• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Javier Cabanillas y su Cabanijazz Project

6 marzo, 2023 by Karina Garcia

Ha sido para International Salsa Magazine un verdadero honor poder conversar con el director de orquesta, profesor y músico mexicano Javier Cabanillas, quien nos contó muy a detalle cómo ha sido su vida desde que se inició en la música hasta el día de hoy, que es cuando se ven los frutos de todo el trabajo duro y gran talento que preceden su brillante carrera.

Javier Cabanillas tocando la conga
Javier Cabanillas tocando la conga

Interesantes inicios

Javier comienza hablándonos un poco sobre sus inicios en el mundo de la música en las calles de Tijuana, su natal México. Nos cuenta que trabajaba en San Diego, Estados Unidos, y Tijuana es una ciudad fronteriza, por lo que le tocaba cruzar la frontera a diario para poder cumplir con sus compromisos profesionales.

En sus días de descanso, iba a lo que se le conoce coloquialmente como ‘’sobremesas’’ o ‘’tianguis’’, que consisten en calles cerradas en las que vendedores colocan sus puestos para ofrecer su mercancía a los transeúntes. En esos lugares, él tocaba la conga, ya que sentía que ese era un espacio donde podía expresar su arte libremente frente a un público, aunque su sueño era hacerlo en un escenario. Lo que no sabía es que más temprano que tarde se le iba a cumplir.

Javier no pensaba que podría caminar por una alfombra roja en Los Ángeles, ya que su actividad era completamente informal. Solo buscaba desahogarse y drenar el estrés del día a día. ‘’Yo me sentía muy cómodo tocando la conga como lo hacía, pero con el tiempo, empecé a profesionalizarme en el área musical y fui así como poco a poco he ido logrando lo que me he propuesto’’ asegura el artista.

Aunque ya es una época muy lejana, Javier recuerda esos años con mucho cariño porque ese ambiente gentil y esa comunicación con las personas en la calle le ayudaron a desarrollar la calidez que necesita un artista para poder conectar con el público.

Javier Cabanillas y su Cabanijazz Project en el 62do Festival de Jazz de Monterrey
Javier Cabanillas y su Cabanijazz Project en el 62do Festival de Jazz de Monterrey

¿Cómo afectaron sus raíces latinas en su carrera en Estados Unidos?

En cuanto a cómo sus raíces han afectado su carrera Javier dice que tuvo que aprender la mayoría de las cosas sobre la marcha, pero siempre manteniendo el respeto hacia todas las culturas en las que su música se involucraba. Menciona esto porque sus orígenes se centran en el norte de México donde lo típico es oír música norteña y banda, pero no se decantó por esos géneros para su carrera, sino por el jazz y los ritmos afrocubanos. ‘’Yo respetaba mucho esa cultura porque sentía que no era mía al cien por ciento, lo cual me llevaba a ser mucho más responsable y respetuoso al momento de experimentar con este mercado’’ puntualizó.

Cuando se le habló del aprendizaje de un instrumento o género que no pertenece a su cultura, dijo que siempre hay algunas limitaciones porque el lenguaje música va a variar siempre. En su caso, el lenguaje musical que entiende a la perfección es el de la música mariachi o banda, por lo que se le hace mucho más fácil identificar ciertos elementos. Cuando se fue a vivir a San Francisco, convivió con músicos de todas las nacionalidades y pudo darse cuenta de que no eran capaces de hacer muchas de las cosas que no eran propias de sus países de origen. Esto hace que el aprendizaje sea más complicado, pero no imposible.

En ese sentido, Cabanillas dice que hay algunas técnicas útiles para aprender a tocar instrumentos y ritmos con los que no crecimos, por lo que hay una revolución de percusionistas y músicos que han logrado romper ese molde. Internet ha jugado un papel sumamente importante en todo esto, ya que artistas de todo tipo pueden acceder a contenido que les ayude a mejorar y desarrollarse profesionalmente. En su caso particular, YouTube y estas herramientas en línea no existían, por lo que él solo contaba con su oído e imitar lo que oía para aprender.

