• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa

21 mayo, 2024 by Karina Garcia

Miles de artistas venezolanos han dejado el nombre de la nación suramericana bien en alto en los últimos años y hoy nos toca hablar de quien es considerado uno de los mejores arpistas de su generación. Se trata del gran Ángel Tolosa, con quien hemos tenido la dicha de tener un intercambio muy agradable en el que tocamos diversos temas relacionados su fructífera carrera musical. 

Ángel tocando el arpa
El arpista venezolano Ángel Tolosa tocando el arpa en vivo

Gusto de Tolosa por la música popular y tradicional venezolana 

Algo muy importante que mencionar con respecto a Ángel es que nació en la ciudad de Caracas, Venezuela, por lo que logró tener mucho contacto con géneros musicales que no solo eran venezolanos, sino del mundo tal como es el caso del jazz, el bossa nova, el son cubano y muchos otros. Esto le otorgó una visión mucho más extensa de la música en general y un rango más amplio de géneros entre los que podía elegir. 

Hay muchos géneros que le gustan, pero sin duda alguna, la música venezolana lo cautivó desde la primera vez que la escuchó y, a medida que la fue estudiando y analizando, se hizo mucho más consciente de todo lo que tenía para ofrecerle a nivel artístico. Ángel afirma fervientemente que ‘‘nadie puede amar algo que no conoce’’, por lo que siempre se ha esmerado por conocer todo lo que ha podido de la música venezolana, así que lo suyo es un amor a partir del conocimiento. 

Ángel y el arpa 

Una ventaja que tuvo Ángel es que creció en un ambiente profundamente musical, ya que la música siempre fue muy importante en su hogar. Esto lo llevó a iniciarse en el canto popular cuando tan solo tenía cuatro años, lo que a su vez, le hizo tener cierto interés por el piano y el cuatro venezolano. Sin embargo, lo que definitivamente captó su atención desde tan tierna edad hasta hoy día fue el arpa, la cual, según Ángel, era parte del propósito de vida que Dios iba construyendo en él. 

Incluso, el músico menciona riendo que cree que ‘‘los instrumentos se parecen a sus dueños’’ ya que el arpa le interesó por ser peculiar, versátil, elegante y exigente en cuanto a disciplina para ser tocado. Estas son características que el artista percibe en sí mismo al momento de interpretar cualquier pieza, por lo que afirma que este es el instrumento que más se asemeja a su personalidad y estilo. 

Ángel posando con el arpa
Ángel Tolosa posando para la cámara con su instrumento principal, el arpa

Ensamble A Contratiempo 

Cuando Ángel y su hermano José Luis notaron el talento que ambos tenían para la música y la fabulosa combinación que hacían en este ámbito, decidieron que tenían que crear algo juntos y se arriesgaron a crear Ensamble A Contratiempo, con el que buscaban establecer una plataforma en la que pudieran plasmar sus inquietudes musicales con total libertad y sin ningún tipo de restricciones. Ángel lo define en corto como ‘‘una banda con un sonido universal, pero con sus raíces venezolanas muy bien definidas’’. 

La especialidad de Ensamble A Contratiempo es el denominado jazz afrovenezolano y mezcla géneros como el jazz, la música universal, elementos electrónicos y las raíces afrovenezolanas, dando como resultado un sonido urbano fresco y original que no deja indiferente a nadie que llegue a escucharlo.  

Algo que caracteriza a esta agrupación es que se sirve de instrumento convencionales para tocar de formas poco convencionales. Ensamble A Contratiempo suele tocar el arpa, el cuatro, el violín, el bajo y la percusión afrovenezolana.  

Tanto Ángel como su hermano José Luis tienen un prestigio enorme y son vistos como dos de los más prolíficos empresarios artísticos de su generación y pioneros en los géneros en los que se desenvuelven, por lo que esta iniciativa musical fue muy recibida en todos los sectores en los que ha sido escuchada.  

Juntos, los hermanos Tolosa han sido capaces incluso de diseñar un vocabulario esencial para aprender a tocar el arpa latina y hasta contribuyeron al rediseño del arpa venezolana como era conocida antes de ellos.  

Dentro de su extensa discografía, podemos mencionar algunos importantes títulos como ‘‘Venezuelan Sounds’’, ‘‘Katuketi’’ y ‘‘Ancien Roots’’.   

Ángel y José Luis
Ángel Tolosa junto a su hermano, el guitarrista José Luis Tolosa

Docencia y Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira 

Como si no fuera suficiente lo mencionado hasta ahora, Ángel también se ha desempeñado como docente e importante integrante de la Agrupación Oficial de Cultura de la Zona Educativa del Estado Táchira. 

Sobre esto, Ángel detalló que trabajó para el Ministerio de Educación venezolano por más de cuatro años, experiencia que le sirvió para diseñar los servicios pedagógicos que actualmente ofrece en su compañía cultural, la cual también crea proyectos para diversas instituciones culturales, universidades y centros de arte en todo el mundo.  

En cuanto al tema de la enseñanza en la música, el artista también recalcó que ‘‘La educación musical es esencial para el desarrollo cognitivo de cada persona, están demostrados los beneficios que la música tiene sobre aquel que no solo tiene contacto con ella, sino que también la toca. La música es tan exigente que impulsa a tener una vida estructurada, con profunda ética y espiritualidad’’. 

Licenciatura en artes y etnomusicología 

Ángel ha dicho que su licenciatura en artes ha sido sumamente importante para su carrera como músico, ya que desde su punto de vista, ‘‘la música es una profesión en la que convergen todas las disciplinas del mundo’’. Todo lo que aprendió durante el curso de su licenciatura le ha permitido construir diversos conceptos musicales y empresariales bajo un sistema mucho más ordenado. Esta carrera le ha ofrecido la estructura necesaria para los proyectos que ha emprendido con la música, cosa que agradece enormemente. 

A esto se le añade que Ángel también ha estudiado etnomusicología, la cual puede definirse como un área académica que engloba diversos enfoques del estudio de la música, pero haciendo especial énfasis en los aspectos sociales, culturales, identitarios y otros de este tipo. Esta forma de estudiar y percibir la música combina detalles que vienen del folklore, la psicología, la antropología cultural y la musicología en su estado más convencional.  

Sobre lo anterior, el arpista señaló que ‘’Venezuela tiene un sentido de identidad muy profundo’’ y que la identidad de un país es como el rostro y la huella digital que nos permite ver sus rasgos diferenciadores y lo que hace a sus habitantes parte de un todo. Desde luego que la música típica del lugar forma una parte esencial de esto que hemos dicho. 

En vista de que Ángel es un enamorado de todo lo que tiene que ver con Venezuela, toma como punto de partida su propio oficio para comprender a su propio país en un sentido mucho más amplio y racional, cosa que él considera que debería hacer la sociedad venezolana en su conjunto. ‘‘Hay que conocer el concepto de nación y de lo que somos y yo no veo otro camino que no sea a través de la cultura’’, remató el artista sobre el tema. 

Es evidente que para el también empresario estudiar la música y sus géneros desde su más pura raíz es una forma de homenajear la cultura de la cual venimos, ejemplo que todos deberíamos replicar, incluso quienes no se dedican a la música. 

También lee: Fundador de Yambu Productions y conductor de ‘‘Alma Del Barrio’’ Guido Herrera-Yance 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey - 30 agosto, 2025
  • La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces - 26 agosto, 2025
  • Bajista de tango argentino y ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo volvió a sus raíces - 14 agosto, 2025

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil