• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Salsa En La Web también promueve la música latina en el mundo

18 agosto, 2022 by Karina Garcia

Salsa En La Web

Como ya nuestros queridos lectores saben, International Salsa Magazine se dedica a promover a los artistas de la música latina, en especial a aquellos que cantan salsa, pero también creemos que es de suma importancia que se promueva a plataformas que, al igual que nosotros, buscan difundir esta maravillosa y colorida música en todas partes

Salsa En La Web es una comunidad de salseros en internet, así que hay miembros en cualquier parte del mundo. Esta página se dedica a promover y difundir todo lo relacionado con la salsa y la música latina para que las nuevas generaciones conozcan a los ídolos musicales de sus padres y abuelos. También buscan que este género musical siga creciendo y no desaparezca jamás.

DJ Danny Salsa, director y programador de Salsa En La Web

Entrevista

El día de hoy, conversamos con los administradores de la página web Salsa En La Web, dedicada a promover la salsa a nivel mundial y nuestras preguntas fueron las siguientes:

¿Con quiénes nos estamos comunicando? Preferiblemente indicar nombre, ocupación y si está relacionado directa o indirectamente con la salsa.

Hablas con DANNY SALSA director y programador de SALSAENLAWEB soy de profesión química y DJ – Coleccionista de salsa Romántica.

Según leí en su página de Facebook, ustedes llevan 11 años difundiendo la cultura salsera a nivel mundial ¿Cómo empezó todo?

Empezamos desde el año 2011 compartiendo música en un blog donde difundíamos LP, CD, ARTISTAS, GRUPOS, ORQUESTAS. Posterior a eso, también compartimos encuentros de coleccionistas y eventos de salsa en Bogotá.

A la fecha, no hemos dejado de difundir la cultura salsera que por medio de esta hermosa música queremos hacer una mejor cultura.

DJ Danny Salsa loves salsa and wants to promote it

¿Qué es lo que los ha motivado a crear una página web de este estilo? ¿Por qué la salsa y la música latina son tan importantes para ustedes?

Lo primero el gusto por la música Salsa empezó desde los 13 años. Desde muy pequeño, tuve contacto con computadores esto en la época después de salir del colegio y el tiempo libre me dediqué a crear mi primer Blogger y posteriormente después de conocer el mundo de internet crear la página de Salsa.

La salsa me ha traído grandes amigos, momentos, artistas en vivo desde que programo salsa en los bares. Me he dado cuenta la felicidad que trae bailar y el compartir luego de entrar al mundo de coleccionar tus discos para tu gusto propio.

¿De qué partes del mundo está la mayor parte de su audiencia?

Colombia es nuestra mayor audiencia con unos oyentes siempre escuchando nuestra programación a cualquier hora de día y desde cualquier parte del planeta donde exista una conexión a internet.

 Según el mapa que está en su página, mucha de su audiencia está ubicada en Europa y el sur de Estados Unidos ¿Dónde se encuentran ustedes? ¿Están en distintos países?

La página web es gratuita en la plataforma www.salsaenlaweb.com.co y desde la APP sin ningún costo los oyentes de estos países nos hacen llegar sus buenos comentarios y esto nos motiva a seguir programando la mejor música salsa a través de nuestra plataforma estamos en Bogotá, Colombia pero nos escuchan en todo el mundo.

Además de la salsa, ¿Qué otros géneros musicales promueven?

No hacemos difusión de otros géneros debido a que somos selectos en salsa.

¿Qué objetivos buscan a largo plazo?

Ser la página web de salsa referenciada por su buen contenido en el mundo entero y poder contar con grandes patrocinadores que nos permitan seguir trabajando en pro de la salsa.

Logo of Salsa En La Web

Publicado en: Norte America

Este es Roger Danilo Páiz Pérez de Danilo Y Su Orquesta Universal

18 agosto, 2022 by Karina Garcia

¿Por qué le llaman Danilo?

Vamos a conversar con el líder de orquesta, percusionista, y cantante Roger Danilo Páiz Pérez. Es un placer conocerlo, ¿cómo está?

Muy bien, gracias Karina. Aquí sentado y listo para la entrevista para la revista. Tengo mucha información sobre lo que ha pasado en mi vida siendo músico aquí en el Área de la Bahía desde los años 70’s.

Danilo con su guitarra en Mextizo

Usted es nieto de Francisco Pancho Pérez. ¿Su abuelo sirvió de inspiración para el camino que tomaría en la música?

Claro que sí. Yo me acuerdo que tenía unos cuatro o cinco años cuando escuchaba a mi abuelo tocar con su big band, la cual se componía de unos 15 o 14 músicos. Yo escuchaba siempre los ensayos en nuestra casa y me ponía a bailar, así que mi abuelo me ponía de sobrenombre cha cha chá. Sirvió de gran inspiración para mí.

Él tocaba música parecida al jazz estadounidense y es de ahí de donde viene la inspiración para la música que toco hoy en día. La salsa que yo escribo está inspirada precisamente en ese tipo de jazz.

¿De dónde viene el sobrenombre de Danilo? Además, ¿por qué su orquesta se llama Danilo Y Su Orquesta Universal?

Tengo que aclarar que Danilo es mi segundo nombre desde que nací. No se trata de un apodo como muchos creen. Algunos hasta piensan que me he cambiado el nombre, pero no es así. Yo siempre me he llamado Roger Danilo Páiz Pérez.

