• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Buena música y exquisita comida en el Café Salsera

2 agosto, 2021 by Karina Garcia

Siéntete como en casa en el Café Salsera

Norte América está plagada de lugares en los que los latinos pueden sentirse como en casa y los nativos conocer más acerca de una cultura aparentemente distinta a la de ellos. Uno de esos sitios es el maravilloso Café Salsera, el cual tiene mucho que ofrecer a cada uno de sus visitantes.  

Estamos hablando de un espectacular local que posee una característica muy peculiar. Resulta que, durante el día, sirve de restaurant y café, mientras que por la noche se convierte en una fabulosa discoteca en la que pueden disfrutarse los mejores éxitos de la actualidad. El menú está enteramente basado en la comida mexicana y el principal objetivo de este lugar es ofrecer el mejor sabor latino a todos quienes deseen. 

Si bien es cierto que el menú está basado en platillos mexicanos, la ambientación del restaurante tiene un estilo español y colonial que contrasta ampliamente con lo ofrecido a los comensales. Entre los principales platillos a degustar en Café Salsera, podemos mencionar tacos, nachos, empanadas, tortas, chicharrones, elotes de estilo callejero, entre muchos otros. A eso hay que añadir los increíbles cocteles entre los que destacan las mangonadas, las caipiriñas, las margaritas, los mojitos y mucho más.  

Las recetas elaboradas por el personal de la cocina son siempre variadas y muy originales. El menú siempre sorprende a los visitantes habituales sin importar la cantidad de veces que hayan asistido allí. 

Imagen de la fachada del Café Salsera
Fachada del Café Salsera

Exquisita comida y buena música

Cuando se va acercando la noche, se puede disfrutar de una exquisita cena al aire libre con música en vivo, pero no tiene porqué acabar allí. Los días viernes, el local cuenta con la enérgica presencia de DJ Turo, quien se encarga de amenizar el ambiente con lo último de la salsa, la bachata, el merengue y demás ritmos. Los sábados, los asistentes tendrán la fortuna de bailar al ritmo de Erick Jaimez, quien pondrá a sonar la música más actual del momento y unos que otros éxitos no tan recientes para los nostálgicos. Los martes, se tienen previstas unas lecciones de salsa de la mano de un grupo de instructores altamente capacitados para la enseñanza de este género.  

Según las opiniones emitidas a través de las redes sociales, quienes han tenido la oportunidad de ir a Café Salsera aseguran que es un lugar fantástico para visitarlo a cualquier hora, ya que tiene la particularidad de ser un restaurante, café y discoteca el mismo día. También aseguran que el trato por parte del staff es el mejor y el más cálido para hacer sentir a los clientes como en casa.  

En cuanto a los horarios, los días lunes, abren desde las 5 de la tarde hasta las 10 de la noche. En cambio, los viernes, sábados y domingos, laboran desde las 5 de la tarde hasta las 2 de la mañana. Los asistentes pueden ir a cenar, a bailar o ambas sin ningún problema.  

Aquí puedes ver algunas mesas en el Café Salsera
Algunas mesas en el Café Salsera

También existe la posibilidad de alquilar una o varias salas VIP en la que pueden convivir un aproximado de 10 personas para pasar un rato sumamente agradable en grata compañía y la mejor música latina de fondo. Por supuesto, el costo va a depender de si los visitantes desean cenar o simplemente pasar un rato agradable entre bebidas.  

Si los asistentes quieren una mesa solo para 4 o cinco personas, pueden reservar una mesa VIP, la cual incluirá una botella para los integrantes del grupo. Los días sábados, el costo de la reservación de una mesa será de 155 dólares. En caso de que se quiera alquilar una sección VIP para 10 personas, se debe cancelar un monto de 285 dólares.  

Sin duda, un lugar fabuloso para comer, beber, bailar y escuchar buena música luego de tantos meses encierro a causa de la pandemia.  

Algunas mesas al aire libre en el Café Salsera
Mesas al aire libre en el Café Salsera

Link al portal web Oficial: https://www.cafesalsera.com/

 

Inicio

Publicado en: Clubes

Gran conversación con el director y timbalero Sammy Deleon

2 agosto, 2021 by Karina Garcia

Cómo empieza a florecer la carrera de Sammy Deleon

Han sido incontables los artistas que han puesto en alto a la música latina en el mundo y uno de ellos ha sido el director de orquesta Sammy Deleon. Este estadounidense de padres puertorriqueños nació en Lorain, Ohio, el 18 de agosto de 1961, y se crio en ese mismo condado junto a otros 14 hermanos. Inició su carrera profesional de la mano del Trio Puerto Rico contando con apenas 13 años, edad en la que ya comenzaba a demostrar sus dotes increíbles dotes musicales. 

Si bien es cierto que ninguno de sus padres era músico, Sammy recuerda con afecto como su madre solía cantar en casa y su padre tocar el cuatro puertorriqueño durante las fiestas navideñas para festejar la época al son de parrandas típicas de la Isla del Encanto que fueron creadas para la ocasión.  

Este músico disfrutaba muchísimo del trabajo de Tito Puente, con quien posteriormente desarrollaría una gran amistad y tendría una excelente relación profesional. Todo ocurrió una noche en la que el Rey de Los Timbales estaba dando un concierto en Lakeview Beach, Deleon se abrió paso hacia la tarima, saludó al timbalero, quiso hablar con él y pidió tocar a su lado. Luego de hacer algunas pruebas de sonido y un derroche de talento único, Puente se convenció de permitirle tocar y juntos brillaron en esa tarima, haciendo realidad uno de los más grandes sueños de Sammy. 

