• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta, coleccionista de vinilos de salsa

3 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

A contagiando con su buen gusto musical, su gran energía, exuberante belleza y simpatía a los corazones salseros en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia.

Engalana en esta ocasión las páginas de International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com, nuestra invitada especialísima, la hermosísima Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta, coleccionista de vinilos de salsa, quien nos ha estado contagiando con su buen gusto musical, su gran energía, exuberante belleza y simpatía a los corazones salseros en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia.

Nacida un 1ero de Diciembre en Bogotá – Colombia y radicada en Miami Florida de los Estados Unidos, ha venido realizando un trabajo admirable con su profesionalismo , talento, estilo original, versatilidad, simpatía, conexión con el público melómano, bailador y seguidores; siendo algunas de las razones para estar hoy con ustedes presente en la única revista de salsa en el mundo.

ha estado contagiando con su buen gusto musical, su gran energía, exuberante belleza y simpatía a los corazones salseros en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia
Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta

Bienvenida DJ Katha Motta a nuestra edición del mes, para nosotros, es una satisfacción, conversar contigo…

Muchísimas gracias Carlos, por tu invitación y tomarme en cuenta para esta entrevista y así poder compartir y dar a conocer mi trabajo como DJ a través de International Salsa Magazine y wwwsalsagoogle.com, con toda esa gente rumbera y hermosa, quienes son sus fieles seguidores y lectores en todo el mundo.

Muy bien Katha, háblanos como fueron tus inicios en esta carrera de DJ profesional..?

Amigo Carlos Colmenárez, pues déjame decirte que me inicie un 26 de agosto del 2017, en la ciudad de Asheville Carolina del Norte como DJ profesional y he estado participando desde entonces en 5 estados del país, igualmente en Perú en eventos y conciertos de melómanos y coleccionistas, pero últimamente  he venido desarrollando mi trabajo en Atlanta GA, ciudad que me ha brindado el cariño hasta hoy día.

Excelente, por cierto Katha, antes de continuar con la parte musical; dinos si tienes algunos hobbies o te dedicas a otras cosas?

Si,  Carlos me apasionan las artes marciales, la fotografía, el ambiente natural, compartir en familia, obviamente bailar y de alguna manera he aprendido a valorar el arte y la vida…!

me enamore de la salsa después de estar encerrada en los géneros del rock, baladas y algo de heavy metal
A la edad de los 18 años solo frecuentaba lugares salseros porque me generaba alegría

¿Tu gusto por la salsa comienza desde cuándo Katha?

Mi gusto por la salsa, se inició desde los 16 años cuando empecé a disfrutar de las fiestas familiares y me di cuenta que el género salsero me llamaba más la atención que los otros. A la edad de los 18 años solo frecuentaba lugares salseros porque me generaba alegría, sentimiento y sabor.

¿Eso nos da a entender que te enamoraste de la salsa?

Si, si amigo Carlos, me enamore de la salsa después de estar encerrada en los géneros del rock, baladas y algo de heavy metal, aunque, todavía llevo estos  géneros en mi corazón me quedé con la salsa porque es un género que puedes disfrutar con una copa de vino, bailando, es demasiado versátil lo que para mí hace la combinación perfecta. Creo que soy una muestra de que si se puede ser salsero apasionado en una edad adulta.

Y ¿no fuiste influenciada por tus padres o amistades para tener ese gusto por la salsa?

Pues fíjate que desde muy pequeña he sido muy curiosa en la música, recuerdo que desde niña tomaba la grabadora y los cassettes que tenían mis padres grabados por ellos de la radio y yo escribía los nombres y artistas en una libreta.

Muy bien DJ Katha y en cuanto a tu gusto por los vinilos que nos puedes decir?

Prof. Carlos, cuando empecé a trabajar, inicie comprando CDS y algunos vinilos me exigí mucho más en mi labor de DJ porque siempre quiero dar lo mejor de mí, también disfruto aprender y encontrar melodías exquisitas de colección  poco difundidas. Actualmente sigo comprando vinilos por amor a la música, la sed de aprender, disfrutar el contacto de la aguja y el vinilo es mágico y también es satisfactorio apoyar a los artistas nuevos.  Pienso que es importante tener el hábito de darle ese valor a lo que tanto nos apasiona y aportan al género.

¿De los ritmos o estilos de la salsa cuáles son tus favoritos?

