• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

El desafortunado cierre de Salsa Power y su gran legado

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Qué hacía Salsa Power

Logo de Salsa Power
Logo de la página web Salsa Power

Han sido muchas las agrupaciones y personalidades que, a pesar de los pocos recursos con que contaban, han hecho lo posible por promover la música latina, especialmente la salsa. El caso que queremos tocar el día de hoy es el de un website con una gran cantidad de colaboradores y muchísima fama que llegó a ser considerado como uno de los sitios de internet más importantes para la promoción de nuestra cultura en el ámbito musical. Hablamos de Salsa Power y su titánico trabajo a favor de nuestra causa. 

La importante página dedicada a promoción de la salsa y fundada en el año 1999 contaba con un número aproximado de 300 corresponsales locales en más 50 países por todo el mundo, lo que dejaba ver la inmensa cantidad de personas que querían involucrarse en la promoción de la cultura latina a niveles insospechados. Sus co-fundadores, Jacira Castro y Julian Mejía fueron quienes dieron inicio a esta gran iniciativa, la cual buscaron mantener con el mayor esfuerzo posible. Sin embargo, no fue suficiente para evitar su cierre definitivo en el año 2021. 

Jacira Castro, fundadora y directora de Salsa Power

Cierre de Salsa Power y qué lo motivaron 

En un comunicado que aún puede leerse en su enlace oficial https://www.salsapower.com/ tanto en español como en inglés, Castro explica las lamentables razones por las que tuvieron que tomar la difícil decisión de cerrar el portal web. Al inicio del pequeño texto, la también instructora de salsa y diseñadora de páginas web explica cómo comenzó Salsa Power y qué le hizo convertirse en una de las iniciativas salseras más grandes que podían encontrarse en todo el Internet, cuyo mayor apogeo puede verse reflejado en la gran cantidad de colaboradores con los que contaban en unos 61 países. 

Un detalle muy importante que la profesora de baile relata en su texto es que también trabajaba como voluntaria y que nunca recibió dinero ni publicidad de ningún tipo a cambio de hacer lo que tanto le apasionaba. Resalta que ella siempre pagó todos sus gastos de hospedaje y desarrollo sin recibir ningún tipo de colaboración.  

Continúa explicando que el tiempo pasa y, luego de 22 años de la fundación de Salsa Power, fueron muchos los corresponsales que hicieron sus vidas, se mudaron de las ciudades desde las que reportaban sus actividades y se dedicaron a cosas que no tenían nada que ver con la salsa. Según se entiende, esta fue la razón principal por la que tomaron una decisión tan drástica. 

Jacira junto a Johnny Pacheco
Jacira Castro y Johnny Pacheco

Sin embargo, Castro termina su escrito con un mensaje de esperanza en el que asegura que nunca dejará de bailar, dejando ver el ya mencionado género sigue siendo su más grande pasión y nada ni nadie la hará cambiar de parecer. Finaliza diciendo que la pueden seguir encontrando en la pista de baile en Lisboa, Portugal, país en el que ahora reside de forma permanente.  

Aun hoy en día, hay muchas entrevistas recogidas por varios otros medios de comunicación en línea que pueden seguirse leyendo, reseñas y artículos de opinión que reflejan el amplio conocimiento y entusiasmo que los escritores sentían por su trabajo. Hay una cantidad incontable de material que muestra el reflejo de muchos años de trabajo duro y entrega que sabemos que no serán en vano 

Desde International Salsa Magazine, le enviamos ánimos y nuestros mejores deseos a todos y cada uno de los corresponsales y trabajadores que dieron lo mejor de sí para conseguir que Salsa Power se convirtiera en una referencia obligada para todo el que quisiera conocer las últimas novedades de la música latina. 

Publicado en: Norte America

Luis Medina como maestro de ceremonias, locutor, DJ y mucho más

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Increíble conversación con Luis Medina

Luis Medina en la radio
Este es Luis Medina en la radio

Buenas tardes a todos. Tenemos aquí al locutor, DJ y productor de eventos Luis Medina. Sr. Medina, ¿cómo se encuentra el día de hoy? 

Me encuentro bien y listo para conversar con usted.

Sr. Medina, usted tiene una larguísima carrera como locutor de radio, que inició en 1974. ¿Qué lo llevó a dedicar tanto tiempo a la radio? 

Lo que pasó es que empecé a estudiar arquitectura en San Francisco State University el año 1971, pero en 1974 cambié mi especialidad a Comunicaciones en el Departamento de Radio y Televisión. De niño siempre me fascinaron los locutores de televisión con sus micrófonos. Mis padres me regalaron un micrófono de juguete, y siempre me imaginaba que era locutor. Cuando me admitieron para estudiar locución ya me fascinaba la salsa, porque mi prima Stella me ponía música popular cuando yo tenía 8 años y me enganché. Me encantaba toda clase de música. En la casa siempre teníamos la radio puesta y mis padres escuchaban música tropical, que era muy común en esa época.