Posterior a eso, terminó tocando con Puente en su ciudad natal, Orlando, Nueva York y Puerto Rico. Luego de muchos años, ocurriría lo mismo con Tito Puente Jr., quien también tomaría muy en cuenta el talento de este músico para sus shows.  

Sammy Deleon con sus timbales
Sammy Deleon tocando los timbales en uno de sus conciertos

Deleon ha mostrado diversos talentos musicales a lo largo de su carrera, pero sin duda alguna, ha destacado mucho más en la percusión que en cualquier otro. Del mismo modo, ha dedicado gran parte de su tiempo y esfuerzo en la exploración de ritmos latinos y afrocubanos, dando como resultado un estilo que no se parece a muchos otros artistas de su tipo.  

Durante los últimos 10 años, ha logrado conducir su propia agrupación Sammy Deleon Y Su Orquesta, con la que ha cosechado gran parte de los éxitos obtenidos en su carrea hasta el momento, siendo uno de ellos el respeto y la admiración de una vasta audiencia multicultural que siempre está buscando innovación en la música que escucha. 

Por estos años, ha logrado captar la atención de muchísimos DJ’s, bailarines y amantes de la música latina gracias a su gran trabajo y la enorme energía que ha invertido en cada una de sus producciones. Contigo Y Sin Ti y Baila Que Baila han sido un regalo para el oído en pistas de baile repletas de gente con de todos los gustos musicales y diferentes niveles de conocimiento en lo que a baile y coreografía se refiere.  

Todo lo aprendido durante su trayectoria también ha sido de provecho para otros músicos, ya que Sammy usa sus conocimientos para mentorear a aspirantes a percusionistas que quieren seguir sus pasos y los de los músicos más aclamados de la historia. Sin duda alguna, una labor muy noble para quien, en algún momento, tuvo esos mismos sueños.  

Sammy Deleon y su gente
Sammy Deleon Y Su Orquesta

Interesante y emotiva conversación con Sammy Deleon 

Muy buenos días a todos. Les habla Karina García, directora de la sección de Norte América de International Salsa Magazine. Estoy muy contenta el día de hoy porque tenemos un invitado de lujo. Se trata de nada más y nada menos que Sammy Deleon quien es compositor, timbalero y músico de larguísima trayectoria ¿Cómo estás, Sammy? ¿Cómo te encuentras el día de hoy? 

Estoy muy bien, gracias. Estoy muy bien, gracias a Dios. Pero no de Buffalo, sino de Cleveland, Ohio. 

Muy bien, Sammy ¿Me podrías decir que te impulso a entrar en la música? ¿Qué te inspiró? ¿Qué fue lo que hizo que decidieras tomar este camino y específicamente por qué elegir la percusión? 

Bueno, el que me puso la música fue mi padre. Gumersindo Deleon fue el que empezó todo esto. Yo digo que él era un músico frustrado porque el tiempo de él no estaba muy bueno, pero poco a poco, él nos enseñó a mí y a mis dos hermanos la música jibara de Puerto Rico cuando yo era un chamaquito. Entonces, pasaron dos años cuando un hermano mío tenía 15 años, el otro 14 y yo 13 cuando mi hermano nos enseñó la salsa cuando estaba bien grande en Nueva York. Fue así como nosotros empezamos a tocar percusión completamente solos, ya que nadie nos enseñó.  

Escuchábamos música todos los días y, de allí, empezamos a cantar en coros de iglesias con grupitos de tríos, conjuntos, música jibara y poco a poco fuimos subiendo, subiendo y subiendo. Es cuando mi hermano mayor Roberto, quien fue timbalero primero que yo, vio que yo tenía más interés que él en el timbal mientras que se dedicó a la conga y mi otro hermano Micky se dedicó al bongó. Entonces nosotros tres estábamos ensayando casi todos los días y mi papá decía que hacíamos mucho ruido cuando tocábamos la percusión. Luego, pasaron los años y mi hermano Roberto se mudó para Florida, mi hermano Micky Cansas City y yo me quedé solo aquí.  

Llevo tocando desde los 13 años empezando con el Trio Puerto Rico y, después, me puse a tocar con un grupo que se llamaba Conjunto Nabori que era música de Cheo Feliciano y lo hacíamos con vibráfonos, congas, timbales y eso. De allí, nos fuimos para una orquesta que se llamaba Charambo, que significa charanga y mambo, con la que permanecí por 10 años. Luego de eso, la orquesta se iba a romper, así que estaban haciendo otro grupo de merengue que se llamaba Orquesta Marquis cuando el merengue estaba en todo su apogeo en los años 90. Entonces, luego de haber estado cinco años en esa orquesta, tuvimos un problema con el director, por lo que lo botamos un le cambiamos el nombre al grupo llamándolo Orquesta Impacto Nuevo, con el que estuve 10 años. Después de grabar el CD, nos fuimos para Florida a promoverlo y, después de eso, un par de cosas pasaron y decidí devolverme a Ohio.  

Creamos una agrupación con mi nombre, así que se llamó Sammy Deleon Y Su Orquesta con la que ya llevamos casi 25 años. Hemos acompañado a muchos cantantes diferentes. Cuando teníamos la Orquesta Charambo, acompañamos Tito Puente, a Adalberto Santiago, a Chivirico Dávila, a Vitín Aviléz, al Conde Rodríguez, Luisito Carrión, Tito Rojas, a Tony Vegas y muchos más. Tocamos con Ismael Mirando por más de un año y me he ganado varios premios en la ciudad como leyenda del año y fue una cosa grande. Puse una orquesta de 18 músicos y toqué mambo de Tito Puente y Los Mambo Kings.  

