• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

La memoria musical y el Alzheimer

31 agosto, 2022 by Karina Garcia

Por qué la memoria musical es importante

La memoria es sumamente importante para la salud mental de las personas y su vida en general, pero no se puede negar que es aún más importante para quienes se dedican al medio artístico y del entretenimiento. Es ahí donde aparece la denominada memoria musical, que es de lo que vamos a hablar en esta oportunidad.

La memoria musical es muy importante para los músucos y quienes trabajan en el mundo del entretenimiento

La memoria musical puede ser definida como la habilidad de retener, recordar y volver a memorizar piezas y fragmentos musicales, de manera que pueden ser interpretados de forma correcta por un músico. Del mismo modo, dentro de este concepto, hay varios tipos de memoria musicales en la actualidad. Habrá un tipo de memoria más útil para unos que para otros dependiendo de la rama profesional en la que cada quien se desenvuelva.

Tipos de memoria musical

Existen varias clasificaciones para los tipos de memoria musical, así que vamos a tratar de mencionar algunas de las más importantes en este apartado de acuerdo a la investigación que hemos realizado. Estas son algunas de las más mencionadas, pero hay muchas otras.

  • Memoria mental: la memoria mental es aquella que debe usar un músico para poder tener conciencia de la música escrita cuando la lee. Es así como este conjunto de símbolos puede ser percibidos como un concepto o idea que incluye la comprensión de una seria de aspectos como el ritmo, la melodía, la armonía, entre otros.
  • Memoria auditiva: este tipo de memoria es la que permite a los músicos mantener recuerdos en forma de sonido y les ayuda a saber a ciencia cierta si un sonido es afinado o desafinado.
  • Memoria muscular: esta parte de la memoria musical es la que fija las sensaciones motrices y táctiles del cerebro. Es gracias a ella que los músicos pueden tocar todas y cada una de sus notas sin tener que pensar en todas ellas al mismo tiempo.
  • Memoria visual: si bien es cierto que un músico no necesita la vista para tocar un instrumento, esta puede ayudar mucho a enriquecer la memoria. La visión es importante al momento de saber las posiciones de manos y dedos en los instrumentos y la memorización de partituras.
  • Memoria emotiva: las emociones son de suma importancia al momento de recordar cosas, especialmente si son de mucha importancia para nosotros. Han sido muchos los estudios serios que han demostrado que las emociones humanas juegan un rol fundamental en la conservación de recuerdos. En el caso de un músico, cuanto más emocional sea al tocar instrumento, más fácil se le hará a su cerebro recordar las acciones y tener los pensamientos necesarios para proceder.

Relación de la memoria musical con el Alzheimer

La música se almacena en el lóbulo frontal

Contrario a lo que muchos puedan creer, el Alzheimer no se lleva el 100% de los recuerdos de quien lo padece y un ejemplo perfecto de eso es la música. Todos sabemos lo devastadora que es esta terrible enfermedad para el cerebro, sobre todo para todo lo que tiene que ver con la memoria, pero por alguna razón, un porcentaje enorme de los afectados conserva sus recuerdos musicales, incluso en las peores fases de este padecimiento. Esto se debe a que la música se almacena en áreas cerebrales distintas a los otros recuerdos.

Según los estudios realizados en algunos de los enfermos, se ha comprobado que la música se guarda en una red centrada del lóbulo frontal, el cual ha llegado a ser llamado la discoteca de los seres humanos. Es en esta parte del cerebro en la que se maneja la memoria auditiva, incluyendo los temas musicales. Lo insólito de esto es que el Alzheimer afecta enormemente esta zona, por lo que es muy curioso que estos recuerdos se mantengan intactos a pesar del daño sufrido.

Lo que han hecho algunos investigadores en el tema es monitorear qué zonas cerebrales se activan al momento de escuchar canciones. Una vez que se determina cuáles son dichas zonas, se procede a averiguar si están atrofiadas o si soportan la enfermedad de una mejor manera.

Hay muchos afectados que no se saben ni sus propios nombres, pero recuerdan las canciones que les causaron emociones intensas. Esto se deba a que el cerebro vive el hecho de escuchar música de una forma distinta a su recuerdo y memorización. Ambos procesos se llevan a cabo de forma completamente distinta por este órgano del cuerpo y la ciencia cada día arroja más luz sobre este importante tema.

El cerebro vive el hecho de escuchar música de una forma distinta a su recuerdo y memorización

Los aspectos más fundamentales de la memoria musical se procesan en zonas del cerebro ligadas a los aspectos semánticos, episódicos y autobiográficos. Sin embargo, los profesionales de la medicina y la ciencia siguen siendo muy prudentes con respecto a este tema, ya que no es fácil encontrar tantos sujetos de prueba que sean sometidos a estudios de este tipo, por lo que todo esto aún no es suficiente para sacar conclusiones definitivas.