En 1974 mi primo Eduardo me invitó a una emisora llamada KBRG para visitar a unos amigos que tenían un programa que se llamaba Venezuela Suya. En otro estudio de la emisora había un locutor que se llamaba Arturito Santiago, que era maestro de ceremonias para bailes en hoteles de San Francisco con El Gran Combo de Puerto Rico. Arturito llevaba mucho tiempo en la radio. Cuando lo vi haciendo su trabajo, me intrigó mucho. Dos meses después, mi primo me llamó para decirme que se había involucrado en una emisora de la comunidad que se llamaba KPOO San Francisco y me preguntó si lo quería ayudar con el programa. Llevé un montón de LPs e hicimos el programa desde la media noche hasta las 6 de la mañana. Fui unas cuantas veces para ayudarlo, pero no podía mantener ese ritmo porque aún estaba en la universidad.

Unos meses después, me llamó para decirme que tenía un programa desde las 3 hasta las 6 de la tarde los domingos. Me dijo que estaba conversando con otras personas que yo conocía para poder hacer el programa juntos. Me dieron un segmento de 45 minutos a una hora para hacer lo que quisiera, así que decidí empezar con una programación de salsa. También fui colocutor en varios programas, hasta que conseguí mi propio programa. En 1979, cuando tenía un programa de cuatro horas los sábados en KPOO, me llamó Al Carlos Hernández, el director de programación de KBRG, y me ofreció producir su nuevo programa de salsa. KBRG era una emisora FM potente en ese tiempo. Eso me dio la oportunidad de hacer un programa en una emisora comercial.

DJ Luis Medina
Locutor Luis Medina con dos maracas

Yo soy parte venezolano y parte mexicano, pero crecí en los Estados Unidos. Hasta que cumplí cinco años hablaba perfectamente el español, pero cuando comencé a ir a la escuela solo quise hablar en inglés en casa y en la escuela. A los 18 años decidí retomar mi cultura y aprender a hablar español de nuevo. Sin embargo, yo no hablaba español con una fluidez perfecta porque tuve que traducir en mi mente del inglés al español. Le expliqué a Al Carlos la situación y me dijo que no le importaba. Fue así como me convertí en el primer locutor que hizo programación de salsa en inglés en una emisora latina de habla hispana. El programa se llamada Sabor Caliente y duró alrededor de año y medio, cuando debido a diferencias filosóficas con la dirección, me despidieron. Después tuve ocasión de hacer programas especiales en la emisora KPFA, hasta que Víctor Castro, que era el locutor del programa Ahora, me invitó a ser locutor de ese programa alternado semanas con él. Fui productor de programas de salsa en KPFA desde 1983 hasta 1995.

Cómo maneja Luis Medina sus muchas actividades 

¿Cómo compagina sus actividades en la radio con la producción de eventos y su oficio como DJ?

Mientras estudiaba en la Universidad de San Francisco State, me convertí en codirector de las producciones musicales de la universidad. De 1974 a 1976 presenté actos de géneros variados como rock, R&B y jazz, entre otros. También produje actos de salsa y jazz latino, incluyendo Pete y Sheila Escovedo, que formaban parte de la banda de Roger Glenn, Benny Velarde y otros artistas. Trabé amistad con Pete y Sheila antes de que Sheila se convirtiera en Sheila E y también trabajé con el hermano de Pete, Coke Escovedo, en los años 70.

Luego conocí a Roberto Hernández, quien tenía una organización que  produjo las primeras ferias callejeras importantes en la Misión, junto con una coalición de organizaciones comunitarias. Me involucré en esas ferias, donde se presentó el famoso Joe Bataan. Era la época del rock latino, pero la salsa también estaba agarrando mucho empuje. En los años 70, pues, formé parte del renacimiento de la salsa que se estaba produciendo en la radio, pero también tuve la oportunidad de desempeñar un papel influyente en la comunidad de la Misión.

En 1977 me invitaron a visitar el futuro local del Centro Cultural de La Misión, que en esa época era una tienda de muebles que llevaban unos artistas, los cuales estaban organizando el Centro. Formé parte del comité musical y presentamos actos y grupos de salsa que estaban ganando renombre en esa época. Participé en las actividades del Centro hasta 1980, cuando algunos de nosotros formamos un grupo de producción llamado CMP (Cultural Music Productions). En la década de los 80 organizamos una serie de bailes, en los que yo trabajé como publicista y maestro de ceremonias. Ya había empezado mi carrera como maestro de ceremonias cuando estaba en KBRG, donde me dieron la oportunidad de presentar unos espectáculos estupendos con Celia Cruz, La Sonora Matancera, Oscar D’ León, Cal Tjader y La Orquesta Broadway. También fui maestro de ceremonias para los Carnavales brasileños durante cinco años.  Con CMP presenté espectáculos con Willie Colón, Bobby Valentín, Oscar D’ León, y el campeón del boxeo Roberto Durán (que en esa época quería ser cantante de salsa).