Es difícil encontrar favoritos en este género, cuando te enamoras de muchos artistas que dejaron huella y la siguen dejando pero creo que mi gusto personal es más por el son montuno, guajiras y cuando programo para la pista de baile me gusta mucho el guaguancó, la timba y la salsa dura.

he tenido el honor de alternar con: Chamaco Rivera, Bobby Valentín, Roberto Lugo, Roberto Blades, Papo Cocote, Andrecito Carabali
Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta

DJ Katha Motta, queremos saber ¿en cuales lugares has estado trabajando últimamente?

Pues, déjame decirte Carlos que he estado laborando y poniendo a gozar a todos los bailadores de las siguientes ciudades:

Asheville NC, Charlotte NC, Greensboro NC Atlanta GA, Athen GA, Greenville SC, Pompano Beach FL, Margaret Fl, los Angeles CA, Dallas TX, Knoxville TN y muchísimas más, y en cuanto a lugares donde he participado en encuentros de coleccionistas en vinilos, Orlando FL y Lima Perú.

Por cierto DJ Katha Motta, ¿con cuales figuras de nuestra música afro caribeña, has compartido tarima musicalizando?

Carlos, he tenido el honor de alternar con: Chamaco Rivera, Bobby Valentín, Roberto Lugo, Roberto Blades entre otros, querido amigo.

Perfecto, Katha, nos puedes decir, ¿cuáles han sido tus últimas y próximas musicalizaciones como DJ en eventos?.

Déjame decirte Carlos, que el 8 de mayo estuve en el ‘‘Mother’s Day weekend edition’’ (Noche caliente Latín Night) en Dunwoody, GA; el 10 de abril pasado en el (Salsa al parque Miami número 3) en Hialeah Fl, El 29 de Mayo en el evento ‘‘Rumba salsera’’ en Pembroke Pines Fl, entre otros más…y estaré ‘‘Celebrando el día de los padres’’ el sábado 26 de Junio en Greenville SC, alternando con Roberto Blades.

¿Tus redes sociales Katha, para que te sigan los melómanos y bailadores?

Me pueden encontrar como :FanPage Facebook: DjKathaMotta.Facebook Personal: KathaMotta.

Instagram:DjKathaMotta.Youtube:DjKathaMotta.https://Youtube.com/channel/UCSmpDKa1HyMcC4KsBVUpMtA. Twitter: Dj KathaMotta @djKathaMotta.

Muchísimas gracias Dj Katha Motta por aceptar nuestra invitación a international salsa Magazine, www.Salsagoogle.com, para nosotros ha sido un gran honor tenerte de invitada y deseamos que sigas así con ese profesionalismo y dedicación por el género salsero y disfrutar de tus “temotas” como acertadamente los presentas en tus trabajos y transmisiones. Te enviamos un besote y abrazo virtual con muchas bendiciones.

Mil Gracias Amigo Carlos Colmenárez, eres un sol…!. Déjame decirte que el honor es mío y me hayas seleccionado para estar con ustedes en la “única revista de salsa en el mundo…!” Quiero agradecer igualmente a todos sus editores y directivos por este alto privilegio. Siempre estaré a su disposición para compartir experiencias, buena salsa y sincera amistad. Con cariño y aprecio su amiga Dj Katha Motta…!

Por: Carlos Colmenárez Corresponsal en Venezuela

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Celso Clemente Torres está considerado como uno de los bongos que mejor suenan en el mundo.

3 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

El Percusionista, nace un 31 enero de 1965 en San Juan, Puerto Rico su infancia y bajo la guía de su padre, Celso Clemente Sr., el joven se introdujo en el mundo de la música en 1973.

A la edad de nueve años, hizo su primera presentación con una gran banda en el Coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico al lado de Giovanni Hidalgo con la Orquesta Roberto Roena.

Cuando cumplió doce años, participó en su primera grabación llamada «Borinquen All-Stars» con el gran trompetista y líder de banda puertorriqueño Sr. Elías López (R.I.P) con el gran Caballero de la Salsa Gilberto Santa Rosa, era el cantante principal de ese importante proyecto.

A la edad de nueve años, hizo su primera presentación con una gran banda en el Coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico al lado de Giovanni Hidalgo con la Orquesta Roberto Roena.
Celso Clemente Torres es considerado uno de los bongos que mejor suenan

Es percusionista desde hace 40 años.  Clemente domina los siguientes instrumentos; Bongó, conga, timbal y percusión menor.

Con todos estos instrumentos ha tenido la oportunidad de ser parte de un sinnúmero de grabaciones discográficas en el género tropical las cuales ha servido de inspiración para nuevos exponentes del género.

Dado a su vasta experiencia en la percusión a podido difundir sus conocimientos, ofreciendo talleres de percusión a diferente grupos (Niños, jóvenes y adultos) con excelentes resultados.  Esto lo llevo ha crear su línea de campanas de Bongó y Palos de Timbal con su nombre.

A tenido la oportunidad de trabajar en grandes tarimas como; el Madison Square Garden, House Of Blues, Coliseo de Puerto Rico “José Miguel Agrelot»  Centro De Bellas Artes, entre otros.  Trabajo en estas orquestas; Roberto Angleró, Moliendo Vidrio, Tommy Olivencia, Tony Vega, Tito Rojas con este trabajo 27 años, de los cuales estuvo 20 años dirigida su orquesta en Puerto Rico y fuera de la Isla.

Con todos estos instrumentos ha tenido la oportunidad de ser parte de un sinnúmero de grabaciones discográficas en el género tropical las cuales ha servido de inspiración para nuevos exponentes del género
Es percusionista desde hace 40 años. Clemente domina los siguientes instrumentos; Bongó, conga, timbal y percusión menor

Discográficamente su participación ha sido con; Roberto Angleró, Tommy Olivencia, Tony Vega, Tito Rojas, Gilberto Santa Rosa, Willie Rosario, Bobby Valentin, José Alberto “El Canario», Rey Ruiz, Willie González, Frankie Ruiz, Puerto Rico All Star, Yan Collazo, Bomplenea, Plenarium entre otros.

También discográficamente ha tenido la oportunidad de ser productor musical, “Rompiendo Barreras» con Mario Feliciano, “Independiente» Tito Rojas, “Ritmo Caliente” con Bomplenea de Gary Vera, “Rompe La Rutina” de Del González, “Te mando un beso» con Plenarium de Capitol Clemente.

Es endouser de la compañía de instrumentos “Pearl Musical Instrument Company» también en la línea de platillos “Soultone  Cymbals”

También discográficamente ha tenido la oportunidad de ser productor musical, “Rompiendo Barreras" con Mario Feliciano, “Independiente" Tito Rojas, “Ritmo Caliente” con Bomplenea de Gary Vera, “Rompe La Rutina” de Del González, “Te mando un beso" con Plenarium de Capitol Clemente.
Jimmie Morales (R.I.P), Porfi Baloa y Celso Clemente

Celso Clemente es considerado uno de los bongos que mejor suenan, lo que llamó la atención de muchos productores de discos. Celso es probablemente el bongosero más grabado en la historia de la discografía salsera puertorriqueña con más de 220 grabaciones acreditadas.

La lista de leyendas de la salsa con las que Celso ha grabado es demasiado larga para enumerarla.

Celso es actualmente el timbalero y líder de la banda del famoso salsero Tito Rojas (R.I.P) donde realizó giras por todo el mundo.

Celso es probablemente el bongosero más grabado en la historia de la discografía salsera puertorriqueña con más de 220 grabaciones acreditadas
Celso Clemente & Tito Rojas (R.I.P)

Brinda Talleres de Percusión a; Niños, jóvenes y adultos, tanto presencial, como cibernético, esto basado en su experiencia musical, la cual es extensa, lleva más de 42 años en el género tropical (Salsa), la bomba y plena.

Facebook: Celso Clemente Talleres De Percusión

Contacto en Puerto Rico: +1 787-429-9971

Email: [email protected]

Fuente: Pearl Musical Instrument Company https://pearldrum.com/eu/artist/celso-clemente

Por: Diana Marie Corresponsal de International Salsa Magazine

 

Inicio

Publicado en: Norte America

Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

3 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Totalmente de acuerdo con la premisa que Mel Martínez establece en este tema de su autoría.  Sí, Puerto Rico es igual a decir: “Yo soy salsero”.

¡Qué viva la música!  Sepan que eso implica vociferar

“Que vivan los músicos, para que la sigan haciendo”.

El tema arranca con timidez y pareciera que el arreglo le pide opinión al oyente sobre qué le parece lo que es el primer sencillo de lo que será su próxima producción musical en un segmento que presenta un trasunto con aquel “qué te parece Cholito”.

De allí pivotea en un diseño melódico que me trae a la memoria un segmento de aquel “me gustan las navidades que sepan a Puerto Rico”  La timidez del tema dura aproximadamente diez segundos.  Ahí el arreglo toma un giro de esos que sugieren que en Puerto Rico todo el año es Navidad.

La letra del tema asegura que todos los países amantes de la salsa tienen su sabor y su bandera; definidos por otros ritmos, destacando los ritmos nativos de Colombia, Dominicana, Argentina y Perú. Pero Mel, viene de Puerto Rico y asevera a nombre de todos los salseros boricuas que:  “En Puerto Rico el sol está que hierve y es de donde viene la salsa Caliente”.

El tema arranca con timidez y pareciera que el arreglo le pide opinión al oyente sobre qué le parece lo que es el primer sencillo de lo que será su próxima producción musical en un segmento que presenta un trasunto con aquel “qué te parece Cholito”.
Mel Martinez La esencia de la familia y la Música

Evidentemente la salsa es nuestro orgullo.  Todos somos Mel en cuanto a su amor por la salsa, el grito de orgullo, el sabor y la bandera”.

Y hablando de sabor y bandera, queda claro que todavía “Aníbal Vázquez de bailarín, Giovanni Hidalgo dándole a un cuero, canciones de Tite Curet y sentimiento como el de Sammy Marrero” siguen igual de vigente que su primer día en funciones salseras.

De New York destacan en la lírica los emblemáticos clubes nocturnos, todos ya desaparecidos.

La mención de El Corso, Latin Quarter y el inolvidable Copacabana me llenó de nostalgia y alegría por haber tenido la suerte de haber sido parte de esa historia.

En Puerto Rico también hemos sido parte de la historia de la salsa mientras se hilaba en Lomas del Sol, El Coabey -que se ha sostenido contra viento y marea- y El Tropicana.

Las agrupaciones de Luis “Perico” Ortiz, El Gran Combo, Willie Rosario, Bobby Valentín, Tommy Olivencia, La Ponceña, Roena, Mulenze y Chaney protagonizan el listado de orquestas nacidas en nuestro suelo y que Mel incluye en la lírica del tema.

Completa la lista de orquestas destacadas en sonido y categoría Costa Brava, Puerto Rican Power, Canayón, Mario Ortiz, Don Perignon y La Solución.

Las fiestas patronales y los bailadores llegan al tema en el punto culminante del mambo, a través de los pregones en voz de nuestro consentido por varias décadas.

De Fajardo a Mayaguez, pasando por Bayamón y Carolina, Cataño y Dorado Mel asegura que nuestro 100 x 35 y sus habitantes somos salseros de nacimiento.

La letra del tema de Mel es tan genial que aseguró mención de los bailadores que cada año se prueban en el Día Nacional de la Salsa, mismo que hasta el 2020 fue exclusivo de Puerto Rico.

No sé de dónde tú eres

Pero mi tierra yo la quiero

Yo vengo de Puerto Rico

y Puerto Rico es salsero.

Les soplo que los coros son de lujo.  En los coros se lucen Luisito Carrión, Lalo Rodríguez y Carlos García; el mismo Carlos García que compone, arregla, canta y baila, todo mientras domina magistralmente tras su piano.

Tal y como afirma Mel en esta hermosa composición, que es además patrióticamente histórica: nacimos salseros.

Yo añado a modo de opinión íntimamente personal que ningún ser humano está preparado para enfrentar la batalla de la vida sin el aliciente que nos brinda la música.

Concluyo recomendándoles que no se pierdan la correspondencia entre el bajo de Pedro Pérez y el timbal de Emanuel Navarro al final del tema.  Para quien dude que los músicos nos regalan música aún cuando parezca que el tema musical ya cerró.  ¿Qué me resta decir?  ¡Qué viva la música!  Sepan que eso implica vociferar: “Que vivan los músicos, para que la sigan haciendo”.  ¡Ah! Y que seguimos siendo salseros.

Facebook: Mel Martinez

Por: Bella Martinez «La Escritora Irreverente de La Salsa»

Puerto Rico

Puerto Rico es Salsero
Bella Martínez «La Escritora Irreverente de La Salsa»

Website: Bella Martinez Escribe

Inicio

Publicado en: Norte America

Chevy “El Pitirre De La Salsa”

26 mayo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Erika Muñoz administradora oficial del portal “Se Armó la Rumba en México»

Por medio de Erika Muñoz administradora oficial del portal “Se Armó la Rumba en México”, www.SalsaGoogle.com International Salsa Magazine y Por La Maceta Internacional 101.1 FM presentan al boricua Chevy “El Pitirre De La Salsa” radicado en Columbus, Georgia, EE. UU.

El cantautor José David Flores Pérez  mejor conocido como Chevy El Pitirre De La Salsa, hijo de padres puertorriqueños (Cidreños ambos), por lo que a la edad de 8 años se instala en Cidra, Municipio de la Región Central montañosa de La Isla del Encanto.

Tuvo el privilegio de ser arrullado con notas musicales; su padre fue cantante aficionado tanto su abuelo materno tíos, tuvieron en los instrumentos de cuerda (guitarras, tres cubano, y cuatro puertorriqueño) fueron sus cartas de presentación y distinción.

Por medio de Erika Muñoz administradora oficial del portal “Se Armó la Rumba en México”, www.SalsaGoogle.com International Salsa Magazine y Por La Maceta Internacional 101.1 FM presentan al boricua Chevy “El Pitirre De La Salsa” radicado en Columbus, Georgia, EE. UU
Chevy “El Pitirre De La Salsa”

Establecido en Puerto Rico, y ya adolescente, participó en actividades corales de su escuela y en las competencias de trovadores de su pueblo y aledaños.

En el año de 1999 llega a Columbus, Georgia en cumplimiento del servicio militar permaneciendo allí hasta el 2005. En este espacio de tiempo se vincula en agrupaciones musicales del área de Son Tropical (Columbus), Orquesta Tamboricua y Taboga ambas de Atlanta.

De regreso a Puerto Rico en el año 2006, se mantuvo alejado de los escenarios, salvo a su participación en la segunda edición del concurso “Buscando el Sonero de Picante” para el año 2012 celebrado en el Hotel Marriott de Isla Verde, donde Chevy llego a colarse entre los finalistas.

Aquellas Veladas fueron animadas por el hombre de radio y promotor de eventos Nestor “El Búho Loco” de la Z93 la emisora de la Salsa de Puerto Rico, y acompañados por el marco musical de La Sonora Sanjuanera.

Regresa a Columbus en el 2016 y se produce el encuentro con el músico y arreglista Félix Rodríguez, integrando de la línea vocal de la agrupación Caribbean Sound “agrupación que para ese entonces estaba en proceso de formación” y que de alguna manera seria el incentivo necesario para su regreso al escenario musical.

En el mes de febrero del año 2019 previo a la celebración del Día de San Valentín, el sencillo titulado Instrumento de Amor se dio a conocer a través de las diferentes redes sociales y pudo obtenerse mediante a las distintas plataformas en ventas de música en formato digital.

La fecha fue seleccionada intencionalmente en tanto desde los títulos de los sencillos, el nombre de la producción y la temática de esta, se evidencia la concordancia de los encuentros de desencuentros amorosos que suceden en la vida cotidiana.

La primera producción “Entre el Amor y el Vacilón” contiene 8 temas son inspiración de la pluma del mismo Chevy que ha extraído desde lo más profundo de su corazón.

Una vez que se instaló en Puerto Rico, y en su adolescencia, participó en actividades corales en su escuela y en concursos de trovadores en su pueblo y alrededores
En 1999, llegó a Columbus, Georgia, en cumplimiento de su servicio militar y permaneció allí hasta 2005

Bajo un intenso trabajo en este 2021 El Pitirre De La Salsa presenta su segunda producción para el disco titulada “Enjaulado” contiene con 12 temas de los cuales algunos son de la autoría de Chevy.

El pasado 30 de mayo fue el lanzamiento oficial de la segunda producción del cantautor boricua y está disponible en todas las plataformas digitales.

Ya puede escuchar el tema de promoción titulado “En Modo de Avión” y “Siempre en mi Mente” por mencionar algunos que ya están disponibles en su canal YouTube.

Facebook: Chevy “El Pitirre De La Salsa

Por:Erika Muñoz  de  “Se Armó la Rumba en México”

 

 

 

 

 

Inicio

Publicado en: Norte America

Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

3 mayo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Reiniciando nuevamente nuestras acostumbradas reseñas, en esta oportunidad regresamos con un invitado especial, el virtuoso y espectacular percusionista venezolano Gerson Aranda, quien gentilmente nos cedió esta entrevista desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se encuentra radicado actualmente.

 

Gerson Aranda Rodil, nació el 8 de marzo de 1973, en la maternidad Concepción Palacios de la parroquia San Juan, en Caracas.

Es hijo de Pedro Aranda y Ana Teresa Rodil. Gerson, bienvenido a la columna salsera que actualmente está a la vanguardia de la música afrocaribeña a nivel mundial y en la cual nuestros músicos venezolanos se dan a conocer, se proyectan y comparten su vida artística con los asiduos lectores.

Para dar comienzo, queremos saber ¿cómo fueron tus inicios en la música y quiénes fueron tus mentores? -Gracias profesor Carlos Colmenárez por esta oportunidad que me brindas para compartir con mis queridos hermanos de mi país y de otros países del mundo entero. Bueno, soy músico desde que tengo uso de razón, gracias a mis padres, hermanos, primos y tíos.

Desde muy joven, mi papá Pedro Aranda, fue fundador del Sonero Clásico del Caribe, quien grabó las dos primeras producciones de este famoso grupo, el cual me celebraba mi cumpleaños, ya que mi padre los llevaba siempre a mi casa.

Fui criado en la parroquia Catia, en Cútira y bueno, todo el barrio se metía en mi hogar a escuchar el famoso Sonero Clásico, y escuchaban los temas: Carmelina, Papá Montero, El enterrador y muchos más.

Bueno, desde niño tuve interés por la música, ya que en casa se armaban esas rumbas y tuve la inquietud de tocar las congas y el bongó.

Gerson Aranda Rodil, nació el 8 de marzo de 1973, en la maternidad Concepción Palacios de la parroquia San Juan, en Caracas.
Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

Pero hubo un tresero, gran amigo de la familia, quien se reunía mucho con mi padre, que también era tresista, bajista y guitarrista; entonces vio la inquietud por la percusión que yo mostraba y me llevó a la escuela de Sarría del maestro Orlando Poleo, quien me vio tocando a pesar de mi corta edad, le dijo al tresista René Zambrano, déjalo que venga siempre, porque tiene interés y condiciones y allí comenzó la cosa.

En esa época estudiaban esos grandes como Gerardo Rosales, José Martínez Viruta, Willian Troconis, Wladimir Rivero, Miguelito Urbina y bueno en esa inquietud me puse a estudiar teoría y solfeo con el profesor Carlos Ramírez, en la escuela “Tucosan” y luego estudié percusión con el profesor Jesús Blanco, conocido como “El Totoño”. De allí prácticamente se inicia mi carrera musical y a los 13 años comencé a tocar profesionalmente con “El Trabuco Venezolano”, Swing y Color, Magia Caribeña, Hildemaro, Trina Medina, Grupo Repicao, Los Incorregibles, Pasión Juvenil, Grupo Mango y muchísimas orquestas más.

¿Gerson, tengo entendido que acompañaste musicalmente a Soledad Bravo y realizaste jingles publicitarios? Efectivamente profesor Carlos, tuve la dicha de tocar con ella e hice giras mundiales y déjame decirte que para aquella época realicé jingles publicitarios para productos en televisión y radio.

–Gerson, eres conocido como “La Tabla”, haciendo referencia también a tus manos duras para ejecutar los tumbadoras con golpes bien certeros.

Fui criado en la parroquia Catia, en Cútira y bueno, todo el barrio se metía en mi hogar a escuchar el famoso Sonero Clásico, y escuchaban los temas: Carmelina, Papá Montero, El enterrador y muchos más
Gerson, eres conocido como “La Tabla”, haciendo referencia también a tus manos duras para ejecutar los tumbadoras con golpes bien certeros

Ahora bien, dinos, ¿a cuáles artistas internacionales has acompañado? Bueno mi pana Carlos, tuve el honor de acompañar a Celia Cruz, Cheo Feliciano, Luigi Texidor, Junior González, Larry Harlow, Marvin Santiago, Willie Colón; entre muchos; gracias a que Naty y su Orquesta y Magia Caribeña, eran las orquestas de base para esos artistas.

También toqué con Silva y Guerra, de Mauricio y Manuel. Oye Carlos, también acompañé a Justo Betancourt, Adalberto Santiago, Ismael Miranda, Andy Montañez, Jhonny Pacheco y Casanova, Pete Conde Rodríguez y otros.

¿Gerson, actualmente cuáles son tus proyectos en Argentina? –Carlitos, en Argentina estoy bien gracias a Dios, debido a que tengo una banda grande llamada “La Salsa Brava”, toco bastante y ahorita con la problemática que hay con el COVID-19, está todo paralizado, pero ya tengo tres años con mucha actividad por todos los “boliches”, nombre que se le da a los sitios nocturnos y he acompañado a los Adolescentes, Rey Ruiz, Charlie Sepúlveda, Jimmy El León, Charlie Aponte, entre muchos otros.

Mi banda está formada por músicos venezolanos, argentinos, colombianos y cubanos. Me he ganado el respeto y me dicen “maestro”; igualmente estoy dando clases a percusionistas ya avanzados, con técnicas de diferentes géneros y ritmos, desconocidos por ellos, ya que acá lo que se conoce es la timba cubana y la salsa brava.

Excelente Gerson, a parte de la banda completa, ¿tienes otros formatos más pequeños? Sí vale, tengo un sexteto llamado “La Crisis”, porque cuando no hay mucho dinero, lo ponemos a la disposición y tocamos música de Joe Cuba, Conjunto Libre y otros. Con la “Salsa Brava” ya estoy por grabar mi producción, el cual la suspendí debido a mi accidente antes de venirme a Buenos Aires y lo otro es que por allí vino mi comadre Indira Velásquez e hice un formato de Sonora Matancera, la cual se llama “Sonora Consoltura” y hemos hecho varias presentaciones y la gente está muy a gusto con ese género, ya que están conociendo lo que es una pachanga, un danzón, entre otros.

A parte de eso, también estoy haciendo nuevamente jingles publicitarios. ¿Qué nos puedes decir de la Orquesta Tributo y El Guajeo? -La cuestión con Tributo y Cheo, es que desde muy joven tuve la fortuna de que antes de existir Tributo y Bailatino, formamos la agrupación “Repicao”, la cual fue una banda escuela conformada por: Édgar Dolor Quijada, Tuky Torres, José Soto Mortadelo, Prisco Oropeza, Manuel Barrios, Cheo Navarro, Catú Rodríguez y mi persona, los cuales tocábamos temas emblemáticos y desde aquí comienza la afinidad con Cheo y de allí, luego arma Tributo y me dice para conformar su staff, el cual lo integraba: Alberto Crespo, José Soto Mortadelo, Jhonny Rivero, Javier Vivas, Johán Muñoz, Eliel Rivero, Osquita, Marcial Istúriz, Édgar Dolor Quijada, Gonzalo Díaz, Rónald Gómez y mi sustituto es Miguel Urbina y grabamos varios discos. Son mis panas y seguimos en contacto, y con “El Guajeo”, la experiencia fue maravillosa con el gran Alfredo Naranjo. Profesor Carlos, le digo con toda honestidad que el nivel musical que hay en Venezuela es muy superior y está fuera de serie con todo respeto.

un tresero, gran amigo de la familia, quien se reunía mucho con mi padre, que también era tresista, bajista y guitarrista
Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

–Gerson, ¿quienes integran tu banda de músicos en Argentina? Profesor Carlos, la conforman: una barquisimetana de nombre Lauremys Vanesa en el trombón, Catalina Keiti (trombón), Luis Sulbarán (trompeta), Bruno Espinola (trompeta), Ángel Vargas (piano), Bernardo Vásquez (bajo), Esteban Leandro “El Puca” (cantante), Felipe Figueroa (cantante), Deiby Bandre (bongó), Martín Barrera (congas) y yo en los timbales; pues es mi orquesta llamada “La Salsa Brava”, acá en Buenos Aires.

¿Tus redes sociales? Mis redes sociales son: [email protected]. Instagram: Orquesta La Salsa Brava. Facebook: Gelson Aranda Músico. Celular: +54 911 36244963.

Bueno amigo Gerson, para mi persona fue un placer haberte tenido como protagonista de esta entrega de Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, a través de International Salsa Magazine, www.salsagoogle.com y a la vez te deseamos el mayor de los éxitos y sigas representándonos dignamente fuera de nuestras fronteras, dándole “tabla” a la percusión. -Gracias profesor y amigo Carlos Colmenárez por esta oportunidad que brindas a todos los artistas de la música afrocaribeña para proyectarnos a nivel mundial en tu prestigiosa columna salsera y que Dios te bendiga y proteja grandemente y sabes que cuentas con tu hermano Gerson Aranda.

Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”
Gerson Aranda “La Tabla de Caracas” y su Sexteto

Por: Profesor MSc. Carlos Colmenárez  Corresponsal en Venezuela para International Salsa Magazine

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Andrew Mark Mclaughlin es un autor, compositor, escritor y profesor de lenguaje e idiomas

3 mayo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Andrew Mark Mclaughlin es un autor, compositor, escritor y profesor de lenguaje e idiomas de origen canadiense, amante de la cultura y la música latina. Nace en la ciudad de Oshawa Ontario el año 1977, desde pequeño muestra una especial sensibilidad.

 

Desarrolla su vida de adolescente entre los estudios, el deporte y su primer acercamiento a la música donde participa de un grupo rockero llamado Trailerpark Cinderellas.

Siendo un adolescente y en una visita de vacaciones a República Dominicana y en los bateyes al ritmo del corte de caña descubre la magia y el ritmo de la música latina que se convertirá en una de sus dos grandes pasiones, la otra, el espíritu de servicio público que  vendría aparejado con su entrega como maestro .

Continúa con sus estudios primero en la Universidad de Toronto, luego en la Universidad de Salamanca, España. Y finalmente en la facultad de educación de la Universidad de York.