La música como parte de posibles tratamientos contra el Alzheimer

Aunque aún hay mucho que investigar sobre todo eso, las investigaciones también han dado a conocer que la música puede ser altamente beneficiosa para los pacientes de Alzheimer. Incluso si la música no es la cura que tanta falta les hace, puede verse sumamente beneficiados a nivel emocional y conductual. Puede ayudar a reducir el estrés, la agitación, la depresión y la ansiedad.

Esto también puede ayudar a los familiares a relajarse y conectarse con sus seres queridos a niveles que nunca llegaron a imaginarse. En esos casos, lo que se recomienda es buscar la música preferida por el paciente, establecer patrones con ella, fomentar los movimientos con manos o pies, cantar y prestar mucha atención a las reacciones.

Es a partir de allí que el equipo médico puede determinar cuál es la mejor alternativa para cada caso, ya que cada uno es distinto.

Publicado en: Norte America

Cantante de salsa puertorriqueño Jai Ramos nos habla de su vida y proyectos

31 agosto, 2022 by Karina Garcia

Primeros años y vida miliar

Estamos conversando con el cantante de salsa puertorriqueño Jai Ramos ¿Cómo se encuentra? Un placer tenerlo aquí.

Me encuentro bien. Muchas gracias por la invitación. Me siento bendecido por la oportunidad de poder lanzar mis canciones, pero más importante es la oportunidad que tengo de estar aquí hablando con ustedes y su audiencia.

Durante su juventud, Jai Ramos escuchaba baladas y música popular

¿Por qué elegir la salsa como género principal? ¿Tuvo algo que ver con su entorno o sus raíces?

Tuvo mucho que ver con mis raíces. Cuando yo empecé a tener inclinación hacia la música, yo escuchaba baladas y varios cantantes de música popular que teníamos en Puerto Rico como Chuco Avellanet, Lucecita, Lissette, entre otros. También escuchaba a otros artistas internacionales como Nino Bravo.

Sin embargo, lo que hizo el cambio fue asistir a un cine a ver la película Our Latin Thing con las estrellas de Fania. Fue ahí cuando cambió el switch a la salsa.

Es muy interesante porque la mayoría de los artistas que mencionó son boleristas o baladistas, o sea, fue un cambio grande.

Es correcto.

Usted perteneció al ejército de los Estados Unidos ¿cómo hizo para compaginar sus actividades militares y musicales?

Interesante y muy válida la pregunta. A pesar de que yo desarrollé interés por la música, los lugares en los que yo quise tomar clases de música no me aceptaban. Cuando salí de la escuela y me hice adulto, me enlisté en el ejército y fue al llegar a los Estados Unidos que empecé a tener exposición a los diferentes grupos de música locales. Así fue como empecé a desarrollarme en mis ratos libres. Reconozco que fue difícil, pero querer es poder.

He conversado con varios artistas puertorriqueños que también estuvieron en el ejército de los Estados Unidos desempeñando distintos rangos ¿Usted llegó a convivir con otros artistas y salseros allí? De ser así, ¿cree que eso le ayudó a seguir en la música?

Absolutamente. Al principio, me encontré con mucha gente que tenía mucha experiencia musical en su tiempo libre a pesar de que estaban sirviendo en las fuerzas armadas y ellos fueron los que me dieron el conocimiento necesario para lograr ese balance. Con el paso del tiempo, también llegué a conocer gente que tenía experiencia en la música y que son muy famosos hoy en día como Ángel Santos. Él y yo servimos en las fuerzas armadas a la misma vez y terminamos el servicio casi al mismo tiempo, así que él se fue por la composición, mientras que yo me fui por la ejecución de la música.

Yo hice una carrera en el ejército por 22 años de servicio. Durante todo ese tiempo, conocí muchas personas y hoy en día tengo comunicación con muchos de ellos a pesar de que ya somos civiles.

Jai Ramos compartió con muchos otros artistas de salsa durante su tiempo en la fuerza armada

Qué aprendió Ramos de otros artistas

Usted llegó a compartir y cantar junto a artistas de la talla de Ray Barreto, Celia Cruz, Grupo Niche, Oscar D’ León, Nino Segarra, entre muchos otros ¿Qué logró aprender de cada uno de ellos?

Buena pregunta. Todos ellos me enseñaron que, independientemente de qué tan famosos eran, seguían siendo seres humanos y se debían al pueblo. Todos eran muy humildes y eso me dio a entender que son personas de carne y hueso como nosotros, pero que llegaron a alcanzar el éxito gracias a su talento.