Eventualmente dejé CMP y me contactó Roberto Hernández, quien me ofreció el puesto de director de espectáculos de su nueva organización, MECA. Acepté y comencé a ayudarle a programar eventos como el Carnaval de San Francisco, y el 24th Street Fair. Trabajé con Roberto hasta 1994 y presentamos a Santana, Los Lobos, Eddie Palmieri, Luis Henrique, Willie Colón, Yomo Toro, Mighty Sparrow, The Neville Brothers, Shaggy y muchos más. Cuando Roberto Hernández se fue de la organización, yo me quedé cuatro años más y presenté a Manny Oquendo y Libre, John Santos, Pete Escovedo y Pancho Quinto, entre otros. En 1998 la presidenta de la organización Patricia Aguayo y yo tuvimos problemas, así que dejamos de trabajar juntos.

Ser DJ para la radio y para clubs son dos cosas completamente distintas. Me tomó un poco de tiempo adaptarme a ser DJ en vivo. Los productores del club Alta Vista, que era un lugar de moda en San Francisco a comienzos de los 90, me contrataban de vez en cuando, y también cuando su mudaron al barco Alta Vista del Mar, que tenían atracado en el Muelle 3.

Productor de eventos Luis Medina
Productor de eventos Luis Medina posando para la cámara

Por esa época conocí a un joven venezolano muy ambicioso llamado Adrián Goddard. Comencé a trabajar con él en 1994, en el local 330 Ritch. Su talento como productor y el mío como DJ y maestro de ceremonias formó una combinación ganadora. El club tuvo mucho éxito y fui DJ allí unos nueves meses, pero se abrió una oportunidad con la emisora KPFA, y me vi obligado a dejar el club porque tenía un conflicto de horarios. Mi prioridad era ser locutor de mi propio programa. Sin embargo, ese programa no duró mucho debido a los politiqueos de la emisora. (Irónicamente, en 1997 me ofrecieron el mismo espacio, que se convertiría en el programa Con Sabor, que todavía produzco hoy en día los sábados por la noche de 9 a 11 en KPFA 94.1 FM.)

Un tiempo después, me llamaron de Kimballs Carnaval porque me querían como DJ de Latin House, un ritmo muy popular en esa época. Quise complacerlos, pero no era mi estilo y no funcionó. Acabé siendo DJ de salsa en el club Kimballs West. Esa oportunidad me abrió otras y tuve unas temporadas muy exitosas como DJ en los clubs de salsa más importantes de San Francisco en la época, el legendario Café Jelly’s hasta que cerró en 2010 y el popular Café Cocomo, hasta que cerró en 2014. Actualmente trabajo como DJ principalmente para eventos y fiestas privadas.

Algo muy importante en mi historia es que trabajé con Bill Martínez y Arturo Riera en 1997 y ambos me dieron la oportunidad de ser maestro de ceremonias para una serie de conciertos muy importante con músicos cubanos que visitaban los Estados Unidos por primera vez. Fui el primer maestro de ceremonias de un concierto de Los Van Van en San Francisco y también representé mi programa y a KPFA en un concierto que hicieron en Stern Grove en 2019. Esa fue una de las varias veces que he trabajado con este grupo. También fui maestro de ceremonias para la Orquesta Aragón, Cubanismo, NG La Banda y otros espectáculos cubanos.

Durante la pandemia, me ofrecieron un programa con una emisora de radio en línea que se llama World Salsa Radio. Empecé el programa Sabiduría con Tumbao los miércoles de 5 a 7 de la tarde. Sabiduría Con Tumbao es diferente a Con Sabor porque es un programa conceptual enfocado en perfiles de ciertos músicos, temas musicales y movimientos dentro de la salsa y la música afrolatina. En cambio, Con Sabor ofrece una perspectiva más general de la salsa, el jazz latino y la música cubana, desde los clásicos hasta la actualidad.

Desde que empezó la pandemia, he producido los programas desde mi casa. Logré dominar la tecnología y monté mi propio estudio de producción. No me asustan la tecnología ni las cosas modernas. Sigo la corriente porque he aprendido que tengo que estar siempre a la vanguardia en el aspecto tecnológico y musical. Y si no sé cómo hacer algo, lo investigo de inmediato. Soy una persona de mente y oídos abiertos y eso me ha dado la posibilidad de apreciar todo tipo de música, especialmente cuando fui director musical de KPFA, desde 2001 a 2014. En cuanto a mis programas, me encanta la salsa de los años 70, pero no me limito a un periodo musical determinado.

Eduardo y Luis
Nuestro editor Eduardo Guilarte y Luis Medina

Publicado en: Entrevistas

Qué tiene que decir Ángel Meléndez sobre su brillante carrera musical

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Quién es Ángel Meléndez

Ángel Meléndez es un orgullo de Puerto Rico que se encuentra residenciado en Chicago, Estados Unidos y tiene una brillante carrera musical que no ha pasado desapercibida para grandes personalidades y disqueras ligadas a la música latina. El productor, arreglista, compositor, profesor y trombonista cursó estudios en el VanderCook Collegue of Music, lugar en el que obtuvo la mayor parte de los conocimientos que le servirían para convertirse en la figura que hoy en día es.  

Su arduo trabajo le ha permitido estar nominado a la categoría de Mejor Música Tropical en los Premios Grammy y ser el ganador de Los Premios Anuales de Música Independiente del año 2005 gracias al talento que demostró en su producción discográfica Ángel Meléndez & the 911 Mambo Orchestra.  

