• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Relatos en clave de salsa llega “del LP a tu biblioteca”

2 noviembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

De la pluma del novel escritor arroyano Urayoán Enrique nos llega Relatos en clave de salsa, una colección de once relatos; todos inspirados en la misma salsa erótica que revolucionó la difusión musical salsera hace al menos tres décadas.

Los once temas que inspiraron los relatos contenidos en el libro que Urayoán construyó recientemente en claro homenaje a la salsa erótica, son todos éxitos indiscutibles.

El concepto de esta colección de narrativa breve sigue la línea que el autor denomina: del LP a tu biblioteca.  La mayoría de los temas musicales aquí contenidos venían en formato LP (Long Play), aquellos discos de vinilo que compilaban diez temas musicales en una unidad, conocida como álbum. De ese concepto, a Urayoán se le ocurrió hacer la conversión decidiendo que la colección de relatos sería una de once, incluyendo diez temas -en este caso relatos- además del tan recordado bonus track, para un total de once.

De la pluma del novel escritor arroyano Urayoán Enrique nos llega Relatos en clave de salsa, una colección de once relatos; todos inspirados en la misma salsa erótica que revolucionó la difusión musical salsera hace al menos tres décadas.
Relatos en clave de salsa De la pluma del novel escritor Urayoán Enrique

Durante el lanzamiento oficial y presentación del libro, que se llevó a cabo en el Teatro Renacimiento de Arroyo, Puerto Rico el 18 de septiembre de 2021; el joven actor Bryan (Brayito) Lebrón y Suhey Moraima fungieron como protagonistas en una acertada interpretación teatral del relato titulado Esa chica es mía.  El locutor y DJ Eduardo Huertas Alicea fue el moderador del evento.

Los escritores puertorriqueños Bella Martínez y Richard Rivera Cardona, editor de la obra literaria, tuvieron a su cargo el segmento de preguntas, cuyas respuestas trajeron a la luz detalles sobre la construcción de este texto que, como se establece anteriormente, rinde homenaje a la salsa erótica.

Los títulos contenidos en esta colección, cuya inspiración le llegó a Urayoán por vía de los temas musicales con los que comparten los títulos los relatos en referencia, son:  Ven, devórame otra vez, Insaciable, Desnúdate mujer, ¿Quién será ese ladrón?, Esa chica es mía, Desayuno, Caricias prohibidas, Mi mundo, Quiero morir en tu piel, Lluvia y Tu prenda tendida.

Previo a la lectura de cada relato, se sugiere escuchar el tema musical que inspira el mismo. El libro está construido con tal cuidado que cada relato cuenta con los créditos asociados al tema musical.  Los créditos incluyen el título, el intérprete, el compositor de la letra, el arreglista responsable de la composición musical, el álbum que lo contiene, el sello discográfico que lo publicó y en el año en que el tema musical se publicó.  Como se ve, la investigación fue exhaustiva y la redacción comprensiva; lo que evidencia el cuidado y el respeto con el que se trató este trabajo que también se ha denominado salsa en prosa.

Urayoán contempla con su usual timidez seguir esta línea literaria para poder seguir construyendo relatos que mantengan la salsa vigente y en la mente de los lectores.  Quedó sobre el tintero la inquietud de escribir sobre: Me acostumbré (interpretación del “Tártaro de la salsa”: Frankie Ruiz), Sí, te mentí (interpretación de Lalo Rodríguez), Aquel viejo motel (interpretación de David Pabón) y 5 noches (interpretación de Paquito Guzmán).

A petición popular, Urayoán podría escribir relatos inspirados en boleros.  Si se motiva a explorar el bolero, le sugerí desarrollar un relato inspirado en Deseo salvaje (interpretación de Lalo Rodríguez).  Además de la letra de dicho tema musical, el valor radica en que el mismo fue también composición de Lalo Rodríguez.  Lalo escribió Deseo salvaje cuando apenas contaba con catorce años, y dos años más tarde grabó la parte vocal para la orquesta de Eddie Palmieri cuando contaba con dieciséis años.  El álbum que contiene el tema del que aquí les platico sugerí, The Sun of Latin music fue el primer disco de salsa que ganó el Grammy como “Best Latin Recording”.  Más significativo aun es que haya sido el primer disco de salsa en ser nominado al máximo galardón de la música otorgado anualmente por la sociedad de profesionales de la música líder del mundo, mejor conocida como Recording Academy.

Photography By: Jorge I. Fernández
Fotografía Por: Jorge I. Fernández

En fin, si el lector se atreve a sumergirse en una lectura atrevida, inspirada en la salsa erótica, Relatos en clave de salsa es altamente recomendado.

Facebook: Urayoán Enrique

Por: Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa”

Puerto Rico

Por: Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa” Puerto Rico

WebSite: Bella Martinez

Articulo de Interés: Tito Rodríguez, Jr. “El legado del Palladium sigue vigente”

Publicado en: Norte America

Las últimas novedades de la salsa en Nueva York en noviembre

2 noviembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

¿Qué está pasando en Nueva York?

Johnny Cruz nos trae todas las noticias nuevas sobre la salsa en la ciudad de Nueva York. A continuación, mencionamos algunos de los acontecimientos más importantes que se han producido en torno a la música latina en uno de los rincones más importantes de Estados Unidos. 

