• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Entrevistamos a los cantantes de IndiviDúo Tiffany Joy y Maqui Reyes

30 septiembre, 2022 by Karina Garcia

Cómo empezó todo

Hoy vamos a conversar con Tiffany Joy y Maqui Reyes de IndiviDúo, que es un famoso y exitoso dúo musical. Un placer estar con ustedes ¿Cómo están?

Tiffany: ¡Super! Muy bien, muchas gracias.

Tiffany Joy cantando en el escenario
Tiffany Joy cantando en el escenario

Ustedes se conocieron en el año 2010 en Buenos Aires mientras cada uno estaba grabando sus respectivas producciones musicales por separado ¿Cómo fue ese primer encuentro y conversación sobre la música?

Tiffany: estás muy bien informada, Karina, me encanta. Nosotros nos conocimos en una fiesta musical de colombianos viviendo en Buenos Aires. Nos presentó una amiga en común, quien también es de Estados Unidos, pero estaba viviendo en Buenos Aires en ese momento. Maqui me había invitado a ese evento a través de Facebook, así que fui con mi guitarra y un litro de cerveza al lugar. Hubo un momento en el que él empezó a cantar música original suya y yo hago lo mismo luego. Creo que fue ahí donde empezó a crearse una conexión y un respeto mutuo, lo que nos llevó a cantar juntos más tarde esa noche.

Él cantó Tabaco y Chanel de Bacilos y, en vista de que yo me la sabía, empecé a cantar las armonías. El momento en el que nuestras voces se encontraron fue muy mágico y todos en la fiesta pensaron que algo lindo estaba pasando allí. Realmente, desde esa noche no hemos parado de cantar y componer música juntos.

¿Qué vieron el uno en el otro como para formar un dúo musical?

Tiffany: Yo creo que Maqui tiene una sensibilidad especial en cuanto a la letra y admiro mucho su rol de poeta. Además, él también tiene una musicalidad que es muy afín a mis gustos, así que es muy común que coincidamos mucho en algunas melodías con la guitarra. En lo melódico, siento que nos entendemos muy bien.

Obviamente no estamos de acuerdo en todo siempre, pero sí creo que tenemos un gusto musical muy parecido, lo cual hace que nos atraigamos mutuamente en el ámbito musical. En lo personal, mi pareja tiene una energía muy poderosa en cuanto al positivismo, la luz, echar hacia adelante y hacer sentir especial a todo el mundo.

Maqui Reyes cantando y tocando la guitarra en el escenario
Maqui Reyes cantando y tocando la guitarra en el escenario

¿Cuál ha sido el desacuerdo más grande que han tenido a nivel musical?

Tiffany: en términos generales, yo suelo enamorarme muy rápidamente de las ideas. Si escucho un acorde o progresión, línea melódica o letra que me guste, no quiero que la cambiemos. Por otro lado, Maqui es super pensativo y le gusta probar muchas cosas antes de volver a lo primero y hasta mejorarlo, pero yo creo que mi ansiedad por terminarlo y cantarlo nos pone en desacuerdo. Él es muy lento en cuanto a su proceso y eso nos hace distintos.

Teniendo en cuenta que Maqui es colombiano y tú californiana, ¿de qué manera esto ha influido en sus estilos musicales?

Tiffany: efectivamente, Maqui es de Bogotá mientras que yo soy de acá del Área de la Bahía. Yo crecí escuchando a James Taylor, Kenny Loggins y los grandes cantautores del blues, el jazz y otros géneros típicamente estadounidenses. También hice muchos años de teatro musical, lo que me llevaba a escuchar las grandes obras de Broadway. Mi amor por la música latina empezó mucho después cuando empecé escuchar artistas pop como Juanes, Shakira, Rocky Martin, Bacilos, entre otros. Luego, me introduje por completo en el mundo de la música latina y empecé a componer en español. A eso hay que sumarle que me gustaba mucho bailar salsa y tango desde muy pequeña.

Por el lado de Maqui, él viene de una formación musical completamente distinta en la que escuchaba salsa, bambuco, cumbia, merengue y muchos géneros latinos más. Después, él se muda en Argentina donde dura 13 años y viajó por todo ese país para conocer sus pueblos para aprender a tocar chámame, samba y otros ritmos argentinos. Esto le hace tener un abanico enorme en todo lo que tiene que ver con la música latinoamericana, el cual incorporamos en nuestra música. Es por eso que nuestro repertorio incluye reggae, bolero, pop, salsa, rock, bossa-nova y mucho más.

Tiffany Joy y Maqui Reyes performing together
Tiffany Joy y Maqui Reyes performing together

¿Cómo conectan con el público?

[Leer más…] acerca de Entrevistamos a los cantantes de IndiviDúo Tiffany Joy y Maqui Reyes

Publicado en: Norte America

La interesante historia del percusionista francés Dominique Patrick Noel

30 septiembre, 2022 by Karina Garcia

Cómo empezó su carrera

Muy bien, estamos entonces aquí con el percusionista, compositor y músico francés Dominique Patrick Noel ¿Cómo se encuentra, señor Noel? Un placer tenerlo aquí.

