba y Puerto Rico realizan un gran trabajo por la difusión de este hermoso género para el mundo, no obstante Colombia acompaña en mucho de este trabajo para el sur de este continente. Ya muchos conocemos Cali como una ciudad salsera de nacimiento, junto a ella Cartagena, Barranquilla y Buenaventura acoplan un buen equipo salsero, elemento que por momento debilita otras zonas de este hermoso país.

El proyecto #ABailarColombia direccionado por las escuelas Son Rumbero de Bogotá y Bucaramanga, Emily’s dance y Baila Latino de Medellín, Timbea y Danz en Barranquilla, además de otras 5 academias que trabajan en pro del crecimiento de la formación académica del baile de la Salsa en varias modalidades, adicional de los principales géneros de la música danzaría afrolatina.

La escuela de baile Son Rumbero con 16 años de trayectoria, aperturo en el 2017 su sede en la capital Bogotá y en el 2018 irá por Bucaramanga, el concepto principal no solo está en bailar, si no hacerlo de manera académica, rápida y efectiva. El objeto es enseñar en espacios ideales, por eso su sede principal se ubica en calle 19 #4-20 en Bogotá, discoteca Son Salomé, donde al terminar cada clase se libera un espacio de prácticas en un ambiente destinado al baile y el disfrute, una sala real de baile nocturno, de igual forma manejan un proyecto muy efectivo en educación a distancia, quien diría que puedes aprender desde la comodidad de tu casa, organizadas a tu entera disposición y con clases supervisadas con profesionales del baile por video clases en vivo, una manera increíble de aprender, pueden contactarlos al 3022582306 o las redes sociales como @sonrumbero.

Bailando
Gente bailando Salsa

Si usted se encuentra en Medellín, las opciones varían, la escuela Baila Latino rige el ritmo en esta ciudad desde el año 2011, dedicado a la formación en varias ramas de la danza, desde porro hasta la kizomba, están ubicados en Calle 44 # 80 – 31, con clases grupales de excelente nivel, atienden público de todas las edades con profesionales certificados, manejan grupos de competencia, formados bajos líneas de baile profesional, en sus proyectos más cercanos está ser parte de grandes festivales como el Casinea en Bogotá y el Venezuela es Latina, fácil de contactar por 3104749407 y sus redes sociales @academiabailaltino.

En el mismo orden Emily’s dance abre puertas en el 2018 en Medellin con una propuesta de formación integral, donde podemos ver clases en diversas disciplinas con atención personalizada en manos de su directora Emily Sánchez, una profesional del mundo del baile con más de 25 años de carrera artística, logrando proyectar su trabajo en 3 de los continentes del mundo, en esta gran propuesta se inclina clases de índole particular que buscan un aprendizaje garantizado en poco tiempo, pueden tomar clases por los números 3008510304.

Visitando la zona norte de Colombia en la costa podemos bailar al ritmo de Danz en Barranquilla, una escuela con sedes en Cr 46 82-71 vibra fitness studio y Cr 43 87-120 danceworkshop dedica su programa en el Casino cubano, la bachata, el estilo femenino en salsa y hasta trabajan el DanzKids, este último un perfil de formación para niños y niñas, hecho que los incorpora en el mundo de la danza desde bien pequeños. Con casi tres años de fundación han logrado avanzar teniendo clases grupales en varios niveles y desarrollando actividades que permiten el esparcimiento para toda la familia, 3003827618 ó Instagram @danzacademy.

Competencia de Merengue
Foto de bailarines bailando Merengue

De igual forma Timbea en Barranquilla presento una propuesta bien amena de aprender a bailar, estructurada en el 2018, esta institución desarrolla un perfil importante en Salsa, Merengue y Bachata, con clases dinámicas bajo un criterio muy integrador. Su fundador y principal instructor registra una trayectoria de más de 7 años con premios y un buen posicionamiento en el mundo de la salsa en Venezuela, siendo parte de una prestigiosa escuela como lo es ritmo y esencia en el estado Zulia, pueden encontrarlos por el 310 6326106 y en las redes por @timbea2018.