La música de Cabanillas está basada en el jazz y los ritmos afrocubanos
La música de Cabanillas está basada en el jazz y los ritmos afrocubanos

El Grammy

Uno de los más grandes triunfos de la vida artística de Cabanillas fue el Grammy que obtuvo junto a la Orquesta Pacific Mambo. En vista de que los miembros de la agrupación no contaban con los fondos necesarios para poder elaborar un disco, recurrieron a otras opciones de financiamiento apoyadas en la comunidad a través de una campaña de recaudación en línea. El propósito era que cualquiera pudiese hacer una donación o hasta comprar por adelantado el disco.

30 días después, lograron su objetivo y grabaron el disco. Javier era uno de los 36 músicos que participaron en la producción y su función fue encargarse de la percusión con sus congas. La orquesta no tenía el apoyo de una disquera grande, por lo que todo lo hacían de forma independiente. Esto les daba un poco más de control sobre lo que querían ofrecer al público, ya que no estaban sujetos a lo que ningún directivo quisiera de ellos. Eso hizo que el proceso de elaboración del material fuese muy orgánico y espontáneo.

Cuando se puso a competir al disco en la categoría ‘’Mejor Álbum Tropical del Año’’, logró estar nominado entre los cinco mejores junto a Marc Anthony, Carlos Vives, Los Ángeles Azules, Sergio George, Oscar D’ León y muchos más. Tres de ellos estaban trabajando con Sony Latin Music, por lo que tenían grandes posibilidades de ganar al estar con una disquera tan grande, mientras que Pacific Mambo no tenía todo ese aparataje detrás ni de cerca.

‘’Es así como nos invitan a Los Ángeles, desfilamos por la alfombra roja como el resto de los artistas y nos llevamos la sorpresa enorme de ganar el Grammy en nuestra categoría. En ese momento sentí que todo mi esfuerzo había valido la pena’’ dijo el conguero emocionado. Confiesa que tanto él como sus compañeros de orquesta no se esperaban la victoria porque eran los nominados menos populares de la categoría. Por fortuna, los jueces centraron su atención en la calidad de su trabajo y no en su popularidad o ‘’pegada’’ en ese momento.

Javier Cabanillas con el Grammy que ganó con la Orquesta Pacific Mambo
Javier Cabanillas con el Grammy que ganó con la Orquesta Pacific Mambo

Cabanijazz Project

Como se puede notar, el nombre de la agrupación es un juego de palabras entre el apellido del artista y la palabra ‘’jazz’’. Toda esa idea surgió en Tijuana, donde él tuvo claro que quería iniciar un proyecto en el que no se iba a limitar a un solo esquema de ritmos. No quería usar algo tan genérico y gastado como ‘’Javier Cabanillas Y Su Orquesta’’, por lo que empezó a jugar con otros elementos para obtener un nombre original que captara la esencia que quería transmitir. Es así como nació el nombre ‘’Cabanijazz Project’’.

El proyecto empezó como un quinteto que tocó en varios festivales y eventos, logrando cierto éxito en poco tiempo. Luego, añadió fue añadiendo más músicos hasta llegar a tener ocho en total. Cuando empezó a trabajar en San Francisco, empezó a estudiar más y a absorber la cultura que estaba a su alrededor durante algunos años. Tiempo después, reinicia su proyecto de nuevo con músicos del Área de la Bahía y empieza a subir su material a las plataformas musicales como ITunes y Spotify.

Entre los instrumentos que su grupo usa, nunca pueden quedar por fuera el trombón, el saxo tenor y el barítono. Son los tres vientos más grandes del registro de los metales, por lo que eran los que brindaban el sonido que Javier buscaba para su orquesta.

Otro detalle importante es que toca la música que hacen es cien por ciento original y solo cambian un poco su repertorio cuando tocan en vivo.

San Francisco Salsa Festival 2023

Una de las próximas presentaciones del grupo será en la edición anual del San Francisco Salsa Festival que tendrá lugar en marzo del 2023. Cabanillas cuenta que un día recibió un correo de los directores del evento en el que se le informaba que Cabanijazz Project fue la elección para tocar allí. Fueron recomendados por varios amigos y colegas de Javier que aseguraron a los organizadores que la banda era la mejor opción por su calidad.

Ya han tocado tres veces en ese festival antes de la suspensión del evento a causa de la pandemia, por lo que ya el artista y sus músicos tienen mucha experiencia entreteniendo al difícil público del Área de la Bahía. Cabanijazz Project será la banda encargada de abrir el festival y se presentarán junto a otros dos grupos locales que también brindarán su talento a los asistentes.