Meléndez ha tenido la gran fortuna de colaborar con varios de los más grandes de la música como fue el caso de Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Tito Puente, Tito Allen, Frankie Ruíz, Ismael Miranda, entre muchos otros.  

Trombonista Ángel Meléndez
Productor, arreglista, compositor, profesor y trombonista Ángel Meléndez

Sobre sus proyectos más recientes, el que más destaca es el que realizó junto a Gia Fu y Ralph Riley. Este último fue quien dirigió toda la realización de Big Band Maquina (nombre de la producción) y se encargó de organizar el trabajo de todos los artistas que prestaron su talento para llevar a cabo este ambicioso proyecto junto a Meléndez y otros productores. El disco incluye 11 temas y un bonus track, como resultado de la complicada tarea de reunir a tantos profesionales de la música en un solo proyecto en medio de la pandemia y desde tantos estudios de grabación.  

Tuvimos la oportunidad de conversar con él para conocer un poco más de su trayectoria y lo que hace actualmente. Esperemos que esta grata charla sea del agrado de todo aquel que llegue a leerla.  

Entrevista 

Tenemos hoy al compositor, arreglista, instructor y trombonista Ángel Meléndez. Buenas tardes, Señor Meléndez, ¿cómo se encuentra el día de hoy? 

Estoy muy bien gracias a Dios. Aunque estoy pasando frío aquí en Chicago, pero no es culpa tuya (risas) 

Según usted comentó en una oportunidad, el sonido de Big Band siempre le ha gustado ¿Qué tan importante es la cantidad de músicos en una orquesta? 

Cuando yo era niño, mi familia siempre organizaba fiestas y tocaban la música de Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez y muchos más. Así que cuando fui a la universidad, el director de jazz band, me puso como su encargado. Cuando la tuve frente a mí, yo supe que eso era lo que quería. Me encanta. Por eso digo que entre más mejor, pero también hay grupos como el Sexteto de Joe Cuba que suenan genial solo con seis o siete integrantes.  

Usted es profesor de música desde hace varias décadas ¿Piensa usted que el hecho de haber formado a otros artistas ha influido en su estilo? ¿Usted considera que ha aprendido de sus alumnos? 

He tenido muchos alumnos que se han convertido en músicos profesionales y también he aprendido mucho de ellos. En la universidad yo aprendí a tocar muchos instrumentos a un nivel muy básico. Una de las cosas que yo he aprendido de mis estudiantes es que uno puede aprender bien a tocar dos, tres o cuatro instrumentos. Me encanta el piano, compré una guitarra española y estoy aprendiendo a tocar flamenco después de viejo.  

Ángel tocando su instrumento
Ángel Meléndez presentándose y tocando su instrumento

Entonces usted nunca deja de aprender y siempre está buscando instrumentos y ritmos nuevos para añadir a su trabajo 

¡Si! Ahora mismo estoy en un proyecto con la productora de Hong Kong Gia Fu y me va a matar porque no quiere que nadie lo sepa todavía (risas). Se llama Borinchino Project e incluye canciones de China en ritmos latinos. El primer tema que estoy haciendo es un bolero cha cha chá. 

¿Cómo considera usted que fue la experiencia de trabajar junto a Gia Fu, Ralph Raley y el resto del equipo de músicos con los que realizaron este trabajo discográfico? ¿Están contentos con el resultado? 

¡Por supuesto! Todos quedamos encantados. Lo que pasó fue que yo hice un jingle hace unos 20 o 25 años atrás para una academia de baile que se llamaba Lisa La Boricua en swing dancing. En Alemania, fue un éxito como por 14 semanas. Gia también es DJ de salsa, estaba haciendo un trabajo en Suiza cuando escuchó ese tema que era como una descarga. Le gustó tanto que pensó en colaborar conmigo. Después de muchos meses de buscarme, me encontró. Entonces mi extimbalero ahora es el director musical de Victor Manuelle y conoce a los mejores músicos de Puerto Rico. Cuando me llamaron y me ofrecieron colaborar con ellos, solo querían hacer dos temas. Yo les respondí que si decía que sí, lo íbamos a hacer todo bien y que fuéramos a Puerto Rico. Como estábamos en tiempos de COVID-19, los mejores músicos estaban disponibles. Fuimos a Puerto Rico, hicimos dos temas y ellos quedaron encantados, así que dijeron que hiciéramos cuatro temas más. En esa segunda oportunidad, Gia vino de Hong Kong. Ella es como un pintor que sabe exactamente lo que quiere. Ya tiene en su mente la idea de cómo va a salir todo. Puede ser un poco terca, pero, al fin y al cabo, todo siempre sale como ella quería. Si ella se imagina un tema con Tito Allen cantando y lo consiguió.  

Algo que nos llamó la atención en International Salsa Magazine es la forma en la que ustedes realizaron este proyecto. Sabemos que ustedes fueron concibiendo todo desde distintos países y estudios gracias a las nuevas tecnologías ¿Cómo fue el proceso de haber grabado desde varios lugares tan separados? ¿Cómo se sienten ustedes con lo que lograron?  