Actualmente durante la pandemia del Covid-19 muchos eventos, proyectos se han mantenido en espera hasta que no haya un peligro de contagio, donde muchas de las academias han optado por dar clases online y algunas competencias y/o congresos, se mantienen fijas ya sea online o presencial, esta última dependiendo de cómo este la cuarentena en ese momento.

 

Inicio

Publicado en: Latino America

Conozcan a Gerardo Osvaldo Russo – Academia Salsa y Sentimiento

4 junio, 2021 by Karina Bernales

Conozcan a Gerardo Osvaldo Russo, director de la Academia Salsa y Sentimiento y organizador San Clemente Salsa Congress

Una de las ciudades balnearias y turísticas Argentina, es San Clemente del Tuyu perteneciente del partido de La Costa, de la provincia de Buenos Aires, un lugar muy acogedor sobre todo si tienes un gusto playero, disfrutar de las playas, los hoteles turísticos, la comida marina y muchas otras cosas más.

En esta oportunidad tenemos a Gerardo Osvaldo Russo, nació el 3 Julio de 1984, vive en una pequeña ciudad llamada San Clemente Del Tuyú, Argentina, nos menciona sus gustos por la salsa y los ritmos latinos, nos cuenta que en el año 2005 comenzó a bailar y escuchar salsa, desde ese momento comenzó su gusto y su pasión por este grandioso género musical, luego pasó a bailar otros ritmos caribeños.

A partir del 2009 realizo un profesorado de Ritmos Caribeños en el estudio “SAOCO”, uno de los mejores lugares para capacitarse en su país, para eso tenía que viajar todas las semanas ya  que estaba a 300 kilómetros de distancia de donde vivía. Luego tomo una importante decisión, el cual consistió en dedicarse por completo a enseñar y luego a futuro poder crear nuevos proyectos que ya tenía en mente.

Nos menciona que en la ciudad donde vivía no tenía forma de capacitarse, ya que había pocos recursos y no podía llegar a realizar todo lo que tenía pensado, además su motivación era crecer personalmente como docente y bailarín, para poder volcar todos los conocimientos que iba adquiriendo a las personas que iban a sus clases.

Para el año 2008 comenzó a dar clases al principio como un hobby durante un año y medio hasta que tomo la decisión de trabajar en un 100% en su profesión; por lo que hoy en día tiene su propia Academia de Baile  denominada “Academia Salsa y Sentimiento” la cual se inauguró en el 2012, donde actualmente es coordinador y profesor.

Foto del equipo de Gerardo Osvaldo Russo
Equipo de Gerardo Osvaldo Russo

Gerardo también se encarga de organizar el “San Clemente Salsa Congress” desde hace unos 3 años, así como también para su institución realiza todos los años fiestas de Salsa, Bachata y demás ritmos caribeños, a estos incluyen los seminarios y capacitaciones con profesores de gran calidad y trayectoria.

El motivo que permitió la inauguración de la “Academia Salsa y Sentimiento” fue básicamente la necesidad en la gente (no solo de su ciudad, sino también de las ciudades vecinas del Puerto de la Costa, que es la región a la cual pertenece San Clemente del Tuyú) de tener la oportunidad de poder aprender a bailar, expresarse, encontrar un lugar de liberación, pertenencia y poder también conocer gente y socializar.

Por lo que es conocida por ser la primera academia de baile registrada en toda la región, sintiéndose muy orgulloso de su equipo de trabajo y de sí mismo. En pocas palabras mencionan que su objetivo siempre fue que la gente se sienta identificada con las actividades que realizan, encuentre un lugar donde puedan aprender y divertirse, además de recargar energías. Los alumnos que ingresan a esta academia pueden hacerlo sin ninguna experiencia o conocimiento del ritmo que deseen practicar.

En la academia Salsa y Sentimiento se comienzan de cero pero también puede venir gente que ya tiene conocimiento porque tenemos varios niveles, trabajando con personas desde los 3 años en adelante.