Bien, gracias. Primera que todo, quiero darte las gracias por tomar tu tiempo para brindarme esta entrevista y quiero saludar a todos los que la vayan a leer. Gracias a Dios, me encuentro bien de salud y está todo bien.

Dominique Patrick Noel nos habló de su historia y sus inicios
Dominique Patrick Noel nos habló de su historia y sus inicios

Usted es un músico autodidacta que empezó a tocar a los siete años de edad ¿Lo aprendió todo por usted mismo o recibió algún tipo de formación?

Como yo vengo de una familia de músicos como mi papá y mis dos abuelos, yo puedo decir que la música siempre ha sido parte de mi vida. Empecé tocar la batería escuchando mucho jazz y me enamoré de este género. Así fue como empecé a desarrollar los movimientos y patrones del jazz y la batería.

En el colegio, empezó a tocar y aprendí de solfeo, percusión, batería, entre otras cosas. Cuando cumplí 15 años, fue que empecé a tocar música a nivel profesional ya que siempre he tenido la dicha de poder a aprender viendo a los músicos, quienes tenían mucha más experiencia. Gracias a Dios, yo tenía una mente bien fresca para poder captar y acordarme de lo que yo había visto, lo cual me sirvió mucho para seguir desarrollándome en la percusión, los diferentes instrumentos, los ritmos, entre otras cosas.

Cuando yo empecé a tocar música latina, mi primer instrumento fue el bongó. Yo tenía un mentor que se llamaba Alfredo Mujica Jr.,m quien conoció a mi papá y aprendió tocando junto a él. Cuando vino mi turno, él se dio a la tarea de ayudarme a entender los patrones y comprender algunas cosas. Él me dijo que el mejor instrumento que yo podía elegir para empezar era el bongó porque me ayudaría a entender un poco más cómo funciona la salsa y eso me ayudó mucho. Me mostró el patrón básico y a tratar de imitar los sonidos de escuche hasta que sean parecidos.

Después de eso, también aprendí a tocar la conga, la tambora dominicana, la güira, el batá, el cajón y los timbales.

Su carrera empezó a la edad de 15 y su primer instrumento fue el bongó
Su carrera empezó a la edad de 15 y su primer instrumento fue el bongó

Cuando tocó el bongó por primera vez, ¿supo que quería dedicarse a los géneros latinos de forma permanente?

A los nueve años me fui a vivir a Martinica y viví allí por unos cuatro años. Allá tuve la fortuna de aprender el folklore, sus ritmos, sus instrumentos típicos y sus bailes. También aprendí a tocar todos esos géneros con la batería y trataba de absorber todo lo que yo veía. En paralelo, también estaba empezando la época del zouk y me enamoré del género desde que lo escuché por primera vez.

Tiempo después, mi más y yo fuimos a Estados Unidos para estar con mi papá, quien estaba viviendo en Washington en ese momento. Es ahí donde comienzo a acompañarlo en varias de sus actividades y shows con sus orquestas. Entonces, empiezo a escuchar más la salsa, la cumbia y el merengue, los cuales me gustaron muchísimo. Entonces, yo le comenté que me gustaría aprender lo que él sabe y tocar con él, a lo que me respondió que le parecía bien, pero que era una profesión que tenía que tomar esta profesión con mucha seriedad. Entonces, él me aconsejó que escuchara de todo, incluso si no era música latina porque todos los géneros nutren al músico de una u otra forma.

¿Cón quiénes ha colaborado?

Usted ha trabajado con Tito Puente Jr, Tito Rojas, Izis La Enfermera de La Salsa, Frankie Vásquez, Lalo Rodríguez, entre otras cosas ¿Qué ha aprendido de ellos?

Yo he tenido la oportunidad de tocar junto al maestro Tito Rojas y su director musical, Celso Clemente, me dio algunos consejos. Cuando ensayamos, yo me le acerqué para agradecerle el haberme permitido tocar el bongó con ellos y pedirle consejos para mi carrera, a lo que respondió que le había gustado mucho mi trabajo y que estuve muy bien para ser alguien que no nació en este ambiente de la música latina. También me aconsejó que tenía que seguir adelante, nunca desistir de mis objetivos, aceptar críticas constructivas y mantenerme siempre humilde. Nunca olvidaré sus palabras.

Dominique Patrick Noel junto a Gloria Estefan y Emilio Estefan
Dominique Patrick Noel junto a Gloria Estefan y Emilio Estefan

Sabemos que usted es miembro votante de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación, la cual es muy conocida por otorgar los Premios Grammy ¿En qué se basan ustedes para votar por determinado candidato a un galardón?