La mayoría de las grabaciones se realizaron en el estudio de Rolo Studios en Puerto Rico. La vocal de los dos temas que grabó Herman Olivera fue creada en el estudio de Nino Segarra, pero las vocales de Tito Allen las hicimos en Nueva York porque él no quería viajar a Puerto Rico. Fue por eso que Ralph, Gia y yo fuimos a Nueva York para grabarlas allá, pero la base, la percusión, los metales, los coros los hicimos en Rolo Studios.  

Álbum Big Band Máquina
Portada del disco Big Band Máquina

Además de que la pandemia dificultaba todo, sobre todo los viajes ¿Cómo considera usted que la pandemia ha afectado su trabajo? ¿Siente que las cosas están volviendo a su cauce? ¿Su trabajo ha vuelto a la normalidad? 

Se nos ha hecho imposible regresar a trabajar. Yo tenía unas tres o cuatro contrataciones, pero todo se me canceló cuando subió el Covid. Como ya te había dicho, en parte fue una bendición porque nadie estaba trabajando. Luis Marín (el pianista de Gilberto Santa Rosa), el bajista Pedro Pérez (ha trabajado en más de 500 producciones), El conguero Sammy García (director musical de Charlie Aponte), Pocorelli (director musical de Víctor Manuelle como había dicho), Sammy Vélez (director musical del Canario), Richie Bastar (el congocero del Gran Combo) estaban disponibles para trabajar con nosotros y eso fue una bendición.  

Exacto. Toda esta situación le ha dado a usted la oportunidad de hacer otras actividades ya que tenían tiempo para eso como escribir música, hacer nuevos arreglos y muchas otras cosas. 

Es así. Yo le daba una asignación a mis estudiantes y la mayoría de ellos no prestaban atención de cualquier manera. Yo les daba 10 o 15 minutos para que practicaran mientras me sentaba en el piano a esperar a que me dijeron algo. Durante ese rato, yo me dedicaba a escribir. Como dicen por ahí, todo pasa por alguna razón. 

¿Qué nuevos proyectos tiene para el 2022? 

Está Borinchino, que es el proyecto que estoy haciendo con Gia y Ralph quiere repetir lo que ya hicimos en estilo mambo. Ahora mismo estoy escribiendo dos producciones nuevas con canciones inéditas. En el caso de Borinchino, el disco incluirá varias canciones de China con géneros latinos como salsa, bolero, merengue, cha cha chá, entre otros. En el caso del proyecto con Ralph, será casi lo mismo que hicimos con el anterior disco. 

Esta es Gia Fu
Productora de Hong Kong Gia Fu

Entonces esa asociación con Ralph y Gia seguirá por un tiempo indeterminado 

Claro que sí. Ellos están encantados conmigo y yo con ellos. Son mi familia de Hong Kong. Las dos personas que más quiero en Hong Kong. Las únicas personas que conozco allá, pero igual los quiero. 

¿Qué recomendación puede usted hacerles a jóvenes que quieran dedicarse a lo mismo en el futuro? 

Yo les aconsejaría que conozcan su cultura. Nuestra música es increíble y está a un nivel bien alto. Nosotros nos criamos con canciones de niños como Cheki Morena, por lo que un ritmo complicado se nos hace muy fácil. En cambio, los estadounidenses se crían escuchando la A, B, C song. Cuando los niños que se crían en nuestros países latinos empiezan a aprender música, se les hace mucho más fácil tocar cosas con ritmos complicados. Lo que me gustaría decirles a quienes lean esta entrevista es que aprendan su cultura y su música.  

Publicado en: Sin categoría

Talentoso Nicaraguense Ernesto Tito García y su grandiosa carrera artística

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Vida y carrera

Ernesto Tito García es un director de orquesta y timbalero nicaragüence que ha formado parte de una gran cantidad de agrupaciones musicales que se paseaban de la salsa romántica al mambo y muchos otros géneros latinos.  

Este talentosísimo artista está tocando profesionalmente desde el año 1971. Unos años más tarde, formó su primera orquesta llamada Ritmo 74, la cual se encargó de abrir los shows de los más grandes de la música latina de aquel entonces. Tanto Ernesto como sus compañeros destacaban mucho por sus edades y los estilos musicales que usaban en su momento. 

Experimentó con el Latin rock durante su juventud hasta que escuchó la salsa por primera vez y quiso dedicarse de lleno a ese género musical. Luego de haber pasado un largo tiempo tocando música romántica, se decidió a experimentar con la salsa dura y añadió su propio estilo a los ritmos tocados por La Orquesta Internacional. 

Ernesto Tito García
Talentoso nicaragüence Ernesto Tito García

Nuestra conversación

Estamos muy felices de tenerlo en Internacional Salsa Magazine el día de hoy para que nos hable un poco de su vida y su carrera musical.  

Mi padre me metió en clases de música. No es que me gustaban mucho, pero me mantenían ocupado y me interesaban. Con esas clases que yo tomaba una vez a la semana, mi oído se abrió y aprendí a leer música, cosa que es muy rara en un timbalero. En 1969, yo tenía 13 años y mi papá estaba pagando por las clases semanales para el acordeón y cuando salió Santana en el octavo grado, yo escuché mi primer timbal y supe que ese iba a ser mi instrumento. Ahí fue donde le dije a mi papá que no gastara dinero porque yo quería tocar timbales. Él era un buen hombre que murió en mis brazos del mismo cáncer que yo padezco actualmente.  