La meta más grande a realizar fue crear un Congreso de Salsa Internacional, donde plantearon llevar a competir a sus alumnos; y en el año 2016 pudieron realizarlo con el grupo de reggaetón con el profesor “Maximiliano Laplaca” llegando a las finales de una de las competencias más importantes de Argentina y Sudamérica llamada “Torneo Argentino de Aeróbica y Danza” (TAAD).

En el 2017 se inauguran su web oficial donde podrán manejar mayor información y no solo a través de su cuenta en Facebook y en la academia junto a otras empresas de la ciudad están trabajando para brindar beneficios a sus alumnos y no sólo tenga la posibilidad de aprender y divertirse si no también puedan acceder a descuentos y beneficios en comercios de San Clemente. También hay un proyecto para dentro de unos años y es poder formar profesores que salgan de nuestra Academia. Y posteriormente comenzó a transmitir en vivo por su radio «Sentimiento Salsero» para promocionar a otros artistas del mundo musical.

Durante el periodo del Covid-19 se paralizo muchas actividades entre ellas las clases presenciales, pero ha logrado mantenerse con las actividades y eventos online, donde por primera vez su congreso salsa y sentimiento fue un éxito en el año 2020, esperando ansiosamente en el 2021.

Gerardo Osvaldo Russo
Gerardo Osvaldo Russo en la academia de baile

Al finalizar nos da un mensaje tanto para los estudiantes como los futuros aprendices

“Mi mensaje es como docente pero fundamentalmente como ser humano es que no dejen de ir en busca de sus sueños, siempre que se trabaje fuertemente con responsabilidad, pasión y respeto las cosas se pueden lograr. Decirle también a todo aquel que quiera venir a la Academia Salsa y Sentimiento encontrará un lugar no solo donde puede aprender a bailar y capacitarse si no un grupo humano de contención, un lugar donde puede libremente expresar y sacar todo lo que lleva dentro. Grandes y chicos a los que nos une la pasión por bailar. Docentes que aman lo que hacen y desean transmitirlo a las nuevas generaciones. Siempre abiertos a la posibilidad de escuchar a todo aquel que tenga ideas nuevas para construir todos los años una mejor ACADEMIA SALSA Y SENTIMIENTO”

 

Inicio

Publicado en: Academias de baile, Latino America

Conozcan a Liz Castillo en nuestro reportaje de Mayo 2021.

3 mayo, 2021 by Karina Bernales

En el caribe hay un grupo de isla que atraen a muchos turistas todo el año por sus playas cálidas, música, historia y/o cultura, una de las más visitadas es la hermosa isla de Cuba, donde el turismo tropical es excelente para los turistas, una de las provincias que se destaca por ser una tierra de hermosos paisajes y personas hospitalarias que conservan sus tradiciones es Pinar del Rio la cual está ubicada en la parte más occidental de Cuba, se destaca sus extraordinarios encantos naturales como lo son sus las cuevas y parques pinareños, sus playas están bañadas por dos aguas “la del Atlántico y el Caribe” la cual puedes ver a simple vista al ir allá y al tener esta grandiosa diversidad y belleza, se puede explorar el lecho marino ya que hay un gran turismo ecológico y practicar deportes náuticos, también tiene jardines verdes, los mogotes de Viñales y sus casas de guano donde se secan las hojas de tabaco, allí hay un impresionante Mural de la Prehistoria, una enorme pintura rupestre grabada en la superficie de un mogote donde sus colores tropicales y exuberantes permiten distinguirla desde la lejanía.

En esta oportunidad tenemos a la cantante cubana Marielys Castillo Prietos también conocida con el nombre artístico Liz Castillo, quien nació en esta hermosa ciudad Pinar del Rio, Cuba el 20 de Septiembre de 1985, nos cuenta con cariño el lugar donde nació y es la perfecta descripción que mencionamos al principio de este artículo; actualmente ella vive Habana para poder desarrollar mejor su carrera musical.