Hay varios procesos para que los artistas puedan llegar a ser nominados. Para nosotros los votantes, es un proceso largo porque tenemos la tarea de escuchar mucha música y analizar muchos detalles como la calidad de la grabación, las letras, la musicalidad y mucho más. Hay muchos elementos importantes a tener en cuenta al momento de elegir a la persona. Yo quiero llegar al punto de decir que alguien merece mi voto de verdad para tal o cual categoría.

Votar toma tiempo. No es algo que se hace en una o dos horas, sino que toma mucho tiempo. El día de la entrega del premio, ya nosotros sabemos quiénes serán los ganadores. En ese punto, podemos decir que todos ellos han logrado ganar luego de un arduo proceso de selección.

Háblenos de su tema Mi Secreto junto a D’ William.

El esqueleto de la canción fue mi idea y me junté con D’ William, a quien le ofrecí unirse al tema. Él quería hacer una colaboración conmigo en un merengue desde hacía algún tiempo y yo le envié el esqueleto, el cual le gustó y me dijo que se podía hacer algo con eso. Al preguntarme si ya yo tenía la letra, le respondí que no, pero yo quería basar la canción en una experiencia mía, así que le conté de qué se trataba y la letra fue escrita sobre ese hecho. Posteriormente, hicimos unos arreglos adicionales y fue así como nació Mi Secreto.

Dominique Patrick Noel next to Bobby Cruz
Dominique Patrick Noel next to Bobby Cruz

También lee: Earl Miranda y Ric Feliciano hablan de los Latin Rhythm Boys y su historia

Publicado en: Norte America

Un nuevo talento en la salsa con padres latinos y nacido en Boston

30 septiembre, 2022 by Karina Garcia

¿Por qué salsa romántica?

Tenemos entonces aquí a Sebastián Medina o mejor conocido como SBM. Es un joven talento nacido y residente de la ciudad de Bastón ¿Cómo estás, Sebastián? Es un placer conocerte.

Muchas gracias por la oportunidad, Karina. Estoy super feliz y contento de estar aquí contigo.

Cantante de salsa Sebastián Medina, mejor conocido como SBM
Cantante de salsa Sebastián Medina, mejor conocido como SBM

¿Por qué usar las siglas SBM como nombre artístico?

SBM hace referencia a mi nombre completo, que es Sebastián Medina. En el género, son pocos los artistas que usan un nombre corto, fresco y diferente. Entonces, quería un nombre corto y rápido con el que la gente me pudiera identificar.

De paso, me quería diferenciar de otros artistas con un nombre poco común.

Muchos jóvenes como tú eligen géneros urbanos para iniciar sus carreras artísticas ¿Por qué elegiste la salsa romántica como género principal?

Yo como músico me identifico mucho con la salsa por sus instrumentos, la armonía y todo lo que lleva. Aunque me gusta mucho la salsa romántica, también me gusta la salsa dura. Todo tipo de salsa me gusta. Siento algo en las venas que me lleva a tocar el piano, introducirme en el género y gozármelo.

Como cantante, la situación es diferente porque siempre he querido estar en el escenario como los artistas grandes. Siendo también compositor, cuando alguien canta mi música, me siento muy agradecido y apoyado por quien lo haga. Quiero llevar esa música a todos los jóvenes alrededor del mundo.

Leyendo un poco de tu historia, es evidente que este género siempre te ha gustado.

Si, yo soy romántico. Siempre lo he sido.

Sebastián Medina en el escenario
Sebastián Medina en el escenario

¿Cómo es que Sebastián fue seleccionado para la beca?

Fuiste seleccionado para una beca en el Berkeley College of Music ¿Cómo fue el proceso de selección y la audición? ¿Cuál fue tu reacción al saber que fuiste seleccionado?

Estuve un poquito nervioso durante la audición. Yo canté una canción en español y es muy poca la gente que canta música latina aquí en Boston. Entonces, yo entré y canté un tema precioso de Marc Anthony para competir por esa beca.

Aquí en la ciudad hay un programa que se llama City Music Boston, cuyos directores vieron mi talento y siguieron mi progreso en high school. Me pasaron un mensaje, fui para unas clases que me habían ofrecido sobre música, teoría y otras cosas y conocer a la gente allá. Cuando llego diciembre, me llega un correo felicitándome e informándome que fui aceptado en el Berkeley College of Music. Es ahí cuando empiezo a preguntarme cómo voy a pagar la universidad, pero me llamaron del City Music Boston para informarme que me ofrecerían la beca que cubriría mis estudios.

¿Cuáles crees que son los criterios de selección del Berkeley College or Music para elegir jóvenes talentos como tú? ¿Qué crees que te hizo destacar entre el resto?

Yo estudié en el Boston Arts Academy, que es la única escuela de artes aquí en Boston. Yo siempre estoy muy dedicado a mi música, mi aprendizaje y de lo que hacen los profesores. Me gusta aprender mucho y absorber toda la energía que tiene el ambiente musical. Yo creo que los jueces vieron eso dentro de mí. Vieron que tenía el hambre y la pasión por la música y la composición.

