• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Chevy El Pitirre De La Salsa y su interesante trayectoria

29 noviembre, 2022 by Karina Garcia

José Flores Pérez

José Flores Pérez, mejor conocido como Chevy El Pitirre De La Salsa, es un cantante de salsa que nació en el poblado de Cidra, Puerto Rico, pero actualmente reside en Georgia. Hemos tenido una conversación muy agradable con el exponente salsero, en la que hemos tocado diversos temas tanto profesionales y personales nunca antes comentados. Es un verdadero placer para nosotros que haya aceptado conversar con nosotros y contar un poco más de su historia personal en esta plataforma, que es International Salsa Magazine.

Chevy El Pitirre De La Salsa nació en Puerto Rico, pero ahora vive en Georgia, Estados Unidos
Chevy El Pitirre De La Salsa nació en Puerto Rico, pero ahora vive en Georgia, Estados Unidos

Origen de su nombre artístico

‘’Chevy’’ es un sobrenombre que sus padres y allegados siempre le dieron y ‘’pitirre’’ hace referencia a un pájaro de Puerto Rico que tiene muy poca estatura, pero que posee un carácter muy fuerte. El maestro Félix Ortiz lo bautiza como ‘’El Pitirre’’ por la forma en la que canta y sonea en la tarima y la confianza entre ambos fue tal que hasta llegó a ser el director musical de su orquesta. Esta combinación de apodos fue la que hizo que Flores comenzará a ser conocido de esa forma durante los últimos cuatro años de su carrera.

Influencias y predilección por la salsa

La razón por la que Chevy se decantó por la salsa fue la gran influencia que recibió de su familia. Su padre era cantante de salsa para orquestas locales en Chicago, lo que le hizo escuchar durante toda su infancia varios géneros típicos de Puerto Rico como la salsa, el bolero, la música jibara y la trova.

Hubo unos años en los que disfrutó mucho de escuchar el hip hop y el rap a finales de los 80’s y principios de los 90’s, pero no tardó mucho en reencontrarse con la salsa de nuevo cuando empezó a escuchar a Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Sammy Marrero, Bobby Valentín, Cano Estremera, entre otros. Escuchar a todos estos ídolos y lo que lograron le llevaron a tomarse la salsa mucho más en serio.

Chevy El Pitirre De La Salsa presentándose en tarima
Chevy El Pitirre De La Salsa presentándose en tarima

Época militar e inicio formal en la música

En su época de militar, cantó en diferentes orquestas y acompañó a varios artistas a lo largo de Atlanta. A pesar de que esta era una carrera bastante demandante, se organizaba bien para ejercer esa inquietud por la música. Cuando sale de las fuerzas armadas, se fue a Puerto Rico, donde vivió una gran cantidad de tiempo hasta que se muda a Georgia en el año 2016.

Su actual residencia sigue siendo en este estado básicamente por motivos profesionales totalmente ajenos a la música, pero ya había estado allí antes en la época en la que sirvió en el ejército, así que esta parte de Estados Unidos no era desconocida para él. Es allí donde retoma su carrera musical luego de tantos años.

En el 2017, comienza a componer, pero no fue hasta dos años después cuando se decide a lanzarse como solista, realizar su primer sencillo ‘’Instrumento de amor’’ y llevar a cabo su primer proyecto musical independiente titulado ‘’Entre el amor y el vacilón’’.

En ese mismo 2019, se aprovechó del internet y las redes sociales para darse a conocer internacionalmente y sacó su segunda producción discográfica en plena pandemia, pero el cantante no siente que esta situación le haya perjudicado. Al contrario, cree que las redes y las plataformas digitales le dieron el empujón que estaba buscando para promover su propuesta artística.

Chevy El Pitirre De La Salsa grabando en el estudio
Chevy El Pitirre De La Salsa grabando en el estudio

Proyectos recientes

Una de sus proyectos más recientes se llevó a cabo en el año 2019, se titula ‘’Atacando en Navidad’’ y nació de los temas ‘’Arbolito de Navidad’’ y ‘’Compay no se me raje’’. El primero es escrito por Chevy, pero el segundo fue compuesto por la leyenda Johnny Vega. En algún punto, el artista decidió que estos dos sencillos no eran suficientes, así que creó un álbum completo basándose en la parranda puertorriqueña que siempre disfrutó de pequeño. El resultado es una mezcla de nostalgia, de tristeza, de amor y de alegría. Narra cómo se vivía la navidad en casa, sus sueños de niñez, lo que significaba esta época para su familia y la tristeza cuando parte un ser querido ese año.

Uno de los temas más significativos es ‘’Navidad Sin Parranda’’, el cual fue escrito un año antes de que la mamá de Chevy falleciera. Estaba tan enferma en ese entonces que toda la familia creyó que perdería la vida en breve, pero afortunadamente no fue así. En aquel entonces, el salsero comenzaba a imaginarse una vida y una navidad sin su madre con él, ya que ella mantenía a la familia unida y su casa era el lugar de reuniones de todas las fechas importantes.

Da la casualidad de que el arreglista musical venezolano William ‘’Willy’’ Melo perdió a su padre unos días después de haber recibido la canción, así que estaba muy conectado con ese mismo dolor casi al mismo tiempo.

Read also: Isaac y Esteban Hernández, dos hermanos que hacen historia

Publicado en: Norte America

Locutora y conductora de Con Sabor Y Amor Latino Tatiana Mezarina

28 noviembre, 2022 by Karina Garcia

Hemos hablado con la locutora Tatiana Mezarina

El mundo de la radiodifusión es de suma importancia para la promoción de la música latina y hoy vamos a conversar con una de sus más grandes exponentes. Se trata de la locutora peruana y conductora del programa ‘’Con Sabor Y Amor Latino’’ Tatiana Mezarina, quien muy amablemente accedió a conversar con nosotros y hablar un poco de su trayectoria y sus actuales proyectos.

Tatiana Mezarina junto a Willie Colón
Tatiana Mezarina junto a Willie Colón

Tatiana comenzó agradeciendo la invitación y hablándonos de cómo se interesó en el mundo de la radio. Toda esta inquietud por este interesante mundo de la comunicación empezó desde que ella era muy niña en su natal Perú, época en la que fungió como corresponsal escolar para uno de los diarios más famosos de Latinoamérica, el cual es ‘’El Comercio’’. En la radio, se inició en la emisora Radio Libertad, específicamente en un programa de nombre ‘’Viva Juventud’’.

Ya desde muy poca edad, Mezarina estuvo muy involucrada en todo tipo de medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Luego, tuvo la oportunidad de trabajar en la televisión de la mano de un show dedicado a la música titulado ‘’El Mañanero’’, el cual se encargaba de difundir todo tipo de artistas y ritmos propios de su país.

Cuando empezó a trabajar para ‘’Canal Global’’, logró obtener una beca para estudiar Ciencias de La Comunicación en Alemania y trabajar en medios alemanes como Deutsche Welle y el Canal Berlín. Tanto allá como en Estados Unidos, ha tenido muchos programas ligados a causas sociales y dedicados a informar a sus oyentes sobre temas importantes.

Tatiana Mezarina hablando con Luis Enrique
Tatiana Mezarina hablando con Luis Enrique

Cómo empieza Con Sabor Y Amor Latino

En el caso de su más reciente proyecto ‘’Con Sabor Y Amor Latino’’, Tatiana quiso trabajar todos estos temas y darle una voz amiga a los latinos que viven en Estados Unidos para que sepan que somos la minoría étnica más grande en este país, así que no debemos dejarnos hostigar por nadie. Al principio, este programa buscaba mantener informada a la comunidad latina, pero con el paso del tiempo, también quiso ofrecer buena música. Es así como Tatiana empezó a invitar artistas latinos de todas partes y de todos los géneros musicales, pero ella siempre tuvo una inclinación muy especial hacia la salsa por tratarse de su tipo de música favorita.

En septiembre del 2019, la locutora decidió crear ‘’Con Sabor Y Amor Latino’’, nombre que estuvo inspirado en lo rica que es la comida latina y lo amorosos que somos gran parte de los latinos. Este fue su primer proyecto de este tipo desde que llegó a Nueva York y nació de la necesidad de que los latinos tuviesen una ventana a través de la cual pudieran comunicarse en su lengua materna y sentirse cómodos para expresarse.