En la calle de Broadway, San Francisco fue donde comencé a aprender a tocar timbal. Mi papá me ayudó a comprar mi primer timbal y encontré un conjunto que tocaba Latin rock igual que Santana, en el que me dieron la oportunidad de desarrollar mi técnica. Cuando yo estaba en San Francisco, no escuchaba casi salsa porque esta estaba más presente en la ciudad de Nueva York, pero mi papá compró unos discos recomendados por un amigo que contenían lo último de la salsa. Esa fue la primera vez que escuché salsa y ya yo me encontraba tocando Latin rock con el grupo que ya te comenté. Cuando escuché esa música, encontré a una muchacha que estaba interesada en comprar un piano eléctrico que pertenecía al hermano de mi novia que tenía 15 años en aquel entonces. A partir de allí, formamos nuestra primera orquesta en 1974, a la cual llamamos Ritmo 74. Cuando llegaba música de afuera como Eddie Palmieri, Tito Puente, también llagaba la gente mayor de 40 años, ya que a la gente joven no le gustaba porque la música era muy regimentada y tenía muchas pitoretas (instrumento musical de viento también conocido como clarín).  

Tito en la playa
Ernesto Tito García en la playa

En la época en la que salió Willie Colón es cuando la orquesta empieza a ganar fama porque éramos los jóvenes de la salsa. Yo tenía 16 o 17 años, mientras que el miembro de mayor edad tenía unos 26 o 27 años. Nosotros teníamos unos agentes y ellos nos daban la oportunidad de abrir los shows de los más grandes de Nueva York como Eddie Palmieri y Willie Colón. En ese entonces, nosotros éramos la única orquesta de nuestra generación que tocaba de esa manera. Fuimos creciendo, pero la cosa es que a mí me gustaba la educación y por alguna razón me di cuenta de que sacaba buenas calificaciones.  

Tan pronto comenzamos a crecer en fama aquí en el Área de la Bahía, tenía que dedicarles mucho tiempo a los ensayos, el aprendizaje de nuevas canciones, entre otras cosas. Es por eso que mis notas empezaron a bajar y estaba a punto de graduarme de high school. Los últimos dos años eran los más importantes de la escuela, así que me di cuenta que no iba a poder hacer las dos cosas al mismo tiempo. Entonces decidí dejar la música y yo sabía que la única forma en la que lo podía hacer era vendiendo mis timbales, así que fui a una tienda y me dieron 60 dólares a cambio de ellos.  

Subí mis notas, fui aceptado en la Universidad de San Francisco State y el primer año fue increíble, pero conocí otros estudiantes latinos que también tocaban música. Ellos comenzaron a alquilar un cuarto allí mismo en el campus para ensayar, así que no tenía que ir a otro lado. Fue ahí donde fundamos la orquesta Salsa Caliente y tan pronto como nos dimos a conocer a la gente le gustó. Unos dos o tres años después, mis notas empezaron a bajar otra vez, así que volví a dejar la música. Me gradué del State Collegue y fui aceptado en la escuela de optometría en 1985 o 1986. Gracias a ese diploma comencé a trabajar con un doctor salvadoreño muy preparado. Era cirujano y oftalmólogo. Cuando formé mi propia orquesta, yo tenía dos reglas muy sencillas para todos los integrantes. La primera era que cuando tocáramos no podíamos consumir ningún tipo de drogas o alcohol, mientras que la segunda era que teníamos que usar siempre saco y corbata, cosa que ninguna orquesta de jóvenes hacía.  

Este es Mike Ríos
Tito García y Mike Ríos, quien diseñó las caratulas de los discos de Santana

¿Pìensa usted que el mambo el estilo de mambo que su orquesta toca es lo que la hace única o hay otros elementos que destacar? 

Primero que todo, cuando formé la orquesta, la salsa romántica estaba de moda al igual que sus exponentes como Eddie Santiago, Tony Vega y muchos más. El problema es que la música era aburrida porque los arreglos eran muy sencillos. En 1996 o 1997 fue cuando escuché a Tito Puente con su orquesta tocando mambo y eso fue lo que me dio la idea de hacer lo mismo con cuatro o cinco pitoretas. Ahí es cuando perdí varios músicos y cantantes porque ellos querían cantar salsa romántica, pero yo ya estaba cansado de eso.  

Entonces, empezamos a tocar lo que yo llamé la salsa dura, la cual tenía arreglos de mambo y cantantes que sabían cómo interpretarla. Esa combinación nos llevó a un nuevo nivel. Los que querían cantar salsa romántica formaron su propia orquesta. Julio Bravo era uno de mis artistas favoritos y yo le ayudé con algunos músicos. También estaba mi comadre Denis Corrales, quien formó su orquesta de mujeres. La orquesta lucía muy bien con todas las muchachas, pero no era lo que los bailadores estaban buscando. También está el caso del venezolano Eduardo Herrera cuya voz era increíble y él también se crio con la música salsera, pero no sabía cómo cantar la salsa dura.