Todo el mundo me conocía como Roger Páiz en el pasado, es decir, me llamaban por mi nombre y mi apellido. De hecho, cuando toqué con Rubén Blades en 1989, el disco que grabamos me tiene en los créditos como Roger Páiz. Pero cuando fundé mi propia orquesta en la década de 1990, pensé que Danilo podía relacionarse mejor con la música latina, así que empecé a usar mi segundo nombre para llamar a mi orquesta Danilo Y Su Orquesta Universal.

La palabra universal viene de que yo soy budista. Yo practico la religión de Nichiren Daishonin (monje budista de Japón en el siglo XIII y fundador de la rama del budismo nichiren) desde hace más de 30 años. Esa palabra se usa mucho en las escrituras del budismo y estoy muy involucrado en eso.

Roger Páiz preparándose para tocar junto a la banda de Josh Jones

Su país de origen es Nicaragua ¿La salsa nicaragüense es parecido a la salsa californiana? ¿Son distintas? ¿Usted las combina?

Yo desde muy pequeño, escuchaba mucho a las orquestas de Cuba. Yo recuerdo a mi papá sintonizando a Celia Cruz, La Sonora Matanzera, entre otros. Ya con esa experiencia, me empapé de todas esas cosas desde muy niño.

Aquí en Estados Unidos, el estilo era mucho más modernizado. Sin embargo, yo crecí escuchando a El Gran Combo de Puerto Rico y muchas otras orquestas de los 60’s y 70’s. Mis mayores inspiraciones fueron Héctor Lavoe, Oscar D’ León, Rafael de Jesús, Cheo Feliciano y muchos otros de aquellos años. Yo me fijaba mucho en cómo ellos cantaban y las melodías que usaban.

Qué ha aprendido Danilo de sus referentes musicales (título 3)

Usted ha tenido contacto con glorias de la música latina como Ray Barreto, Rubén Blades, Benny Velarde Y Su Super Combo, Andy Narell, Ray Oviedo, Cheo Feliciano, Oscar D’ León y muchos otros ¿Qué aprendió de todos estos referentes musicales?

Por ejemplo, yo compartí una tocada con Cheo Feliciano en Puerto Rico mientras yo estaba con Rubén en un concierto. En ese mismo toque, estaba Luis Enrique. Cheo me enseñó a cómo frasear con la clave, ya que este es un detalle muy importante en el canto.

En el caso de Héctor Lavoe, aprendí mucho de la parte melódica. Cuando él cantaba, la melodía era muy interesante y me atraía mucho.

Otro cantante que me gustaba mucho era Rafael de Jesús porque su estilo tendía mucho al jazz. A veces, lanzaba unas líneas que sonaban mucho a jazz, pero nunca perdió su rango salsero. Esa es una de las principales cosas que me gustaron de él.

Danilo y Su Orquesta Universal en el San Jose Jazz Summer Fest 2019

¿Recibió formación académica en la música?

Por supuesto. Me fui a estudiar a Oakland, California, para aprender solfeo, piano, canto y mucho más. Estos estudios me ayudaron mucho a prepararme mejor musicalmente hablando.

Estudiar música es importante porque refuerza tu forma de ejecutar voz o instrumentos cuando estás en la tarima. Ahí es cuando se nota si eres un músico que ha estudiado. Yo me he encontrado con músicos que han aprendido todo a base de oído y no pasan de nivel. Siempre hay algo que les falta.

Por supuesto, también hubo cosas que aprendí en la tarima, en el estudio y en los ensayos. He unido todos esos conocimientos para hacer mi trabajo lo mejor posible.

Vi que tiene algunas fechas para presentarse en el Área de la Bahía y otros lugares ¿Puede hablarnos un poco de eso?

En 1995, fuimos a Singapur porque me llamaron para montar un grupo allá. Lo que hice fue buscar los mejores seis músicos que yo sabía que podían tocar la música que me estaban pidiendo. Ensayamos, viajamos a Singapur y estuvimos allá unos tres meses con todos los gastos pagos. Fue una experiencia realmente increíble y fue un honor para mí haber puesto ese grupo en aquel país.

Danilo junto a Tito Puente, Jr.

¿Y sus presentaciones actuales?

Nosotros acabamos de tocar en La Peña aquí en Berkeley. Estuvo muy bueno, fue mucha gente y ahí grabaron todo el show. Todos esos vídeos me lo han enviado los fans, así que tengo que ponerme a editarlos.

También tocamos en The Ramp, El Rio, Turf Club Lounge, Kimbara, entre otros. Próximamente, vamos a tocar en el Cigar Bar.

Hablemos de su última producción discográfica Perseverando

Yo decidí llamar Perseverando a ese disco porque las disqueras o las compañías que contratan a los artistas están muy saturadas. Hoy en día, ya no quedan compañías en las que te reciban tu material y te hagan firmar un contrato, así que era muy difícil sacar adelante un proyecto musical y había que perseverar mucho.

Volviendo al budismo, la palabra perseverando es muy importante porque la vida te pone muchos obstáculos y tienes que perseverar para superarlos. Me pasaba mucho que las disqueras me decían que estaban saturadas y que no me podían contratar, pero seguí escribiendo y grabando cosas originales a pesar de las dificultades. El primer álbum se llama Vivencias y el segundo se llama Avanzando. Son títulos que han tenido mucho que ver con las experiencias en mi vida.

¿Qué otros proyectos tiene pendientes?

Es posible que grabe una combinación de unas 20 canciones que no he grabado con otras que ya grabé. Mi propósito principal es ser nominado a un Grammy.

Portada del disco Perseverando

Publicado en: Norte America

Lino Roldán “Taino” y su grandiosa estación Radio Brisa Tropical

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Cómo empezó Radio Brisa Tropical

Nos encontramos entonces con Taino Roldán de la fabulosa emisora Radio Brisa Tropical. Buenos días señor Roldán, espero que se encuentre bien. 