Cuando estuve en una base militar en Atlanta, tuve una exposición enorme a muchos de ellos y fue el señor Enrique Mercado quien me invitó a formar parte de su orquesta, la cual abrió para muchos artistas grandes como Celia Cruz, Ray Barreto, Grupo Niche, Eddie Palmieri, Conjunto Libre y el Rey del Timbal Tito Puente. Cuando los conocí, me di cuenta que son personas dadas al pueblo, cosa que me impulsó a seguir adelante en esta carrera.

Y en cuestiones musicales y técnicas, ¿qué le enseñaron estos artistas?

La disciplina y el profesionalismo. Mucha gente piensa que la música solo es entretenimiento, pero quienes se dedican a ella la ven como su profesión. Otra cosa que percibí de estos artistas es el orgullo de llevar entretenimiento al pueblo, pero siempre con calidad. Entendí esa idea y empecé a aplicarla en mi vida.

Jai Ramos y toda su familia

¿Qué aprendió a no hacer?

Algunos de los músicos que acompañaban a las orquestas tenían ciertos hábitos que pude observar y quedé convencido de no querer copiarlos. Tarde o temprano, yo sabía que dichos hábitos terminarían afectando a cualquiera.

Quiero aclarar que estas cosas no las vi en ninguno de los artistas. Por eso es que son tan profesionales, ya que siempre se comportan bien, tanto dentro como fuera de la tarima. A la misma vez, mantienen la suficiente humildad para dirigirle para palabra a una persona como yo que me acercaba a hacerles preguntas y pedirles consejos.

¿Qué le llevó a usted a tener una carrera en solitario luego de haber pertenecido a varias orquestas?

Siempre me ha gustado ser cantante principal, pero no era el único en la orquesta en la que estaba. Sin embargo, una de las cosas que noté como integrante de una agrupación musical es que siempre estaba sujeto a los proyectos musicales del director musical, cosa que me cohibía de poder ejecutar mis propias ideas y mi propia música. Es por eso que me aventuré a lanzarme como solista y poder poner en práctica lo que Dios ha puesto en mi corazón y mente.

Ya usted me había hablado de su más reciente lanzamiento “Seguimos Como El León”, un tributo a Ángel Santos Junior ¿Qué le llevó a embarcarse en este proyecto? ¿Por qué homenajear a Ángel Santos Junior?

Gracias por esa pregunta. Quiero seguir dando crédito a quien crédito se merece. Ángel y yo éramos muy amigos y hablo en pasado porque lamentablemente él falleció el 15 de abril de este año. Cuando yo llegué aquí a San Antonio, fue uno de los primeros músicos que conocí y compartí con él en muchas presentaciones. Como te mencioné antes, él y yo estuvimos en la milicia en la misma época.

Una de las cosas que Ángel logró hacer fue haber creado muchas composiciones exitosas. Cuando yo decido lanzar mi propio proyecto, una de las personas que tuve en mente para obtener una canción original fue Ángel. Cuando lo llamo y le pregunto si tenía algo disponible, me dice que solamente tiene una canción, la cual era Seguimos Como El León. Para ese tiempo, ya yo sabía que él estaba teniendo problemas de salud, pero no tenía conocimiento de que ya lo habían desahuciado.

Caratula de la canción “Seguimos Como El León”

Al escuchar la letra, no comprendí que él estaba dando un mensaje sobre sí mismo para cuando él partiera. Casi todas sus composiciones eran en tono jocoso y de pueblo, pero esta es un mensaje de superación.

Para cuando terminamos el tema, el maestro Nino Segarra y este servidor quedamos en grabar el proyecto, masterizarlo y grabarlo. Entonces, se lo compartí a Ángel para que escuchara y le dije que le dimos crédito a él porque el maestro Nino Segarra y yo pensamos que era importante que todo el que escuchara el tema siempre supiera que era una composición suya.

Cuando nos estamos preparando para hacer el lanzamiento, nos enteramos de que él falleció. Entonces, yo procedí a comunicarme con su familia para pedirles el permiso de usar su imagen y hacerle un tributo con esa canción. Ellos accedieron, así que le cambié la carátula y el título a la canción para que luciera como un homenaje póstumo a Ángel y así perpetuar su nombre.

¿Qué aprendió usted de Ángel Santos a nivel artístico y musical?

Él fue mi mentor en esta aventura del lanzamiento. El proyecto lo realicé yo, pero él me orientó en la mayoría de los pasos que tuve que seguir. La mayor enseñanza que yo obtuve de él en los últimos años fue cómo ser un productor independiente y cómo realizar las ideas que yo tenía en mi mente.