También lee: Homenaje a Eddie López por su trayectoria

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

Pacifica Radio, historia, shows y polémicas

6 marzo, 2023 by Karina Garcia

Esto es Pacifica Radio

Pacifica Radio ha sido una de las redes radiales más grandes de todo Estados Unidos en las últimas décadas y su importancia sigue siendo enorme hoy en día a pesar del tiempo transcurrido. Ha dado voz a figuras de todo tipo de tendencias políticas e ideológicas y artistas de todos los géneros que buscaban una plataforma para poder ser escuchados. Sin embargo, tal popularidad no ha hecho que esta organización esté exenta de polémicas que, al igual que su historia y shows, también nos gustaría explorar con el mayor respeto posible.

A continuación, hablaremos de lo más resaltante que ha ocurrido con esta estación radial desde sus inicios en 1946 hasta el día de hoy, ya que hablar de Pacifica Radio es también hablar de la comunicación en Estados Unidos y cómo ha sido el papel jugado por la cultura y la música latina en todo esto.

Logo de Pacifica Foundation
Logo de Pacifica Foundation

Inicios de Pacifica Radio

Pacifica Foundation es una organización sin fines de lucro que posee cinco estaciones de radio independientes que se financian de los aportes otorgados por los oyentes. Es ampliamente conocida por su tendencia progresista y liberal y su sede principal se encuentra ubicada junto a la emisora KPFK en la ciudad de Los Ángeles, California.

Esta organización también se encarga de gestionar todo lo que tiene que ver con la Pacifica Network, la cual, a su vez, gestiona a mucho más de un centenar de emisoras afiliadas con todo tipo de programas y contenido, aunque especializándose en asuntos políticos y sociales en mayor o menor medida. Es la red radial más antigua de todo el país la red sin fines de lucro de mayor antigüedad del mundo entero, lo que habla de la relevancia que tiene Pacifica en comparación con otros medios de comunicación.

Su fundación se produjo en 1946 por E. John Lewis y Lewis Hill luego de haber finalizado la segunda Guerra Mundial. Ambos hombres estaban absolutamente en contra de la guerra y se negaron a prestar el servicio militar bajo la figura del objetor de conciencia. Es así como se unieron a otros pacifistas para crear Pacifica Foundation, cuya primera emisora empezó a salir al aire el 15 de abril de 1949 en Berkeley, California.

Siendo fieles a las creencias con las que iniciaron este proyecto, los fundadores dieron voz a todos los que estaban contra la Guerra de Corea al año siguiente junto a muchas otras minorías que no encontraban medios dispuestos a permitirles expresar sus puntos de vista contrarios a la posición mayoritaria de la época.

Fue así como la emisora empezó a funcionar en varias ciudades a lo largo de los años debido a su enorme éxito y se crearon las siguientes estaciones de radio en varias ciudades: KPFA/94.1 y KPFB/89.3 en Berkeley, California (Bahía de San Francisco), KPFK/90.7 en Los Ángeles, WBAI/99.5 en Nueva York, KPFT/90.1 en Houston y WPFW/89.3 en Washington, DC.

Lewis Hill, cofundador de KPFA y Pacifica Radio
Lewis Hill, cofundador de KPFA y Pacifica Radio

Funcionamiento

Pacifica se rige por un consejo de administración que se encarga de establecer las políticas que gobiernan a la organización y supervisar las operaciones de la red. Dicho consejo está conformado por los representantes de todas y cada una de las emisoras de las que se compone la fundación, así como por directores cuya elección fue llevada a cabo por la comunidad de Pacifica.

Los miembros que conforman este consejo deben ser electos y reemplazados cada tres años y hacen reuniones periódicas para debatir temas relacionados con el funcionamiento de la fundación y la toma de decisiones en cuanto a la dirección de la red. Es desde allí que se decide el uso de los recursos donados por la audiencia que escucha sus emisoras.

Los miembros de la junta directiva son los siguientes:

Lydia Brazon (Presidenta), representante de KPFT en Houston, Texas

Sabrina Jacobs (Vicepresidenta), en representación de KPFA en Berkeley, California

Alex Steinberg (Secretario), representante de WBAI en Nueva York, Nueva York

Donald Goldmacher (Tesorero), representante de KPFA en Berkeley, California

Christina Huggins, representante de WPFW en Washington, D.C.