Me encuentro muy bien gracias a Dios. Muchos saludos a ustedes desde nuestra emisora de radio Radio Brisa Tropical. 

¿Cómo le empezó a gustar la locución y supo que quería dedicarse a eso? 

Mientras residía en Italia, yo comencé mi carrera como DJ allá y en Alemania. Cuando regresé a los Estados Unidos, empecé a recorrer todas las emisoras locales para una entrada que me permitiera tener un programa de salsa. Al principio, siempre me respondían que no estaba interesados y me cerraban las puertas, pero eso nunca me ha dado ningún problema. Yo siempre he creído que si una puerta se cierra, tienes que buscar la forma de entrar como sea. Al fin, conseguí entrar en una emisora AM donde estuve tres años y, después, pude entrar en una FM donde estuve 10 años.

Durante todo ese tiempo, estuve estudiando locución en la universidad local y jugando con el internet. Fue por esa época en la que el streaming y la difusión por internet, que fue por el año 2005 sino me equivoco. Un amigo mío que era programador de computadoras me dijo que podía transmitir mis programas de esa forma. Le pedí ayuda, ya que él era el experto, así que lo hicimos y nos conectamos. En ese momento, todavía no existía Facebook ni ninguna de esas cosas, ya que lo que existía era MySpace. Entonces logramos transmitir a través de internet hasta que llegó el servicio de streaming de la mano de YouTube y otras plataformas y fue ahí cuando abrí mis cuentas en esas redes sociales y creé mi página web.

Mientras estaba en FM, seguimos transmitiendo en internet hasta que llegó el año 2012, que fue cuando me salí de esa emisora oficialmente. Estuve como en cuatro emisoras FM, pero en días diferentes en el área donde me encontraba. Después de dejar de trabajar en esos lugares, decidí quedarme aquí en mi estudio propio y hacer mi programa única y exclusivamente a través de internet y así ha sido hasta el día de hoy. Han pasado 31 años muy felices y aquí sigo. 

Lino en su estudio
Taino Roldán en su estudio, desde donde transmite su programa Radio Brisa Tropical

Tenemos entendido que este proyecto de Radio Brisa Tropical inició en 1991 ¿Podría decirnos cómo empezó todo ¿Cómo se concibió la idea? 

Mientras yo estaba en AM, mi programa no se llamaba Brisa Tropical, sino “¿Qué pasa?”. Allí incluíamos todo tipo de música y dábamos noticias culturales sobre todos los países, ya que me encuentro en un área que se encuentra representada por todos los países latinoamericanos, el centro del Caribe, Suramérica y España. Teniendo una audiencia tan diversa, decidí hablar de todos los países y no solo del mío que es Puerto Rico. Hablo sobre los días importantes de todos los países como los días de la independencia y otros acontecimientos históricos. Quiero hacer contenido para entretener y educar a la audiencia.

Cuando me cambié a FM, la emisora donde fui a hacer mi programa se llama “The Brise” y ellos tocaban música contemporánea en inglés. Entonces, me senté con una amiga que me ayudaba y fue allí donde se me ocurrió poner “Brisa Tropical” a mi propio programa, ya que en ese tiempo incluíamos todo como salsa, merengue, bachata, vallenato y mucho más.

Hoy, Gracias a Dios y a la audiencia que tenemos mundialmente, estamos más dedicados a la salsa y, cuando digo “salsa”, estoy incluyendo al son cubano y todos estos ritmos afrocubanos que se les llamó salsa de los 70’s para acá. Sin embargo, nos gusta incluir toda la música tropical tanto la clásica como la actual. Entonces, llegamos al punto en el que creamos una audiencia internacional y, por eso, es tan importante identificar y mencionar los nombres de los artistas, las orquestas, los compositores, los arreglistas, los miembros de las agrupaciones. Recordemos que en internet hay tiempo de más. No es como una emisora AM o FM que son comerciales y solo tienes una cantidad reducida de tiempo. Aquí, yo soy el programador y el locutor.

Radio Brisa Tropical se transmite exclusivamente por internet

Ya usted nos ha hablado del rol jugado por el internet y las redes sociales en la realización de su proyecto. Tanto así que las redes se han convertido en los principales canales de transmisión de la emisora ¿El internet es el principal canal de difusión o ustedes aún siguen en la radio? 

Mi programa se transmite exclusivamente en internet. Las emisoras comerciales fueron mi comienzo, pero estoy completamente seguro de que el futuro es el internet y no me estoy refiriendo a Facebook nada más porque esta red social en sí no es una plataforma musical. Yo tengo mi canal de YouTube, mi página de Facebook y mi cuenta de Twitter, pero la transmisión a través de internet les ha abierto la puesta a todos los músicos, intérpretes y compositores de cualquier lugar del mundo. El internet es el futuro de la música. Yo me dedico a la salsa y al jazz latino, pero suelo incluir temas de otros géneros que los oyentes me suelen pedir como cumbia, música tropical, vallenato, etcétera.  

Además de a salsa, su emisora pasa otros géneros como el jazz latino, el vallenato, la cumbia, la plena ¿Por qué inicia este proyecto con la salsa como base? 

Yo me crié con la salsa y me desarrollé como DJ por muchos años tanto en Italia como en Alemania. Aunque yo solía tocar de todo, al ver el amor de los europeos hacia la salsa en la pista de baile, siempre me decidía por ella. La salsa siempre ha sido mi vida. Me gusta toda la música que sea positiva, pero yo siempre voy a preferir difundir salsa y jazz latino. Ahora bien, si un radioescucha me pide que coloque un tema bueno que no tenga palabras altisonantes ni nada, no tengo ningún problema con hacerlo. Aquí me han pedido que coloque hasta rancheras porque yo he aprendido que a esa audiencia y público leal jamás se le dice que no.  

Usted actualmente transmite a través de YouTube, Facebook y su página web ¿Usted saber a través de que vía recibe la mayor parte de su audiencia?  

La mayor parte de mi audiencia me escucha a través del enlace a mi servidor y la página web. Recuerda que la página web tiene los enlaces al canal y las otras redes. A través de TuneIn, recibo muchísima audiencia alrededor del mundo. También uso Live365 porque la emisora paga regalías y tengo la licencia para difundir de forma legal. El problema es que esa plataforma no se escucha en algunos lugares en Suramérica o Europa y precisamente por eso que también uso TuneIn. Cuando reviso todos los días, me doy cuenta de que tenemos audiencia proveniente del Caribe, Suramérica, Centroamérica, Europa y los Estados Unidos.

Taino con un álbum de Wito Rodríguez
Taino Roldán sosteniendo un álbum de Wito Rodríguez

Rangos de edad de Radio Brisa Tropical

Muchos dirían que los géneros tocados en su emisora son del gusto de un público mayor en edad que disfrutaban de la salsa de los 70’s, 80’s y 90’s ¿Cuál es la franja de edad en la que considera que su emisora es más exitosa? 

De acuerdo a la demográfica y los comentarios que he visto, he visto que tenemos personas desde los 10 u 11 años para arriba. Una vez, una señora me envió un comentario que decía que su papá de 100 años estaba en cama escuchando la emisora y hasta me mandó una foto de él alegre. También he recibido mensajes de jóvenes. Yo diría que mi demográfica va de los 20 años en adelante.

Yo incluyo salsa clásica porque muchos de esos intérpretes y bandas siguen vigentes con su legado a pesar de que ya han fallecido, pero también hay muchos salseros de esa época dorada de los 70’s y 80’s que todavía siguen produciendo como Willie Rosario o La Sonora Ponceña. Yo tengo un montón de amigos de Venezuela y Colombia que siempre me mandan música.

A mí me gusta balancear mi forma de programar. Me gusta llevar a la gente a los 70’s y hasta más allá, traerlas de vuelta al presente y explicarles los pormenores de un tema o disco. Una de las cosas más importantes que debe hacer un difusor es mencionar al artista, al compositor, al arreglista, los músicos, entre otros. Hay que hablar de ese tema que suena y todo lo que hay detrás de él.  

Taino junto a Willie Rosario
Taino Roldán y Willie Rosario

Eso que usted menciona es muy importante porque muchas veces la gente solo se fija en el vocalista o el líder de una agrupación, pero no se preguntan todo el trabajo que hay detrás ni hablan del resto de los integrantes como los guitarristas, los pianistas, los arreglistas o los directores musicales. En ese sentido, ¿qué hacen ustedes para difundir toda esta información? 

A mí me gusta leer mucho. Si yo voy a hablar de un artista específico, yo voy a buscar quién es, cuál es su trayectoria, cómo fueron sus comienzos, lo que hizo, lo que está haciendo ahora. Eso sí, nunca he incluido ningún dato personal. Esto es muy importante para mí porque ayuda al artista a vender su material. Cuando había mucha venta de discos, yo tenía la costumbre de revisar la parte de atrás para leer los créditos de ese artista. Esa información es muy valiosa para mí porque es la que yo uso para pasarle a la audiencia sin equivocaciones.  

Por lo que me ha dicho, ya usted tenía muchos años trabajando en internet exclusivamente ¿Usted lo hacía desde antes o después de la pandemia? 

Ya yo tenía muchos años transmitiendo mi programa por internet. De hecho, lo estoy haciendo desde al año 2012. Gracias a Dios, la pandemia no me ha afectado en nada. Mi esposa y yo nos hemos cuidado y seguido las normas de sanitarias vigentes, pero esta situación no nos ha perjudicado en cuestiones de trabajo. Al contrario, estoy aquí en mi estudio todos los días por la mañana frente al micrófono mientras hablo y coloco música. También puede pasar que me lleve la laptop a un lugar remoto y transmita el programa desde allí o a través del celular. He hecho muchas entrevistas durante todo este tiempo porque me gusta mucho.   

¿Qué otros proyectos o programas está llevando adelante? 

He descubierto que puedo hacer un programa sobre música, pero sin tocar música. A veces lo hago, pero no lo acostumbro por la cuestión de derechos de autor con Facebook. Tengo un programa que se llama “Hablando de Salsa” y me tiene orgulloso porque ha sido muy exitoso. Este proyecto lo estoy llevando a cabo con Eduardo Saya. El programa trata enteramente de salsa y lo transmitimos todos los miércoles a las 6 de la tarde hora central de Estados Unidos. Allí, siempre escogemos un tema diferente para tratar cada día.  

Lino y su esposa
Taino Roldán y su esposa Carmen Roldán

Link a la página de Facebook de Taino Roldán: Taino Roldán

Publicado en: Entrevistas

Kharim Santos y su lucha por el rescate de valores y la buena música

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Sus comienzos

Tenemos el día de hoy al famosísimo puertorriqueño Kharim Santos. Seños Santos, ¿cómo se ha sentido? Nos enteramos que estuvo un poco quebrantado de salud debido al Covid-19. 

Primero que todo, quiero darte las gracias a ti y a toda tu audiencia por la oportunidad de compartir contigo unos minutos y poder dialogar. En cuanto a mi salud, yo siempre he dicho que los procesos del señor son misteriosos y contraje Covid-19 a pesar de haberme puesto las tres vacunas, pero ya salí de eso y estoy en proceso de recuperarme por completo. Siempre agradecido con el Señor que nos da nuevas oportunidades de vivir.

Durante mi convalecencia del Covid-19, sacamos un número nuevo titulado Lo Van a Entender y ha tenido mucha aceptación, así que el Señor siempre bendice en caminos misteriosos.

 

El puertorriqueño Kharim Santos
Talentoso cantante Kharim Santos cuya carrera empezó en Puerta de Tierra, su barrio natal

Usted se interesó por la música desde muy pequeño ¿Podría hablarnos del primer recuerdo que tiene usted con la música? 

Yo nací en un barrio en Puerto Rico llamado Puerta de Tierra desde donde ha salido mucha gente importante como Isidro Infante, Joe Quijano, Raphy Leavitt y muchos otros artistas. Yo soy nacido y criado en ese barrio y mi mamá, por el parentesco que tiene con “el Anacobero” Daniel Santos, recibía muchos artistas de todos los géneros musicales en casa como Pete “El Conde” Rodríguez o Ismael Rivera.  

Al ser una familia tan musical, la música siempre fue muy importante para mí porque se hacían las “Noches de Bohemia” en mi casa. Iba un grupo de amigos a mi casa y cantaban “Bohemia”. La primera vez que yo me interesé de verdad por la música era muy niño y recuerdo que Daniel le dijo a mi mamá que yo tenía muchas oportunidades en ese mundo.  

La primera vez que tomé clases de canto, mi profesor fue Juan Luis Barry, que Dios lo tenga en la gloria. Él era pianista de Silvia Rexach, una de las poetisas más grandes de nuestro país. También empecé a tomar clases de baile con Leonor Contanzo, que es una bailarina muy profesional en Puerto Rico y fue desde allí que comencé a seguir este trayecto de la música. Esto ha sido una completa bendición porque este oficio me ha ayudado a ir a muchos lugares tanto en lo profesional como en lo personal.  

¿Considera usted entonces que Daniel Santos fue una especie de inspiración para iniciarse en este camino? 

¡Oh, sí! Lo que yo siempre he dicho de Daniel Santos es que la nueva juventud no conoce esa parte de su historia, pero él era como el “Ricky Martin” o el “Bad Bunny” de la época. Él era bien particular porque cantaba cualquier tipo de música y se sentía muy cómodo en cualquier género. Cualquier género que le pusieran no era un problema para él porque lo cantaba muy bien. Era un ícono. Yo jamás voy a poder parecerme a Daniel Santos y siempre he querido brillar con mi luz propia teniendo en cuenta la visión que él tenía de la música sin irrespetar su trayectoria. Hice una canción que se llamaba Linda en su honor. Yo creo que Daniel ha sido parte fundamental de mi carrera y de muchos artistas. 

Además de Daniel Santos, ¿qué otros artistas sienten que influenciaron su estilo y su música? 

Quiero aprovechar esta pregunta para mandarle un saludo muy especial a mi amiga Cita Rodríguez, hija de Pete “El Conde” Rodríguez. Pete era uno de estos artistas que iba mucho a mi casa y mi mamá tenía una amistad muy cordial con él. Yo recuerdo su forma de cantar, de guapachar y este tipo de cosas. Otros artistas de la vieja guardía que me inspiraron fueron Tito Rodríguez, Rolando Laserie, Santos Colón, Vicentico Valdés, Raphy Leavitt Y La Selecta. Menciono a Raphy Leavitt Y La Selecta porque ellos ensayaban a una cuadra más allá de donde yo vivía. 

Cuando Raphy estaba vivo, me contó que Daniel estuvo a punto de cantar con La Selecta y yo no tenía ni idea de eso. Estos fueron artistas que han marcado mi vida. Yo creo que los artistas de antaño han sido los que más han marcado mi vida, aunque hay algunos modernos que sigo fielmente como Gilberto Santa Rosa y Tony Vega. 

Sin embargo, los artistas más top para mí son Cano Estremera Y Tito Rojas porque ambos eran grandes amigos a los que conocí personalmente y sus formas de cantar eran muy pueblerinas. Eran estrellas, pero la fama nunca se les subió a la cabeza. Siempre tenían los pies bien puestos sobre la tierra. 

Daniel Santos El Anacobero
“El Anacobero” Daniel Santos, tío de Kharim Santos

¿La salsa pasó de moda?

¿Usted piensa que estos artistas y géneros musicales han pasado de moda y sido reemplazados por otros referentes? 

Yo creo que la salsa es un género que se ha perpetuado. No creo que se vaya a acabar ni desaparecer. Yo escucho a muchos compañeros que siempre andan diciendo que la salsa se acabó, pero yo creo que se equivocan. El concepto de la salsa es algo generacional, pero nosotros nos olvidamos de conectar a los jóvenes con él. No les enseñamos la cultura de nuestra música y te pongo como ejemplo a Colombia, país que visité en varias ocasiones con la Orquesta La Solución y como solista. Allá la salsa se escucha mucho y la gente piensa que la música urbana se escucha más que la salsa, pero no es así.  

Lo que pasa es que los colombianos se han interesado en que las nuevas generaciones sigan escuchando y viendo a esos baluartes de la música. A mí me han llamado muchos muchachos que cantan música urbana para hacer colaboraciones conmigo. Farruko usa un clip de Ismael Rivera para su canción “El Incomprendido”. Muchos de estos artistas nuevos están mirando hacia la salsa porque se han dado cuenta de que es un género muy enriquecedor y les ayuda en su trabajo. 