Ahora que estoy en el Berkeley College of Music, estoy estudiando para ser arreglista porque quiero dedicarme a hacerle los arreglos a mi propia música y a los demás, pero siempre enfocándome en la salsa.

Sebastian Medina con el productor musical colombiano Diego Galé
Sebastian Medina con el productor musical colombiano Diego Galé

Leí que te gustan mucho Marc Anthony y Los Adolescentes, pero también te gustan artistas de género urbano como Nacho, Nicky Jam ¿Cómo reconcilias estos gustos tan distintos?

Como ya tú sabes, los jóvenes no se identifican mucho con la salsa hoy en día. Por eso, lo que estoy tratando de hacer es juntar la salsa con el género urbano para crear sonidos nuevos. Estoy consciente de que a la gente le gusta mucho el trap y el reggaetón, así que quiero usar esos géneros para combinarlos con mi música. Mi objetivo es atraer a los más jóvenes.

Puede pasar que yo le pregunte a un amigo mío si le gusta la salsa y lo que me responda es que son sus padres y abuelos quienes la escuchan. Eso me hace preguntarme a mi porqué no puede él disfrutar también de esa música. Eso me ha llevado a usar otros sonidos y melodías con las que los más jóvenes se puedan identificar.

¿Te meterías de lleno en géneros urbanos?

Si algún artista reconocido me da la oportunidad de hacerlo, me gustaría intentando, pero ahorita me quiero enfocar en la salsa porque esa es mi prioridad.

¿Cuáles son los rangos de edades de la gente que escucha tu música?

Según Spotify, la mayoría de la gente que me escucha tiene entre 18 y 30 años.

Sebastian Medina con el director de orquesta y productor musical peruano-estadounidense Tony Succar
Sebastian Medina con el director de orquesta y productor musical peruano-estadounidense Tony Succar

¿Sientes que hay poca unidad en la salsa?

Creo que los grandes artistas tienen un legado construido y ahora les corresponde a los artistas más jóvenes crear el suyo porque así es como debe de ser la música. No hay muchas colaboraciones en este momento y es debería cambiar.

En el caso del género urbano, los artistas lanzan colaboraciones casi todas las semanas y no entiendo porque los cantantes de salsa no podemos hacer lo mismo. Pienso que a un tema de salsa se le puede hacer un arreglo diferente para que se convierta en un remix, pero lamentablemente eso no se está haciendo. También hay una parte del público con la mente un poco cerrada, razón por la cual no apoyan a los nuevos talentos de la salsa, sino a los que ya tienen una carrera consolidada.

¿Crees que esa unión es lo que diferencia a la salsa de la música urbana?

Yo pienso que sí porque hay casos como el de Bad Bunny, quien cuando hace una colaboración con un artista menos conocido, este automáticamente a va a obtener todos esos streams, views, followers, entre otras cosas. Eso significa que él indirectamente le está dando su apoyo a ese artista y sus seguidores lo van a apoyar también.

Compones y tocas piano ¿En qué otras áreas te has ido desarrollando?

En este momento, voy en mi tercer año en la universidad y estoy aprendiendo lo más que pueda. En este punto de mi carrera, estoy recibiendo muchas clases de arreglos musicales. Estoy aprendiendo como arreglar mi música, cómo mantener dos melodías al mismo tiempo y otras cosas. También estoy recibiendo clases de producción y todo tipo de programas que me ayudan a darle forma a mis ideas.

Sebastian is in his third year of college at present
Sebastian is in his third year of college at present

También lee: Cantante de salsa puertorriqueño Jai Ramos nos habla de su vida y proyectos

Publicado en: Norte America

Omar Ledezma Jr habla de su experiencia en el Festival de Tempo Latino

30 septiembre, 2022 by Karina Garcia

Su reacción a la beca

Tenemos aquí al percusionista y músico venezolano Omar Ledezma Jr. Buenas tardes, señor Ledezma, ¿cómo se encuentra? Un placer conocerlo.

Igualmente, Karina. Es un placer estar participando de nuevo en las actividades de International Salsa Magazine, revista a la cual le tengo mucho aprecio y cariño. Aquí estamos siempre a la orden.

Cantante y percusionista venezolano y ganador de los Grammy Awards Omar Ledezma Jr
Cantante y percusionista venezolano y ganador de los Grammy Awards Omar Ledezma Jr

Según su página web, usted recibió una beca para estudiar en el Berkeley College of Music ¿Cómo recibió la noticia de que fue seleccionado?

Eso fue interesante porque cuando yo llegué a los Estados Unidos, apliqué para la beca, por lo que tuve que extender mi estadía aquí para poder asistir a la audición en un diciembre. Ya en enero, me llegó una carta que decía que había aprobado la audición y que me habían concedido la beca para estudiar en la escuela. Esa fue una de las noticias más importantes de mi vida.

Entonces usted estaba en Estados Unidos al momento de recibir la beca.