Julio Castro Y su Orquesta La Masacre vuelven con un proyecto nuevo  

Julio Castro Y Su Orquesta La Masacre estuvo ausente de la escena musical durante un tiempo aproximado de dos décadas, pero las ganas de volver siempre estuvieron presentes. Ahora en este 2021, El puertorriqueño y todo su equipo vuelve al ruedo con un nuevo y especial proyecto que, sin duda alguna, fascinará a todos sus fanáticos, quienes anhelaban verlos de nuevo. Los detalles aún no están del todo claros, pero estaremos avisando a nuestros queridos lectores una vez que tengamos mayor información al respecto.  

No es la primera vez que mencionamos al maestro Castro en International Salsa Magazine y esperamos de todo corazón que no vuelva a ser la última.  

Aquí está Julio Castro
Julio Castro

Willie Rosario apoya al Museo de La Salsa 

Luego de varias conversaciones, el músico, compositor y director de orquesta de origen puertorriqueño va a donar algunos de instrumentos más valiosos al Museo de la Salsa como timbales, campanas y demás cosas. El intérprete cuenta con 97 años, pero sigue más activo que nunca en unos cuantos proyectos, cosa que realmente es digna de admirar. Es así como el artista se convierte en uno de los tantos célebres nombres que quedan inmortalizados en la famosa institución artística. 

Este es Willie Rosario
Willie Rosario

Johnny Cruz creará un nuevo Museo de la Salsa en Puerto Rico 

El famoso productor y timbalero hizo un largo viaje a Puerto Rico a llevar a cabo ciertas actividades relacionadas con la música, cosa que lo llevó a concebir la idea de crear una nueva sede para el museo de la salsa en la isla del encanto. En vista de lo exitosa que fue esta gira, el músico vio un potencial enorme en este lugar para construir e inaugurar una sede de la institución musical que mostrará a los boricuas de bello de ser latinos.  

Adicional a esto, hay que comentar que Cruz no regresó a Nueva York con las manos vacías. En el Pueblo de San German, lugar que albergará la sede del museo, el productor recibió las llaves de la ciudad de manos del alcalde Virgilio Olivera. El evento ocurrió en un edificio histórico con mucho valor para ese poblado y representó un gran honor para quienes estuvieron presentes. Sin duda alguna, fue un gran momento para quienes han seguido de cerca la carrera del presentador y sus esfuerzos por dar visibilidad a la música latina en Estados Unidos y el mundo. 

Johnny recibiendo las llaves
Johnny Cruz recibiendo las llaves de la ciudad de mano del alcalde Virgilio Olivera

Reapertura de clubs en Nueva York 

El 2021 ha sido el año que ha seguido al inicio de la pandemia, por lo que tampoco ha sido una época fácil para nadie, mucho menos para quienes viven del ambiente musical. Sin embargo, se han hecho grandes esfuerzos para reabrir los locales y discotecas que debieron permanecer cerrados debido a la crisis de salud pública por la que pasaba el mundo. Es por eso que se ha ido anunciando el reinicio de actividades de forma paulatina. Algunos de los clubs que ya están activos desde hace algún tiempo son los siguientes:  

  • SOB 
  • González y González 
  • Birland 
  • Lehman Center for the performing arts

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

Publicado en: Noticias

Eliel Rivero, “El Chamán del Trombón”

1 octubre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

La versatilidad, trayectoria y profesionalismo de este músico y compositor, nacido en la capital de Venezuela, lo hacen uno de los baluartes de la salsa más importantes y solicitados del país.

En esta ocasión llega a Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, el destacado trombonista Eliel Rivero Rivas, quien nace el 3 de abril de 1961, y ya posee una vida artística con más de 40 años; por esta y muchas razones, le traemos a nuestros consecuentes lectores una completa reseña acerca de “El Chamán del Trombón”, como jocosamente lo apodan sus amistades musicales.

Eliel, bienvenido a la columna salsera, que actualmente se dedica a proporcionar información del acontecer de la música afrocaribeña y por ende también proyecta y da a conocer a nivel nacional y mundial el talento musical acá existente.

Muchísimas gracias profesor Carlos Colmenárez, por brindarme esta oportunidad de compartir con usted y todos los asiduos lectores de su prestigiosa Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, y difundir mi trayectoria.

Para comenzar, queremos saber ¿Cómo fueron tus inicios en la música? -Mi vida estuvo rodeada de música desde pequeño, ya que mi abuelo Pablo Emilio Rivas fue el primer tubista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, aparte de que en las reuniones familiares se escuchaba desde música sinfónica hasta los más emblemáticos artistas caribeños del momento, y así hasta que ya vivía en los Frailes de Catia, sector Macapaya, estaba pegada “La Dimensión Latina” y me cautivó una carátula donde se mostraba el trombón, creo era la de Dimensión Latina 76, y desde esa ocasión dije, me gustaría aprender a tocar ese instrumento, pero no lo hacía por lo costoso que era comprar uno. Hasta que un día Rodrigo Mendoza, recién entrado a la Dimensión Latina y quien vivía frente a mi casa, me escuchó haciendo con la boca un solo de trombón de la canción “Yo tenía una mujer” de Roberto Roena en una reunión que hacíamos con frecuencia y me dijo: ponte a estudiar ese instrumento.