T.M. Scruggs, en representación de WBAI en Nueva York, Nueva York

Janet Coleman, representante de WBAI en Nueva York, Nueva York

Cerene Roberts, representante de KPFA en Berkeley

Programas latinos de Pacifica Foundation

Si hay algo por lo que ha destacado Pacifica Radio es por el enorme espacio que ha brindado a la comunidad latina para difundir su música y cultura en general. Es por eso que han sido muchos los shows enteramente dedicados a estos temas y cuyos conductores justamente han sido latinos o hijos de latinos.

KPFA tiene a Luis Medina y Emiliano Echeverría, quienes se encargan de conducir el programa ‘’Con Sabor’’, el cual se especializa en artistas y noticias relacionadas con la salsa, el jazz latino, música afrocubana y afrocaribeña, entre otros géneros. Además, también entrevistan a dichos artistas, brindan el calendario musical al público y ofrecer boletos a conciertos.

Locutores Luis Medina, Chata Rodríguez y Emiliano Echeverria
Locutores Luis Medina, Chata Rodríguez y Emiliano Echeverria

En el caso de KPFK, la comunidad latina cuenta con el conocido programa ‘’Canto Tropical’’ conducido por Kathy Díaz y Héctor Resendez, cuya labor se centra en promover los principales géneros musicales latinos como lo son el jazz latino, la música afrocubana y la salsa. También se enfocan en entrevistar y dar espacio a artistas tanto locales como extranjeros para que promuevan su talento y se den a conocer a la mayor cantidad de público posible.

Conductor de ''Canto Tropical'' Kathy Díaz y conductor de ''Alma Del Barrio'' Eddie López
Conductor de »Canto Tropical» Kathy Díaz y conductor de »Alma Del Barrio» Eddie López

En WBAI, ‘’Salsa Con Candela’’ es una celebración semanal a la rica historia y la diversidad del género musical salsa. El espacio conducido por DJ Candela incluye una mezcla de temas clásicos y contemporáneos, así como interesantes y esclarecedoras entrevistas con artistas y figuras importantes en la cultura musical latina.

Otro programa latino digno de mención es ‘’Salsa y más’’ en KPFT, el cual explora a detalle el mundo de la salsa y otros importantes géneros latinos. El programa conducido por el DJ Leonard Trujillo, al igual que ‘’Salsa Con Candela’’ también ofrece una mezcla de temas latinos y contemporáneos junto con entrevistas a artistas locales e internacionales.

Y, por último, WPFW tiene a ‘’Latin Flavor’’ es un programa dedicado a los más importantes géneros latinos como lo son la salsa, el jazz latino y muchos otros. El espacio conducido por el DJ Jim Byers analiza las raíces culturales e históricas de la música latina y brinda su plataforma para presentar a artistas nuevos de cualquier parte del mundo.

Locutor Jim Byers
Locutor Jim Byers

Controversias

Desde el inicio de esta fundación, sus emisoras se han visto envueltas en una serie de escándalos que no han pasado desapercibidos para las telecomunicaciones y la comunidad en general, especialmente de tipo político e ideológico. Entre los muchos sucesos por los que Pacifica ha tenido que pasar, no podemos dejar de mencionar las peticiones por parte del gobierno para obtener las grabaciones de algunos programas, entrevistas controvertidas como la del Che Guevara, rumores de malversaciones de fondos, crisis financieras, entre muchas otras cosas.

En el año 2020, salió a relucir una información en la que algunos oyentes, voluntarios y donantes de Pacifica han creado una organización llamada Pacifica Safety Net con la que buscan denunciar los malos manejos y actitudes de los miembros de la junta de Pacifica, a quienes acusan de comprometer la misión central de la red de estaciones. Los integrantes de este grupo han interpuesto una demanda a esta directiva por prevaricación y mala gestión asegurando que la falta de liderazgo del consejo ha ocasionado la perdida de muchos de los ingresos a la red de estaciones y, por ende, originado un problema grave de solvencia a la organización.