La música ha sido muy importante ya que el baile y la alegría son parte de nuestra identidad. La música es parte de nuestro ADN y la salsa siempre ha identificado al latino.

¿Es importante la formación académica para la comunicación?

Mezarina manifiesta que no tiene ningún problema con los comunicadores que no tengan ningún tipo de formación siempre que ejerzan este oficio con responsabilidad. Sin embargo, también sostiene que una persona con formación tiende a hacer un trabajo de mayor calidad, pero no siempre es la norma.

La comunicadora confiesa que ella misma hizo un curso de radio y televisión allá en Nueva York, el cual iba dirigido a personas que jamás habían hecho radio, pero querían aprender sobre esta profesión. Es así como ella se interesó por esta rama de la comunicación y es la que ejerce actualmente.

‘’Puede haber comunicadores de todo tipo, pero ya queda de cada quien a quien sigue y qué escucha’’ dice la locutora.

Tatiana Mezarina con la comisionada del Departamento de Defensa al Consumidor y Trabajador de la ciudad de Nueva York Lorelei Salas Read also: La multifacética artista Yamila Guerra y todos
Tatiana Mezarina junto al percusionista colombiano nominado al Grammy Samuel Torres

Conductas no recomendables en comunicadores

Al preguntarle qué conductas no debería tener ningún comunicador, Tatiana dice que ‘’una información que no esté verificada nunca debería ser difundida. Al estar frente a un micrófono, tenemos la responsabilidad de tener cuidado con lo que decimos porque tenemos la posibilidad de llegar a miles de personas en cuestión de segundos. Si no se hacen las cosas bien, confundimos a la gente y no honramos a la verdad’’.

Proyectos futuros

En cuanto a sus proyectos futuros, la comunicadora ha dicho que no quisiera que ‘’Con Sabor Y Amor Latino’’ muriera nunca, ya que considera que es mucho lo queda por hacer desde esa plataforma. Lamentablemente, no ha podido dedicarse al 100% al programa radial, pero espera poder hacerlo en un futuro. Del mismo modo, también espera que su contenido pueda ser transmitido por alguna de las grandes cadenas televisivas de Estados Unidos.

Por lo pronto, el objetivo de Mezarina y su equipo es el de mantener a la comunidad informada sobre todo lo que un latino en Estados Unidos debe saber para evitar inconvenientes y darle difusión a artistas de todos los géneros que no tienen la posibilidad de dar a conocer su talento a través de las emisoras y canales tradicionales.

Tatiana Mezarina con la comisionada del Departamento de Defensa al Consumidor y Trabajador de la ciudad de Nueva York Lorelei Salas
Tatiana Mezarina con la comisionada del Departamento de Defensa al Consumidor y Trabajador de la ciudad de Nueva York Lorelei Salas

Read also: La multifacética artista Yamila Guerra y todos sus proyectos

Publicado en: Norte America

Fundador de la Orquesta Son Latino de Orlando Carlos Rodríguez

28 noviembre, 2022 by Karina Garcia

¿Quién es Carlos Rodríguez?

Hemos tenido la fortuna de conversar con el fundador y bongosero de la Orquesta Son Latino de Orlando, Carlos Rodríguez, quien comenzó agradeciéndonos la oportunidad de hablar un poco sobre la agrupación que dirige y cómo ha sido el proceso de ir alcanzando cada vez más y más público.

Fundador de Son Latino De Orlando y bongosero Carlos Rodríguez
Fundador de Son Latino De Orlando y bongosero Carlos Rodríguez

Rodríguez se inició en el mundo de la música de los años 70’s en su natal Puerto Rico, lugar en el que formó parte de unas cuantas orquestas. Su primera agrupación fue la Orquesta Imperial y luego tocó percusión con el Conjunto Secas en la población de Sábana Seca, pero no pasó mucho tiempo para que creara la Orquesta Sabrosona. Empezó haciendo coros junto a Tony Vega y presentaciones muy pequeñas hasta que decidió retirarse por un tiempo e irse a La Florida.