Usted tiene temas con títulos como “Seguimos Como El León” y “Lo Que Dios Me Dio”. Podemos notar que estas canciones están enfocadas en brindar mensajes positivos y de crecimiento personal ¿Por qué estos aspectos son tan importantes para usted? ¿Por qué reflejarlos en su música?

Yo soy un siervo del Señor. En mi tiempo libre, soy ministro en una iglesia. Con todas las cosas que están sucediendo hoy en día, sentí en el corazón que yo tenía que ser parte de la solución y llevar un mensaje positivo en medio de lo que está pasando.

Mi propuesta musical está basada en llevar mensajes de exhortación al crecimiento personal con la idea de llevar a la gente a que tenga un mejor acercamiento con el Creador.

Caratula de la canción “Lo Que Dios Me Dio”

Publicado en: Norte America

Cantante de jazz, soul y rap Danay Suárez tiene un talento increíble

18 agosto, 2022 by Karina Garcia

Talento cubano para el mundo

Danay Suárez (https://www.facebook.com/danaysuarezoficial) es una cantante de jazz, soul y rap cubana que ha ganado mucha notoriedad internacional en los últimos años gracias a su talento y entrega en cada uno de sus trabajos musicales. Es para nosotros un honor haber conversado con ella y esto fue lo que le preguntamos:

Danay Suárez ha ofrecido conciertos en muchas ciudades de Estados Unidos y Europa

Preguntas a Danay Suárez (título 3)

He podido ver que tienes formación autodidacta ¿Dirías que tu progreso musical se dio por oído o ya cuentas con algún tipo de formación académica?

Fui Formada como cantante Lirica por una de las Compañías de teatro musical más importantes de Cuba (Opera de la Calle) Mi formación incluyó clases de ritmo y armonía, solfeo y actuación. La mayor parte de mi progreso musical se debe a vivir mi carrera, crecer en mis pensamientos, a los escenarios y estudios de grabación, a alcanzar cultura e incursionar en diversos géneros musicales y a conocer y colaborar con músicos de diferentes lugares del mundo.

Te has paseado por el jazz, el soul, el reggae, la música tradicional cubana y el hip hop. Sin embargo, puede decirse que empezaste con el rap de conciencia y hasta llegaste a ser llamada «La reina del rap latino» ¿Experimentaste con todos estos ritmos y géneros a la vez o fue por etapas en tu carrera?

Interpreto varios géneros porque no soy estática ni ortodoxa, la creatividad me inspira, necesito mover mis ideas y explicarlas con ritmo es un gran y buen desafío por eso combino la libertad que da el jazz para mover las palabras y la posibilidad del rap de elaborar un discurso, con crear momentos amenos y bailables a veces aludiendo al reggae ya que este género te permite intelectualizar mientras bailas. Escucho mucha música y creo que cada vez podría ir hacia nuevos lugares y ser inspirada de sonidos nuevos.

Danay Suárez ha sido conocida como “La Reina del Rap Latino”

Vimos un vídeo espectacular tuyo en el que estás cantando tu tema “Yo Aprendí” junto a The Kennedy Center Orchestra ¿Cómo dos géneros tan aparentemente distintos pueden unirse en algo tan especial? Cuéntanos cómo fue esa experiencia, cómo se interesaron en ti para ese proyecto y cómo confluyeron estos elementos musicales.

No creo que se unieron dos géneros diferentes, mi arreglo para sinfónica era bien similar en sus bases armónicas, melódicas, Lograr hacer arte y llevar a un nivel de excelencia todas las cosas que hacemos es lo que hace que los mundos se integren y complementen sin ser forzados. Para mí la sinfónica es el dibujo completo, le doy un alto valor a mis palabras, creo que muchas son las palabras inspiradas por Dios, son visuales, son parábolas, atemporales la mayor parte del tiempo y a veces siento que solo una sinfónica puede apoyarla a su máximo nivel. Es un sueño cumplido vivir mis letras como las he imaginado, sueño cumplido que quiero repetir muchas veces.

Has hecho música para Netflix y algunos videojuegos ¿Cómo llegaron a ti? ¿Qué crees que les hizo interesarse en tu música?

Junto a mi compañía de Publishing Kobalt Music me han llegado propuestas de Sincronización entre ellas estos video juegos y series, sin embargo, hay video juegos, películas y algunas ofertas que no he aceptado ya que considero que no construyen nada de valor que pueda vincularse con el mensaje de mis canciones. Nunca se sabe ciertamente qué hace a las personas conectarse con mi música, a veces puede ser el ritmo, la palabra, o la artista.