Tito García y Tito Puente
Tito Puente y Tito García

¿Usted cree que tener músicos provenientes de tantos países diferentes tiene que ver con el producto final que presentan al público? 

Esto no tenía mucha influencia en la música. En ese entonces, nuestra orquesta se llamaba Salsa Dulce. Cuando mi agente se retiró, yo me quedé encargado de la orquesta. Quería que la orquesta tuviese mi nombre en su título, pero no lo quería tan obvio como, por ejemplo, Los Titanes de La Salsa con Tito García o El Gran Combo Con Rafael Ithier. En cuanto a las nacionalidades, el cantante era venezolano, el bajista era francés, el pianista era peruano, el conguero era puertorriqueño, el saxofonista era irlandés y el trombonista era estadounidense al igual que el trompetista. Fue por eso que mi agente me sugirió llamarla Tito García Y Su Orquesta La Internacional. Me gustó tanto como sonó que le coloqué ese nombre a la agrupación. 

¿Qué proyectos tiene a futuro? 

Te puedo mencionar un disco dedicado a Tito Puente y lo voy a grabar entre San Francisco y Nicaragua. El problema es que su familia tiene los derechos de toda su música y no sé si me darán el permiso para hacerlo. Espero que no vayan a cobrarme mucho por esos derechos. Claro que vamos a generar dinero con el proyecto, pero los costos son mucho más cómodos y negociables en Nicaragua. Esa es una de las razones por las que quiero hacerlo allá. 

Timbales de Tito García
Los timbales de Tito García

Publicado en: Entrevistas

Cómo Birdland empezó a operar y su rol en la música latina

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

¿Qué es Birdland?

Birdland ha sido el lugar en el que muchas de las más importantes estrellas del espectáculo en Nueva York nacieron y ha representado el inicio de muchas carreras artísticas que han alcanzado la fama mundial, así que este espectacular local merece todo el reconocimiento y la fama que ha acumulado a lo largo de los años. 

Se trata de un club de jazz que comenzó a funcionar en diciembre de 1949 en Manhattan y que estuvo cerrado durante algunos años hasta su reapertura en 1986. Lo que ocurrió fue que un segundo local del mismo nombre fue inaugurado en Manhattan y su ubicación no era muy lejana al terreno en el que funcionaba el club original. Hoy en día, Birdland funciona en las mismas instalaciones en las que estuvieron las oficinas centrales del famoso periódico local The New York Observer. 

Escenario en Birdland
Escenario del club de jazz Birdland

Historia de cómo nace la idea del Birdland 

Durante la década de 1920, hubo una gran cantidad de músicos que tuvieron que mudarse a la ciudad de Nueva York debido a que era allí donde se estaba produciendo el mayor movimiento de jazz del momento. Puede decirse que el lugar de nacimiento de los más famosos estilos de jazz de las últimas décadas fue La Gran Manzana y sus alrededores.  

Fue allí donde y cuando surgió la carrera musical de Charlie Parker, conocido cariñosamente por la mayoría de sus fans como Bird. Tiempo después, sería este brillante artista y talentoso saxofonista quien daría nombre a uno de los más populares clubs de jazz de la ciudad y el país en general. Este sería uno de los tantos tributos que Parker recibiría antes y después de su fallecimiento en 1955. 

Una vez que Birland fuese inaugurado a finales de la década de los 40s, El saxofonista comenzó a presentarse allí de forma regular junto con muchas otras leyendas de la música para aquel entonces como Dizzy Gillespie, Lester Young, Lennie Tristano, Maxie Kaminsky y muchos más. Aunque Birdland recibía su nombre en honor a Charlie, eso no evitó que el artista tuviera ciertos roces con Oscar Goostein, uno de los fundadores del local. quien decía que Parker pedía mucho dinero de forma constante. Según cuenta la historia, este fue el motivo por el cual el músico no se presentó tantas veces como se hubiera esperado.  

En la fachada del club, claramente podía leerse un cartel de neón que decía Birdland , Jazz Corner of the World, dejando claro qué es lo que sus clientes iban a encontrarse una vez que ingresaran al establecimiento. Una vez dentro, había espacio para un número aproximado de 500 visitantes y una orquesta completa que se encargaba de animar el ambiente esa noche. Birdland incluía una barra muy larga, mesas amplias, stands con mucha variedad de productos, sillas plegables, entre otras cosas. En aquel momento, los clientes solo tenían que pagar un costo de un dólar con 50 centavos para disfrutar de todo lo que el club nocturno ofrecía.  

Llegó a tener tanto prestigio que tuvo entre sus visitantes a Marilyn Monroe, Frank Sinatra, Gary Cooper, entre otras personalidades del mundo del entretenimiento. Tanta fue su popularidad por aquellos años que el mismísimo compositor George Shearing le dedicó una de sus más grandes creaciones titulada Lullaby of Birdland, la cual también estuvo inspirada en Charlie Parker al igual que el nombre del lugar. 