Sede de KPFA
Sede de KPFA

Un gran ejemplo de los malos manejos que se hacían es la reducción de 120.000 miembros que la red tenía y los 40.000 que hoy en día tiene, cosa que ocurrió en apenas unos pocos años. También hay muchas quejas con respecto al tipo de programas que han sido transmitidos por la cadena en los últimos años debido a su alto contenido de odio, teorías de conspiración, racismo y un montón de cosas que no representaban los valores sobre los que fue fundada Pacifica Foundation.

En ese sentido, los miembros del ya mencionado comité hacen un llamado urgente a todos los miembros de la red radial a recuperar estos espacios para retomar la misión principal de la fundación, la cual ha sido lamentablemente tomada por otros intereses completamente ajenos a los que tienen los donantes, trabajadores y oyentes.

En 2019, la red fue capaz de obtener un préstamo de 3 millones de dólares que le permitiese pagar parte de la deuda acumulada hasta esa fecha, pero la posibilidad de que la fundación logre la estabilidad financiera a largo plazo no está ni cerca de ser un hecho. Debido a los malos manejos ya mencionados, la fundación no tiene como pagar este monto de vuelta, por lo que se ve forzada a recortar gastos. Esta reducción de ingresos está ocasionando que la junta directiva busque vender el edificio donde funciona WBAI, el cual había sido cedió por el Empire State Realty Trust (ESRT) a cambio de un contrato de alquiler bastante perjudicial para la fundación desde el punto de vista para actuales y antiguos integrantes.

El Empire State Building, donde se ubica WBAI FM
El Empire State Building, donde se ubica WBAI FM

Con respeto a todo este tema, el locutor mexicano Jesse ‘’Chuy’’ Varela, quien laboró durante varios años en KPFA nos habló un poco sobre las irregularidades que se presentaron tanto allí como en otras emisoras donde ha estado. El profesional de la radio señala que siempre han existido graves problemas de comunicación entre las administraciones y los trabajadores. ‘’La junta directiva siempre piensa que puede hacer algo mejor con el dinero recaudado y gastan muchos recursos sin notificar al público sobre lo que hacen. Cuando tú pides dinero a los oyentes, tienen que confiar en que cuando te lo dan, vas a darle un buen uso’’ señaló Varela.

‘’Supe de muchos casos de directivos que hacían juntas en diferentes ciudades, alojándose en hoteles caros y comiendo en restaurantes exclusivos. Considero que esto es un abuso y una falta de respeto a quienes donan su dinero. Esto lo he visto en todas las emisoras en las que he trabajado lamentablemente. En este sentido, los sindicatos cumplen un rol fundamental para evitar este tipo de problemas’’ continuó el locutor.

Locutor Jesse ''Chuy'' Varela de KCSM Jazz 91
Locutor Jesse »Chuy» Varela de KCSM Jazz 91

En cuanto a otros locutores y extrabajadores o directivos de Pacifica Radio, no quisieron emitir ningún tipo de comentarios al respecto. Presumimos que esto pueda deberse a posibles represalias debido al poder acumulado por la mayor red de radios de todo Estados Unidos.

Cabe resaltar que todo lo aquí escrito está basado en testimonios de otras personas que no han podido corroborarse de forma independiente, por lo que no confirmamos ni negamos ninguno de los hechos aquí descritos.

También lee: Dos programas radiales del movimiento salsero en California

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

Entrevista con el cantautor colombiano Potty Lozano

6 marzo, 2023 by Karina Garcia

Conversación con Potty

Es para nosotros un gran honor anunciar que hemos conversado con el talentoso y prodigioso cantante y compositor colombiano Potty Lozano, mejor conocido como Lozano, quien ha tenido la enorme amabilidad de brindarnos unos minutos de su tiempo para hablar de su historia, sus antiguas agrupaciones, su lanzamiento como solista, sus proyectos actuales y mucho más.

A continuación, los detalles más importantes de la agradable charla que tuvimos sobre los aspectos más interesantes de toda su carrera.

Potty Lozano cantando en tarima
Potty Lozano cantando en tarima

Llegada a Estados Unidos

Potty lleva más de 30 años de estar viviendo los Estados Unidos para seguir avanzando en su carrera, la cual empezó en su país natal, Colombia. Ese mismo año en el que llegó al país norteamericano, la Orquesta Kambaro, agrupación en la que participaba ganó el ‘’Congo de Oro’’ en la categoría ‘’Orquesta Revelación del Año’’. La premiación antes mencionada es uno de los galardones más importantes de Colombia y se otorga en el marco de los mundialmente famosos Carnavales de Barranquilla.