Estando en Estados Unidos, se dio cuenta de que su amor la música seguía intacto y decidió formar otra orquesta en la ciudad de Orlando hace unos ocho años, a la que decidió poner por nombre Son Latino de Orlando. Fue el mismo Carlos quien decidió llamar a su grupo de este modo estando un día en casa, que fue cuando pensó en ‘’Son Latino’’ y decidió añadir ‘’de Orlando’’ en honor al lugar en el que están viviendo y trabajando.

Además de ser el dueño y fundador, también toca el bongó, hace coros y toca percusión menor. Otro rol que cumple es el de seleccionar cuidadosamente a los miembros que pasarán a formar parte de su orquesta, pero confiesa que ha tenido de la suerte de contar con varios de los mismos colaboradores desde hace varios años como Davin Rojas, Rafael Rico, Luis Soriano, Danny Rojas, Chris Torres y Kevin Figueroa (director musical de la orquesta y pianista). Todos ellos han sido muy importantes en el crecimiento del grupo en los últimos años en sus funciones muy específicas. Siempre que hay algún cambio, se les notifica públicamente a los fanáticos para que lo tenga presente.

Danny Rojas, Rafael Rico y Luis Soriano de Son Latino de Orlando
Danny Rojas, Rafael Rico y Luis Soriano de Son Latino de Orlando

Mayores desafíos

Carlos nos cuenta que uno de los mayores desafíos por el que él y sus muchachos han tenido que pasar es que quienes suelen contratar sus servicios no pagan lo que corresponde por su trabajo. Los dueños de clubs no están realmente interesados en pagar una buena orquesta que ofrezca un show de calidad, así que solo elijen lo más barato.

Uno de los mayores problemas con los que han tenido que lidiar es que si los contratantes consideran que los encargados de la orquesta solicita un pago muy elevado, siempre van a elegir a la agrupación que menos dinero exija sin importar que su calidad no sea la mejor.

Rodríguez deja bien claro que en ningún momento critica a ningún colega por esto, ya que todos los músicos hacen lo necesario para sobrevivir y sobresalir en la industria a través del trabajo que hacen. Sin embargo, piensa que los administradores y encargados de locales nocturnos deberían modificar los elementos en los que se basan para elegir a sus artistas, ya que el mayor perjudicado siempre es el público.

Como balancear los asuntos de negocios con el amor al arte y la música

‘’Tú tienes unos músicos detrás de ti y tienes que cumplir con ellos. Para poder mantener a tu orquesta, tienes que salir a la calle a buscar tus eventos y garantizar tu trabajo’’ fue lo primero que nos indicó el músico al preguntarle como balancea los negocios con el amor a la música. Es él mismo el que se encarga de tocar las puertas de los establecimientos, hacer sus propuestas, esperar llamadas, indicar precios, firmar contratos y cuadrar los bailes.

También señaló que es muy importante dejar siempre los términos de cada contrato bien claros para que no haya sorpresas desagradables como cancelaciones de último minuto ni malos entendidos.

Rodríguez presentándose en tarima
Rodríguez presentándose en tarima

Cómo balancear la música original con los covers

‘’Siempre tratamos de tener un balance entre la salsa romántica, la salsa melódica y la salsa dura’’ asegura Carlos. La orquesta cuenta con tres cantantes que se turnan en la voz principal dependiendo del tipo de salsa que se vaya a tocar, pero suele haber ocasiones en que se combinan todos en un solo tema y se adaptan todos a los ritmos.

En todas sus presentaciones, la orquesta canta tanto covers con arreglos diferentes como números originales. Dependiendo del lugar y el tipo de evento que sea, siempre tratan de combinar la música y armar todo un repertorio en base a los gustos de ese público en específico.

Opinión sobre el nuevo talento

Sobre este tema, Rodríguez aseguró que hay artistas nuevos muy talentosos, pero hay que dejarlos crecer y tienen que ser originales. ‘’No porque tengas un nombrecito conocido significa que tienes que ser arrogante y dejar la humildad de lado. Hay que estar dispuesto a escuchar y aprender de los más viejos del negocio’’ señaló el artista.

Para el bongosero, la rapidez del avance en esta carrera hace que muchos chicos talentosos pierdan el norte y se dejen llevar por la arrogancia y las ansias por saber todo. Siempre trata de aconsejar a los chicos que quieran dedicarse a la música con los que tenga la oportunidad de conversar para que les vaya lo mejor posible.

La orquesta entera presentándose en tarima
La orquesta entera presentándose en tarima

También lee: Productor, compositor y cantante D’ William cuenta su historia

Publicado en: Norte America

¿Realmente somos los que escuchamos?

28 noviembre, 2022 by Karina Garcia

Música y personalidad

Son muchas las cosas que se han dicho sobre la música y lo que esta puede decir sobre la gente que la escucha, especialmente cuando hablamos de ciertos géneros musicales en concreto. Se ha dicho que los fanáticos de determinado género se portan de una manera y que los fanáticos de otro tienen una conducta totalmente distinta, mientras que hay otros que dicen que no se puede juzgar a una persona en base a sus gustos musicales, pero ¿qué tan cierto es esto último?

La música es muy importante en nuestras vidas
La música es muy importante en nuestras vidas

Han sido muchos los estudios que han hablado de esta supuesta relación entre el tipo de música que disfrutamos y nuestra personalidad y forma de ser, pero no son pocos los que afirman que esto es un simple mito y que no debe analizarse a alguien en base a la música que escucha. En el presente material, trataremos de arrojar un poco de luz sobre este tema tan interesante y actual.

¿Por qué nos gusta un género u otro?

Algo muy importante que debemos saber para entender mejor este tópico es que la música que nos gusta ahora no fue producto de la casualidad, sino de una serie de factores a tener en consideración y uno de ellos es el poder y la presencia que tiene la música en nuestras vidas. Pareciera que cada uno de los momentos o situaciones que vivimos tuviesen un soundtrack de fondo que se adaptara perfectamente bien a lo que estamos experimentado y sintiendo. Todos podemos relacionar una o varias canciones con algo que estemos viviendo, ya sea una fiesta, evento social, rito de tipo religioso, luto por partida de un ser amado, ruptura amorosa, estrés laboral, entre otras cosas.

Es que todos hemos escuchado música prácticamente desde el embarazo, época en la que los sonidos ya empiezan a ser familiares para los seres humanos. Ya desde ese momento, nuestro cerebro comienza a asociar toda esta información de forma sónica y la traduce como recuerdos o sentimientos en un futuro. Es por eso que un determinado tema musical nos puede llevar a recordar vivencias del pasado, ya sea que estemos hablando de una persona o situación que nos hizo sentir de cierta manera.

Ondas sónicas
Ondas sónicas

Lo que sucede es que esa pieza musical lleva a nuestras neuronas a realizar unas conexiones muy especiales que muy probablemente no hubieran hecho en otra situación. Claro que la misma pieza no evocaría los mismos recuerdos y sensaciones en todo el mundo, ya que cada caso es muy particular y específico. Una canción o melodía puede hacerle recordar una relación amorosa fallida a alguien, mientras que a otra persona le puede hacer reflexionar sobre el valor de la amistad. Todo es cuestión de entender el entorno y las experiencias personales.

Quiénes somos en base a nuestros gustos musicales

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es que no vamos a elegir el mismo tipo de música para una fiesta que para escuchar solos en casa durante una tarde de lluvia, así como no suele gustarnos un solo tipo de música, sino muchos. Todo depende de la ocasión y el estado de ánimo en el cual nos encontremos en ese momento. Sin embargo, cada quien tiene cierta predilección por ciertos géneros que escucha por gusto propio de forma espontánea sin que haya imposiciones de por medio. Dichos géneros suelen estar asociados o parecerse un poco, por lo que no es raro que a un amante de la salsa también le guste el merengue y la bachata.

En un estudio del año 2007 llevado a cabo por los psicólogos Adrian C. North y David J. Hargreaves de la Universidad de Leicester en el Reino Unido titulado ‘’Lyfestyle Correlates of Music Preference: 1. Relationships, Living Arragements, Beliefs, and Crime’’, se sugiere que los gustos musicales podrían estar relacionados de forma indirecta con el estilo de vida individual.

