• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Qué tiene que decir Ángel Meléndez sobre su brillante carrera musical

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Quién es Ángel Meléndez

Ángel Meléndez es un orgullo de Puerto Rico que se encuentra residenciado en Chicago, Estados Unidos y tiene una brillante carrera musical que no ha pasado desapercibida para grandes personalidades y disqueras ligadas a la música latina. El productor, arreglista, compositor, profesor y trombonista cursó estudios en el VanderCook Collegue of Music, lugar en el que obtuvo la mayor parte de los conocimientos que le servirían para convertirse en la figura que hoy en día es.  

Su arduo trabajo le ha permitido estar nominado a la categoría de Mejor Música Tropical en los Premios Grammy y ser el ganador de Los Premios Anuales de Música Independiente del año 2005 gracias al talento que demostró en su producción discográfica Ángel Meléndez & the 911 Mambo Orchestra.  

Meléndez ha tenido la gran fortuna de colaborar con varios de los más grandes de la música como fue el caso de Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Tito Puente, Tito Allen, Frankie Ruíz, Ismael Miranda, entre muchos otros.  

Trombonista Ángel Meléndez
Productor, arreglista, compositor, profesor y trombonista Ángel Meléndez

Sobre sus proyectos más recientes, el que más destaca es el que realizó junto a Gia Fu y Ralph Riley. Este último fue quien dirigió toda la realización de Big Band Maquina (nombre de la producción) y se encargó de organizar el trabajo de todos los artistas que prestaron su talento para llevar a cabo este ambicioso proyecto junto a Meléndez y otros productores. El disco incluye 11 temas y un bonus track, como resultado de la complicada tarea de reunir a tantos profesionales de la música en un solo proyecto en medio de la pandemia y desde tantos estudios de grabación.  

Tuvimos la oportunidad de conversar con él para conocer un poco más de su trayectoria y lo que hace actualmente. Esperemos que esta grata charla sea del agrado de todo aquel que llegue a leerla.  

Entrevista 

Tenemos hoy al compositor, arreglista, instructor y trombonista Ángel Meléndez. Buenas tardes, Señor Meléndez, ¿cómo se encuentra el día de hoy? 

Estoy muy bien gracias a Dios. Aunque estoy pasando frío aquí en Chicago, pero no es culpa tuya (risas) 

Según usted comentó en una oportunidad, el sonido de Big Band siempre le ha gustado ¿Qué tan importante es la cantidad de músicos en una orquesta? 

Cuando yo era niño, mi familia siempre organizaba fiestas y tocaban la música de Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez y muchos más. Así que cuando fui a la universidad, el director de jazz band, me puso como su encargado. Cuando la tuve frente a mí, yo supe que eso era lo que quería. Me encanta. Por eso digo que entre más mejor, pero también hay grupos como el Sexteto de Joe Cuba que suenan genial solo con seis o siete integrantes.  

Usted es profesor de música desde hace varias décadas ¿Piensa usted que el hecho de haber formado a otros artistas ha influido en su estilo? ¿Usted considera que ha aprendido de sus alumnos? 

He tenido muchos alumnos que se han convertido en músicos profesionales y también he aprendido mucho de ellos. En la universidad yo aprendí a tocar muchos instrumentos a un nivel muy básico. Una de las cosas que yo he aprendido de mis estudiantes es que uno puede aprender bien a tocar dos, tres o cuatro instrumentos. Me encanta el piano, compré una guitarra española y estoy aprendiendo a tocar flamenco después de viejo.  

Ángel tocando su instrumento
Ángel Meléndez presentándose y tocando su instrumento

Entonces usted nunca deja de aprender y siempre está buscando instrumentos y ritmos nuevos para añadir a su trabajo 

¡Si! Ahora mismo estoy en un proyecto con la productora de Hong Kong Gia Fu y me va a matar porque no quiere que nadie lo sepa todavía (risas). Se llama Borinchino Project e incluye canciones de China en ritmos latinos. El primer tema que estoy haciendo es un bolero cha cha chá. 

¿Cómo considera usted que fue la experiencia de trabajar junto a Gia Fu, Ralph Raley y el resto del equipo de músicos con los que realizaron este trabajo discográfico? ¿Están contentos con el resultado? 

¡Por supuesto! Todos quedamos encantados. Lo que pasó fue que yo hice un jingle hace unos 20 o 25 años atrás para una academia de baile que se llamaba Lisa La Boricua en swing dancing. En Alemania, fue un éxito como por 14 semanas. Gia también es DJ de salsa, estaba haciendo un trabajo en Suiza cuando escuchó ese tema que era como una descarga. Le gustó tanto que pensó en colaborar conmigo. Después de muchos meses de buscarme, me encontró. Entonces mi extimbalero ahora es el director musical de Victor Manuelle y conoce a los mejores músicos de Puerto Rico. Cuando me llamaron y me ofrecieron colaborar con ellos, solo querían hacer dos temas. Yo les respondí que si decía que sí, lo íbamos a hacer todo bien y que fuéramos a Puerto Rico. Como estábamos en tiempos de COVID-19, los mejores músicos estaban disponibles. Fuimos a Puerto Rico, hicimos dos temas y ellos quedaron encantados, así que dijeron que hiciéramos cuatro temas más. En esa segunda oportunidad, Gia vino de Hong Kong. Ella es como un pintor que sabe exactamente lo que quiere. Ya tiene en su mente la idea de cómo va a salir todo. Puede ser un poco terca, pero, al fin y al cabo, todo siempre sale como ella quería. Si ella se imagina un tema con Tito Allen cantando y lo consiguió.  

Algo que nos llamó la atención en International Salsa Magazine es la forma en la que ustedes realizaron este proyecto. Sabemos que ustedes fueron concibiendo todo desde distintos países y estudios gracias a las nuevas tecnologías ¿Cómo fue el proceso de haber grabado desde varios lugares tan separados? ¿Cómo se sienten ustedes con lo que lograron?  

La mayoría de las grabaciones se realizaron en el estudio de Rolo Studios en Puerto Rico. La vocal de los dos temas que grabó Herman Olivera fue creada en el estudio de Nino Segarra, pero las vocales de Tito Allen las hicimos en Nueva York porque él no quería viajar a Puerto Rico. Fue por eso que Ralph, Gia y yo fuimos a Nueva York para grabarlas allá, pero la base, la percusión, los metales, los coros los hicimos en Rolo Studios.  

Álbum Big Band Máquina
Portada del disco Big Band Máquina

Además de que la pandemia dificultaba todo, sobre todo los viajes ¿Cómo considera usted que la pandemia ha afectado su trabajo? ¿Siente que las cosas están volviendo a su cauce? ¿Su trabajo ha vuelto a la normalidad? 

Se nos ha hecho imposible regresar a trabajar. Yo tenía unas tres o cuatro contrataciones, pero todo se me canceló cuando subió el Covid. Como ya te había dicho, en parte fue una bendición porque nadie estaba trabajando. Luis Marín (el pianista de Gilberto Santa Rosa), el bajista Pedro Pérez (ha trabajado en más de 500 producciones), El conguero Sammy García (director musical de Charlie Aponte), Pocorelli (director musical de Víctor Manuelle como había dicho), Sammy Vélez (director musical del Canario), Richie Bastar (el congocero del Gran Combo) estaban disponibles para trabajar con nosotros y eso fue una bendición.  

Exacto. Toda esta situación le ha dado a usted la oportunidad de hacer otras actividades ya que tenían tiempo para eso como escribir música, hacer nuevos arreglos y muchas otras cosas. 

Es así. Yo le daba una asignación a mis estudiantes y la mayoría de ellos no prestaban atención de cualquier manera. Yo les daba 10 o 15 minutos para que practicaran mientras me sentaba en el piano a esperar a que me dijeron algo. Durante ese rato, yo me dedicaba a escribir. Como dicen por ahí, todo pasa por alguna razón. 

¿Qué nuevos proyectos tiene para el 2022? 

Está Borinchino, que es el proyecto que estoy haciendo con Gia y Ralph quiere repetir lo que ya hicimos en estilo mambo. Ahora mismo estoy escribiendo dos producciones nuevas con canciones inéditas. En el caso de Borinchino, el disco incluirá varias canciones de China con géneros latinos como salsa, bolero, merengue, cha cha chá, entre otros. En el caso del proyecto con Ralph, será casi lo mismo que hicimos con el anterior disco. 

Esta es Gia Fu
Productora de Hong Kong Gia Fu

Entonces esa asociación con Ralph y Gia seguirá por un tiempo indeterminado 

Claro que sí. Ellos están encantados conmigo y yo con ellos. Son mi familia de Hong Kong. Las dos personas que más quiero en Hong Kong. Las únicas personas que conozco allá, pero igual los quiero. 

¿Qué recomendación puede usted hacerles a jóvenes que quieran dedicarse a lo mismo en el futuro? 

Yo les aconsejaría que conozcan su cultura. Nuestra música es increíble y está a un nivel bien alto. Nosotros nos criamos con canciones de niños como Cheki Morena, por lo que un ritmo complicado se nos hace muy fácil. En cambio, los estadounidenses se crían escuchando la A, B, C song. Cuando los niños que se crían en nuestros países latinos empiezan a aprender música, se les hace mucho más fácil tocar cosas con ritmos complicados. Lo que me gustaría decirles a quienes lean esta entrevista es que aprendan su cultura y su música.  

Publicado en: Sin categoría

Talentoso Nicaraguense Ernesto Tito García y su grandiosa carrera artística

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Vida y carrera

Ernesto Tito García es un director de orquesta y timbalero nicaragüence que ha formado parte de una gran cantidad de agrupaciones musicales que se paseaban de la salsa romántica al mambo y muchos otros géneros latinos.  

Este talentosísimo artista está tocando profesionalmente desde el año 1971. Unos años más tarde, formó su primera orquesta llamada Ritmo 74, la cual se encargó de abrir los shows de los más grandes de la música latina de aquel entonces. Tanto Ernesto como sus compañeros destacaban mucho por sus edades y los estilos musicales que usaban en su momento. 

Experimentó con el Latin rock durante su juventud hasta que escuchó la salsa por primera vez y quiso dedicarse de lleno a ese género musical. Luego de haber pasado un largo tiempo tocando música romántica, se decidió a experimentar con la salsa dura y añadió su propio estilo a los ritmos tocados por La Orquesta Internacional. 