Recuerda que yo vengo de una familia grande en la que éramos 14 hermanos, 8 hermanas y 5 hermanos. El mayor fue DJ por muchos años y fue quien trajo aquí la salsa en los años 70 y 80. También tuve la dicha de tocar con el Gran Combo de Puerto Rico hace dos años atrás porque el timbalero de ellos se enfermó y tuve la oportunidad de tocar con ellos un par de veces nada más en lo que el muchacho se recuperaba. Nosotros hemos tocado en muchos lugares como Buffalo, Cincinnati, Nueva York, Los Ángeles y un montón de lugares más. 

Sammy Deleon en el Jazz Fest Cleveland
Sammy Deleon presentándose en el Jazz Fest Cleveland

Muy bien, Sammy. Todos conocen muy bien la admiración que tú sientes por Tito Puente incluso antes de volverte un músico famoso. De hecho, yo recuero haber visto una entrevista tuya en la que cuentas la anécdota de cómo ustedes se conocieron y cómo tocaste con él. 

Gracias. Tocaste un tema bien chévere. Una vez, vino Tito Puente para acá a Cleveland, Ohio, en 1979. Había un concierto bien grande en Lorain, que fue donde yo nací y me crié. Tocaba durante el día y, por la noche, fuimos a verlo a un club de jazz bien conocido. Allí, un amigo me propuso darme 20 pesos si yo iba para allá a tocar con él, a lo que le respondí que sí. Así que fui a la tarima, le hice un gesto con la mano, le dije dame un break y creo que no me escuchó. Sin embargo, me miro y me dijo que me acercara. Cuando estoy en la tarima, me dijo mírame, escucha y no toques nada todavía. Es ahí cuando él hace algo y yo hice lo mismo y así seguimos. Esa fue la última canción del set de él. Me llevó para su camerino, me preguntó de dónde era, Le respondí que era de Loraine, Ohio. M 

e preguntó quién me enseñó a tocar y le dije que aprendí yo mismo. Me dijo no puede ser, ¿y tú lees música?, a lo que le respondí que todavía no, pero que estaba aprendiendo a hacerlo. Luego, me dijo que tenía un futuro grande delante de mí y que no dejara de tocar los timbales porque ese es un instrumento que requiere mucha fuerza para ser tocado, ya que no es como una batería en la que hay que tocar cuatro tambores. Básicamente, me dijo que siguiera porque yo iba a tener un futuro bueno delante de mí. Murió varios años después, pero toqué con él un par de ves aquí en Cleveland, Nueva York, Orlando y detroit, Michigan.  

Después de su fallecimiento, conocí a su hijo, Tito Puente Jr., quien vino a Cleveland, le puse la orquesta de 17 músicos, tocó todas las canciones del papá y pasamos un rato chévere. Cuando venga en octubre, le tengo que poner el grupo otra vez. Haber tocado junto a Tito Puente fue uno de los mejores momentos que tuve. 

Comentabas en esa entrevista y comentas ahora que fue memorable para ti haber tocado con Tito Puente. Además de eso, ¿qué otra experiencia memorable podrías mencionar? 

Hay una experiencia que tuve en el 2016 cuando gané el premio de jazz salsa and legend. Em pusieron el sello de leyenda. ¡Imagínate! ¡Yo una leyenda! ¿Desde cuándo soy una leyenda? Me cogieron de sorpresa cuando me dieron ese premio. Me choca todavía (llanto). Yo no esperaba ese premio porque a otros músicos que llevan más años de trayectoria que yo.  

Cuando la señora me llamó y me dijo lo que estaba pasando, le pregunté si estaba segura de lo que me estaba diciendo y ella me responde que sí. Después de que colgué el teléfono, me senté un rato a llorar porque yo no esperaba esto. Tuve que llamar a mi familia y explicarles lo que estaba pasando. El día que me dieron el premio, estaba toda mi familia conmigo allí. Hasta el día de hoy me choca mucho porque fue un día bien especial para mí. Yo le ruego a Dios no volver a ponerme a llorar porque son cosas que me llegan al corazón.  

¿Qué se siente estar prácticamente a la par de tus ídolos? ¿Qué se siente haber tocado con ellos y ver el camino que has recorrido? 

Ha sido maravilloso poder haber acompañado a artistas como Tito Puente o Tony Vega, quienes ya están en otro nivel y estoy tratando llegar ahí. Estoy viejito ya y llegando a los 60 años, pero me queda camino y estoy tratando de echar hacía adelante poco a poco. Lo voy a lograr, pero fue un honor tocar con todas esas leyendas. Hemos abierto muchos shows para muchos grupos diferentes fueron un sinnúmero que han pasado por aquí como la Sonora Ponceña, La Mulencia, Luis Henrique, entre otros. Nunca se me van a olvidar esos días y esos tiempos.  

Sammy Deleon y Bobby Valentín
Sammy Deleon junto a Bobby Valentín

Tengo entendido que también te has encargado de formar jóvenes que aspiran a ser percusionistas ¿Es correcto? 

Si. Estamos trabajando con chicos de aquí de Ohio para enseñarles lo que es la salsa, la percusión, los instrumentos y muchas cosas más. Son muchos los que se van, pero siempre hay un promedio de dos o tres que se quedan. Ahora mismo, estamos enseñando a los chicos todo lo relacionado con la salsa, cosa que me encanta hacer porque yo no voy a durar mucho por aquí. 