La versatilidad, trayectoria y profesionalismo de este músico y compositor, nacido en la capital de Venezuela, lo hacen uno de los baluartes de la salsa más importantes y solicitados del país
Eliel Rivero, “El Chamán del Trombón”

A partir de ahí comenzó mi carrera musical, pude comprar un trombón y así se inicia esta hermosa historia que lo disfruto hasta el sol de hoy, gracias al apoyo de mi familia. Empecé a tener contacto con muchos músicos de la zona, entre ellos, Johán Muñoz, un hermano que me envió Dios, Antonio Acevedo “Toñito”, hijo del maestro Dugarte, trombonista de la Sinfónica Venezuela y Alberto Crespo, quien también vivía en Los Cuatro Vientos de los Frailes.

Todos seguíamos la trayectoria de orquestas y músicos que ensayaban por la zona como “La Banda y su Salsa Joven”, “La Renovación”, seguíamos los pasos de Alejandro Pérez Palma, Faustino González, Enrique Blanco “El Bachaco”, César Monjes “Albóndiga”, José Antonio Rojas “Rojitas”, Nené y Taíto Piñango y muchos más. Desde ese momento comencé a tomar mi rumbo como trombonista con seriedad y profesionalismo hasta nuestros días.

Eliel, tus estudios musicales, ¿Dónde los desarrollaste y con quién? Amigo Carlos, estudié teoría y solfeo en la Asociación Musical del Distrito Federal con los maestros Daniel Contramaestre y Daniel Milano.

Continué mi formación en el Conservatorio de Música “Simón Bolívar”, dirigido por el maestro José Antonio Abreu, y en la escuela de música “José  Ángel Lamas”, de la mano de los profesores Ángelo Pagliuca, Tiero Pezutti, Antonio Estévez, Erick Colón, entre otros.

Seguí mi formación profesional y laboral con la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar durante 40 años, compartiendo con distintos maestros de la música nacional e internacional.

Paralelamente, tuve la oportunidad de participar como músico activo o invitado en orquestas nacionales e internacionales del género salsero.

Ahora que mencionas el género salsero ¿con cuáles orquestas y vocalistas has participado? Profesor, a nivel nacional, a parte de la Sinfónica Simón Bolívar, Sinfónica Municipal, Sinfónica de Venezuela y Filarmónica de Caracas, he estado en tarima con: Bailatino, Oscar D’León, El Pavo Frank, Mariana, Marianella, Andy Durán, Cheo Navarro con Tributo, la Banda Sigilosa, Orlando Poleo, Hildemaro, Alfredo Naranjo y su Guajeo, Silva y Guerra, Saxomanía, Trina Medina, Orlando Watussi, Magia Caribeña, Moisés Daubaterre con el Grupo Mango, Bacheo, Servando y Florentino, Naty y su Orquesta, La Negramenta, El Trabuco Venezolano, La Nueva Parranda, Canelita Medina, Javier Plaza, Guarará, entre otras participaciones a las cuales he sido invitado.

Y en cuanto a artistas y agrupaciones internacionales, ¿con cuáles has trabajado? Amigo Carlos, he tenido el honor de acompañar a: Gilberto Santa Rosa, Celia Cruz, Justo Betancourt, Nino Segarra, Eddie Santiago, Willie González, Roberto Lugo, Ismael Miranda, Maelo Ruiz, Cheo Feliciano, Paquito de Rivera, Andy Montañez y en relación a artistas fuera del género salsero: Rafael, Andrea Bocelli y José Luis Rodríguez “El Puma”.

Excelente y admirable trayectoria Eliel, ahora bien, ¿qué nos puedes decir acerca de con quiénes has grabado? En efecto Carlos, he realizado grabaciones con la Orquesta Simón Bolívar, Música Latinoamericana, Bailatino, El Pavo Frank, Naty y su Orquesta, Víctor Quintana, Rumberos del Callejón, Bacheo, Un Solo Pueblo, Trina Medina, Saxomanía, La Dimensión Latina con Joseíto Rodríguez, La Negramenta, Orlando Poleo, Carlos Julio “El Oso”, Juan Pablo Barrios, Víctor Cardona y su Máquina de la Salsa, Gilberto Santa Rosa con la Sinfónica Venezuela, Cheo Navarro y su Orquesta Tributo, Francisco Requena, Oscar Dudamel, Otilio Galíndez, Luisito Quintero, entre otros.

Eliel, ¿qué nos puedes decir de tu faceta como compositor? Me inicié a los 13 años y he escrito canciones para los siguientes artistas: Orquesta Los Satélites de Cheché Mendoza con el tema “Sufrí por ti” en el LP Di Corazón, también he escrito composiciones para la orquesta Sabadonga, Oscar Dudamel, Víctor Quintana y la mayoría para la agrupación Bailatino, de las cuales el éxito “Bailatino llegó” fue versionado y grabado por la Orquesta Hispánica de Harlem (SHD) de Nueva York con el nombre “Baila Latino” en el CD “Viva la Tradición”, álbum ganador del premio Grammy.

¿Giras artísticas mundiales? He actuado en: Italia, Francia, España, Japón, Alemania, Argentina, Colombia, Chile, Suiza, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, México, Australia, Cuba, República Dominicana y Perú.