Si porque no había manera en que yo hubiera podido hacerlo estando en Caracas, de donde soy. Entonces, tuve la oportunidad de viajar a Boston para aplicar a la beca. Gracias a Dios, tuve la oportunidad de venir y todo me salió bien.

En cuanto a los aspectos técnicos musicales, ¿qué diferencias notó entre su país natal y Estados Unidos?

Lo primero que noté es que había muchas oportunidades. Realmente, puedo decir que no tuve las mismas limitaciones que en Caracas. Cuando empecé a tocar, tuve muchas oportunidades de ir al extranjero a llevar mi arte. Ya tenía la experiencia de haberlo hecho en mi país junto a muchos otros artistas.

Pienso que no hubiera sido diferente si estuviera en Caracas porque hubiera aprovechado todas las oportunidades, tocando con mucha gente y haciendo mi carrera allí. Sin embargo, pude ir a Boston y aproveché esa oportunidad.  A los pocos meses, ya estaba tocando con profesores de la escuela, compañeros, graduados y gente nueva que conocí de una manera muy interesante. A pesar de mis limitaciones con el idioma, puede establecer esa relación con todos ellos.

Omar Ledezma Jr tocando los timbales
Omar Ledezma Jr tocando los timbales

Tenemos entendido que usted está impartiendo clases en el SF Community Music Center y trabaja de la mano con otras instituciones académicas ¿qué le ha llevado a dedicarse a la enseñanza y a la formación de jóvenes talentos?

Creo que es importante sentar las bases para el futuro. El presente se vive y el pasado nos da experiencias, pero siempre hay que abrirle paso al futuro y a las nuevas generaciones. Creo que ese legado para los músicos es muy importante. Hay que pasar esas enseñanzas a las nuevas generaciones.

¿Siente que el idioma le cerró puertas al principio?

La verdad es que no. Yo siempre he pensado que el idioma no debe ser una limitación para cumplir tus sueños. Hay que respetar el idioma de un país al que te mudas, pero nunca olvidar la lengua madre con la que uno nació, por lo que soy muy defensor del bilingüismo. Hay que aprender el inglés, pero nunca olvidarse del español. Es una herramienta muy importante para los jóvenes cuyos padres nacieron fuera de Estados Unidos y se mudaron aquí, pero no deben olvidar sus raíces.

Su experiencia en el Festival de Tempo Latino

Ya usted nos ha dicho que ha tenido la oportunidad de girar por el mundo ¿Podría hablarnos un poco de su experiencia con Tempo Latino?

Fue una experiencia muy importante para mí y el grupo en el que participo, Pacific Mambo. Fue una experiencia increíble que tuvo una asistencia masiva de gente y fue sorprendente que pudiéramos encontrarnos con esa cantidad de personas saliendo de la pandemia. Estuvimos tocando en una arena repleta de gente en la que nos recibieron de forma muy cálida.

Fue muy bonito sentir el calor del público en vivo de nuevo y de esa forma tan masiva.

Omar Ledezma Jr e la arena del Festival de Tempo Latino
Omar Ledezma Jr e la arena del Festival de Tempo Latino

¿Cómo fueron el vuelo, la llegada, la recepción y todo lo que pasó antes del show?

Es interesante porque cuando yo viví en la Costa Noreste de los Estados Unidos, se me hacía muy fácil viajar a Europa, Latinoamérica, el Caribe y otras partes de los Estados Unidos. Al mudarme a California, se me hace más difícil porque el viaje se me hace más largo. Me toman unas 11 horas llegar a cualquier puerto en Europa y, estando allí, se debe establecer la conexión para llegar a otro lado. En nuestro caso, fue un día completo de viaje, ya que llegamos a través de Portugal. Fue ahí donde esperamos nuestra conexión para llegar a Francia. Había mucha gente entrando por el puerto de Lisboa, pero no hubo ningún tipo de problema.

Ya en Francia, el recibimiento de la gente de Tempo Latino fue absolutamente increíble. El público ya estaba esperando por nuestro show. Luego, llegamos al pueblo en el que se lleva a cabo el festival y transitamos por una ruta muy linda con un paisaje espectacular. A pesar del cansancio que teníamos, disfrutamos plenamente del viaje.

Al momento de tocar en la arena ¿cuántas personas estuvieron allí?

Es difícil contar la cantidad de gente que había allí. No tengo los números exactos, pero sí te puedo decir que la arena estaba repleta al momento en el que nosotros subimos a la tarima. Teníamos la responsabilidad de abrir para otras agrupaciones reconocidas como los Van Van, así que ya la arena estaba llena de gente al momento de presentarnos.

¿Cómo fue la recepción del público presente hacia ustedes?

La reacción de la gente fue muy cálida y muy emotiva. La gente no esperaba que la banda tuviera ese contacto y ese respeto hacia al público como cada vez que nos presentamos. Mucha gente disfrutó los éxitos que hemos tenido a lo largo de nuestra carrera como OverJoyed de Stevie Wonder, Pink Panther Mambo, entro otros números. Cuando hice mi solo con el timbal y la batería tenía un sonido muy parecido al de We will rock you de Queen y tuve que seguirlo tocando porque la gente estaba cantando el número. Una cosa increíble que nunca me había pasado en mi carrera.