A partir del año 2000, comenzó sus inicios de su carrera musical donde se incorporó al movimiento de artistas aficionados de “Casa de Cultura”, un lugar que pertenece a la red de instituciones culturales que conforman el Ministerio de cultura de la República de Cuba, donde se da el desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la comunidad, allí se realizó talleres donde se enseña artes plásticas, danza, música … allí se pudo presentar cantando canciones tanto para niños como para adultos; el cual obtuvo varios premios en los diversos Concursos.

Durante estos 5 años se dedicó a grabar su disco llamado “Cosas Contigo” con total autoría, sus canciones tiene una gran variedad de géneros musicales como Bachata, Salsa, Vallenato, entre otros con la finalidad de tener un gran enriquecimiento musical y a su vez lograr un alcance mayor a su público.

Cosa Contigo - Liz Prieto
Portada de Marielys Castillo Prietos – Cosa Contigo

En el 2004, se graduó de Nivel Elemental en la Especialidad de Canto, y conjuntamente recibió clases de Canto Popular en la Habana con su  maestra Robertina Morales Silva, quien es alguien muy importante para ella ya que ella nos menciona que le debe su carrera musical porque durante sus inicios, nació con la inquietud y duda de ser músico y ella fue la que le indico su camino y que es lo que es correcto o no; cuando recibió sus clases con ella descubrió y obtuvo las respuestas a sus inquietudes en su carrera musical, incluso en la actualidad se mantienen en contacto apoyándola.

Comienza a trabajar en la composición de las canciones de su autoría, donde hasta hoy  cuenta con más de 25 obras registradas en El Centro Nacional de Derecho de Autor, interpretadas por Orquestas y Solistas reconocidos y por ella misma.

La emoción e inspiración para crear sus canciones es el “Amor”, el sentimiento más sincero y más que hay, también la inspira sus derivados como el desamor, la vida y las experiencias vividas; esta es una de las maneras que expresa lo que siente lo que le gusta y cuales no y que quiere enviar a su público.

Un año después (2005), ingresa en la agrupación Ebano y Marfil y Grupo Ireme. Por esta misma fecha se integró el Coro Polifónico de Pinar del Río, estas fueron las primeras agrupaciones con las cuales trabajo en vez de trabajar como solista, era un nuevo mundo donde no niega que para los que inicia en la música grupal y con experiencia es atemorizante porque no saben si darán la talla o no (sus propias inseguridades), si tu deseo de seguir adelante y progresar es más fuerte este será aplacado obteniendo experiencia y más seguridad, como a ella le paso, que es una persona que se caracteriza por una persona que nunca se echa para atrás y sigue adelante, ponerse al nivel y esforzarse para defenderse por lo cual ha luchado, ya que ella misma sabía que pasaría al estudiarlo, pensó y asumió en su futuro, volviéndose esto una experiencia maravillosa y grande.

En vivo- Liz Castillo
Foto de Marielys Castillo Prietos y su grupo musical

Que mejor felicidad y premio personal que escuchar tus temas musicales en la calle y se expanda a las emisoras de radio e internet, esta es la mejor felicidad que tiene un músico.

Después de 4 años se retiró del grupo musical para irse a la Habana (2009) para formarse más como artista durante un año en la Academia de Canto Mariana de Gonitch, dirigida por el Maestro Hugo Ósle un maestro muy prestigio de la Habana, es conocido como el director de la agrupación que lleva el nombre de la famosa cantante y pedagoga rusa de renombre internacional, quien prefirió vivir en Cuba y se encargaba de preparar a jóvenes talentos, allí Liz Castillo tuvo sus clases canto lirico y popular y sobretodo  te llevaban a hacer espectáculos y conciertos en todos los teatros de la Habana ya sea como solista o grupal, cultivándose así en su carrera y para tener un criterio más acertado en pocas palabras fue abarcando un amplio repertorio y variados géneros musicales desde el Folklor A; al graduarse siguió trabajando y siempre pidiéndole apoyo a su maestra Robertina Morales Silva.