Una chica escuchando música
Una chica escuchando música

En este estudio, 2532 voluntarios respondieron a un cuestionario en el que se les solicitaba indicar sus gustos musicales de forma muy específica y hablar de sus estilos de vida, relaciones interpersonales, condiciones de vida, situación económica, valores morales, expediente criminal, vicios, entre otras cosas. Al analizar las respuestas, podemos notar que sí hay una relación muy estrecha entre lo que los encuestados escuchan y la forma en la que viven.

Al final, se llegó a la conclusión de que las preferencias musicales pueden ser tomadas como un medio para diferenciar entre diversos estilos de vida y creencias liberales o conservadoras. En la gran mayoría de los casos, los fans de la música descrita como ‘’liberal’’ deberían tener estilos de vida y costumbres liberales, algunos de los cuales pueden llegar a ser antisociales. En el caso contrario, los amantes de la música clásica mostraron estilos de vida mucho más conservadores y hasta más respeto por la ley.

Desde luego, estos resultados no pueden tomarse como una verdad absoluta, ya que no todo está escrito sobre este tema. Es importante seguir las investigaciones que se hagan sobre este tema para llegar a nuevas conclusiones y tener en cuenta las nuevas herramientas otorgadas por la ciencia y la tecnología.

También lee: Zapatero y diseñador de zapatos Carlo Farroni

Publicado en: Norte America

Isaac y Esteban Hernández, dos hermanos que hacen historia

31 octubre, 2022 by Karina Garcia

Cómo si iniciaron en el mundo de las artes

No han sido pocos los artistas de origen latino que se han dado a conocer en gran parte del mundo gracias a su talento y entrega en lo que hacen. Un ejemplo perfecto de lo anterior son los hermanos mexicanos Isaac y Esteban Hernández, quienes han dado muchísimo de que hablar en importantes medios de comunicación tanto de habla hispana como inglesa.

Isaac y Esteban Hernández en un evento juntos
Isaac y Esteban Hernández en un evento juntos

Estos chicos originarios de Guadalajara, México, son dos de 11 hermanos en una familia muy numerosa. Son hijos de dos bailarines y uno de ellos es Héctor Hernández, quien se dio a la tarea de enseñar a los jóvenes a bailar desde que estaban pequeños gracias a la amplia experiencia que acumuló en esta profesión. Isaac y Esteban han comentado en algunas entrevistas que su progenitor construyó una barra y ambos usaban unos trozos finos de madera a modo de pista de ballet, los cuales usaban para practicar sus movimientos.

Adicional a eso, fueron educados en casa por su madre, Laura, cosa que ayudó mucho a que ellos se adiestraran en la danza y pudieran dedicar más tiempo a estas actividades.

Estos hermanos piensan que han logrado cambiar su vida en un tiempo relativamente corto gracias al esfuerzo y dedicación que han tenido hacia el baile, disciplina que tanto aman. Sin embargo, sabían que el camino podría no ser tan fácil como ellos quisieran.

Cuando se les ha cuestionado sobre el machismo y los comentarios que podrían recibir por ser hombres que bailan ballet, han dicho que su padre los ha preparado para muy bien para ese momento. Cuando le pidieron que los enseñara a bailar, él les advirtió que no sería fácil para ellos iniciar una carrera formal en esta disciplina, pero no les importó y siguieron adelante.

Isaac y Esteban en una entrevista
Isaac y Esteban en una entrevista

Servicio a la comunidad latina

Luego de haber alcanzado semejante nivel de fama, se han propuesto ayudar en todo lo que puedan a las nuevas generaciones de bailarines para que puedan progresar en el mundo de las artes, específicamente en el baile. En otras épocas, era muy complicado llevar escuelas de baile y audiciones de talento a muchos países latinoamericanos, lo que ha dificultado que jóvenes interesados en aprender todas estas disciplinas tengan acceso a la formación necesaria para triunfar. Sin embargo, artistas consagrados como Isaac y Esteban han jugado un rol muy importante en el gran giro que han dado las cosas.