La razón por la que se va de su país natal es que quería buscar nuevos aires e internacionalizarse como artista de salsa romántica, cosa que iba a ser sumamente complicada si seguía viviendo en el mismo lugar. Gracias al trabajo duro del artista, logró firmar con la disquera FONOVISA/MUSIVISA y darle un giro total a su situación.

Es así como empiezan años de mucho éxito, giras por México y toda la Unión Europea y constante crecimiento profesional a medida que avanzaba el tiempo.

¿En qué momento decidió lanzarse como solista?

Lozano ha dicho que fue precisamente el premio que gana junto a la Orquesta Kambaro el que lo motivó a avanzar en otros terrenos en la música. Otra de sus grandes motivaciones fue el éxito que tuvo su tema junto a la Orquesta Cachaco ‘’Si Tú Supieras’’, lo cual lo llevó a seguir haciendo salsa romántica por unos cuantos años más bajo el sello de FONOVISA hasta el vencimiento de su contrato con esta disquera. ‘’Es ahí cuando se decido hacer unos cambios en mi vida musical independiente haciendo mi propio estilo, y tener el poder de decidir, escoger temas a mi gusto y tener la libertad de hacer música fusión con estilo entre el Latin Jazz, Bosa, Bolero Jazz y algunas fusiones caribeñas’’ dijo el artista.

Potty Lozano junto al compositor y músico Francisco Zumaque
Potty Lozano junto al compositor y músico Francisco Zumaque

Cuando fue cuestionado sobre el mejor momento de un artista para iniciar su carrera en solitario, respondió que los artistas van madurando poco a poco tanto musicalmente como en lo personal, lo cual los va llevando al punto en el que se sienten preparados para dar ese paso tan importante y decidir que hay altas probabilidades de triunfar. ‘’Se da un clic o se resetean los sentidos y se hace lo que se cree que debe hacer, pero lo importante es hacerlo bien’’ añadió.

Diferencias entre la salsa comercial y la salsa no comercial

Ante este importante tema, el cantautor respondió o siguiente: ‘’la salsa tradicional me encanta y es la base de todo lo que sigue. Soy de esa generación., pero también me crie en un ambiente de jazz, bosa, bolero, géneros callejeros colombianos y mucha música americana del pop, por lo que mi cerebro mezcla todo ese crisol de ritmos y lo fusiona en varias Ideas que trabajo en talleres con mis productores Musicales. Es por eso que yo no hago música de Radio COMERCIAL que cada día es más desechable y sin sentido musical., mi target siempre ha sido lo cultural, música con alma, con armonía, con publico inteligente con mensajes y efectos positivos, pero sobre todo que agrade al oído como debe ser la música.’’

También señaló que estos géneros los mezcla de acuerdo a sus propios gustos musicales y la música que escuchaba de niño. Todo esto con la ayuda de los miembros de su equipo de trabajo, quienes están en la misma sintonía, aunque aportan sus propias ideas.

Potty Lozano durante una entrevista
Potty Lozano durante una entrevista

‘’Aquel Loco Miami’’

En cuanto a su último sencillo ‘’Aquel Loco Miami’’, nos dijo que ‘’es el preámbulo de un CD que estamos trabajando también lleno de crisoles y ritmos como la salsa jazz, salsa un poco convencional con toques fusionados y más moderna utilizando fusiones’’.

‘’Aquel Loco Miami es un tema de la autoría de BRAULIO, famoso cantautor español que me está permitiendo grabar varias de sus canciones. Es un tema en Ritmo de chachachá donde no se hace apología al delito ni a lo que paso en Miami en la década de los 70/80/90, es simplemente recordar a las nuevas generaciones que de lo negativo también salen cosas positivas y Miami fue en sus tiempos la Meca de la Rumba y del goce y que a pesar de la violencia siempre había espacio para la diversión’’.