Nos menciona que durante la pandemia del COVID-19, no se puso ver las cosas malas sino las cosas positivas, ha sido para ella durante ese año tan difícil muy prospero en su carrera ya que ha podido sacar 2 sencillos que estaban antes en proceso o pausados, 2 temas salseros ʺCanción sin Rostroʺ la cual actualmente está saliendo en estos días con su videoclip y próximamente ʺDonde nace nuestro Amorʺ… la pandemia ha paralizado muchas cosas pero hay que aprovechar este tiempo en casa y ella lo hizo promocionándose y obteniendo un mayor alcance a través de la plataforma del internet usando las redes sociales.

“Para que la música viva debe ser oída por el público, que les guste y se identifiquen con ella y para lograr en estos momentos es por medio de las comunicaciones sobretodo del internet y redes sociales”

Canción sin Rostro es un tema musical que salió hace poco al aire, nos cuenta que durante su creación no se llamaba así, sino “De que vale”, porque surgió ese cambio, era un tema relacionado con un amor no correspondido y al final de la canción fue un final más alegre en vez de la tristeza que tuvo al inicio, es como por ejemplo ver el lado oscuro de la vida surge al final ver la luz, la parte más bella de la vida.

Liz Castillo - Cosas Contigo
Temas musicales de Liz Castillo

A los nuevos talento que está surgiendo actualmente, Liz Castillo nos menciona que actualmente mucha gente quiere ser artista rápido y famoso, pero la verdad es… “la persona que va a ser artista es porque lo tiene en su alma, mente y está escrito en la vida, seguirá y superara sus obstáculos por más difíciles que sean… el artista nace con esa cualidad, los que no lo son no podrán seguir incluso con todo el apoyo del mundo”… “el trabajo de artista no es para si mismo, sino para los demás, respetando a su público con respecto a sus letras, un mensaje claro sin muchas palabras complicadas”

Si quieres saber más de ella, escuchar sus canciones o contactarla:

  • Facebook: https://www.facebook.com/lizcastilloficial/
  • Canal de Facebook: https://www.facebook.com/liz.c.prieto.7
  • Instagram: https://www.instagram.com/liz.c.prieto.7/
  • Linkedln: linkedin.com/in/liz-castillo-09b005124
  • YouTube: https://youtube.com/channel/UCVBBbLlsIt2vv1WD-JjlxlA
  • Twitter: https://twitter.com/liz07156882

Spotify

  • https://open.spotify.com/artist/0FMLrFYvhu14ITV7ecMHpx?si=9_e5Ru99QBqn_kWvZ3U7EA

Pleylist

  • https://open.spotify.com/artist/0FMLrFYvhu14ITV7ecMHpx?si=9uUH-GunTUKJ3R2DvPsibg

 

Inicio

Publicado en: Artistas, Latino America

«Cuando se acaba el amor», el nuevo tema de Stefany Castillo.

3 mayo, 2021 by Karina Bernales

“CUANDO SE ACABA EL AMOR”

 

Stefany Castillo – La Sonerita del Callao

Perú, uno de los países sudamericanos conocido por su variedad e impresionantes ecosistemas, paisajes desbordantes, hermosas ciudades cargadas de historia, cultura, tradiciones, playas, fauna, flora… y, por supuesto, su deliciosa y afamada gastronomía.

En esta oportunidad tenemos a Stefany Castillo, una cantante peruana que nació y se educó en el Barrio Estibadores del Callao, cerca del Callao, una ciudad portuaria ubicada en la provincia constitucional del Callao, en el centro-oeste del Perú, es conocida por ser el puerto del Callao, el mayor y primer puerto marítimo del Perú, por el que se mueve 90% de la carga de importación y exportación del país andino.

La influencia musical porteña la empujaría en el mundo musical y hace seis años atrás (XXXX), probando su suerte en algunas formaciones locales y atreviéndose a cantar en el escenario; tres años  después, desarrollo su proyecto, primero en formato digital la cual denomino “La Sonerita del Callao” y luego con la compañía rodeada de once músicos formo una orquesta, conocida como “La Sonerita del Callao  4 Orquesta”.