Por eso tenemos que seguir adelante y darles las gracias a personas como tú que nos dan la oportunidad de seguir vigentes y que más gente nos conozca. También pienso que debemos cuidar mucho nuestras letras y lo que nosotros expresamos. La salsa siempre se distinguió por cantar cosas que eran muy de pueblo que pasaban en nuestras comunicades y cuando llegó la salsa romántica, se le cantaba a la mujer con mucho respeto. Yo pienso que nosotros debemos mantenernos en esa área.  

Si tú escuchas la música de las nuevas generaciones, los artistas se salieron de esos parámetros e irrespetan a la mujer. Yo pienso que a la mujer no hay que desvalorizarla, señalarla ni tratarla como objeto sexual. Hay que enseñarles a nuestros jóvenes que podemos escuchar buenas letras y disfrutarnos la música al mismo tiempo.  

Algo que siempre había caracterizado por tocar temas sociales, políticos y culturales. También trataban el tema del romance con mucho respeto, pero eso ha cambiado recientemente ¿Considera entonces que la calidad de las letras ya no es un asunto importante en la industria? 

Creo que hemos desvalorizado el concepto del género. Yo siempre he dicho que el artista es como un maestro. Si tú lo piensas de esa forma, el artista o cantante debería ser como un maestro que lleve una enseñanza de paz, amor, esperanza y una seria de cosas que tú concentras en tus letras y tu música. Cuando tú cantas cosas positivas, también generas cosas positivas en la gente. 

Yo te voy a ser muy honesto. He llegado a escuchar música urbana de amigos míos y yo me pregunto cómo las muchachas pueden cantar eso sabiendo que las están denigrando. Es como si se taparan los oídos, escucharan la música, pero no se interesarán en lo que los artistas están diciendo. Lamentablemente, hay muchos compañeros salseros que creen que, como eso le está dando resultados a la música urbana, ellos deben hacerlo. Hemos perdido valores y sentimientos y yo no entiendo por qué tenemos que cantar cosas tan denigrantes para la mujer. 

Kharim Santos and Rafi Marrero
Kharim Santos junto al músico puertorriqueño Rafi Marrero

Y no solo podríamos hablar del irrespeto a la mujer, sino de la promoción del crimen y las drogas. 

Si, es como una situación de poder. Se trata de ver cuánto poder puedo expresar yo en mis canciones o mis vídeos. En mi caso, yo me he centrado mucho en que mis vídeos musicales no tengan nada sexual. Un amigo que se encarga de dirigir vídeos me planteó la idea de hacer uno con una modelo en un cuarto de hotel y le respondí que eso no funcionaba para mí. Al día de hoy, no creo que vender la sexualidad o la violencia produzca algo importante en la vida de nadie.  

¿Qué piensa usted y los artistas que comparten su opinión que pueden hacer para promover cosas positivas? 

Yo creo que nosotros también tenemos que refrenarnos un poco y salir de nuestro sesgo y nuestros yoismos. Ese es parte del problema que tenemos. Hay muchos artistas que solo piensan en ellos y que son los mejores artistas del mundo, pero pienso que hay que salir de eso y yo lo he estado haciendo. Muchos de estos artistas de música urbana me han llamada para hacer canciones y yo les he respondido que sí, pero les doy mis ideas. 

Ahora mismo, estoy grabando el tema “La Radio” con Crespo, que es de música urbana. Le hicimos unas modificaciones y la canción habla sobre esta pareja que se separa, pero recuerdan su amor cada vez que escuchan este tema en la radio. Esa es una cosa bonita. Nosotros tenemos que educar a los jóvenes y, de eso modo, yo pienso que uniéndonos a ellos para hacer colaboraciones puede reformar la música. Nos tenemos que ayudar unos con otros.

Este es Kharim Sanros
Santos quiere rescatar los valores y mejorar las letras en la salsa

¿Usted cree entonces que a través de la música se puede hacer cultura y moldear la sociedad que queremos? 

Por supuesto que sí. La música es cultura. Yo siempre lo he dicho. La música es la base de cómo la cultura y el pueblo van moviéndose. Yo creo que la música ha sido hecha para expresarnos, pero tenemos que hacerlo adecuadamente. En mi opinión personal, no podemos usarla de forma inadecuada. Yo le he dicho a muchos colegas salseros que no porque aquel muchacho que canta música urbana hizo un tema denigrante y ellos hacen con la salsa van a tener el mismo éxito. Las cosas no funcionan así.  

Yo creo mucho en el talento. Si tú eres una persona muy talentosa, la gente te va a escuchar. Yo tuve esa conversación con Gerardo Rivas, quien es sumamente talentoso, pero sus letras son positivas porque él sabe que no hay que denigrar a nadie. Ese es nuestro norte. La salsa es cultura. Yo siempre he dicho que la salsa no es solo un género, sino una forma de vida 

Algo que me llamó la atención de su biografía es que usted sirvió en el ejército y participó en ciertos conflictos armados de renombre ¿Cómo compaginó sus actividades militares con la música? 

Yo estuve en el ejército y estuve 23 años sirviendo allí. Me retiré en el 2011 luego de haber cumplido los 23 años de servicio. Estuve en Irán y en Afganistán dos veces. Yo era infantero de combate y pude mezclar una con otra porque la música me hizo progresar. Hay cosas que no aparecen en la biografía porque se centra más en mi parte militar, pero yo también soy profesor universitario. 