Pacific Mambo presentándose en el Festival de Tempo Latino
Pacific Mambo presentándose en el Festival de Tempo Latino

Supe que cuando ustedes se fueron de Francia, usted resultó estar contagiado de Covid-19 ¿podría contarnos cómo fue?

Si, fue sorpresivo para mí porque yo no me había contagiado desde que volví a trabajar en la calle luego de la pandemia. Retomé mis actividades en las escuelas en las que trabajo y empecé a ofrecer shows de nuevo, pero nunca había tenido una prueba positiva de Covid-19 a pesar de haber estado expuesto. De hecho, he viajado a tocar en muchos lugares y hasta fui de vacaciones a Venezuela, pero jamás contraje el virus.

Al volver del viaje de Tempo Latino, me sentía un poco mal y pensé que era el cansancio del viaje, pero resultó ser Covid-19. Afortunadamente, los síntomas fueron muy leves y seguí el tratamiento indicado por los médicos. El virus tardó un poquito en irse, pero todo salió bien. Fueron unas vacaciones obligadas, ya que tuve que esperar unos 20 días a que todas las pruebas dieran negativo.

¿Tiene planteadas otras giras internacionales a Europa o América Latina?

Estamos en conversaciones para ir a la Costa Este y a Canadá en noviembre. También estamos haciendo los preparativos para hacer otra pequeña gira durante el otoño.

Hoy, la Organización de Jazz de San Francisco va a transmitir nuestro concierto para los suscriptores, cosa que nos tiene muy contestos.

¿Qué proyectos tienen planteados a futuro?

En lo que respecta a la banda, hemos conversado sobre la posibilidad de hacer un nuevo disco y la forma en la que queremos hacerlo. Ya estamos buscando la música, los compositores y los números para la preproducción de este nuevo trabajo musical.

Arena del Festival de Tempo Latino
Arena del Festival de Tempo Latino

Publicado en: Norte America

Earl Miranda y Ric Feliciano hablan de los Latin Rhythm Boys y su historia

31 agosto, 2022 by Karina Garcia

Aquí tenemos a Miranda y Feliciano

Buenas tardes, tenemos aquí entonces a Earl Miranda, director musical de los Latin Rhythm Boys, y a Ric Feliciano, escritor y arreglista del grupo. Mucho gusto, chicos. Es un placer tenerlos aquí.

Hola, Karina. Es genial verte. Estamos muy bien.

Earl Miranda, Henry Miranda, y Yomo Toro

Ok, maravilloso. Este proyecto inició con su padre, Señor Miranda, quien estuvo a la cabeza del grupo ¿Qué fue lo que usted y su hermano Henry más han aprendido de su padre? ¿Cómo desarrollaron el amor por la música?

Todo esto empezó cuando éramos unos niños apenas. Teníamos muchas fiestas familiares como navidad y la banda de mi padre siempre venía a tocar hasta las tres o cuatro de la mañana. Mi madre hacía comida. La música siempre fue muy importante para todos nosotros desde el inicio. Cuando mi padre murió en el año 1969, mi hermano empezó a tocar para algunas bandas y yo empecé a trabajar como DJ hasta que llegó el punto en el que nos unimos y decidimos empezar todo este proyecto juntos.

Cerca del año 2003 o 2004, nos comunicamos con nuestro primo Ric Feliciano para que se nos uniera. Empezamos a desarrollar un nuevo estilo de salsa. Ric llegó con el sabor de la salsa, mientras que nosotros teníamos el sabor jíbaro, así que unimos ambas cosas para comenzar a hacer música juntos.

Señor Feliciano, ¿tiene usted algo que añadir?

Si, yo soy un boricua de Nueva York, es decir, un nuyorican como le dicen aquí. En las décadas de los 80’s y 90’s, yo crecí escuchando la música de Héctor Lavoe, Mon Miranda, Willi Colón, entre otros. Yo soy trombonista y también me gusta la trombanga, que es la música de Mon Rivera y Willie Colón la cual consiste en colocar los trombones al frente del grupo para que los sonidos se oigan bien pesados. Ese es el estilo de los Latin Rhythm Boys, el cual busca mirar hacia el futuro, pero homenajeando a las estrellas de antes. En vista de que tenemos tres o cuatro trombones y un estilo de canto muy particular, mucha gente dice que sonamos como La Fania, incluyendo al timbalero de Hector Lavoe, quien nos dice que nuestro estilo le recuerda mucho al de los años 70’s y 80’s.

Cuando escucho su música, se parece mucho a la salsa de la vieja escuela ¿Por qué elegir ese estilo en específico?