En el caso específico de México, se ha logrado que muchos chicos a lo largo y ancho todo el país tengan acceso a las oportunidades que necesitan para ir escalando posiciones en el mundo del entretenimiento, así como ha pasado con estos bailarines profesionales.

Si bien es cierto que bailar en los escenarios más importantes de todo el mundo y ser jueces de concursos les llena el alma y los hace sentirse muy afortunados, el uso que le dan a todo su potencial para cambiarle la vida a tanta gente de su comunidad latina los emociona de una forma indescriptible y les hace comprender la responsabilidad social tan grande que tienen.

Roselyn Sanchez, Isaac Hernández y Paulina Rubio en ''Mira Quien Baila''
Roselyn Sanchez, Isaac Hernández y Paulina Rubio en »Mira Quien Baila»

Presencia en los medios de comunicación

En vista de que se acaba de celebrar el Mes de La Herencia Latina, no fueron pocos los medios de comunicación digitales que aprovecharon la popularidad de los hermanos para hacer reportajes sobre su gran trabajo y todo lo que han logrado en tan poco tiempo. Son muchos los periódicos en línea o websites que han destacado el talento de los Hernández y todos los logros obtenidos a través del esfuerzo y trabajo duro de ambos.

En uno de esos tantos reportajes, se destaca que Esteban es considerado como mexicanos más influyentes y se ha convertido en uno de los bailarines principales del SF Ballet. Por su parte, Isaac ha recibido una medalla al Mérito en Las Bellas Artes por parte del presidente de México para aquel entonces, Enrique Peña Nieto, también forma parte del SF Ballet como bailarín principal y es uno de los jueces en el concurso ‘’Mira Quien Baila’’.

Tanto Isaac como Esteban son la clara muestra de que los sueños se cumplen y que todo puede lograrse con esfuerzo y dedicación sin importar nuestro origen.

También lee: Un nuevo talento en la salsa con padres latinos y nacido en Boston

Publicado en: Norte America

La multifacética artista Yamila Guerra y todos sus proyectos

31 octubre, 2022 by Karina Garcia

Quién es Yamila Guerra

Yamila Guerra es una cantante, bailarina, actriz y presentadora de televisión cubana que siempre ha sentido una gran pasión por la música desde muy pequeña y siempre supo que quería dedicar su vida entera al mundo del entretenimiento. Es hija del famoso dúo cubano Rosell y Cary y hermana del famoso productor, director de orquesta, arreglista, compositor, guitarrista clásico Yalil Guerra, quien es un gran amigo de International Salsa Magazine.

Yamila Guerra en un estudio
Yamila Guerra en un estudio

Tuvimos el honor de conversar un rato con Yamila y conocer un poco más de ella tanto a nivel personal como profesional. Realmente fue un placer para nosotros haberla tenido aquí y saber más de su gran trayectoria.

Inclinación por las artes desde muy temprana edad y formación académica

Yamila cuenta que ella siempre se ha sentido muy atraída por el mundo del arte y empezó este camino haciendo imitaciones de ciertos artistas cubanos y extranjeros que veía en la televisión. Algunos eran amigos o colegas de sus padres porque compartieron escenario con ellos en todas las actividades que hacían en Cuba.

Evidentemente, el hecho de que ella creciera en un ambiente artístico y musical influyó mucho en la inclinación que tuvo hacia este mundo, pero no fue lo único que le hizo dedicarse a todo esto. Siempre sintió una atracción natural y orgánica hacia el mundo del entretenimiento, la música y el arte.

En vista de que su carrera empezó en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, puede decirse que la primera área en la que comenzó a desarrollarse fue el baile. Al realizar las pruebas físicas, fue admitida en la institución y empezó siendo oyente en las clases hasta que tuvo la edad necesaria para poder participar en ellas. Siente que tuvo una formación completa porque, además de estudiar ballet clásico, aprendió todos los bailes cubanos, la contradanza, el son cubano, el cha cha chá, el danzón, entre otros.

Yamila Guerra con su hermano Yalil Guerra
Yamila Guerra con su hermano Yalil Guerra

En la Escuela de Variedades Artísticas, se desarrolló en áreas como la actuación, canto, solfeo, música y mucho más. Todas estas disciplinas mencionadas la ayudaron mucho para su futuro profesional.