Hay muchas cosas de mí que la gente no sabe, pero pude compaginar una cosa con otra porque la música me ayudaba a sobrepasar las adversidades cuando me encontraba en esos sitios de combate. Yo era patrullero por las noches y estar durante 12 horas en lugar en el que sabes que te pueden asesinar en cualquier momento no es fácil, pero la música me reconfortaba. Durante mi estadía en el ejército, también pude cantar con varias orquestas y hacer otras actividades a la par. Fue una bendición grande para mí. 

Santos en el ejército
Kharim Santos durante su servicio militar

Publicado en: Entrevistas

El músico cubano-canadiense Alex Cuba habla sobre su vida y carrera

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Cómo el idioma influencia la música de Alex Cuba

Tenemos a un invitado muy especial. Se trata del artista cubano Alex Cuba, cuyo nombre real es Alexis Puentes y que se encuentra radicado en Canadá ¿Cómo se encuentra? 

Me encuentro muy bien. Quisiera hacerte una pequeña corrección antes de empezar la conversación. Yo soy cubano-canadiense porque llevo 23 años en este país. Soy tan cubano como canadiense. Es muy importante para mí mencionar que soy cubano-canadiense. 

Perfecto, muchas gracias por la aclaratoria. Usted canta tan en inglés como en español ¿Qué tanto ha ayudado a su carrera esta dualidad de idiomas? 

La gran mayoría de mi trabajo es en español. Es muy poco lo que he hecho en inglés. Yo creo que lo que más ha ayudado a mi carrera ha sido mi diversidad y mi capacidad de entrar en cualquier género musical.

Este es Alexis Puentes
Alex Cuba, quien está radicado en Canadá desde hace muchos años

He notado que cuando canta en inglés, usted suele centrarse más en el pop o géneros que sean más populares en idioma anglosajón.  

No necesariamente. También hago pop en español. El idioma no es lo que define a la música pop o no. Hay pop en cualquier idioma en el mundo. Yo hago las cosas como las siento, como vienen a mí en ese momento y como tiene sentido hacerlas. 

¿Usted siente más receptividad del público hispanohablante o angloparlante? 

Como ya sabes, mi lengua materna es el español, así que tiene total sentido que llegue más al mundo en español que al mundo en inglés. 

Es usted el hijo de un guitarrista y maestro de música ¿Cómo cree usted que esto influyó en el camino que usted tomaría luego? 

Definitivamente, de no haber sido el hijo de un guitarrista, yo no creo que fuera músico ahora. Es probable que fue médico o deportista. Tuve la suerte de que él me enseñara a tocar guitarra y definitivamente mi padre influyó muchísimo en mi camino.  

Además de ser artista, ¿hubo otra profesión que ejerciera o por la que se haya interesado? 

Cuando era un adolescente, me interesaron las ciencias y la medicina. En algún momento, quise ser cirujano, pero mi amor por la música regresó de manera definitoria cuando yo tenía unos 14 años de edad. Eso es lo único que he hecho desde entonces.  

Alex y su esposa
Alex Cuba y su esposa y manager Sarah Goodacre

¿Cómo la cultura cubana ha influenciado su música?

¿Qué le llevó a incursionar en jazz cubano y el folk? 

He tenido la oportunidad de tener una formación musical muy amplia que va desde el jazz hasta el rock, el blues, el folk, la nueva trova, el guaguancó, la salsa, la timba y muchos más géneros. Para mí la música toda es igual, yo solo la divido entre música buena o mala. La vida me llevó a ser jazzista primero porque me atrajo el jazz y creo que eso no tiene ninguna explicación. Es como el amor. Ves algo o a alguien y te gusta. Ves a una persona y no sabes el porqué, cosa que a mí me pasó con el jazz. Entonces, el jazz fue un gran comienzo para mí. Cuando comienzas en la música de la forma en la que lo hice yo, creo que ves la música muy desde adentro. Además de todo el estudio y la dedicación que un jazzista necesita, debes conocer muy bien un instrumento y conocer muy bien la música a profundidad.  

Yo nunca canté en Cuba porque me fui cuando apenas tenía 21 años. Fue cuando llegué a Canadá que comencé a cantar, a la gente le gustó mi voz y eso me dio mucho impulso para ser quien soy. Estamos hablando de una trayectoria de vida. 

¿Piensa usted que esos 21 años que estuvo en Cuba influenciaron la música que toca hoy en día? 

Yo no diría que estos 21 años influenciaron la música que toco, sino que me formaron para el futuro. Cuba me formó y Canadá me realizó. De no haber tenido la oportunidad de hacer música sin apuntarle a un público en específico como lo hacemos en Cuba o Miami, no sería quien soy ahora. Si yo no hubiese venido a Canadá, no sería la persona que soy ahora. 

Luego de tener tanto tiempo fuera de su país natal, ¿qué cosas conserva de Cuba? 

Aún conservo el gusto por lo tabacos cubanos. Me gustan mucho los Cohiba. Soy un gran fan de los Cohiba y me encanta fumarlos mientras bebo wiski.  

¿Cree que su música y modo de vida es una mezcla de ambas naciones hasta cierto punto? 

Definitivamente sí. Se trata de una semilla fundida entre mango y manzana. Un árbol que nace y crece entre dos lugares.

Alex Cuba sosteniendo su Grammy
Alex Cuba luego de haber ganado su último Grammy

¿Cómo ha trascurrido su trabajo y actividad artística durante la pandemia? 

Todo ha transcurrido de forma satisfactoria. Me he dedicado a crear, grabar, componer, lanzar sencillos y muchas cosas más. 