Album de la Sonerita del Callao
Cuando se acaba el amor – Stefany Castillo

Actualmente Stefany Castillo se ha rodeado de un equipo de profesionales y conocedores de la sonoridad afrocaribeña antillana y latina, y periódicamente viene publicando exitosos sencillos que le han permitido hacerse ya de un nombre y sitial reconocidos en circuitos locales e internacionales. “Mal Hombre”, “Usted Deseo” y “La Sonerita Llegó”, son sus cartas musicales de presentación ante la grey salsera que han llegado gracias a la oportunidad que radios y plataformas del mundo entero le han brindado.

Con respecto al nuevo corte en promoción de título “Cuando Se Acaba El Amor”, hace saber que es de la firma de Eddie Villanueva, chalaco (Callao, Perú) residente en Suiza, Road Manager de la Orquesta Mercadonegro, representante de La Sonerita Del Callao y grata revelación en la composición. El arreglo del tema ha sido confiado al reconocido músico trompetista, arreglista y productor venezolano Oscar “Chucky” Codero quien radica en Holanda; y, para redondear la faena, se ha convocado a los músicos que detallamos a continuación para que se constituyan en el marco musical especial para la característica y sentida interpretación de Stefany Castillo, La Sonerita Del Callao:

Autor: Eddie Villanueva Chininín

Arreglo: Óscar “Chucky” Cordero

Lead Vocal: Stefany Castillo, La Sonerita Del Callao

Timbal, Bongó, Tumbadoras, Maracas, Giiro: Rodrigo Rodríguez

Bajo: Dimitris Christopoulos

Trombones: Johan Alexis Escalante H.

Coros : Robert “El Chamo” Marcano $ Rodrigo Rodríguez

Trompetas: Óscar «Chucky» Cordero

Piano: Óscar Iván Lozano (OILO)

Coach Vocal: Óscar Huaranga (Bambú Records, Lima — Perú)

Ingeniero de Sonido y Mezcla: José Mendoza

Masterización: 440 Studios By Fernando Álvarez (Madrid — España)

Grabado en: Go Studio (Zurich — Suiza)

Productor Musical: Rodrigo Rodríguez Puerta

Productor Ejecutivo: Eddie Villanueva Chininín

ABR: Eddie Villanueva y Rodrigo Rodriguez

Coordinación General: Serafín Castillo

Producción General: Eddie Villanueva

SWING LATINO PRODUCTIONS

 

Ustedes pueden acceder al videoclip del tema a través del siguiente enlace:

  • https://www.youtube.com/watch?v=pGKL6MS5LULI

Si quieres más información de contacto, accede a los siguientes links a continuacion:

  • Fan Page:
    https://www.facebook.com/LaSoneritaDelCallao
  • Canal de YouTube:
    https://www.youtube.com/channel/UCGIJ1Y8j4ub7WeKVykCvSLw
  • Instagram:
    https://www.instagram.com/lasoneritadelcallao/
  • Twitter:
    https://twitter.com/SoneritaLa
  • Telefono (WhatsApp):
    +51 917 027 251
  • Eddie Villanueva Chininin: Management  mas info:
    Telefono: +41 789732183

 

Inicio

Publicado en: Artistas, Latino America, Sin categoría

Argentina y sus géneros musicales de origen y los tropicales

3 mayo, 2021 by Karina Bernales

Los géneros musicales argentinos y el desenvolvimiento hasta la fecha con los géneros tropicales

 

Cada país tiene su esencia con respecto a lo que representa sobretodo en su cultura, y en Latinoamérica hay una gran variedad de géneros musicales y danzas a diferencia de Europa ya que durante la colonización del nuevo mundo ocurrió una mezcla no solo a nivel de razas sino de cultura, surgiendo una gran variedad de géneros musicales…

En esta oportunidad tenemos a Argentina, un país lleno de diversidad cultural siendo la más interesante característica de este gran país suramericano. Es un país donde la música se expresa con un gran estilo y elegancia sobre todo a nivel de la danza, ya que sus presentaciones se realizan en varios sitio, incluyendo a la intemperie sobretodo de Buenos Aires (por lo general en verano).