Para mí, ese estilo representa la historia de la cual venimos. Mi familia y su padre vienen de Puerto Rico y se mudaron a Hawái. Luego, mi padre hace su vida en Estados Unidos, California en 1963, pero el realmente comenzó su banda en 1957, al cual se llamó Junior Miranda and The Latin Rhythm Boys. Luego, mi hermano la llamó The Latin Rhythm Boys Orchestra.

Hemos añadido ciertos elementos para hacer nuestra música más moderna, pero muchos de los arreglos siguen siendo propios de la salsa de la vieja escuela.

Earl Miranda, Henry Miranda y otros miembros de la banda

Cómo Earl, Henry y Ric trabajan juntos

Señor Miranda, usted es el director musical de los Latin Rhythm Boys y su hermano Henry es el productor musical ¿Cómo es la colaboración entre ustedes y el señor Feliciano?

(El señor Feliciano contesta la pregunta) Pues bien, yo soy el encargado de los arreglos, así que lo que hacemos es que Earl y yo escribimos juntos todas nuestras letras. Mi familia viene de una larga línea de jíbaros, pero también amamos la salsa. Es por eso que hoy en día somos lo que somos.

(Respuesta del señor Earl Miranda) Somos un gran equipo porque yo tengo muchas ideas y Ric las aplica de una forma fenomenal. Las cosas quedan incluso mejor que cuando las pensé.

Hemos sido invitamos a premiaciones y películas para hacer soundtracks in Hollywood. Hemos hecho algunos jingles para ciertas películas para Hollywood y Netflix.

Señor Miranda, usted dijo en una entrevista que jibaro es más como corazón y alma ¿qué sentía cuando escuchaba la música jíbara siendo un niño? ¿Por qué la música jíbara es tan importante para usted?

Este gusto por la música jíbara empezó desde que era un niño. Me recuerda a cuando yo estaba con mi familia, mis tíos, mis tías, mis primas y otros miembros. Está en mi alma. Sin embargo, nosotros sabíamos que teníamos que evolucionar a algo más relevante. Es así como creamos el grupo y decidimos mezclar lo nuevo con viejo. Vemos al futuro, pero honramos al pasado.

Hay muchos miembros de la familia en la orquesta ¿Dirían ustedes que este es un proyecto familiar?

Yo diría que yo, Henry, Ric y Ricky Castillo somos parte de una misma familia. Ciertamente, hay muchos miembros de la familia, pero muchas cosas cambian con el tiempo y los integrantes se van haciendo mayores, por lo que se retiran. También hay muchos miembros que no son familia, pero se convierten en familia y se hacen muy necesarios para el funcionamiento de la banda.

Ric Feliciano tocando el trombón

Esta pregunta es para el señor Feliciano. Tengo entendido que usted se unió a la orquesta en el año 2003 ¿Cómo se unió a los Latin Rhythm Boys?

Vine a California en los años 90 y formé parte de algunas bandas aquí, pero estaba buscando algo que me llevara de vuelta a mis raíces. Fue en ese momento cuando escuché sobre los Latin Rhythm Boys (risas) y decidí que era un proyecto en el que podía trabajar. Esto me hizo regresar a las raíces de mi familia, pero también logramos un nuevo sonido.

La música es muy importante para la familia. Ustedes siempre han escuchado música jíbara y puertorriqueña ¿Ustedes dirían que la educación y el entrenamiento es importante para los músicos?

Sí y no. La formación musical es importante por un lado, pero por otro pienso que la música solo fluye. Por ejemplo, yo no soy muy bueno leyendo música, pero ella está aquí en mi corazón. Puedo percibirla, aunque no tenga mucha formación en torno a ella. Creo que esa es parte de la belleza de todo esto. Bueno, Ric es profesor, así que puede ofrecerte otra visión de este tema.

(Habla el señor Ric Feliciano) Efectivamente, soy profesor y he estado enseñando música desde hace más de 30 años, pero debo decirte algo. La educación no es suficiente para ser un buen músico porque hay una conexión que no puede ser enseñada a través de una clase. He tenido muchos estudiantes que hacen todo bien en términos técnicos, pero no tienen el sabor necesario. Eso no lo tiene todo el mundo. Creo que debe haber un balance entre los sentimientos, el sabor y la educación.

Ric, Earl y Henry cantando y tocando

¿Es necesario ser latino para tener ese sabor?

Tenemos algunos muchachos en la banda que no son latinos, pero tienen el swing. Podemos trabajar con cualquier persona sin importar su ascendencia, ya que hemos tenido a estadounidenses y europeos que tienen lo que buscamos. Les ponemos los sonidos y no les queda de otra que imitarlos (risas).

Tienen ustedes mucho trabajo discográfico creado por ustedes mismos ¿Consideran ustedes que es más importante hacer música original que hacer covers?

Absolutamente. Si tienes el talento y la visión en tu cabeza, todo fluye. Creo que, si una persona tiene una canción en la cabeza, va a querer llevar a la realidad esa idea y tocarla para un público para ver su reacción. Si la reacción es buena, tú piensas que has hecho algo bien.