¿De qué modo crees que la enseñanza ha contribuido a tu carrera? ¿Qué es lo más valioso que has aprendido de tus alumnos? 

Aprendo que uno tiene que ser humilde en la vida. Cuando esos muchachos van a casa y le dicen a sus padres que yo les estoy enseñando, muchos de los familiares quieren venir a ver lo que sus hijos hacen aquí. Así que yo me enfuerzo para que ellos vean que los chicos están aprendiendo puras cosas positivas y aprovechando bien su tiempo. Quien quita que en el futuro puedan hacer buen dinero y hasta hacerse profesionales en esto.  

¿Cómo crees que estos jóvenes perciben tu música? 

Muchos jóvenes optan por el Reggaetón que es lo que está de moda, pero yo doy gracias a Dios que he logrado que la menos dos o tres de estos jóvenes se queden conmigo a aprender. Quieren aprender a tocar el bongó, la conga, los timbales y otras cosas. Siempre busco a más de ellos para que se interesen por la salsa y no la dejen caer. 

Sammy Deleon tocando los timbales y posando para la cámara
Sammy Deleon posando para la cámara mientras toca los timbales

¿Qué haces fuera de los estudios de grabación y los escenarios? 

A mí me encantan los deportes. Cuando hay un juego de baloncesto o futbol americano (mi favorito) que quiero ver, no hay nadie que me impida verlo.  

¿Prácticas alguno? 

Baloncesto, pero ya estoy muy viejito para eso. Antes jugaba mucho, pero ya no lo hago.  

¿Qué aconsejas a los jóvenes que quieren dedicarse a la música en el marco de esta pandemia? 

El único consejo que puedo darle a alguien que quiera aprender a tocar música es que estudie, aprenda a leer música y escoja un instrumento antes de aprender a tocar otros. Muchos jóvenes quieren tocar muchos instrumentos al mismo tiempo, pero no dominan bien uno. Hay que dominar bien un instrumento primero antes de intentar aprender a tocar otros.  

 

Correo: [email protected] 

Facebook: Sammy Deleon 

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

El mejor jazz y cortes de carne en el Willie’s Steak House

2 agosto, 2021 by Karina Garcia

Qué es el Willie’s Steak House?

Willie’s Steak House es uno de esos lugares a los que los visitantes del Bronx no pueden dejar de asistir, ya sean visitantes o residentes de la zona. Este espectacular restaurante con música en vivo tiene absolutamente todo lo que cualquiera podría desear para pasar un rato agradable y ameno en compañía de amigos y familiares. Lo mejor de la carne mezclado con el jazz en vivo resultan en una embriagadora combinación difícil de ignorar. 

Este restaurante especializado en carnes ofrece un impresionante menú a degustar por todos quienes se presenten en sus instalaciones para despejarse de la rutina y la situación sanitario en el mundo durante el último año y medio. En su muy amplio catálogo de opciones, podremos encontrar pernil, chicharrón de pollo, pechuga parrilla, chuleta, entre muchos otros platillos. En cuanto a los platos de acompañamiento, también hay diversas opciones que pueden incluirse en los platos como arroz con gandules, yuca frita, papas al horno, papas fritas y mucho más.  

Aunque, la comida es maravillosa y uno de los mayores atractivos del local, no podemos ignorar el hecho de que este espacio también incluye el mejor jazz que puede ser encontrado en todo el Bronx y sus alrededores. Adicional a eso, también es muy común la invitación a agrupaciones originarias de Puerto Rico que tocan la guitarra, principalmente los días sábados. Sin embargo, el local no solo se limita a estos estilos musicales para amenizar el ambiente de los comensales, sino que también se ha dado a la tarea de llevar artistas ligados a todo tipo de géneros e instrumentos que pueden hacer de una velada una gran oportunidad para disfrutar de la mejor música latina.  

Imagen del bar y algunas mesas en el Willie's Steak House
Barra y mesas en el Willie’s Steak House

La mejor música y comida en el mismo lugar

Los dueños y encargados de la parte publicitaria siempre están anunciando nuevos eventos y espectáculos aptos para toda la familia, principalmente relacionados con la música. De hecho, el mes pasado fue anunciado el retorno de los miércoles salseros con un cantante u orquesta en vivo diferente cada semana, el cual había suspendido de forma indefinida luego de que la pandemia estallara con fuerza en Nueva York y otras ciudades de los Estados Unidos. Esta fue una gran noticia para los clientes habituales del restaurante, quienes ya se morían de ganas por volver a ver un espectáculo en vivo luego de tanto tiempo. 

Teniendo en cuenta lo anterior, por supuesto, no es difícil suponer que el lugar presta sus instalaciones para fiestas privadas, banquetes y todo tipo de reuniones y eventos sociales con tan solo comunicarse con el staff del restaurante para hacer las reservaciones correspondientes. Si ese es el caso, lo único que hay que hacer es ingresar a su portal web oficial www.williessteakhousebronx.com, ir a la sección Contact, dejar un comentario con los datos requeridos o llamar al número (718) 822-9697.  

En cuanto a los horarios del lugar, funciona los días lunes entre las 4 de la tarde y 12 de la noche, los miércoles y jueves desde las 12 del mediodía hasta las 2 de la mañana, los viernes y los sábados desde las 12 del mediodía hasta las 3 de la mañana y los domingos desde las 12 del mediodía hasta las 12 de la noche.  