Tommy Potter, Charlie Parker, Dizzy Gillespie y John Coltrane en Birdland
Tommy Potter, Charlie Parker, Dizzy Gillespie y John Coltrane presentándose en Birdland en 1951

Rol de Birdland en la música latina 

Así como Birdland contribuyó al nacimiento de importantes carreras en la escena musical del jazz, también hizo lo propio con un buen número de cantantes de música latina que vieron en este rincón de Nueva York una oportunidad de dar a conocer su arte a otros públicos. Uno de ellos fue el mundialmente famoso director de orquesta, compositor y músico Tito Puente, quien se presentó en un sinnúmero de ocasiones en el local e improvisó muchos sets junto a Dizzy Gillespie y Lionel Hampton 

También está el caso de Tito Rodríguez, quien hizo uso de su gran talento para grabar un espectacular disco en vivo enteramente dedicado a Birdland y cuyo nombre era Live at Birdland. Además, contó con colaboración increíbles por parte de grandiosos músicos como Clark Terry, Al Conh, Zoot Sims, entre otros más. 

Otro de los grandes artistas de música latina que llegaron a presentarse en este lugar fue el director de orquesta, arreglista y trompetista cubano Chico O’Farrill. El artista tocaba y grababa en el club de forma semanal en la época en la que ya tenía su propia orquesta de nombre Afrocuban Jazz Orchestra. Arturo O’Farrill, digno hijo de su padre, también se presenta de forma regular en Birdland junto a su orquesta The Afro Latin Jazz Ensemble. 

Anuncio sobre el concierto de Tito Puente
Anuncio del show de Tito Puente en Birdland en 1999

Publicado en: Clubes

Instrumentos de percusión latinos no tan conocidos

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

Algunos de los instrumentos de percusión menos conocidos

Luego de tantos siglos de historia, la música latina ha sufrido cualquier cantidad de transformaciones y mezclas que la han convertido en la maravilla que es hoy en día. En ese resultado, los instrumentos de percusión juegan un papel fundamental y muchos de ellos son ampliamente conocidos por los fanáticos de los ritmos latinos, incluso aquellos que no tienen muchos conocimientos especializados sobre el tema. El asunto es que muchos de estos implementos no son tan conocidos por la gente, así que vamos a mencionar algunos de ellos junto con sus principales características. 

Arará 

Los tambores arará reciben su nombre de un grupo étnico cubano que está principalmente radicado en La Habana y la provincia de Matanzas. A su vez, descienden de otros grupos étnicos que poseían las mismas prácticas y hoy en día casi todos sus templos están ubicados en Matanzas. 

En la actualidad, estos tambores siguen siendo utilizados en los rituales de estos cultos. Son de varios tamaños y tipos, pero una característica en común que comparten es que todos son unimenbranófonos y abiertos sin excepción. Una de las cosas por las que más se les identifica es por las marcas de tipo ritual que se les hacen para diferenciarlos. 

Este es un tambor arará
Uno de los muchos tipos de tambor arará

Palo de Lluvia 

Este instrumento de percusión consiste en un tubo largo en cuyo interior hay semillas y palitos de bambú clavados, con los cuales se forma una helicoide extendida por todo el instrumento. Cuando este palo se mueve, las semillas golpean sus paredes y el sonido producido es muy parecido al de la lluvia mientras cae, característica de la cual recibe su nombre. 

Se cree que se originó durante la época de los pueblos indígenas en Sudamérica como lo eran los panatahuas, los quitos, los mexicas, entre muchos otros. Por otro lado, hay que señalar la existencia de indicios que indican que pueden provenir de culturas preincaicas originarias de la costa peruana y la Cordillera de Los Andes.  

Aunque los implementos usados para su fabricación varían de una tradición cultural a otra, el material más común es el cactus, cuyas espinas deben ser secadas, molidas e introducidas de nuevo.

 

Este es un palo de lluvia
Un palo de lluvia de madera

Güira 

Este es un instrumento de percusión dominicano que forma parte del grupo de los idiófonos. Aunque ha llegado a popularizarse en otros lugares, es el República dominicana en donde se originó e hizo tan famoso que hasta es considerado como patrimonio nacional. Para muchos, tiene un gran parecido con el bangaño, pero es muy distinto a este, ya que cuenta con una fabricación en la que predomina el metal.  

En esta época, es muy común ver que se usa como parte importante de géneros musicales como la bachata y el merengue, aunque lo más probable es que gran parte de los fanáticos no tengan ni idea de su existencia. 

Esta es una güira
He aquí una güira

Marímbula 

La marímbula se compone de un conjunto de placas metálicas que se adhieren a una caja de resonancia y cuyo principal propósito es el de producir sonidos. Es un instrumento idiófono que guarda un parecido enorme con la sanza, la cual se originó en África hace bastantes siglos atrás y llegó al continente americano de la mano de los esclavos, quienes ya traían sus propias tradiciones de sus lugares de origen. 

En cuanto a su uso actual, sirve como acompañamiento de todo tipo de grupos musicales en sus espectáculos, ya sea que hablemos de entornos campesinos o urbanos. Sin embargo, hay que señalar que su uso también se ha extendido a ceremonias y cultos religiosos de diversos tipos.  

Esta es una marímbula
Una marímbula

Para más información sobre este tema: The seeds of capacho give the sound to maracas

Publicado en: Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.