En 2001 comienza a trabajar como profesor de literatura e idiomas en Pickering, Ontario. Ese mismo año empieza a componer y cantar.

Correspondent Diana ANDREW-MARK-MCLAUGHLIN- Canada
Andrew Mark Mclaughlin es un autor, compositor, escritor y profesor de lenguaje e idiomas

En 2006, con esa inquietud permanente que lo caracteriza, fundó junto a Carmen Muñoz Franco Learning for Hope (Aprendiendo por la Esperanza) una organización, sin fines de lucro, con la única intención de trabajar con comunidades educativas en el Valle Sagrado de los Incas, en Cusco, Perú. Proyecto que opera hasta el día de hoy.

El corazón del proyecto es un centro educativo para niños y niñas de los orfelinatos, incluyendo víctimas de la trata de blancas.

En 2010 y como una extensión del proyecto llega a El Salvador a trabajar en conjunto con la Fundación Agape, quienes trabajan en labores de beneficencia en todo el país.

Fue justamente que gracias a esa labor, conoce a Rubén Flamenco, el director de Salsalvador Allstars, la orquesta de salsa más importante del país.

En honor a Geovanny Torres, un amigo en común que padecía una triste enfermedad, es que Andrew compone su primer tema en español, “Cúrame con Salsa “, cancíon que sigue sonando en las emisoras del país.

Debido al éxito de este tema, surge la oportunidad de colocar el tema Terremoto con Giro López, el celebrado salsero portorriqueño, desde entonces con esa energía, creatividad y fuerza que lo caracterizan ha creado mas de mil temas que van desde la salsa a la cumbia pasando por la bachata y balada romántica.

Su mente y espíritu aventurero lo han llevado a recorrer muchos lugares dónde ha tenido la oportunidad de conocer muchos músicos, quienes hoy son embajadores de su creatividad, entre ellos Puerto Rico, México, Bolivia, Perú, El Salvador, Chile y Colombia.

ALGUNAS CANCIONES DE SU AUTORIA

FRANKY SWING & DAVID CUEVAS: MI MEJOR MEDICINA

https://www.youtube.com/watch?v=7xGt8FxwpUM

 YANI BORRELL: TE DEDICO

https://www.youtube.com/watch?v=WbczlNplncw

 IZIS LA ENFERMERA DE LA SALSA: CORRE CONMIGO

https://www.youtube.com/watch?v=LLV7pXVx_Zw

FRANKY SWING: TE AMO LOCAMENTE (MEXICO Y VENEZUELA)

https://www.youtube.com/watch?v=4RIcgOgXDdg

LUIGGY LAMBIS: MI GRAN AMOR (COLOMBIA Y CHILE)

https://www.youtube.com/watch?v=5kpQCxZ71EY

LUIGGY LAMBIS: CHICA SALSERA (COLOMBIA Y CHILE)

https://www.youtube.com/watch?v=86VwbAW4F9Q

NKLABE & SALZON: MANOS DE AMOR (PUERTO RICO & EL SALVADOR)

*NOMINADA POR CANCION TROPICAL DEL ANO

*Producido por Diego Gale

https://www.youtube.com/watch?v=80jMABYs2Zc

GIRO LOPEZ: TERREMOTO  (PUERTO RICO)

*Llego a número en los charts de SALSOUL RADIO

https://www.youtube.com/watch?v=FkMG7JRq71g

GIRO LOPEZ: AQUÍ ESTARE (PUERTO RICO)

*Llego a Número 4 en el chart del DJ pool en Miami

https://www.youtube.com/watch?v=Ty-IjNUt5Tg

EMI SANTIAGO: ESCLAVO DE AMOR (COLOMBIA)

*Llegó a #1 en los charts de LA TROJA RADIO

https://www.youtube.com/watch?v=vqMd_wJBTEA

SALSALVADOR ALLSTARS: CURAME CON SALSA (EL SALVADOR)

https://www.youtube.com/watch?v=HH_isr8oJvU

Termino en el tercer lugar del mundial de la salsa 2020

SALSALVADOR ALLSTARS: SONRISONA (EL SALVADOR)

https://www.youtube.com/watch?v=QLoA_OKTH5M

SALZON: SALSA SECRETA (EL SALVADOR)

https://www.youtube.com/watch?v=HO2GgpGWxAQ

SALZON: AMOR ILOGICO

CODIGO FHER:  ESA SONRISA  (BOLIVIA)

https://www.youtube.com/watch?v=Aki-nX84lvI

Por: Diana Marie Corresponsal en Miami para International Salsa Magazine

Inicio

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.