Así que cualquiera de nuestros lectores que desee disfrutar de un exquisito corte de carne con contornos propios de la Isla del Encanto y escuchar de las mejores bandas y orquestas de música latina, solo debe ir a Willie’s Steak House a pasar un rato que nunca olvidarán 

Imagen de algunas mesas en el Willie's Steak House
Algunas mesas del Willie’s Steak House

Website: www.williessteakhousebronx.com 

 

Téléfono: (718) 822-9697 

 

Horarios: 

Lunes y martes: de 4:00 p.m. a 12: a.m. 

Miércoles y jueves: de 12:00 p.m. a 2:00 a.m. 

Viernes y sábado: de 12:00 p.m. a 3:00 a.m. 

Domingo: de 12:00 p.m. a 12:00 a.m.  

 

Inicio

Publicado en: Norte America

Cherry Navarro presente a pesar del tiempo transcurrido

2 julio, 2021 by Karina Garcia

Corta pero exitosa carrera y trayectoria de vida

Alexis Enrique Navarro Velásquez, artísticamente conocido como Cherry Navarro, fue un cantante y músico nacido en Venezuela cuyo talento se hizo notar en una gran variedad de ritmos como el pop, la balada y otros. Nació el 9 de julio de 1944 en Caripito, Estado Monagas de la unión del matrimonio conformado por Manuel Rafael Navarro y María de Jesús Velásquez de Navarro. 

El joven solo contaba con 14 años cuando su madre decide mudarse a la capital del país, específicamente en la Parroquia El Valle, lugar en el que dio inicio a su educación formal. Es por esos años que conoce a otra futura leyenda de la música venezolana, José Luis Rodríguez El Puma. Los muchachos no solo se hicieron muy amigos, sino que, además, dieron vida a su primera agrupación musical conocida como Canaima, la cual dio sus primeros pasos presentándose en fiestas y pequeñas reuniones.

José Luis Rodríguez junto a Cherry Navarro
José Luis Rodríguez «El Puma» junto a Cherry Navarro en su juventud

  

Cuando el artista decide que quiere dedicar el resto de su vida al mundo musical, comienza a formarse en una gran variedad de instrumentos como el trombón y el piano. No pasaría mucho tiempo para que sus esfuerzos rindieran frutos lograse presentarse en el programa de televisión Club del Twist, lo que representó un gran inicio en la vida pública y musical de esta joven promesa. 

Luego de haber ganado una fama considerable, empezó a formar parte del Conjunto de Chelique Sanabria, con quienes tiene una intensa actividad televisiva presentándose en los shows de variedades más populares de ese momento. Uno de ellos el del inolvidable Renny Ottolina.  

Cherry Navarro junto a Renny Ottolina
Cherry Navarro presentándose en El Show de Renny

A inicios de la década de los 60’s, conoció a quien sería su primera esposa y madre de su único hijo, Belkis Montero, pero la relación no duraría mucho debido a los viajes y constantes compromisos musicales del artista. El éxito que ya lograba ocasionó el fin de su matrimonio, pero esto lejos de desanimar al cantante, impulsó aún más su carrera y comenzaba a darle el empuje necesario para iniciarse como solista.  

Luego de haber visto una de sus presentaciones en el espacio conducido por Chelique Sanabria Cada Minuto Una Estrella, el empresario Renato Capriles le propuso formar parte de Los Melódicos, con quienes grabó unos cuantos sencillos, pero luego renuncia a la orquesta y se aventura a experimentar una carrera en solitario. 

Cherry Navarro y Renato Capriles
Cherry Navarro junto a Renato Capriles

Gracias al apoyo y los contactos de su nueva pareja María De Las Casas, Navarro consiguió firmar un importante contrato con la casa disquera Polydor, con la cual grabó su primer álbum como solista. Fue de este modo en el que el artista finalmente se consagra como un solista con una corta, pero muy exitosa carrera musical. Algo que caracterizó mucho al músico es que siempre quiso destacar entre otros artistas, por lo que siempre encontraba el modo de dar un toque único a sus vestuarios y arreglos musicales. 

Luego de una trayectoria artística y de vida muy intensas cae enfermo producto de una aplasia medular que le arrebataría la vida el 28 de septiembre de 1967 con tan solo 23 años de edad, poniéndole fin a su vida, pero dando origen a una leyenda de la música. 

El entierro de Cherry Navarro en 1967
Una multitud asistiendo al entierro de Cherry navarro en 1967

Origen del nombre de Cherry Navarro 

Muchos habrán podido notar al principio de este texto que Cherry Navarro era el nombre artístico del cantante y quizás otros más se pregunten de donde salió este invento que inmortalizaría al artista por generaciones. Pues bien, hemos conversado recientemente con un querido amigo de la infancia y adolescencia de Cherry Navarro que tiene unos datos muy interesantes que decir al respecto y citamos textualmente sus palabras:

«Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Les habla Luis Guillermo Rangel. Yo soy un personaje de estos que se crió en Coche, allá en la Urbanización Delgado Chalbaud Parroquia del Valle desde joven a finales de la década de los 50, entrando a los 60 y hasta el día de hoy,  he tenido el privilegio de compartir con esta Respetada y muy Querida  familia Navarro. La mamá de Cherry, la señora María Jesús y sus hermanos Manuel, René, Carlitos, el mismo Cherry, Leslie y su hermana mayor cuyo nombre no recuerdo.

Después de conocernos durante tanto tiempo en la Delgado Chalbaud, que hasta formamos un Conjunto de música venezolana e incluso participamos en un concurso de Musica Criolla que se trasmitía por  Radio Caracas Televisión, Canal 2. Era un programa diario en el Horario de las Seis de la tarde y se llamaba “El programa Concurso de José Bhor”. José Bhor fue un Personaje Animador  Argentino que vino a Venezuela a Producir espacios televisivos, entre ellos este original Programa.