Eliel Rivero uno de los baluartes de la salsa más importantes y solicitados del país
Eliel Rivero uno de los baluartes de la salsa más importantes y solicitados del país

¿En la actualidad, a qué te dedicas a parte de estar con diferentes orquestas?

Bueno profesor Carlos, actualmente me desenvuelvo en actividades pedagógicas con el trombón, realizando máster class y soy invitado frecuente en la “Orquesta Nuevo Mundo” de Bogotá, dirigida por Alejandro Orellana, versionando salsa sinfónica y de manera permanente en el trombón y compositor con la agrupación Bailatino.

Por cierto, ¿cómo fue que Cheo Navarro te pide que seas parte del staff de músicos de Bailatino y Tributo? En efecto, mi pana Carlos, eso fue una noche que nos encontrábamos en el bloque 6 del 23 de Enero en Caracas, nos saludamos y me contó que quería hacer una banda para curarnos tocando la salsa que alimentó nuestras vidas, como: Palmieri, Libre, Mon Rivera, Típica 73, Bobby Rodríguez y otros.

Y le dije que contara conmigo y yo como en ese momento tocaba con Johán Muñoz con Ajoporro del Grupo Mango en fiestas privadas, Cheo me dijo: “Cuéntale a Johán si quiere participar en este proyecto” y la afirmación no se hizo esperar. En cuanto a “Tributo”, pasó lo mismo, Cheo quería grabar temas emblemáticos que alimentaron su carrera y por supuesto le dimos nuestro apoyo, ya que los que grabamos en ese proyecto somos de “Bailatino”.

Eliel Rivero realizando actividades pedagógicas con el trombón
Eliel Rivero realizando actividades pedagógicas con el trombón

Ya para finalizar, ¿cuáles son tus redes sociales? Mis redes sociales son: Eliel Bailatino en Facebook y eliel_bailatino en Instagram. Concluyendo, queremos saber por qué ese apodo de “El Chamán”. Ja, ja, ja, amigo Carlos, ese epíteto me lo pusieron mis grandes amigos de la Orquesta “Negramenta”. Déjame decirte Eliel que para mí y para “Salsa Escrita” fue un privilegio tenerte como invitado especial en esta entrega y desde “International Salsa Magazine”, te deseamos lo mejor de lo mejor y por supuesto ¡sigue dándole vara con sabrosura de la pura…!

Muchísimas gracias profesor Carlos Colmenárez por esta oportunidad que me das y aprovecho por este medio enviar mis saludos a esa gran cantidad de salseros de la ciudad de Barquisimeto y felicitarte por esta loable labor de apoyar y proyectar al talento musical salsero de Venezuela y el mundo.

¡Recuerda no salir de tu casa…! ¡Hasta la próxima y sigamos salseando!

Articulo de Interés: Salsa Escrita, la Columna Salsera de Barquisimeto presenta a Pamir Guánchez

Fotos: cortesía Lisbeth Weffe

Publicado en: Entrevistas, Latino America

David Morales “El Capitán De La Salsa”

1 octubre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Erika Muñoz administradora oficial del portal “Se Armó la Rumba en México”, www.SalsaGoogle.com e International Salsa Magazine presentan al boricua David Morales.

Nació en San Juan, Puerto Rico, hijo de una costurera y un tapicero de muebles. Inició sus estudios en la Escuela Federico Asenjo  y Albert Einstein en Barrio Obrero donde se crio.

Se graduó de la Escuela Superior Juan Ponce de León en San José y luego ingresó a la Universidad  de Puerto Rico completando así su Bachillerato  en contabilidad,  mediante una beca que irónicamente se ganó a través de una audición que ejecutó en el coro de la UPR.

A la edad de 11 años comenzó a trabajar repartiendo periódicos y años después trabajó vendiendo productos del hogar. Desde niño tuvo dos grandes ambiciones que fueron ser cantante y ser piloto de línea aérea. A los diez años ya cantaba las canciones de las orquestas del momento como la de Willie Colón y Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Raphy Leavitt (QEPD) y su Orquesta La Selecta, Roberto Roena y su Apollo Sound, La Dimensión Latina de Oscar D’León y la Orquesta Revolución 70 de Jimmy Urbina entre otras.

La primera vez que vio la presentación de una orquesta en persona fue la Orquesta Revolución 70, quienes cantaron en la Placita Barceló de Barrio Obrero y mientras cantaban su éxito Soy de Borinquén, David quedó fascinado con la música y descubrió que su deseo era convertirse en cantante de salsa algún día. Fue precisamente con la Revolución 70 que David años más tarde se iniciaría en la música como cantante.

Se graduó de la Escuela Superior Juan Ponce de León en San José y luego ingresó a la Universidad de Puerto Rico completando así su Bachillerato en contabilidad, mediante una beca que irónicamente se ganó a través de una audición que ejecutó en el coro de la UPR.
David Morales “El Capitán De La Salsa”

El maestro Jimmy Urbina director de la Revolución 70 se encontraba en preparaciones para grabar un disco y fue de esta manera que el maestro Mario Ortiz (QEPD) lo recomendó para dicha orquesta. Luego de audicionar como cantante David ingresó al grupo y grabó un disco donde cantó 5 temas de la producción junto a los cantantes Dino Guy y Ángelo Pacheco.

Durante su carrera artística una de las orquestas que más cautivaron e inspiraron a David fue la Orquesta La Selecta de Raphy Leavitt.

Con él,  David tuvo  la oportunidad  de cantar  y desde ese momento el maestro se convierte en su mentor y crean una amistad que duró para siempre.

En el 1982 David tuvo  que desistir de la  música, pues ingresó al  servicio militar donde logró su anhelo de convertirse en piloto de helicópteros y de aviones. A finales de los 80 regresa a Puerto Rico y se reintegra a la música cantando con las orquestas de Tommy Olivencia, Conjunto Chaney, Omar Alfanno, Manolo Lezcano, Aldo Mata, José Nogueras y con Paquito Acosta.

Además, fue cantante de las orquestas de Willie Rosario, Roberto Roena y su Apollo Sound, Orquesta La Solución y Orquesta Costa Brava donde tuvo la oportunidad de grabar la producción “A Pico y Pala”. Durante este mismo periodo el  conocido trombonista, productor y arreglista, el maestro Carlos “Cuto” Soto bautiza a David Morales como “El Piloto  de la  Salsa”, dándose  a conocer con ese nombre dentro del ámbito salsero.

David Morales tuvo la oportunidad  de viajar  a muchos lugares del mundo para cantar con varias orquestas famosas dentro del género. También ha tenido la oportunidad de cantar como invitado con orquestas de la altura de El Gran Combo de Puerto Rico, Oscar D’León, Tito Nieves,  Don Perignon  y La  Corporación Latina, entre otras.

David Morales “El Capitán De La Salsa” Nació en San Juan,
David Morales “El Capitán De La Salsa” Nació en San Juan,

Luego del paso del Huracán María, en septiembre del 2017 David fue invitado a participaren la  grabación “Entre Amigos después de la Tempestad” con Luis González  El Tsunami de la Salsa y Nino Segarra; producción que se realizó junto a varios cantantes de trayectoria en el estudio de grabación de Nino.

Recientemente acaba de grabar su primera producción discográfica como solista, bajo la dirección del pianista, compositor y arreglista, el maestro Pedro Bermúdez, quien fue compañero de David por muchos años en la orquesta de Willie Rosario.

Esta producción es bien variada, ya que cuenta con salsa clásica, romántica, boleros y salsa cubana, respetando las tradiciones de los maestros y padres fundadores del género salsero.

Todos los temas están orientados al bailador.

Hay composiciones de Pedro Bermúdez, Ángel Santos, Peter Velázquez, Pablo Milanés, Gloria González, Jimmy Sánchez y Osvaldo Noel, Yturvides Vilchez y Michel Puche.

Los arreglistas son Pedro Bermúdez, Tommy Villariny, Ramón Sánchez, Carlos Torres,Tito Rivera y Cuto Soto.

También, cuenta con la participación de José Alberto “El Canario” como cantante invitado en el tema titulado “El Piloto y El Canario”.

Gracias a todos los que hicieron posible esta producción discográfica la cual siempre fue inspirada para el bailador.

Que la disfruten!!!!

Facebook: David Morales-El Capitán de la Salsa

[email protected]

[email protected]

Teléfono: 5529778401

Artículo de Interés: Chevy “El Pitirre De La Salsa”

Por: Erika Muñoz  de  “Se Armó la Rumba en México”

Publicado en: Norte America

El Maestro Mario Ortiz Jr. Leyenda viviente de la música latina, un musico fuera de serie

1 octubre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Luego profesionalmente con Tito Allen y Gunda Merced (Salsa Fever).

En 1977 empezó con su padre en el hotel Caribe Hilton acompañando figuras locales e internacionales.

En 1979 con Willie Rosario con el cual grabo 3 álbumes.  Dirigió el álbum Nuevo Horizontes donde se destacaba Gilberto Santa Rosa y Tony Vega.

En 1984 empezó con Mario Ortiz y su Orquesta con el cual grabo seis álbumes.

Mario Ortiz Jr. estudió en la Universidad de Miami en Coral Gables, Florida donde obtuvo su bachillerato y maestría en música. Desde el 1991 – 1994 viajo extensamente con Juan Luis Guerra.

Mario Ortiz Jr. estudió en la Universidad de Miami en Coral Gables, Florida, donde obtuvo su licenciatura y maestría en música. De 1991 a 1994 viajó mucho con Juan Luis Guerra.
Mario Ortiz All Star Band

Mario Jr. ha participado en grabaciones para Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Oscar de León, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Tommy Olivencia, Andy Montañez, y Willie Chirino entre otros.  Ha acompañado a artistas como, Juan Gabriel, Raphael, Donna Summers, Gloria Estefan, Rocio Durcal, Julio Iglesias, José Luis Rodríguez, Frank Valli, Vic Damone, entre otros artistas internacionales.

Sus álbumes 45 Aniversario (2010), 50 Aniversario (2014), y 55 Aniversario (2019) han sido nominado para un Latín Grammy.  Durante los últimos 23 años, ha trabajado en el sistema público de educación como profesor de música en Miami, Florida.

El fenecido músico Mario Ortiz les abrió las puertas del mundo artístico a figuras como el salsero Gilberto Santa Rosa. Sus aportaciones como director musical, instrumentista y arreglista marcaron las carreras de muchos artistas, quienes no tuvieron reparos en donar su talento para la realización del álbum Mario Ortiz All Star Band, como tributo a sus 45 años de trayectoria.