Una vez en Estados Unidos, estudió en el Berkley College of Music y tomó clases de canto en algunos géneros como el blues, el jazz, el country, la balada, entre otros. En otros centros de estudio, tomó clases de historia del arte, marketing, negocios, ventas y otras áreas que le han servido profesionalmente hablando.

Vida en España

Guerra nos comenta que se fue de España y su mudó a Miami porque no soportaba su clima frío y quería estar más cerca de su familia en Cuba, pero tiene muchos recuerdos y agradecimiento hacia el país europeo, ya que allí tuvo la oportunidad de ser presentadora de televisión en canales como TVE, Canal Satélite Digital, Antena 3 y Telecinco. Del mismo modo, pudo llevar su música a diferentes escenarios y muchas partes de España. Sintió que los españoles recibieron su arte con los brazos abiertos.

Una vez que se muda a Miami, llegó a trabajar en ‘’Sábado Gigante’’ como actriz junto a Don Francisco, a quien agradece la oportunidad que su equipo le brindó.

Yamila Guerra, su hermano Yalil Guerra y sus padres Rossel y Cary
Yamila Guerra, su hermano Yalil Guerra y sus padres Rossel y Cary

Cómo los negocios, la economía y lo legal le han ayudado en su carrera

Uno de los primeros consejos que Yamila da a cualquiera que se quiera dedicar al entretenimiento en Estados Unidos es que domine el idioma inglés. La artista se define como una eterna estudiante porque siempre le ha gustado aprender de todo, especialmente los idiomas. De hecho, cuando estuvo en España, pagó una academia de inglés una vez a la semana para adiestrarse en ese idioma porque sabía que sería muy importante en su carrera en cuanto a la negociación.

También sostiene que es importante saber de temas legales y de negocios para tratar con clientes y socios de la mejor manera y evitar problemas de vacíos legales que siempre se presentan en el mundo del entretenimiento. Yamila cree que es muy importante separar la parte artística de la parte empresarial y ‘’no ser romántica con el dinero’’. La cubana resalta la importancia de ser pragmático al momento de tomar decisiones y no permitir que la parte artística impida tomar las dediciones correctas a nivel de negocios.

Redes sociales

La talentosa interprete considera que las redes sociales son una parte fundamental de su trabajo y promoción, por lo que piensa que es de suma importancia tener presencia en todas y cada una de ellas y diseñar una estrategia dependiendo de las características de cada una. Considera que es muy importante siempre publicar vídeos y fotografías promocionando su trabajo, pero también usar sus redes para hablar de otros temas más personales como familia, belleza, nutrición, amor y otras cosas más. Esa diversidad de facetas es la que atrae a tanto público a su contenido.

Yamila Guerra y Celia Cruz
Yamila Guerra y Celia Cruz

En cuanto a sus gustos personales, confiesa que le encanta Tik Tok porque la considera una plataforma muy orgánica y muy auténtica. Es allí donde coloca vídeos suyos actuando y opinando de todo tipo de temas, cosa que le da una exposición importante.

Sobre este mismo tema, señaló que las redes sociales se han vuelto fundamentales para todo tipo de profesión y que hay que estar presentes en ellas lo más que se pueda porque se han convertido en parte de nuestra carta de presentación ante los demás.

Tradicional Cubano

Yamila tenía tiempo queriendo realizar un disco enteramente dedicado a la música tradicional cubana, que ella considera que es la que tiene más sabor, ya que no necesita tanta instrumentación para sentirla. Es muy antigua, pero no pierde el sabor ni la vigencia a través de los años. Es así como surge su último trabajo discográfico ‘’Tradicional Cubano’’.

Este disco incluye a compositores como Ignacio Piñeiro y Celina González. Guerra quiso rescatar este repertorio que escuchaba de niña, ya que siempre le llamó la atención y le fascinó poder retratar la cultura cubana y la vida de los cubanos.

También lee: Entrevistamos a los cantantes de IndiviDúo Tiffany Joy y Maqui Reyes

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.