A través de la música y como jóvenes inquietos nos reunimos para formar un Conjunto con los amigos que vivíamos en la misma Parroquia, entre El Valle, Coche y la Delgado Chalbaud. Su Fundador y Director fue nuestro amigo Frank Acevedo, reconocido y excelente Músico Arpista, mientras que yo era el Cuatrista y digamos que era un suplente porque yo no estaba fijo ahí, pero tenía mi grupo con Cherry Navarro, hasta mas tarde que nos Integramos al CONJUNTO  ALMA JUVEIL DE CHELIQUE SARABIA. En ese Programa de Concurso de JOSE BHOR,  participamos y con la Voz de Cherry Navarro, tocamos y  cantamos ganando el Primer Premio de ese  concursos, en Televisión y como dije antes, eso fue en Radio Caracas Televisión. 

Más adelante, Cherry, o mejor llamémoslo Enrique, se muda para Los Chaguaramos y yo para La Campiña. Cherry vivió, si mal no recuerdo, en el edificio Naiguatá. Frente a La Escuela Técnica Industrial Luis Caballero Mejías (ETI) y la Universidad Central de Venezuela (UCV). Cherry se muda a ese edificio y siempre juntos con  nuestra Aamistad.

El todavía no tenía el apodo “Cherry Navarro” en esa época y es allí en Los Chaguaramos de donde nace ese APODO. Recuerdo que había una Confitería o venta de dulces  donde frecuentábamos los  muchachos de LETI y de La UCV.

Yo empecé a estudiar en La ETI y Cherry estaba muy cerca y junto con Chelique Sarabia, paseábamos y caminábamos en el Sector Chelique  estudiaba Petróleo en la ETI en ese entonces, y siempre estábamos por ahí.

A Cherry le fascinaban ciertos  dulces, siempre fue selectivo, era todo un Personaje. En esos días, estaba saliendo al Mercado de Consumo, un producto nuevo a base de Galleta y Chocolate, que recuerde que competiría con otra marca que ya estaba en el mercado muy conocida. Y esa marca que a él le gustó tanto se llamó “Cherry” y siempre que íbamos a la dulcería a comprar y compartir algo, él siempre se antojaba de algo y compramos como por antojo, pero  además le gustaba que le brindáramos  su favorito Cherry. De tanto decir que se hizo un nombre o apodo “Cherry” se quedó grabado hasta hoy que cariñosamente lo recordamos como  CHERRY NAVARRO, ahora grabado en nuestros corazones de todos sus seguidores.

Ese fue el Apodo que le pusimos, tanto es así, que  cuando andábamos junto, o el venia caminando hacia nosotros o bajando de su apartamento, nos decíamos “ahí viene Cherry” .Ya el Apodo de Cherry se había quedado grabado entre nosotros y en su núcleo familiar. Gracias a Dios que le gustaba esa golosinas porque de ahí nacio su popular Nombre Enrique (Cherry) Navarro. Ratifico, y como dije antes gracias a las Galletas de Chocolate Cherry,  así  quedó su Apodo o Sobrenombre por Siempre. 

En la familia de Cherry en Coche, había muchas anécdotas para él. Tenía un mechón amarillo de lado y cuando me iba a buscar a mi Casa en La Urb. Los Cedros en su Carro Thunderbid Rojo y Tapicería Blanca n mi Casa, mi papá Felipe Alberto Rangel, pensaba que se pintaba el pelo, pero no era así. En esa época no se usaba nada de eso. Él tenía su Lunar en su Cabello. Nosotros por supuesto, ahí en los Bloques 7 y 8 armábamos lo que se llamo Una Caimanera que eran los dos equipos de béisbol allá en Coche.

Una vea aguien se le ocurrio en Broma llamarlo “Tongolele”. Este personaje del Cine Mexicano, fue  una actriz  muy de moda en los Cines y en esas Películas, pero  cuando lo llamaban “Tongolele” se enfurecía, ya que no le gustaba que le pusieran ese sobrenombres, ni apodo. Cherry era muy simpático y agradable, pero recuerdo que él siempre vestia bien y a la moda al día, así que el apodo de “tongolele” le quedó magnifico porque llamarlo Enrique no causaba gracia. Por eso, “tongolele” se quedó en Coche por bastante tiempo. 

Nosotros hicimos muchos encuentros con amigos que terminaron en pelea porque a Cherry también le gustaba tirar puños, pero a él no le gustaba que lo irrespetaran y menos que le llamaran así.

Recuerdo que una vez estando en Radio Caracas Televisión, cuando entramos con el Conjunto de Chelique Sarabia al programa Club Musical, alguien del público se le acercó a Cherry y lo llamó “Tongolele”. Se le quedó mirando fijamente en el estudio y le dijo “Mira, si tú me vuelves a decir ‘Tongolele’ ya tú sabes lo que te va a pasar”. Eso tampoco se me olvida. Esta es una breve Reseña  de nuestro Gran Cherry Navarro y qué Dios lo tenga en la Gloria porque fue un hijo, un buen hermano y excelente  amigo. Hay mas de su Historia y pasajes de su vida que narrar. Compartimos en lo familiar y en lo de Amistad muchos años hasta ese 26 de Septiembre de 1967 que fue llanado por Papa Dios con apenas 23 Años. El Nació un 9 de julio de 1943. Yo era mayor que él Un Año, soy de un 24 de Febrero de 1943. 

Muchísimas gracias por la entrevista y estamos aquí a la orden.  

Qué Dios los bendiga y gracias».