Mario Ortiz, hijo, convocó a músicos y cantantes que compartieron con su padre en momentos en que la salsa se encontraba en todo su apogeo en las décadas de 1960 y 1970.

El también músico logró reunir en esta producción discográfica a Cheo Feliciano, Tony Vega, Gilberto Santa Rosa, Ismael Miranda, Richie Ray, Bobby Cruz, Roberto Roena, Andy Montañez, Elías Lopés y otros.

“Grabamos un disco tributo, basado en la orquesta de 1963 de mi padre. Todo el mundo me decía que este grupo estaba adelantado a su tiempo. Hace un tiempo, Gilberto me regaló el elepé On the Road (primer disco de la orquesta), y eso me inspiró a hacer el disco.

A la primera persona que llamé fue Elías Lopés y me dijo que llamara a todo el mundo y que me sorprendería. Y así fue, porque todo el mundo estuvo dispuesto”, explicó Mario Ortiz, hijo, en conferencia de prensa, a la que asistió una veintena de artistas que recordó las épocas de los años 60 y 70.

El creador del proyecto adelantó que el disco contiene 16 temas y una introducción en la que se plasma la música original de All Star Band, que se convirtió en la primera orquesta puertorriqueña en tocar en El Palladium, en Nueva York, donde actuaban figuras de la talla de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank “Machito” Grillo.

Mencionó que en el último tema del disco, El Cid, “tocó” la trompeta con su papá gracias a los avances tecnológicos.

El director musical Elías López y los cantantes Gilberto Santa Rosa y Cheo Feliciano coincidieron en que esta producción sirvió de pretexto para rememorar anécdotas que vivieron junto con el músico, quien murió el 4 de noviembre de 1999.

“Él ha sido el único artista que he visto haciendo arreglos sin piano y escuchando otra música por otro lado. Tenía la virtud de concentrarse y sacar algo bien adelantado”, dijo, por su parte, Elías Lopés.

“Tuve la dicha de conocer a Mario por un tiempo amplio, porque él y Marito me recogían para ir a la escuela. Siempre he dicho que es mi papá en la música…Me decía que estudiara, porque la música era un hobby, pero cuando se dio cuenta de mi interés, me dio esa primera oportunidad”, comentó El Caballero de la Salsa, al agregar que Mario Ortiz “era un músico fuera de serie y representa el corazón de la carrera de muchos de nosotros”.

Mario Ortiz, hijo, convocó a músicos y cantantes que compartieron con su padre en momentos en que la salsa se encontraba en todo su apogeo en las décadas de 1960 y 1970.
Mario Ortiz Jr.

Mario Ortiz All Star Band incluye temas como Chinita, con Gilberto Santa Rosa; Se acabó el bembé, con Ismael Miranda; Rumberito, con Bobby Cruz y Roberto Roena, y otros.

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Jaime Torres Torres

A los 64 años el trompetista Mario Ortiz era un hombre rebosante de salud y vida. La muerte lo sorprendió el 4 de noviembre de 1999.

Así descendió el telón de una de las trayectorias más brillantes en la salsa y el jazz puertorriqueño.

A su velorio asistieron prácticamente todos los músicos del País para despedirse del virtuoso trompetista, consumado arreglista y experimentado director orquestal.

Su hijo Mario Jr. heredó parte de sus arreglos porque el maestro era tan generoso que regalaba su música a sus amigos y colegas. Para rescatar su memoria en el décimo aniversario de su fallecimiento, Mario Jr. celebra la contribución de su padre a la salsa y el jazz latino con la histórica grabación “Tribute”.

“Me dio con transcribir los arreglos que no tenía y así confirmé lo que decían los músicos en el velorio en términos de que su música estaba adelantada a su tiempo. Con la ayuda de Lenny Prieto, Ernesto Sánchez y Tito Rivera pude descifrar lo que papi hizo en términos armónicos y rítmicos”, dijo Mario Jr.

En “Tribute” Mario Jr. grabó sin alteraciones las orquestaciones y arreglos de “A quitarse”, “Yaré yaré”, “Chinita”, “Move”, “Se acabó el bembé”, “Mambo infierno”, “Güiro y pandereta”, “El soplo”, “Rumberito”, “Que bonito es Puerto Rico”, “Maina” y otras.

“Lo que hice para que sonaran más actualizadas armónicamente fue extender la duración con más participación de los cantantes y con solos y moñas adicionales”, explicó.

Acuñando el nombre “All Star Band”, como se conoció la agrupación de su padre durante la década del 60, Mario Jr. reunió a un núcleo de los soneros e instrumentistas más respetados de la salsa.

En “Tribute”, con toda posibilidad el disco de música afroantillana del año, unieron sus talentos Cheo Feliciano, Andy Montañez, Gilberto Santa Rosa, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Tony Vega, Chico Rivera, Pedro Brull, Tito Allen, Primi Cruz, Anthony Cruz, Ismaelito Rivera y Bobby Cruz.

Y, representando a los músicos, reclutó como solistas a Papo Lucca, Bobby Valentín, Richie Ray, Elías López, Roberto Roena y otros.

Ninguno de los artistas cobró, por su respeto a la memoria de Mario y en reciprocidad a su amistad.