La cantante cubana ha hecho música para Netflix y algunos videojuegos

El año pasado, lanzaste tu álbum “Vive”, el cual se aleja muchísimo de lo que venías haciendo y se acerca un poco más a la música cristiana ¿Cómo se dio este cambio?

“Vive” es un álbum totalmente Evangélico porque nació en una etapa de profunda intimidad con Dios, toda mi obra es en parte Biográfica y un retrato del momento que estoy viviendo o que superé y ya puedo explicar, El que conoce mi obra puede ver la sinceridad mediante la música de cada etapa que he vivido. Al final el acercamiento más honesto que pueda ofrecer a mi música es mi propio testimonio.

Has estado en Estados Unidos y varios países de Europa ¿Cómo ha sido la recepción a tu música en todos estos lugares? ¿Cómo te perciben allí?

Siempre la recepción ha sido extraordinaria, las personas lloran en mis conciertos y sé que es porque escuchan consejos que pueden transformar sus vidas, tienen un momento vivo y real, sellado con valores que hacen bien, ese es mi motor de siempre dar vida a mi gente con las canciones, sé que hay un mundo con sed del cual he sido parte y por eso no tomo a la ligera la oportunidad de hacer música, ni siquiera lo trato estrictamente como un negocio, sino que mediante otros negocios financio mi música para permitirme la libertad de hacer las cosas correctamente. En el caso del público no hispanohablante, respondo que la música es un lenguaje universal que se siente y se disfruta de igual manera cuando es genuino.

Danay Suárez junto al cantante colombiano Juanes

Publicado en: Sin categoría

El empresario, productor y locutor Jimmy Castro promueve su Ritmo Caribe Promotions Radio

18 agosto, 2022 by Karina Garcia

Jimmy Castro y su estación de radio Ritmo Caribe Promotions Radio

Hemos tenido el placer de conversar con el empresario, productor y locutor Jimmy Castro, quien empezó con su programa de radio en 1998 en Harrisburg, Pennsylvania con su propio programa «El Toque Latino» en la estación radial WTCY 1400 AM hasta el 2002. Luego trabajó como productor en «The Latin Jazz & Salsa Show» en Richmond, Virginia, en la estación WCLM 1340 AM entre los años 2008 y 2014. Al final lanzó su propia estación de Radio online Ritmo Caribe Promotions Radio en 2018 a través del enlace www.ritmocaribepromotionsradio.com. Aquí, los oyentes pueden encontrar salsa, jazz latino y música afrocubana.

Productor, promotor y locutor Jimmy Castro

Esta es nuestra conversación

Usted fundó Ritmo Caribe Promotions en 1998. ¿Qué le llevó a fundar esta empresa y por qué centrarse en la creación de festivales y conciertos?

Creé la compañía como una asociación de DJ llamada Caribbean Rhythms Record Pool en 1996 en Harrisburg, Pennsylvania. Empecé a reunirme con muchos de los artistas que me enviaban música, quienes empezaron a pedirme que los trajera a presentarse a Harrisburg, Pensilvania. Fue entonces cuando cambié el nombre de la compañía por el de Ritmo Caribe Promotions y produje allí muchos conciertos y festivales con artistas como Larry Harlow, Tito Puente, Cano Estremera, Héctor Tricoche, Van Lester, Miosotis, Edgar Joel, Yomo Toro, Eddie Palmieri y otros.

¿Por qué centrarse específicamente en la salsa, el jazz latino y la música afrocubana?

Yo promocionaba más géneros como el merengue, la bachata, el reggaetón y la música mexicana, pero a medida que pasaron los años empezó a ser más difícil porque recibía mucha música, pero un personal limitado y no podía centrarme en tantos artistas. Decidí limitarme a los géneros en los que tenía más experiencia.

Jimmy Castro conduciendo su antiguo show “El Toque Latino”

Supe que Ritmo Caribe Promotions ha coproducido temas de varios artistas conocidos. Hablemos un poco de su papel como productor y sello discográfico.

A lo largo de los años, siempre he soñado con producir un tema de salsa con mi compañía. En 2020, tuve la oportunidad de coproducir mi primer tema con JA Creations titulada «Mariana» del vocalista colombiano de Salsa Jaime Andrés junto a Frankie Vázquez «¡El Sonero del Barrio!» Desde entonces, he coproducido 3 temas más de Salsa que son «Nuestro Camino» de Leonardo García con la participación del vocalista country Cat Beach Max Rosado y Néstor Torres como invitado especial, «Mi Motivo» de Leonardo García con la participación de la nominada al Grammy Miss YaYa y «Lo Afortunado Que Soy» de la Orquesta Latin Heartbeat de William Mendoza con la participación del vocalista cubano Amauri Menocal. Por último, el 15 de agosto de 2022, lanzaré mi primer tema como productor ejecutivo titulado «Historia de Un Amor» con la vocalista de los Países Bajos Julie Huard.