Palabras del amigo y compañero de Cherry Navarro en el Conjunto de Chelique Sarabia, Luis Guillermo Rangel 

Luis Guillermo Rangel y su guitarra
Luis Guillermo Rangel sosteniendo su cuatro

 

Facebook de Luis Guillermo Rangel: Luis Guillermo Rangel 

 

Inicio

Publicado en: Artistas

El rol del boogaloo en la esencia latina

2 julio, 2021 by Karina Garcia

Cómo nace el boogaloo

A lo largo de la historia, la música ha sufrido una serie de transformaciones que la han llevado a convertirse en lo que en día conocemos, lo que significa que este conjunto de expresiones artísticas es producto de un proceso continuo que no se detiene ni se detendrá jamás. Estos cambios guardan una profunda y estrecha relación con los ritmos originarios de un determinado lugar y su mezcla con los de otras latitudes. En el caso específico de la música latina, este proceso se aceleró con la llegada de una fuerte cantidad de inmigrantes a los Estados Unidos de América. Fue así como se produjo el denominado boogaloo.  

El boogaloo es una potente combinación de son montuno con el rock y el soul estadounidense, aunque no son pocos quienes afirman que el mambo tuvo un papel mucho más predominante que el del son. Sus orígenes no son del todo claros, pero una de las versiones más sonadas afirma que el surgimiento de una generación de músicos que no contaban con formación académica ni experiencia en la industria fueron quienes dieron inicio a esta impetuosa y escandalosa tendencia que ya no tenía marcha atrás.  

Del mismo modo, se cree que todo empieza en Nueva York con un entonces pequeño grupo de artistas que se inspiró en el estilo roquero de la época, pero quien realmente populariza el boogaloo en el resto del mundo es el cantante Pete rodríguez. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar el rol tan importante que jugaron el pianista Richie Ray y La Lupe, también conocida como la reina del Latin soul.  

La Lupe y Tito Puente posando para una foto
La Lupe junto a Tito Puente

Cómo el boogaloo revolucionó a la música en su momento

Así como el boogaloo vino a revolucionar en sonidos, también lo hizo con las temáticas abordadas en la gran mayoría de la música de la época.  

Las generaciones criadas en Estados Unidos que no se sentían identificadas con los Beatles ni los Rolling Stones, encontraron en este conjunto de ritmos una identidad a la cual aferrarse para dar la pelea a lo más escuchado del momento. Este naciente género comenzó a tratar temas relacionados con la situación social y económica de los sectores más desfavorecidos. En cualquier parte del mundo que estos temas llegaran a escucharse, los lugareños sabían lo que estaba pasando, o al menos desde la óptica de los artistas que prestaban sus voces para dar vida a estas nuevas creaciones. 

Una característica muy llamativa de las canciones de boogaloo es que podían interpretarse tanto en inglés como en español, lo que, en cierto modo, dotó al género de una esencia combinada de elementos latinos y anglosajones bastante novedosa en aquel entonces.  

Pete Rodríguez y uno de sus discos
La portada de uno de los discos de Pete Rodríguez

Llegó a convertirse en una especie de movimiento social que buscaba llenar un vacío que la mal llamada música gringa no podía llenar. Muchos de sus defensores pensaron que estaba destinado a ser grande y duradero, pero desgraciadamente no fue así. De hecho, los años entre los que se ubica el mayor pico de popularidad del ritmo van de 1965 a 1969, lo que deja de ver que no fue mucho más allá de ser una moda pasajera que empezó con mucho entusiasmo.  

Fue rápidamente reemplazado por otros géneros y bailes más pegajosos que calaron rápidamente en el gusto de jóvenes y no tan jóvenes, dejando atrás lo que pudo ser el legado musical más grande que han aportado los latinos al resto del mundo.  Llegaron otros sonidos que fueron apoderándose de la escena musical sin prisa, pero sin pausa y dejaron a un lado al boogaloo.  

Sin embargo, hay que aclarar que, si bien este género dejó de tener la relevancia de la que gozó al principio, no podemos obviar el hecho de que fue este movimiento el que dio origen a un montón de trabajos legendarios que hoy en día siguen siendo analizados y comentados por quienes los bailaron y cantaron en su momento. Eso sin contar que tanto este como otros ritmos que le siguieron fueron la transición que la salsa necesitaba para explotar con todo como lo hizo al estar en su mayor pico de popularidad.  

 

Inicio

 

Publicado en: Norte America

Qué ocasiona el nacimiento de la salsa en Nueva York y otras ciudades

3 junio, 2021 by Karina Garcia

Antecedentes

No es un secreto para nadie que la música siempre ha sido una amplia fuente de expresiones sociales que cuentan una infinidad de historias propias de la época y enfocadas en el despertar de la conciencia individual y colectiva de la gente en ese momento. Esto mismo es lo que ha ocurrió con la salsa y la música latina en general desde sus orígenes.  

Tal como es el caso de casi todos los géneros musicales conocidos, la salsa fue producto de un conjunto de olas migratorias ocasionadas por los problemas políticos, sociales y económicos que se gestaban en una buena parte de los países latinos. Estas personas encontraron en varias ciudades de los Estados Unidos de América el lugar que estaban buscando para iniciar una nueva vida lejos del sufrimiento del pasado. Es así como fueron formándose grandes comunidades de latinos en todo el país, siendo Nueva York una de las ciudades que más albergó a estos nuevos residentes.  