“Es increíble. A Elías fue el primero que le dije que hiciéramos esto. Estaba tan contento que me sugirió que llamara a todos los que conocieron a Mario. Y Gilbertito rápido me dijo que sí porque su primera grabación fue con papi”.

La presentación de “Tribute”, en honor del cuadragésimo quinto aniversario de la fundación del All Stars Band, se celebró ayer en el Restaurante Alquimia Bistro en el Condado.

El álbum, una producción de Zamora Music Group, será distribuido por Sony Music. El primer sencillo se titula “Chinita” y lo interpreta Gilberto Santa Rosa.

“Sony se interesa en mi proyecto porque Gilbertito intercedió a mi favor. El deseaba sacarlo con su sello Camínalo, pero pensó que tendría más posibilidades con una multinacional”.

Mario Ortiz y Su Orquesta "Ritmo Y Sabor" 1985
Mario Ortiz y Su Orquesta «Ritmo Y Sabor» 1985

Fuente: http://www.radioelsalsero.com/2009/09/se-viene-la-mario-ortiz-all-stars-band.html

Artículos de Interés: Celso Clemente Torres está considerado como uno de los bongos que mejor suenan en el mundo.

Por: Diana Marie Corresponsal de International Salsa Magazine

Publicado en: Norte America

DJ Andy y su Consejo Salsero

1 octubre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Conozco a DJ. Andy desde que era el DJ. residente del Embassy Suites de Isla Verde (Puerto Rico) en las noches de salsa a las que recuerdo haber asistido religiosamente cada sábado.

Sin embargo, todo cambió cuando un sábado cualquiera, al caer la noche nos personamos al evento semanal como de costumbre.  Allí caímos en cuenta de que ya DJ Andy no estaba.  Dicen que la necesidad es la madre de la invención.  Debe haber sido por pura necesidad que quien más tarde se convertiría en DJ Louie Love de repente aprendía a pinchar discos por sí mismo y sin haberlo planificado de manera bastante abrupta.

Total, que años más tarde el destino me trasladó a la capital estadounidense a causa de un destaque del que ya no queda solo el recuerdo.  De aquel destaque que quisiera olvidar, en Washington, DC recuerdo con un profundo cariño haberme reencontrado con quien ya se había hecho llamar “el más bailable”:  DJ Andy.  Así la vida y sus vueltas, nos volvimos a perder la pista hasta que un buen día durante una de mis misiones a Nueva York me dio con irme a dar una bailadita sin saber que allí me volvería a encontrar con DJ Andy.  Ya Andy se abría paso en la gran manzana, el mismo lugar donde la salsa se cocinó hace más de medio siglo.

En fin, a lo que vinimos, a compartirle mi impresión sobre la tercera producción discográfica en la que DJ Andy se sumerge de manera paralela en su faceta de productor ejecutivo.  Así las cosas; les reseño esta pegajosa colección de quince temas porque me encantó la programación de los mismos y la variedad de lo que considero un disco bien completo, a la vez que logra una ejecución musical de primer nivel.

Consejo Salsero (Venezuela All Stars)

Consejo Salsero (Venezuela All Stars) A pesar de ser interpretado por Venezuela All Stars, el arreglo de este tema salsero es al mejor estilo Nueva York y muy bien logrado
DJ. Andy y su Consejo Salsero

A pesar de ser interpretado por Venezuela All Stars, el arreglo de este tema salsero es al mejor estilo Nueva York y muy bien logrado.  El tema que le da título a la producción abre los sentidos del oyente de manera invasiva pero bien; algo así como una manera segura de despertar la curiosidad ante la producción y los temas que le siguen a este primero.  Marcial Istúriz es como siempre un tiro seguro.  Buena voz, ritmo impecable y soneos de esos que podrían titularlo como el nuevo dueño del soneo.  Resumo yo acá desde mi esquina sin ofender a nadie, Marcial es un gran sonero.

El son llegó a la ciudad (Secreto a Voces)

Si no el más, uno de los temas más bailables de la producción.  ¡Bravo!

Como se atreve (Renzo Padilla y su orquesta)

La voz del cantante es fresca y sincroniza con el tipo de letra de esas que piden otra oportunidad y vociferan sinceridad.  Antes del segundo minuto ya el bongó se apodera de la transición anunciando el mambo y el despegue del “viaje” que le inyectan los pregones y el juego de palabras en los soneos.  Los vientos se dejan llevar por un trombón ejecutado con limpieza y precisión.  El final se anuncia con un juego percusivo entre los vientos y el piano, que casi protagoniza sin apagar los golpes de cuero.

Señora Rumba (Julio Cortez y su corte)

El cantante, nuevamente le cae al tema como anillo al dedo puesto que su voz recuerda la melodía metálica que un tema bravo requiere.  El piano armoniza perfectamente con los coros y la percusión.  Aquí si que hay afinque entre piano, conga, timbal. Me parece que escucho un xilófono coqueteándole a la conga, sin restarle protagonismo al piano.

Mary Juana (Carlos Guzmán y su orquesta)

La introducción del tema me recuerda los arreglos de los tiempos de gloria de la Orquesta La Solución aunque con un bongó guapeándole al arreglo.  Los trombones se anuncian desde bien temprano y le piden permiso al bongó para unírsele cerca del primer minuto.  El piano armoniza y le da entrada a los metales sin entrar en conflicto con el cambio musical que cerca del tercer minuto adopta un estilo de aquellos con los que Wayne Gorbea establecía su sonido.  Magistral la manera en la que el arreglo pasea por estilos variados sin que se atropelle el fluir de la música.