Ernesto Tito García
Talentoso nicaragüence Ernesto Tito García

Nuestra conversación

Estamos muy felices de tenerlo en Internacional Salsa Magazine el día de hoy para que nos hable un poco de su vida y su carrera musical.  

Mi padre me metió en clases de música. No es que me gustaban mucho, pero me mantenían ocupado y me interesaban. Con esas clases que yo tomaba una vez a la semana, mi oído se abrió y aprendí a leer música, cosa que es muy rara en un timbalero. En 1969, yo tenía 13 años y mi papá estaba pagando por las clases semanales para el acordeón y cuando salió Santana en el octavo grado, yo escuché mi primer timbal y supe que ese iba a ser mi instrumento. Ahí fue donde le dije a mi papá que no gastara dinero porque yo quería tocar timbales. Él era un buen hombre que murió en mis brazos del mismo cáncer que yo padezco actualmente.  

En la calle de Broadway, San Francisco fue donde comencé a aprender a tocar timbal. Mi papá me ayudó a comprar mi primer timbal y encontré un conjunto que tocaba Latin rock igual que Santana, en el que me dieron la oportunidad de desarrollar mi técnica. Cuando yo estaba en San Francisco, no escuchaba casi salsa porque esta estaba más presente en la ciudad de Nueva York, pero mi papá compró unos discos recomendados por un amigo que contenían lo último de la salsa. Esa fue la primera vez que escuché salsa y ya yo me encontraba tocando Latin rock con el grupo que ya te comenté. Cuando escuché esa música, encontré a una muchacha que estaba interesada en comprar un piano eléctrico que pertenecía al hermano de mi novia que tenía 15 años en aquel entonces. A partir de allí, formamos nuestra primera orquesta en 1974, a la cual llamamos Ritmo 74. Cuando llegaba música de afuera como Eddie Palmieri, Tito Puente, también llagaba la gente mayor de 40 años, ya que a la gente joven no le gustaba porque la música era muy regimentada y tenía muchas pitoretas (instrumento musical de viento también conocido como clarín).  

Tito en la playa
Ernesto Tito García en la playa

En la época en la que salió Willie Colón es cuando la orquesta empieza a ganar fama porque éramos los jóvenes de la salsa. Yo tenía 16 o 17 años, mientras que el miembro de mayor edad tenía unos 26 o 27 años. Nosotros teníamos unos agentes y ellos nos daban la oportunidad de abrir los shows de los más grandes de Nueva York como Eddie Palmieri y Willie Colón. En ese entonces, nosotros éramos la única orquesta de nuestra generación que tocaba de esa manera. Fuimos creciendo, pero la cosa es que a mí me gustaba la educación y por alguna razón me di cuenta de que sacaba buenas calificaciones.  

Tan pronto comenzamos a crecer en fama aquí en el Área de la Bahía, tenía que dedicarles mucho tiempo a los ensayos, el aprendizaje de nuevas canciones, entre otras cosas. Es por eso que mis notas empezaron a bajar y estaba a punto de graduarme de high school. Los últimos dos años eran los más importantes de la escuela, así que me di cuenta que no iba a poder hacer las dos cosas al mismo tiempo. Entonces decidí dejar la música y yo sabía que la única forma en la que lo podía hacer era vendiendo mis timbales, así que fui a una tienda y me dieron 60 dólares a cambio de ellos.  

Subí mis notas, fui aceptado en la Universidad de San Francisco State y el primer año fue increíble, pero conocí otros estudiantes latinos que también tocaban música. Ellos comenzaron a alquilar un cuarto allí mismo en el campus para ensayar, así que no tenía que ir a otro lado. Fue ahí donde fundamos la orquesta Salsa Caliente y tan pronto como nos dimos a conocer a la gente le gustó. Unos dos o tres años después, mis notas empezaron a bajar otra vez, así que volví a dejar la música. Me gradué del State Collegue y fui aceptado en la escuela de optometría en 1985 o 1986. Gracias a ese diploma comencé a trabajar con un doctor salvadoreño muy preparado. Era cirujano y oftalmólogo. Cuando formé mi propia orquesta, yo tenía dos reglas muy sencillas para todos los integrantes. La primera era que cuando tocáramos no podíamos consumir ningún tipo de drogas o alcohol, mientras que la segunda era que teníamos que usar siempre saco y corbata, cosa que ninguna orquesta de jóvenes hacía.  

Este es Mike Ríos
Tito García y Mike Ríos, quien diseñó las caratulas de los discos de Santana

¿Pìensa usted que el mambo el estilo de mambo que su orquesta toca es lo que la hace única o hay otros elementos que destacar? 

Primero que todo, cuando formé la orquesta, la salsa romántica estaba de moda al igual que sus exponentes como Eddie Santiago, Tony Vega y muchos más. El problema es que la música era aburrida porque los arreglos eran muy sencillos. En 1996 o 1997 fue cuando escuché a Tito Puente con su orquesta tocando mambo y eso fue lo que me dio la idea de hacer lo mismo con cuatro o cinco pitoretas. Ahí es cuando perdí varios músicos y cantantes porque ellos querían cantar salsa romántica, pero yo ya estaba cansado de eso.  

Entonces, empezamos a tocar lo que yo llamé la salsa dura, la cual tenía arreglos de mambo y cantantes que sabían cómo interpretarla. Esa combinación nos llevó a un nuevo nivel. Los que querían cantar salsa romántica formaron su propia orquesta. Julio Bravo era uno de mis artistas favoritos y yo le ayudé con algunos músicos. También estaba mi comadre Denis Corrales, quien formó su orquesta de mujeres. La orquesta lucía muy bien con todas las muchachas, pero no era lo que los bailadores estaban buscando. También está el caso del venezolano Eduardo Herrera cuya voz era increíble y él también se crio con la música salsera, pero no sabía cómo cantar la salsa dura.

Tito García y Tito Puente
Tito Puente y Tito García

¿Usted cree que tener músicos provenientes de tantos países diferentes tiene que ver con el producto final que presentan al público? 

Esto no tenía mucha influencia en la música. En ese entonces, nuestra orquesta se llamaba Salsa Dulce. Cuando mi agente se retiró, yo me quedé encargado de la orquesta. Quería que la orquesta tuviese mi nombre en su título, pero no lo quería tan obvio como, por ejemplo, Los Titanes de La Salsa con Tito García o El Gran Combo Con Rafael Ithier. En cuanto a las nacionalidades, el cantante era venezolano, el bajista era francés, el pianista era peruano, el conguero era puertorriqueño, el saxofonista era irlandés y el trombonista era estadounidense al igual que el trompetista. Fue por eso que mi agente me sugirió llamarla Tito García Y Su Orquesta La Internacional. Me gustó tanto como sonó que le coloqué ese nombre a la agrupación. 

¿Qué proyectos tiene a futuro? 

Te puedo mencionar un disco dedicado a Tito Puente y lo voy a grabar entre San Francisco y Nicaragua. El problema es que su familia tiene los derechos de toda su música y no sé si me darán el permiso para hacerlo. Espero que no vayan a cobrarme mucho por esos derechos. Claro que vamos a generar dinero con el proyecto, pero los costos son mucho más cómodos y negociables en Nicaragua. Esa es una de las razones por las que quiero hacerlo allá. 

Timbales de Tito García
Los timbales de Tito García

Publicado en: Entrevistas

Cómo Birdland empezó a operar y su rol en la música latina

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

¿Qué es Birdland?

Birdland ha sido el lugar en el que muchas de las más importantes estrellas del espectáculo en Nueva York nacieron y ha representado el inicio de muchas carreras artísticas que han alcanzado la fama mundial, así que este espectacular local merece todo el reconocimiento y la fama que ha acumulado a lo largo de los años. 

Se trata de un club de jazz que comenzó a funcionar en diciembre de 1949 en Manhattan y que estuvo cerrado durante algunos años hasta su reapertura en 1986. Lo que ocurrió fue que un segundo local del mismo nombre fue inaugurado en Manhattan y su ubicación no era muy lejana al terreno en el que funcionaba el club original. Hoy en día, Birdland funciona en las mismas instalaciones en las que estuvieron las oficinas centrales del famoso periódico local The New York Observer. 

Escenario en Birdland
Escenario del club de jazz Birdland

Historia de cómo nace la idea del Birdland 

Durante la década de 1920, hubo una gran cantidad de músicos que tuvieron que mudarse a la ciudad de Nueva York debido a que era allí donde se estaba produciendo el mayor movimiento de jazz del momento. Puede decirse que el lugar de nacimiento de los más famosos estilos de jazz de las últimas décadas fue La Gran Manzana y sus alrededores.  

Fue allí donde y cuando surgió la carrera musical de Charlie Parker, conocido cariñosamente por la mayoría de sus fans como Bird. Tiempo después, sería este brillante artista y talentoso saxofonista quien daría nombre a uno de los más populares clubs de jazz de la ciudad y el país en general. Este sería uno de los tantos tributos que Parker recibiría antes y después de su fallecimiento en 1955. 

Una vez que Birland fuese inaugurado a finales de la década de los 40s, El saxofonista comenzó a presentarse allí de forma regular junto con muchas otras leyendas de la música para aquel entonces como Dizzy Gillespie, Lester Young, Lennie Tristano, Maxie Kaminsky y muchos más. Aunque Birdland recibía su nombre en honor a Charlie, eso no evitó que el artista tuviera ciertos roces con Oscar Goostein, uno de los fundadores del local. quien decía que Parker pedía mucho dinero de forma constante. Según cuenta la historia, este fue el motivo por el cual el músico no se presentó tantas veces como se hubiera esperado.  

En la fachada del club, claramente podía leerse un cartel de neón que decía Birdland , Jazz Corner of the World, dejando claro qué es lo que sus clientes iban a encontrarse una vez que ingresaran al establecimiento. Una vez dentro, había espacio para un número aproximado de 500 visitantes y una orquesta completa que se encargaba de animar el ambiente esa noche. Birdland incluía una barra muy larga, mesas amplias, stands con mucha variedad de productos, sillas plegables, entre otras cosas. En aquel momento, los clientes solo tenían que pagar un costo de un dólar con 50 centavos para disfrutar de todo lo que el club nocturno ofrecía.  

Llegó a tener tanto prestigio que tuvo entre sus visitantes a Marilyn Monroe, Frank Sinatra, Gary Cooper, entre otras personalidades del mundo del entretenimiento. Tanta fue su popularidad por aquellos años que el mismísimo compositor George Shearing le dedicó una de sus más grandes creaciones titulada Lullaby of Birdland, la cual también estuvo inspirada en Charlie Parker al igual que el nombre del lugar. 

Tommy Potter, Charlie Parker, Dizzy Gillespie y John Coltrane en Birdland
Tommy Potter, Charlie Parker, Dizzy Gillespie y John Coltrane presentándose en Birdland en 1951

Rol de Birdland en la música latina 

Así como Birdland contribuyó al nacimiento de importantes carreras en la escena musical del jazz, también hizo lo propio con un buen número de cantantes de música latina que vieron en este rincón de Nueva York una oportunidad de dar a conocer su arte a otros públicos. Uno de ellos fue el mundialmente famoso director de orquesta, compositor y músico Tito Puente, quien se presentó en un sinnúmero de ocasiones en el local e improvisó muchos sets junto a Dizzy Gillespie y Lionel Hampton 

También está el caso de Tito Rodríguez, quien hizo uso de su gran talento para grabar un espectacular disco en vivo enteramente dedicado a Birdland y cuyo nombre era Live at Birdland. Además, contó con colaboración increíbles por parte de grandiosos músicos como Clark Terry, Al Conh, Zoot Sims, entre otros más. 

Otro de los grandes artistas de música latina que llegaron a presentarse en este lugar fue el director de orquesta, arreglista y trompetista cubano Chico O’Farrill. El artista tocaba y grababa en el club de forma semanal en la época en la que ya tenía su propia orquesta de nombre Afrocuban Jazz Orchestra. Arturo O’Farrill, digno hijo de su padre, también se presenta de forma regular en Birdland junto a su orquesta The Afro Latin Jazz Ensemble. 

Anuncio sobre el concierto de Tito Puente
Anuncio del show de Tito Puente en Birdland en 1999

Publicado en: Clubes

Instrumentos de percusión latinos no tan conocidos

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

Algunos de los instrumentos de percusión menos conocidos

Luego de tantos siglos de historia, la música latina ha sufrido cualquier cantidad de transformaciones y mezclas que la han convertido en la maravilla que es hoy en día. En ese resultado, los instrumentos de percusión juegan un papel fundamental y muchos de ellos son ampliamente conocidos por los fanáticos de los ritmos latinos, incluso aquellos que no tienen muchos conocimientos especializados sobre el tema. El asunto es que muchos de estos implementos no son tan conocidos por la gente, así que vamos a mencionar algunos de ellos junto con sus principales características. 

Arará 

Los tambores arará reciben su nombre de un grupo étnico cubano que está principalmente radicado en La Habana y la provincia de Matanzas. A su vez, descienden de otros grupos étnicos que poseían las mismas prácticas y hoy en día casi todos sus templos están ubicados en Matanzas. 

En la actualidad, estos tambores siguen siendo utilizados en los rituales de estos cultos. Son de varios tamaños y tipos, pero una característica en común que comparten es que todos son unimenbranófonos y abiertos sin excepción. Una de las cosas por las que más se les identifica es por las marcas de tipo ritual que se les hacen para diferenciarlos. 

Este es un tambor arará
Uno de los muchos tipos de tambor arará

Palo de Lluvia 

Este instrumento de percusión consiste en un tubo largo en cuyo interior hay semillas y palitos de bambú clavados, con los cuales se forma una helicoide extendida por todo el instrumento. Cuando este palo se mueve, las semillas golpean sus paredes y el sonido producido es muy parecido al de la lluvia mientras cae, característica de la cual recibe su nombre. 

Se cree que se originó durante la época de los pueblos indígenas en Sudamérica como lo eran los panatahuas, los quitos, los mexicas, entre muchos otros. Por otro lado, hay que señalar la existencia de indicios que indican que pueden provenir de culturas preincaicas originarias de la costa peruana y la Cordillera de Los Andes.  

Aunque los implementos usados para su fabricación varían de una tradición cultural a otra, el material más común es el cactus, cuyas espinas deben ser secadas, molidas e introducidas de nuevo.

 

Este es un palo de lluvia
Un palo de lluvia de madera

Güira 

Este es un instrumento de percusión dominicano que forma parte del grupo de los idiófonos. Aunque ha llegado a popularizarse en otros lugares, es el República dominicana en donde se originó e hizo tan famoso que hasta es considerado como patrimonio nacional. Para muchos, tiene un gran parecido con el bangaño, pero es muy distinto a este, ya que cuenta con una fabricación en la que predomina el metal.  

En esta época, es muy común ver que se usa como parte importante de géneros musicales como la bachata y el merengue, aunque lo más probable es que gran parte de los fanáticos no tengan ni idea de su existencia. 

Esta es una güira
He aquí una güira

Marímbula 

La marímbula se compone de un conjunto de placas metálicas que se adhieren a una caja de resonancia y cuyo principal propósito es el de producir sonidos. Es un instrumento idiófono que guarda un parecido enorme con la sanza, la cual se originó en África hace bastantes siglos atrás y llegó al continente americano de la mano de los esclavos, quienes ya traían sus propias tradiciones de sus lugares de origen. 

En cuanto a su uso actual, sirve como acompañamiento de todo tipo de grupos musicales en sus espectáculos, ya sea que hablemos de entornos campesinos o urbanos. Sin embargo, hay que señalar que su uso también se ha extendido a ceremonias y cultos religiosos de diversos tipos.  

Esta es una marímbula
Una marímbula

Para más información sobre este tema: The seeds of capacho give the sound to maracas

Publicado en: Norte America

Cronograma musical del mes de enero en Cascal Restaurant

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

Qué tiene Cascal Restaurant para ofrecer

Cascal es un colorido y alegre restaurante que se ha convertido en una de las mejores opciones culinarias que los habitantes del Estado de California pueden elegir al momento de ir a disfrutar de una exquisita comida en buena compañía. Cuando revisamos el portal web oficial del establecimiento, de inmediato nos podemos dar cuenta de la gran variedad gastronómica que su amable personal se esfuerza por ofrecerle a sus comensales, una de las razones por las cuales han obtenido tanta popularidad en estos tiempos de pandemia. 

Una de las razones por las que este restaurante destaca tanto entre los demás es que se esfuerza por mezclar los deliciosos sabores españoles con la exótica cultura latinoamericana, cosa que ha sido muy bien recibida por quienes han tenido la oportunidad de asistir a sus instalaciones y comprobar por sí mismos qué tan bueno es ese lugar del que han oído hablar.  

Además de ofrecer platillos espectaculares, siempre tienen invitados muy especiales que se encargan de hacer que los visitantes pasen un rato agradable y acompañen su comida con buena música y entretenimiento para toda la familia.  A continuación, hablaremos un poco de lo que Cascal Restaurant tiene para ofrecer a sus visitantes musicalmente hablando. 

Este es Cascal
Fachada de Cascal Restaurant

Cronograma musical del mes de enero 

El primer mes del año tiene fama de ser aburrido y flojo en muchos sentidos, pero no es el caso de Cascal, ya que tiene un cronograma muy especial para todos los viernes y sábados de enero.  

Edgardo Cambón y Su Conjunto LaTIDo será una de las agrupaciones que se presentará en el local tal y como lo hizo durante el 2021 de forma recurrente. Es un grupo de música latina que se encuentra radicado Oakland, California, y fue creado por Edgardo Cambón, quien posee una gran trayectoria como director de orquesta, vocalista, conguero y otras cosas. El grupo ha demostrado tener un grandioso repertorio que puede mezclar el estilo clásico de la salsa de los 80s y 90s con ritmos mucho más recientes sin caer nunca en la monotonía.  

Edgardo Cambón tocando
Edgardo Cambón tocando en Cascal

Según la información ofrecida por Brad Daley, quien forma parte del personal de Cascal, Edgardo y LaTIDo estarán presentándose en el establecimiento los días 7 y 21 de enero entre las 7:30 y las 10:00 pm. 

Otro que también se va a presentar es el clamado guitarrista y profesor de música Daniel Yarritú, quien ha hecho una gran cantidad de presentaciones en Cascal desde hace unos cuantos años. En esta oportunidad, no estará solo, ya que contará con la presencia del también guitarrista Gary Carpenter y el maestro percusionista Luis Carranza. Se prevé que el trio se presente el sábado 8, el viernes 14 y el viernes 28 durante este mes.  

La tercera y última agrupación que estará en Cascal será Gypsy Tribe, la cual se presentará los días sábados 15, 22 y 29 de este mes. La banda está conformada por Nesser Babolmoradi (fundador de la banda, músico y compositor), Nicolas Adams (guitarra orincipal), Jack Marshall (cintrabajo), Willie Garza (percusión), Dany Cobo (violín), Ardie Salem (percusión). 

Este es Daniel Yarritú
Daniel Yarritú

Agradecimientos 

Queremos hacer un agradecimiento muy especial a Brad Daley, gerente general de Cascal quien ha sido el que nos ha ofrecido toda la información relacionada a eventos y shows en el local para el mes de enero. 

Publicado en: 2021, Clubes, Diciembre

Julio Bravo Y Su Orquesta Salsabor conquistan la Bahía de SF

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

Julio Bravo y so grandiosa orquesta

El Área de la Bahía de San Francisco cuenta con la fortuna de tener entre sus filas a mucho talento musical que ha dejado en alto este rincón de los Estados Unidos de América. El aclamado Julio Bravo es uno de ellos y vaya que hay razones para señalarlo. Julio Bravo es un famoso cantante y músico que ha estado presentándose junto a su orquesta en muchos locales nocturnos y festivales de salsa desde hace bastante tiempo atrás. Es el líder de la Orquesta Salsabor, la cual está integrada por 12 miembros cuyo lugar de residencia es el este de la Bahía. 

El peruano señala que son una agrupación sumamente trabajadora que lleva décadas de trayectoria. También ha dicho en algunas oportunidades que tocar con las mismas personas durante tanto tiempo hace una diferencia enorme en lo que a sonido se refiere. En ese sentido, Salsabor no es muy diferente a otras orquestas de su tipo y época. 

Desde muy niño, Bravo ya mostraba una gran vocación por el mundo de la música y eso queda reflejado en su aparición en programas televisivos infantiles, obras teatrales en su colegio y uno que otro proyecto un poco más formal. A finales de la década de los 80s, llegó a Estados Unidos y no pasaría mucho tiempo para que empezara a recorrer el camino que hoy en día sigue transitando. Uno de sus primeros proyectos fue su incorporación al Trio Los Chalanes, cosa que lo llevó a hacerse cada vez más y más conocido en la comunidad latina de su nuevo país de residencia.  

Uno de los hechos que más proyectó su imagen como artista fue su brillante participación en el programa Buscando Estrellas, concurso en que llegó a la gran final y se hizo mucho más reconocido de lo que ya era gracias a su trabajo duro. Con la fama acumulada hasta hora, empezó a formar parte de la Orquesta Internacional, con la que se presentó en un sinfín de ocasiones en varios locales de California y obtuvo muchísima demanda de lugares en los que querían que se presentara. 

Pocos años después, tomó la difícil decisión de crear su propia orquesta a la que pondría su nombre Salsabor y con la que se mantiene activo hasta el día de hoy. Durante todo este tiempo, tanto Julio como sus músicos se han ganado una reputación de profesionalidad y calidad que le garantizaría la confianza de muchos organizadores de festivales en locales nocturnos y eventos privados. 

Su arduo trabajo ha convertido a su orquesta en una de las agrupaciones de salsa más importantes del Área de la Bahía de San Francisco. 

Julio y su orquesta
Julio Bravo Y Su Orquesta Salsabor

 

Entrevista 

Estamos conversando con Julio Bravo, artista peruano y líder de la Orquesta Salsabor. Buenas noches, Julio ¿Cómo estás? 

Muy buenas noches, Karina. Encantado de esta aquí. Gracias por la invitación. 

Julio, tuviste tu primer contacto con la música siendo muy joven en tu país ¿A qué edad supiste que quería dedicarte al mundo musical? 

Yo creo que uno nace con eso. Yo creo que todo comenzó cuando estaba en la escuela. En la primaria, siempre estaba involucrado en las actuaciones o el teatro de la escuela y así creo que fue que empezó todo. 

Entonces, desde la edad escolar, ya manifestabas este interés por al mundo de la música y las artes.  

Exacto. No cantaba necesariamente, pero actuábamos y hacíamos obras teatrales. En mi barrio, las manifestaciones musicales eran muy frecuentes. Mis padres siempre organizaban reuniones en la casa y venían mis amigos, a los que les encantaba traer las guitarras y el cajón acústico. Siempre había reuniones en mi casa o en la de algún vecino. 

¿Piensas que hubo algo que te inspiró? 

En Perú, nosotros tenemos la música criolla. Desde muy niño la escuché en mi casa con mis padres. Para poder tocarla, solo necesitas al cajón acompañado de una guitarra. En los barrios, cuando no hay guitarristas, los muchachos tienen un cajón o se hacen uno con madera. En los 70s y 80s, había mucha influencia de la música criolla en la radio y la televisión de mi país, además de que a mis padres y a mis vecinos les gustaba. Entonces, ver todo eso de cerca fue una de las cosas que me inspiró. 

Julio Bravo sonriendo
El director de orquesta, cantante y músico peruano Julio Bravo

En 1991, estuviste en el programa Buscando Estrellas, desde donde tu carrera despegó en muchos sentidos ¿Consideras que este proyecto cambió tu futuro profesional? 

Eso me ayudó mucho, pero cuando eso sucedió yo apenas tenía dos años aquí. Cuando yo vine de Perú, no era mi meta ser un gran músico o tratar de buscar trabajo en esa área. Yo vine a buscar un futuro en lo que Dios me presentara en el camino y tuve la suerte de tener en la música un instrumento para generar el trabajo. Cuando empecé a cantar aquí, la primera semana en la que llegué, fui a cantar a un restaurante porque unos amigos me llevaron. Se llamaba »El Chalán» y allí conocí a un grupo que cantaba esa noche y yo empecé a tocaron ellos, pero yo estaba recién llegado, así que tenía que buscar un trabajo que generara un poco de ingreso para pagar la renta. Trabajé en construcción como 10 años, pero pude empezar a trabajar en la música solo los fines de semana. En 1994, formé mi orquesta luego de haber cantado en varios grupos. Yo no tenía ese plan, pero las condiciones se dieron y hacer lo que a uno le gusta no toma tanto esfuerzo porque la cosa fluye naturalmente. 

Es decir, cuando llegaste a Estados Unidos, estabas dispuesto a hacer otras actividades y lo de la música sencillamente se dio.  

Exacto, yo no llegué con el deseo de convertirme en artista. Yo estudié periodismo en la universidad en Perú, pero yo sabía que iba a ser muy difícil ejercer mi profesión aquí por el idioma y la condición migratoria. Se presentaron bastantes obstáculos que como todo inmigrante tuve que aprender a superar. Vine con un título en Ciencias de La Comunicación, pero llegué a trabajar en construcción y lo hice con orgullo. 30 años más tarde todo lo que trabajé en la construcción también me ayudó a convertirse en agente de bienes raíces y préstamos. Sin embargo, yo no he podido dejar la música como pasión. Puedo dejar los trabajos que se me han presentado, pero la música jamás. 

¿Jamás llegaste a ejercer el periodismo en Estados Unidos? 

Nunca pude ejercer el periodismo, pero había un par de revistas dirigidas por unos amigos de la comunidad peruana y yo colaboraba con ellos escribiendo cosas del espectáculo. También me tocó entrevistar un par de artistas en esa época. Cuando la Orquesta de La Luz llegó a la Bahía de San Francisco, yo los entrevisté para ese periódico. No he trabajado como periodista, pero he hecho muchas cosas relacionadas a ese ambiente. He trabajado en la radio y fui a buscar trabajo en una estación de televisión en mis años mozos. Lamentablemente no contaba con la documentación migratoria, la Green Card como le dicen aquí.  

Julio viendo a la cámara
Julio Bravo posando para la cámara

¿Qué tanto sientes tú que el idioma te dificultó las cosas al principio? 

A mí siempre me ha gustado el inglés, aunque no lo sabía hablar. Siempre que escuchaba canciones allá en mi país. Nosotros tratábamos de imitar lo que los artistas decían, peor no podíamos (risas). Antes de venir a este país, yo decidí tener como prioridad tomar clases intensivas de inglés un año antes. O sea, todos los días, tenía una clase de dos horas durante el año anterior al día de mi partida. Eso me ayudó mucho. Cuando llegué aquí, si había barreras y no entendía lo que decían, pero logré aprender mucho vocabulario. Aquí cada rama de trabajo tiene su propio vocabulario. Si trabajas en limpieza de casas, no vas a usar el mismo vocabulario que si trabajaras en una compañía de construcción o en una tienda de ventas. No siento que el idioma fuera un obstáculo para mí. Si me encontré con gente discriminadora en los primeros años, pero eso no ha hecho que yo frené mis deseos de seguir adelante. No creo que sea una barrera que te impida progresar. 

¿Cuáles eran tus bandas en inglés favoritas? 

Los Bee Gees y también me gustaban muchos los Beatles. Cuando salieron los Bee Gees y la película de »Saturday Night Fever» con John Travolta, yo tenía unos 13 años y trabajaba en un programa de televisión para niños. Los miércoles cantábamos música peruana y tocábamos el cajón, pero los viernes hacíamos programas de baile con la ropa de esa época que tenía cuellos grandes. Trabajé allí cinco años y eso me ayudó mucho en mi formación artística porque fue una experiencia muy bonita. El programa se llamaba Villa Juguete que tenía música, baile. Eso me ayudó mucho a perderle el miedo al escenario. 

¿Qué piensas tú que diferencia a la Orquesta Salsabor de otras agrupaciones de la Bahía de San Francisco? 

Yo no sé cuál es la diferencia principal. Pienso que a mí me gusta tocar mi música original, pero también sé que es importante tocar lo que la gente quiere escuchar. No puede solo tocar mi música original porque yo no soy un artista tan famoso como para que la gente se sepa mis números de pies a cabeza. Por ejemplo, Oscar D’ León tiene más de 50 años en la vida artística y sigue tocando »Llorarás» cada vez que viene a La Bahía. Cuando la gente escucha un tema de esos, sale a bailar de inmediato. Yo pienso que tengo ese buen sentido para saber cuándo tocar los temas exitosos que yo he escogido en estos años. Pienso que esa ha sido la llave que me ha diferenciado de otras orquestas.  

Julio Bravo y sus músicos
Julio Bravo, Martin Villamizar, Evelio Llamas y Alberto Palomino (tres de sus músicos)

¿Cuál piensas que ha sido la mejor decisión profesional que has tomado en tu carrera? 

La mejor decisión que he podido tomar fue formar mi orquesta yeso me ha enseñado muchas cosas. Me ha enseñado a ser manager, sonidista, entre otras cosas. Si alguien que sea nuevo en este mundo quiere saber qué pasos tomar, con mucho gusto le puedo decir qué cosas no hacer para no cometer errores. No creo que nosotros hayamos cometido errores como orquesta, ya que siempre hemos ido a dar lo mejor. Nos ha tocado viajar en una van, en avión o cada quien en su propio vehículo para ir a tocar. El músico se mueve por ese deseo y esa motivación de mostrar ese don que Dios nos dio. Los dueños de restaurantes o disqueras se mueven por el beneficio económico, pero es diferente en el caso del músico. Creo que la mejor decisión que puede tomar fue la de formar mi orquesta. Creo que, si hablarás con los músicos con los que he llegado a trabajar, ellos saben que como líder de la orquesta he hecho lo mejor que he podido para ofrecerles un ambiente de trabajo bueno, divertido y sano. 

¿Y la peor? 

Al empezar con la orquesta, yo quería hacer grabaciones en estudios aquí y perdí mucho dinero porque los músicos que yo llamaba para grabar no llegaban después de que yo ya había pagado el estudio. Esa inquietud de querer grabar aquí me hizo perder bastante dinero. Y de paso, era dinero que yo ahorraba para el proyecto, pero que se iba muy pronto. Ahí fue donde me recomendaron que hablara con un productor y músico llamado Oscar Pitín Sánchez. Yo solo lo conocía por su música, pero llegamos a entablar una buena amistad. Él me ayudó a producir dos de mis CDs de salsa. Lamentablemente el falleció el año pasado. Luego, empecé a agarrar experiencia en los estudios de grabación porque para todo uno necesita experiencia. En los estudios, la cosa un poco más fría porque no hay público que te aplauda. Al contrario, no quieres cometer ningún error porque eso va a quedar grabado. Luego de equivocarme al producir mi propio disco sin la experiencia necesaria, encontré una luz en el camino luego de un túnel bien largo (risas). 

Tu página web y redes sociales para seguirte 

Página web: juliobravo.com 

Instagram: @juliobravo_oficial 

Facebook: Julio Bravo Y Su Orquesta Salsabor 

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 35
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.