Baile argentino
Collash argentino

Entre los géneros musicales que sobresalen son:

  • Rock Argentino: es la mezcla del rock and roll, blues, country & western, R&B, doo wop, boogie woogie y swing; se caracteriza por tener una letra hispana destacada y reconocida en toda Latinoamérica gracias a la gran popularidad de las bandas y artistas que participaron y cosecharon récords en ventas de álbumes y en asistencias a recitales a mediados de 1950 hasta la fecha. (bandas ejemplos)

 

  • Tango: un género musical y de danza muy característico de la región de Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudad de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). Su música y danza es muy popular en Argentina y este baile tan expresivo tiene marcadas influencias europeas. Se baila en pareja en donde los bailarines se funden en un abrazo romántico, mostrando su sensualidad, pasión y sentimiento en cada paso realizado, llevándolo a convertirse en uno de los bailes y géneros musicales más famosos en todo el mundo.

 

  • La Cumbia: a pesar de que este ritmo procedente de los países caribeños, particularmente de Colombia, se ha difundido en varios países latinoamericanos entre ellos dicho país, la cumbia y las distintas variantes forman parte de la música denominada “tropical”, y en Argentina la Cumbia Villera es un subgénero nacido en las zonas populares, naciendo aproximadamente en el año 1997. Surgió de la fusión con los ritmos locales como el chamamé y el tango, debido a su dotación instrumental; otra característica particular de la cumbia argentina es la inclusión del flamenco dentro de su musicalización.

 

  • En Argentina hay ritmos folkóricos:

 

  • Zamba: su nombre deriva de las hijas de los negros esclavos y aborígenes, a las cuales se buscaba seducir a través de la danza, este género se ubica en la parte central del país y es asociada por lo general con la Pampa Argentina. Se baila en parejas en donde el hombre rodea los hombros de la mujer con un pañuelo con intención de seducción.

 

  • Carnavalito: este género se encuentra ubicado en la región andina, al norte de Argentina, su música y danza conforman una parte de la cultura precolombina andina, posee un tono festivo y animado.

 

  • Chacarera, danza originaria del centro–norte del país, posee una marcada influencia aborigen en donde se manifiesta la lengua quichua. Con tonos vehementes e intensos que se utiliza en los bailes de Carnaval regional y se baila haciendo figuras de zapateo y cortejo.

 

Durante la década de los 50 en los USA (Estados Unidos) se denominó “Ritmos latinos” a varios géneros musicales para diferenciarlos de los afroamericanos, entre los cuales están la salsa, el merengue, la samba, la bachata y el bolero entre los más conocidos. Ustedes dirán que tiene que ver esto con los géneros musicales mencionados anteriormente… pues que hay una gran diferencia e historia ya que cada género o danza musical tienes sus normas para realizarlas ya sea a nivel musical como de la danza pero al surgir una mezcla de dos o más géneros musicales, surgen un nuevo más innovador, divertido y con un gusto a la población, como lo que ocurrió con los ritmos latinos en ese país.

Foto de unos bailarines
Fotos de bailarines de tango

La Salsa es un ritmo contagioso y divertido más que todo para la población en general al momento de bailarlo, ya que la gente disfruta de una música muy movida donde se lucen por lo general con la cantidad de vueltas para mostrarse mágicamente con sus espectadores y para lograr esto naces con ello o te entrenas con profesionales en el baile; esto aplica por lo general a todos los ritmos latinos y/o tropicales.

No importa que genero este popular en cada país, lo importantes es la dedicación, expresión y  que tenga cada persona al producir su tema musical o el baile al público, dándole a su vez al nativo su toque personal a su música o baile, haciéndose más único y no tan genérico como se hace en otros países.

 

Inicio

Publicado en: Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.