¿Qué le lleva a lanzar su propia emisora de radio en línea en 2018?

Empecé en la radiodifusión en 1997 con mi propio programa de radio «El Toque Latino» en una estación comercial WTCY 1400 AM en Harrisburg, Pennsylvania. Estuve al aire durante 5 años. Luego me mudé a Richmond, Virginia, donde trabajé como productor en The Latin Jazz & Salsa Show en WCLM 1450 AM / WHAP 1340 AM durante 8 años. También he sido el productor de entretenimiento durante 10 años para el Annual Latin Jazz & Salsa Festival y voy a traer al artista principal Herman Olivera para su decimoquinta edición el 27 de agosto de este año.

Finalmente, en 2018, ya no me interesaba trabajar en estaciones de radio de alguien más, así que decidí lanzar la mía propia por Internet 24/7, Ritmo Caribe Promotions Radio, donde puedo programar justo como quiero. www.ritmocaribepromotionsradio.com.

Jimmy Castro con “EL Rey de los Timbales” Tito Puente

También ha producido obras de teatro y producciones cinematográficas. Denos más detalles al respecto.

La obra de la que estoy más orgulloso fue la que produjo mi compañía Ritmo Caribe Promotions y Yamile Music (Los Ángeles) «Melena: A Cultural & Musical Journey into my Afro-Cuban Roots», inspirada en la historia real de la percusionista latina afrocubana Melena y su viaje desde Cuba hasta convertirse en una de las mejores percusionistas del mundo. Puedes ver la obra en 3 partes en YouTube buscando «Melena: A Cultural & Musical Journey into my Afro-Cuban Roots (Part 1, 2, and 3)».

También recibes música en formato mp3 de la audiencia para colocarla en la emisora. ¿En qué se basa para elegir los temas que recibe?

Acepto música de artistas de todo el mundo siempre que sea salsa, jazz latino y música afrocubana. Escucho toda la música que recibo y me centro en la calidad de la producción, asegurándome de recibir el archivo mp3/wave junto con la imagen de la portada del álbum, y por último, ¡la música tiene que ser BUENA! También se la envío a muchos bailarines de salsa con los que tengo comunicación para que me den su opinión sobre el material.

¿Qué puedes decir de tu show “El Toque Latino”? ¿Cómo ha cambiado este show con el paso del tiempo?

Mencioné «El Toque Latino» en una pregunta anterior, sin embargo, este show ya no está al aire. Ahora, sólo es «Ritmo Caribe Promotions Radio» 24/7 en www.ritmocaribepromotionsradio.com.

Jimmy Castro con el cantante de salsa puertorriqueño Cano Estremera

Publicado en: Norte America

Salsa En La Web también promueve la música latina en el mundo

18 agosto, 2022 by Karina Garcia

Salsa En La Web

Como ya nuestros queridos lectores saben, International Salsa Magazine se dedica a promover a los artistas de la música latina, en especial a aquellos que cantan salsa, pero también creemos que es de suma importancia que se promueva a plataformas que, al igual que nosotros, buscan difundir esta maravillosa y colorida música en todas partes

Salsa En La Web es una comunidad de salseros en internet, así que hay miembros en cualquier parte del mundo. Esta página se dedica a promover y difundir todo lo relacionado con la salsa y la música latina para que las nuevas generaciones conozcan a los ídolos musicales de sus padres y abuelos. También buscan que este género musical siga creciendo y no desaparezca jamás.

DJ Danny Salsa, director y programador de Salsa En La Web

Entrevista

El día de hoy, conversamos con los administradores de la página web Salsa En La Web, dedicada a promover la salsa a nivel mundial y nuestras preguntas fueron las siguientes:

¿Con quiénes nos estamos comunicando? Preferiblemente indicar nombre, ocupación y si está relacionado directa o indirectamente con la salsa.

Hablas con DANNY SALSA director y programador de SALSAENLAWEB soy de profesión química y DJ – Coleccionista de salsa Romántica.

Según leí en su página de Facebook, ustedes llevan 11 años difundiendo la cultura salsera a nivel mundial ¿Cómo empezó todo?

Empezamos desde el año 2011 compartiendo música en un blog donde difundíamos LP, CD, ARTISTAS, GRUPOS, ORQUESTAS. Posterior a eso, también compartimos encuentros de coleccionistas y eventos de salsa en Bogotá.