(Habla el señor Feliciano) Lo que solemos hacer es tocar nuestros propios temas en un 90% y covers en un 10% para complacer al público. De hecho, mucha gente nos pide ciertos temas que piensa que no son nuestros, cuando en realidad son éxitos nuestros de hace muchos años atrás.

Ric, Earl y Henry presentándose

Publicado en: Norte America

Historia de superación y entrega de Yoshie Akiba

31 agosto, 2022 by Karina Garcia

Yoshie Akiba, vida y logros

Yoshi’s se ha convertido en uno de los lugares más famosos y frecuentados de todo el Área de la Bahía de San Francisco gracias a su exquisita comida y la calidad de sus espectáculos, cosa que deja en evidencia el gran trabajo que sus dueños y equipo han hecho para hacer de este un lugar muy especial para cualquiera que vaya. Sin embargo, la idea de un local como este no surgió de la noche a la mañana ni fue un proceso sencillo. Esto es evidente al ver la historia de Yoshie Akiba.

Yoshie Akiba, quien es fundadora de Yoshi’s en Oakland y San Francisco

Interesante historia de Yoshie Akiba

Yoshie Akiba, fundadora de Yoshi’s, es oriunda de Yokohama, Japón, país en el que vivió en un orfanato durante una niñez llena de carencias de todo tipo. Según ha contado Akiba en algunas entrevistas, había una base naval estadounidense muy cerca del orfanato a la que los niños eran invitados en las ocasiones más especiales como navidad, acción de gracias, entre otras. Por supuesto, incluyéndola a ella.

En vista de la mala calidad de la comida que tenían, La pequeña Yoshie se sentía en el paraíso siempre que era invitada a la base, lugar en el que siempre había bandas musicales (algunas eran de música latina) presentándose para entretener a los presentes. Estos días quedaron grabados a fuego en la memoria de la niña, quien recordaría esto por siempre.

Luego de haber crecido y recibido cierto entrenamiento de canto y baile desde muy pequeña, conoció a un oficial naval llamado Chris a través de una amiga suya, quien le ofreció llevarla a Estados Unidos y pagarle las clases de baile y música que ella necesita para ser profesional. Es así cuando Yoshie y el joven militar viajan a Estados Unidos cuando ella tenía 19 años de edad.

Yoshie creció en un orfanato y se fue a vivir a Estados Unidos cuando tenía 19 años

Desgraciadamente, la unión entre ambos no prosperó, por lo que ambos decidieron tomar caminos separados y Yoshie se fue a Berkeley para seguir estudiando danza por su cuenta. Por lo complicado de su situación económica, llegó a un acuerdo con unos jóvenes que conoció en aquella ciudad para quedarse en una habitación a cambio de cocinar y limpiar para ellos. Así fue hasta que consiguió trabajo de costurera en la tienda de ropa Andre Godet.

No pasó mucho tiempo para que Tanto Akiba como Kaz Kajimura e Hiro Hori fundaran Yoshi’s y abrieran su primer local, el cual era muy pequeño y contaba solo con 20 mesas. Se hizo tan famoso entre los locales que tuvieron que buscar un lugar con mucho más espacio para poder satisfacer la gran demanda de clientes que estaban teniendo. Desde un inicio, Yoshie sabía que quería mucho más que un local de comida, ya que también quería un club musical. Y vaya que lo logró.

Las nuevas instalaciones que eligieron para Yoshi’s incluían un área de restaurante mucho más grande y una especie de teatro para presentar bandas en él. Es así como este lugar comenzó a volverse en una parada obligatoria para cualquiera que estuviese haciendo turismo en la Costa Oeste. Hoy en día, es uno de los clubs más afamados del Área de la Bahía de San Francisco y sus alrededores y presenta a todo tipo de artistas y bandas de todos los géneros y las nacionalidades a pesar de que fue concebido como un local especializado en jazz y cultura japonesa al mismo tiempo.

Yoshie es un ícono cultural en la Bahía de San Francisco

Reconocimientos a Yoshie Akiba por su labor social y cultural

La señora Akiba ha sido reconocida como una activista cultural y comunitaria que ha hecho grandes contribuciones a la música y la cultura en el Área de la Bahía. Tanto es así que la propia Universidad Estatal de California ha reconocido su gran trabajo otorgándole el doctorado honorario en Bellas Artes de esta alma mater.

También ha hecho grandes aportes a la educación gracias a su organización sin fines de lucro llamada 51 Oakland a través de la cual promueve oportunidades para jóvenes talentos de la ciudad a nivel artístico y musical. Adicional a eso, las dos sedes de Yoshi’s ofrecen cuantiosos donativos a los departamentos de artes escénicas de escuelas y universidad a lo largo y ancho del Área de la Bahía.

Por estas cosas y muchas más es que la señora Yoshie Akiba es una figura destacada en el ambiente musical Berkeley y California en general. Su trabajo habla por sí solo.

También lee: El Líder de la Orquesta La Moderna Tradición Tregar Otton habló con nosotros

 

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.