Aunque inmigraron personas de todas partes del continente, no se puede negar que los puertorriqueños y los cubanos comenzaron a ejercer una gran influencia en su nuevo hogar, al menos culturalmente hablando. Las ciudades que recibieron a estos nuevos ciudadanos ya se estaban quedando pequeñas para las inmensas cantidades de inmigrantes que no paraban de llegar, lo que representó todo un desafío tanto para los viejos habitantes como los nuevos.  

No fueron pocos los recién llegados que se vieron obligados a vivir en condiciones inhumanas al encontrarse en lugares que no contaban con las condiciones mínimas de dignidad para albergar a seres humanos. Esto llevó a muchos de ellos a padecer una miseria igual o peor de la que se supone que venían huyendo.  

Fue así como empezaron a nacer barrios en la ciudad de Nueva York, que fue poco a poco configurando en pequeñas comunidades habitadas solo por personas de una o ciertas nacionalidades específicas. Fue esta mezcla entre la cultura anterior y la nueva la que fue originando el nacimiento de nuevos ritmos que nacieron en las calles y comenzaron a expandirse con fuerza. Por esa época, ya comenzábamos a gozar del talento de Cheo Feliciano y los históricos boleros de Pedro Flores se hacían cada vez más presentes en las desvencijadas ventanas de los humildes vecindarios latinos. 

Foto del Bronx en los años 70
El Bronx durante los años 70

Toda esta situación social coincidió con la creación del sello Fania Records por parte del legendario Johnny Pacheco y Jerry Masucci. Los primeros trabajos de la disquera llamaron poderosamente la atención debido a su frescura y novedad en comparación con lo que se venía haciendo en ese entonces. Fania All Stars, la orquesta de Bobby Valentín y unas cuantas agrupaciones más, sin notarlo, comenzaron a marcar una tendencia al son de los timbales y las claves cuyo ritmo era cada vez más rápido y frenético. 

Los jóvenes de la época pedían a gritos música más alejada de las academias de arte y los círculos sociales cada vez más y más inalcanzables para ellos. Algo que muchos en esa época llamarían música más cercana a la calle que se pareciera más a ellos. La población negra había dejado de ser representada por los artistas de jazz tan aclamados en su momento y pasó a sentir su más pura esencia en el boogaloo.  

Para quien no lo sepa, el boogaloo puede definirse como un género de origen latino producto de la mezcla entre ritmos afrocubanos y el soul estadounidense, el cual ya comenzaba a cantarse tanto en inglés como en español. Esto último deja ver la amplia influencia que ha tenido la llegada de tantos latinos a Estados Unidos en un periodo tan corto de tiempo. 

Esto fue lo que hizo tan famosas a las figuras que surgirían más adelante. Además de Pacheco y Valentín, también se popularizaron nombres como el de Pete Rodríguez, Monguito, Ismael Miranda, Ismael Rivera, entre muchos de nosotros. Y por supuesto, no podemos dejar de nombrar a la explosiva dupla formada por Héctor Lavoe y Willie Colón.  

Hector Lavoe y Willie Colón cantando
Willie Colón y Héctor Lavoe

Qué quiere decir el término salsa 

Luego del surgimiento de los artistas ya mencionados hasta ahora, se originó toda una confusión referente a al significado del término salsa, ya que fue esa la palabra elegida para hacer referencia a la música hecha por un creciente grupo de cantantes en Nueva York. Esto, desde luego, no tenía para nada contentos a Tito Puente y Machito, quienes veían a los precursores de esta nueva tendencia como intrusos que venían a ocupar el lugar que ellos ya se habían ganado a pulso.  

Algunos estudiosos del tema han afirmado que el término salsa viene de una especie de campaña de marketing en la que este naciente género era relacionado con el aderezo utilizado en la comida para hacerla más apetitosa. Otros decían que solo se trataba de una frase que reza échale salsa usada por varios músicos para los cambios bruscos de ritmo. Fue de esto de lo que Fania Records se valió para hacer famosos a sus artistas y vaya que le resulto como esperaba. 

Durante la década de 1970, el género se había adueñado de la juventud de la época y de la vieja escuela, que no se impresionaba con cualquier cosa.  

La Fania en Japón
La Fania All Stars llegando a Japón

Qué rol jugó Cuba y la Revolución Cubana en todo esto 

Es innegable que la música cubana tuvo un antes y un después luego de la Revolución Cubana. Luego del ascenso de Castro al poder, comenzaron las intensas tensiones entre la isla y los Estados Unidos, lo que ocasionó que el país caribeño fuese percibido como una amenaza por parte de los medios de comunicación de la época. Esto hizo que hasta sus expresiones culturales y artísticas ya no fueran vistas con buenos ojos. Eso fue lo que llevó a los artistas temerosos de que su música fuese censurada a renombrarla bajo el remoquete de salsa y hacerla pasar como música latina. 

Fue esa salsa la que terminó uniendo a todo un continente en una sola voz, ya que hablaba de una cultura compartida y un origen en común que no solo representaba a Cuba, sino a América Latina en pleno. Todo esto fue lo que convirtió al género en un movimiento de identidad para países como Puerto Rico, Colombia, Venezuela y muchos más. Hubo cierto momento en que todas estas naciones competían por ser considerada como la cuna oficial de la salsa.  

Todo trajo consigo una innumerable cantidad de conciertos históricos en los que tanto la Fania como otros grupos y artistas demostraron el gran potencial que la Fania tenía como producto. Era la misma música cubana con ciertas variaciones que nunca salió del ruedo artístico a pesar de las presiones para que eso ocurriera. 

Johnny Pacheco sonriendo con un tabaco
Johnny Pacheco

Si quieres más información, puedes leer Génesis de la Salsa, su esencia, características, ritmo, historia y expansión

 

Inicio

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.