A la fecha, no hemos dejado de difundir la cultura salsera que por medio de esta hermosa música queremos hacer una mejor cultura.

DJ Danny Salsa loves salsa and wants to promote it

¿Qué es lo que los ha motivado a crear una página web de este estilo? ¿Por qué la salsa y la música latina son tan importantes para ustedes?

Lo primero el gusto por la música Salsa empezó desde los 13 años. Desde muy pequeño, tuve contacto con computadores esto en la época después de salir del colegio y el tiempo libre me dediqué a crear mi primer Blogger y posteriormente después de conocer el mundo de internet crear la página de Salsa.

La salsa me ha traído grandes amigos, momentos, artistas en vivo desde que programo salsa en los bares. Me he dado cuenta la felicidad que trae bailar y el compartir luego de entrar al mundo de coleccionar tus discos para tu gusto propio.

¿De qué partes del mundo está la mayor parte de su audiencia?

Colombia es nuestra mayor audiencia con unos oyentes siempre escuchando nuestra programación a cualquier hora de día y desde cualquier parte del planeta donde exista una conexión a internet.

 Según el mapa que está en su página, mucha de su audiencia está ubicada en Europa y el sur de Estados Unidos ¿Dónde se encuentran ustedes? ¿Están en distintos países?

La página web es gratuita en la plataforma www.salsaenlaweb.com.co y desde la APP sin ningún costo los oyentes de estos países nos hacen llegar sus buenos comentarios y esto nos motiva a seguir programando la mejor música salsa a través de nuestra plataforma estamos en Bogotá, Colombia pero nos escuchan en todo el mundo.

Además de la salsa, ¿Qué otros géneros musicales promueven?

No hacemos difusión de otros géneros debido a que somos selectos en salsa.

¿Qué objetivos buscan a largo plazo?

Ser la página web de salsa referenciada por su buen contenido en el mundo entero y poder contar con grandes patrocinadores que nos permitan seguir trabajando en pro de la salsa.

Logo of Salsa En La Web

Publicado en: Norte America

Este es Roger Danilo Páiz Pérez de Danilo Y Su Orquesta Universal

18 agosto, 2022 by Karina Garcia

¿Por qué le llaman Danilo?

Vamos a conversar con el líder de orquesta, percusionista, y cantante Roger Danilo Páiz Pérez. Es un placer conocerlo, ¿cómo está?

Muy bien, gracias Karina. Aquí sentado y listo para la entrevista para la revista. Tengo mucha información sobre lo que ha pasado en mi vida siendo músico aquí en el Área de la Bahía desde los años 70’s.

Danilo con su guitarra en Mextizo

Usted es nieto de Francisco Pancho Pérez. ¿Su abuelo sirvió de inspiración para el camino que tomaría en la música?

Claro que sí. Yo me acuerdo que tenía unos cuatro o cinco años cuando escuchaba a mi abuelo tocar con su big band, la cual se componía de unos 15 o 14 músicos. Yo escuchaba siempre los ensayos en nuestra casa y me ponía a bailar, así que mi abuelo me ponía de sobrenombre cha cha chá. Sirvió de gran inspiración para mí.

Él tocaba música parecida al jazz estadounidense y es de ahí de donde viene la inspiración para la música que toco hoy en día. La salsa que yo escribo está inspirada precisamente en ese tipo de jazz.

¿De dónde viene el sobrenombre de Danilo? Además, ¿por qué su orquesta se llama Danilo Y Su Orquesta Universal?

Tengo que aclarar que Danilo es mi segundo nombre desde que nací. No se trata de un apodo como muchos creen. Algunos hasta piensan que me he cambiado el nombre, pero no es así. Yo siempre me he llamado Roger Danilo Páiz Pérez.

Todo el mundo me conocía como Roger Páiz en el pasado, es decir, me llamaban por mi nombre y mi apellido. De hecho, cuando toqué con Rubén Blades en 1989, el disco que grabamos me tiene en los créditos como Roger Páiz. Pero cuando fundé mi propia orquesta en la década de 1990, pensé que Danilo podía relacionarse mejor con la música latina, así que empecé a usar mi segundo nombre para llamar a mi orquesta Danilo Y Su Orquesta Universal.

La palabra universal viene de que yo soy budista. Yo practico la religión de Nichiren Daishonin (monje budista de Japón en el siglo XIII y fundador de la rama del budismo nichiren) desde hace más de 30 años. Esa palabra se usa mucho en las escrituras del budismo y estoy muy involucrado en eso.

Roger Páiz preparándose para tocar junto a la banda de Josh Jones

Su país de origen es Nicaragua ¿La salsa nicaragüense es parecido a la salsa californiana? ¿Son distintas? ¿Usted las combina?