Salsa pa’ ti (Grupo Tahona)

Este es un tema bien pesado, de esos que arrancan con el coro sin timidez.  El atrevimiento del arreglo amenaza con ir directamente al mambo de una manera elegantísima.  Un amable solo de piano cruza del minuto y medio en adelante.  El solo de piano le da paso a un solo de trompeta melódico de esos que no admite chillidos.  La conga se encarga de protagonizar desde poco antes del tercer minuto, asegurándose de que los metales hagan lo suyo, en anticipación al regreso de un piano que va dictando los acordes de la recta lejana.  En fin, este tema es bien sabroso.

Quiéreme (Gumby Navedo y su orquesta)

La interpretación suena grande y la voz del cantante es una de esas indiscutibles e inolvidables.  La letra es digna del juego entre los saxofones y el resto de los instrumentos de viento.  A los tres minutos y medio el pregón cambia con mucha clase y distinción antes de entregarle al final a los saxofones para que le den entrada al cierre, que los cueros hacen preciso.

Vengo de Nueva York (Son del monte)

La flauta entra bastante temprano y con bastante contundencia.  Los violines se corresponden con las flautas y el campaneo típico de la charanga.  Imagino que Andy quiso incluir variedad de ritmos dentro del abanico de ritmos afrocaribeños y logra en el proceso entregarnos una colección completa.  Ni bailar pachanga nos permite olvidar.  ¡Gracias!

Vengo del Congo (Julio Estrada y su orquesta)

El arreglo del tema es un clásico de esos que se podrían utilizar de ejemplo para demostrarle el sonido salsero sin pretensiones ni aspavientos a quien nunca haya escuchado salsa.  A los dos minutos y medio, Julio Estrada ejecuta un solo de piano pesado antes de que entre el mambo en todo su esplendor.  Vientos, timbal, conga y piano se unen para llevarnos de viaje dentro de una melodía sincronizada y sin competencias.

Pa’l bailador (La Negramenta)

La introducción de este tema indiscutiblemente salsero da protagonismo al saxofón barítono en un coqueteo que pasea entre salsa y boogaloo. Sin embargo, el sonido boogaloo dura, poco dando paso a una salsa bien definida, de las de siempre.  Al tercer minuto, las trompetas, entran en correspondencia con la percusión. Al minuto 3:45, la conga se encarga de apoderarse de la recta lejana, dando paso a las trompetas y al timbal; anunciando que el tema va bajando de intensidad de manera elegante.

El rumbero (Leo Pacheco Jr. y su orquesta)

Este tema quiere destacar la esencia de la música africana dentro de la salsa que se hace en Venezuela.  Este arreglo parece inspirado en los inventos evolutivos que hoy son fórmula ganadora.  Me refiero a los ajustes que Bobby Valentín hacía, a petición del maestro Willie Rosario.  La gran diferencia es que este arreglo es algo más ruidoso que los que iniciaron esta fórmula hace varias décadas.  El trombón y la conga se apoderan del tema anticipando “salsa, guaracha y bembé” como dice la canción.

Nací pa’ cantar (Wiwi Buznego y su orquesta)

El tema es pura salsa, conga, pregones y mucho ritmo para el bailador que responde a un arreglo fluido sin mucha distracción.  El primer corte percusivo significativo que capta la atención del bailador golpea los sentidos al minuto quince (1:15).  De ahí en adelante, el intérprete juega entre golpes de conga, soplidos de trompeta, pregones y soneos.  El mambo no perdona y si el bailador se deja llevar por la música, logra sentirla hasta la última gota de sangre que le corra por las venas.

Camina y ven (Charanga Masters)

Un tema cubano de corazón hecho al mejor formato de charanga, tomando en cuenta que la tecnología permite mejorar el sonido del pasado.  La flauta y los violines juegan con la percusión de manera atrevida, modernizando lo que fue la charanga en su forma original.

Mi propuesta (Robert Burgos y Descarga Zason)

El tema de cierre viaja a Cuba en sonido de pura timba.  El cantante armoniza perfectamente con el arreglo y la ejecución de la orquesta, por su voz ser la típica voz cubana que destaca en formato de timba.  Acertadísimo cerrar el viaje del disco compacto a golpe de timba.  Muy bien conseguida la despedida.

Aunque el lanzamiento de este disco compacto fue en 2019, para mí es nuevo.  Así que me tomo el trabajo de asegurar que si lo escuchas te encantará.  Si bailas, gastarás la suela.  Y si no, te animarás a aprender a mover el esqueleto al ritmo de esta sabrosura.

DJ. Andy el mas Bailable de New York
DJ. Andy el mas Bailable de New York

 

Gracias, Andy.  ¡Enhorabuena!

Facebook: Andy Rodríguez

Por: Bella Martínez “La Escritora Irreverente de La Salsa”

Puerto RicoPor: Bella Martinez “La Escritora Irreverente de La Salsa” Puerto Rico

WebSite: Bella Martinez

Articulo de Interés: De Italia Albert Giorgio Giovanni DJ. Lindo Salsa y Bachata

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.