Entonces las cosas no se detuvieron para usted 

Para nada y no creo que haya sido así para muchos creadores de contenido. La creatividad no necesita de nada porque sencillamente sucede. Así ha sido mi caso y el de muchos creadores con los que he estado en contacto el año pasado porque tengo varios invitados en mi disco “Mendó”, del cual hemos acabado de lanzar un sencillo y un nuevo vídeo de la canción “Amor A La Distancia”. Ese disco fue creado durante la pandemia y todos los colaboradores con los que tuve contacto en la distancia estaban al mismo ritmo que yo. Todos estábamos tratando de hacer algo y no detenernos por la situación. Fue lindo estar en esa vibración. 

¿Qué proyectos tiene pendientes para el año 2022? 

Tengo pendientes giras que han sido atrasadas desde el 2020. Voy a girar y seguir lanzando música. De eso se trata. Todavía no me quiero ir a la luna en un cohete (risas).

Entonces, no ha reiniciado su actividad en los escenarios todavía. 

No he querido hacerlo todavía. Incluso, me está costando trabajo volver al escenario porque se siente extraño. No creo que esté psicológicamente preparado, pero pronto pasará. 

¿Qué mensaje podría darles a los futuros artistas que lleguen a leer esta entrevista? 

Deben asegurarse de que el deseo y las ganas de ser artistas o expresar el arte vengan del corazón y del alma. Muy importante eso. Si así se empieza en el mundo artístico, así será para toda la vida. Si comienza en las redes sociales, llegará el punto en el que no te guste más.  

Sus redes sociales y página web para que lo sigan 

Mi página web es alexcuba.com y me pueden encontrar en Instagram como @Iamalexcuba. En Twitter, me pueden encontrar como @alexcuba y en Facebook como Alex Cuba. 

Alex con una guitarra
Alex Cuba tocando su guitarra

 

Publicado en: Entrevistas

La música y su relación con las emociones humanas

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Antecedentes históricos

Cerebro y música
La música y las emociones están estrechamente relacionadas de muchas formas

La música forma parte fundamental de la vida de todo ser humano sin importar, su nacionalidad, cultura, edad, historia de vida u otros detalles en particular. Esto se debe a que este conjunto de sonidos nos acompaña como especie desde tiempos inmemorables en cada una de las etapas de nuestra vida y durante cada emoción que sentimos. Cada momento tiene, sin duda, una música de fondo con la que lo podemos acompañar sin ningún problema, así que podemos decir que esta unión de melodías tiene una conexión muy profunda con lo que sentimos. 

Ya nuestros antepasados sabían lo importante que sería esta herramienta para el futuro cuando comenzaron a darse cuenta de que la música y otros sonidos eran sumamente útiles al momento de comunicarse, advertir a otros sobre posibles situaciones de peligro, entre otras cosas. Al mismo tiempo, este elemento fue de gran ayuda para que los humanos pudieran ir desarrollando habilidades sociales y creando un lenguaje con el que pudieran dar a entender sus ideas.  

No olvidemos que el naturalista, geólogo y biólogo Charles Darwin habló extensamente del tema en su texto El origen de las especies, en el que comenta que el ritmo y la cadencia que posee la oratoria humana tiene ciertos sonidos musicales. Ese es uno de los indicativos de un posible rol activo en el desarrollo del habla, pero la influencia de la música va más allá, sino que también parece ser capaz de alterar nuestras emociones a niveles insospechados. 

Este es un instrumento musical
La música ha sido muy importante para mejorar nuestras formas de comunicación

Cómo funciona esta conexión

Cuando se analiza el proceso evolutivo que nuestro cerebro ha seguido a lo largo del tiempo, los sonidos son una parte esencial para la creación de patrones y emociones. De hecho, son precisamente las emociones las que se encargan de lograr que los sonidos sean comprensibles para nuestra mente sin ser siquiera conscientes de esto. Esta asociación del sonido y la emoción que hacemos es la que nos permite gestionar nuestras reacciones según el contexto en el que nos encontramos en un determinado momento.  

Lo anterior es lo que nos deja saber si una persona está feliz o triste con tan solo escuchar el tono con el que habla. Por lo general, solemos ligar la tristeza a un sonido bajo y grave, mientras que sucede todo lo contrario con la felicidad. Esta diferenciación que logramos hacer es la que nos hace saber cómo debemos actuar dependiendo de la situación. 

Según la información ofrecida por un montón de estudios neurocientíficos, la música es perfectamente capaz de alterar nuestros estados de ánimo al activar ciertas zonas del cerebro enteramente ligadas a las emociones, lo que ha conducido a cambios en la actividad encefálica verdaderamente asombrosos. 

Algo bastante revelador que decir sobre este tema es que la música activa las zonas cerebrales que se encargan de la imitación y la empatía. Al mismo tiempo estas son los lugares del cerebro donde se encuentran las neuronas espejo, que son aquellas que se activan cuando una persona realiza una acción y ve a otra hacer exactamente lo mismo. Es así como logramos sentir dolor por lo que otros sufren, alegrarnos por las cosas buenas que les pasen. Esa es la razón por la que la música es capaz de unir a muchas personas en una sola voz y hacerlas sentir lo mismo solo con escuchar un tema musical.  

Cuando las palabras no son suficientes para expresar lo que queremos decir, podemos servirnos de la música para lograr tal fin, ya que nos ayuda con la descripción sensorial. Es así como conseguimos que los receptores del mensaje lo capten a la perfección. 

Estas son neuronas espejo
Las neuronas espejo se encargan de la empatía y la imitación, lo que hace que tengan un rol muy importante en la relación entre la música y las emociones

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.