Yo desde muy pequeño, escuchaba mucho a las orquestas de Cuba. Yo recuerdo a mi papá sintonizando a Celia Cruz, La Sonora Matanzera, entre otros. Ya con esa experiencia, me empapé de todas esas cosas desde muy niño.

Aquí en Estados Unidos, el estilo era mucho más modernizado. Sin embargo, yo crecí escuchando a El Gran Combo de Puerto Rico y muchas otras orquestas de los 60’s y 70’s. Mis mayores inspiraciones fueron Héctor Lavoe, Oscar D’ León, Rafael de Jesús, Cheo Feliciano y muchos otros de aquellos años. Yo me fijaba mucho en cómo ellos cantaban y las melodías que usaban.

Qué ha aprendido Danilo de sus referentes musicales (título 3)

Usted ha tenido contacto con glorias de la música latina como Ray Barreto, Rubén Blades, Benny Velarde Y Su Super Combo, Andy Narell, Ray Oviedo, Cheo Feliciano, Oscar D’ León y muchos otros ¿Qué aprendió de todos estos referentes musicales?

Por ejemplo, yo compartí una tocada con Cheo Feliciano en Puerto Rico mientras yo estaba con Rubén en un concierto. En ese mismo toque, estaba Luis Enrique. Cheo me enseñó a cómo frasear con la clave, ya que este es un detalle muy importante en el canto.

En el caso de Héctor Lavoe, aprendí mucho de la parte melódica. Cuando él cantaba, la melodía era muy interesante y me atraía mucho.

Otro cantante que me gustaba mucho era Rafael de Jesús porque su estilo tendía mucho al jazz. A veces, lanzaba unas líneas que sonaban mucho a jazz, pero nunca perdió su rango salsero. Esa es una de las principales cosas que me gustaron de él.

Danilo y Su Orquesta Universal en el San Jose Jazz Summer Fest 2019

¿Recibió formación académica en la música?

Por supuesto. Me fui a estudiar a Oakland, California, para aprender solfeo, piano, canto y mucho más. Estos estudios me ayudaron mucho a prepararme mejor musicalmente hablando.

Estudiar música es importante porque refuerza tu forma de ejecutar voz o instrumentos cuando estás en la tarima. Ahí es cuando se nota si eres un músico que ha estudiado. Yo me he encontrado con músicos que han aprendido todo a base de oído y no pasan de nivel. Siempre hay algo que les falta.

Por supuesto, también hubo cosas que aprendí en la tarima, en el estudio y en los ensayos. He unido todos esos conocimientos para hacer mi trabajo lo mejor posible.

Vi que tiene algunas fechas para presentarse en el Área de la Bahía y otros lugares ¿Puede hablarnos un poco de eso?

En 1995, fuimos a Singapur porque me llamaron para montar un grupo allá. Lo que hice fue buscar los mejores seis músicos que yo sabía que podían tocar la música que me estaban pidiendo. Ensayamos, viajamos a Singapur y estuvimos allá unos tres meses con todos los gastos pagos. Fue una experiencia realmente increíble y fue un honor para mí haber puesto ese grupo en aquel país.

Danilo junto a Tito Puente, Jr.

¿Y sus presentaciones actuales?

Nosotros acabamos de tocar en La Peña aquí en Berkeley. Estuvo muy bueno, fue mucha gente y ahí grabaron todo el show. Todos esos vídeos me lo han enviado los fans, así que tengo que ponerme a editarlos.

También tocamos en The Ramp, El Rio, Turf Club Lounge, Kimbara, entre otros. Próximamente, vamos a tocar en el Cigar Bar.

Hablemos de su última producción discográfica Perseverando

Yo decidí llamar Perseverando a ese disco porque las disqueras o las compañías que contratan a los artistas están muy saturadas. Hoy en día, ya no quedan compañías en las que te reciban tu material y te hagan firmar un contrato, así que era muy difícil sacar adelante un proyecto musical y había que perseverar mucho.

Volviendo al budismo, la palabra perseverando es muy importante porque la vida te pone muchos obstáculos y tienes que perseverar para superarlos. Me pasaba mucho que las disqueras me decían que estaban saturadas y que no me podían contratar, pero seguí escribiendo y grabando cosas originales a pesar de las dificultades. El primer álbum se llama Vivencias y el segundo se llama Avanzando. Son títulos que han tenido mucho que ver con las experiencias en mi vida.

¿Qué otros proyectos tiene pendientes?

Es posible que grabe una combinación de unas 20 canciones que no he grabado con otras que ya grabé. Mi propósito principal es ser nominado a un Grammy.

Portada del disco Perseverando

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.