También lee: Casi dos años de la partida de León Gast a otro plano

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

Steffen Kuehn y Christian Tumalan nos hablan de sus raíces musicales y su orquesta

6 marzo, 2023 by Karina Garcia

Preámbulo

En esta oportunidad, vamos a conversar con el productor, arreglista, compositor y trompetista alemán Steffen Kuehn y el director de orquesta, compositor y músico mexicano Christian Tumalán. Ambos están a la cabeza de la Orquesta Pacific Mambo y comparten la codirección ejecutiva de Pacific Mambo LLC y Pacific Mambo Records. Así mismo, cada uno tiene su propio sello disquero y logros musicales por separado, pero unen sus talentos para hacer del grupo que tienen en común uno de los mejores de todo Estados Unidos.

Ambos ofrecieron sus puntos de vista sobre la orquesta, el trabajo que hacen en ella y lo que cada uno ha hecho en la música en general. Estas visiones dejan ver que la calidad, el profesionalismo y la adaptabilidad son los principales valores en los que se basa la orquesta que dirigen.

Steffen Kuehn en el festival de Tempo Latino Festival en Francia
Steffen Kuehn en el festival de Tempo Latino Festival en Francia

Un poco de la historia de Steffen

El inicio de la conversación se centró en los inicios de Steffen Kuehn, quien reconoce haber sido músico durante toda su vida, ya que empezó a incursionar en este mundo con tan solo ocho años de edad tocando la trompeta. Asistió a la Universidad del Norte de Texas para iniciar a su educación musical formal y aprendió a hacer arreglos musicales, componer y especializarse más en la trompeta. En lo que se centra ahora es en enseñar a tocar trompeta, la toca para la orquesta hace arreglos, vende música para televisión y películas, entre otras actividades (Todas ellas tienen que ver con música).

Cuando se le habló de sus publicaciones escritas, mencionó un libro de instrucciones para ayudar a principiantes a tocar la trompeta algunos años atrás. En la actualidad, se encuentra trabajando en un segundo libro y una nueva producción discográfica. Lo que tiene planeado para Pacific Mambo es elaborar unos 10 temas para su nuevo disco, de los cuales ya se han hecho dos.

Formación musical de Christian

Christian nos contó un poco de cómo fue su formación musical y confirmó que estudió piano por más de 10 años. También toca piano desde los 14 años cuando estaba cursando educación media e inició un entrenamiento musical mucho más formal a la edad de 15. Puede decirse que ya era un experto tocando ambos instrumentos luego de una década de mucha dedicación y práctica.

Cuando se le preguntó sobre sus raíces en el jazz, nos comentó que casi todos los músicos de este género tienen cierta formación en música clásica y acceso directo a elementos técnicos con los instrumentos. Su objetivo al aprender sobre música clásica no era convertirse en un intérprete solo dedicado a ese estilo, sino ganar el mayor conocimiento posible sobre la música en general y mejorar sus habilidades con el piano.

Christian Tumalan tocando el piano
Christian Tumalan tocando el piano

¿Cómo aplican la herencia alemana y mexicana a la música de la orquesta? (título 3)

En cuanto a este interesante tema, ambos artistas señalaron que la música polka y la música banda mexicana se parecían mucho en cuanto a los sonidos y la instrumentación usada para ambas. En el caso de Steffen, él estuvo siempre muy interesado en ir a Estados Unidos para aprender y estudiar sobre jazz y cómo y dónde se originó. Él comenta que, si hubiera querido estudiar música clásica, los mejores lugares hubieran sido Alemania, Francia e Italia, ya que gran parte de sus más grandes exponentes vienen de allí.

‘’Tanto Christian como yo nos fuimos a la raíz de cómo empezó el movimiento del jazz, cómo se originó y cómo fue desarrollándose con el paso de los años. Sin embargo, yo estudié música latina aquí en Estados Unidos y mi compañero de habitación colombiano de aquel entonces me explicó muchas cosas y me introdujo a muchos ritmos latinos que yo jamás había escuchado.’’ comentó Kuehn.

Ambos empezaron a introducir el jazz y estos conocimientos de forma paulatina en la música de la orquesta. Sobre esto, Christian dijo que la mezcla de ritmos era como ‘’una batalla de entidades’’ en la que ellos buscaban que funcionaba junto y que no, ya que no todo puede mezclarse. ‘’Lo que suelo hacer es combinar mis conocimientos en música clásico con mis arreglos propios de las Big Bands’’ dijo Christian.

‘’El hecho de que tengamos músicos de varios países de Europa y Latinoamérica nos ha ayudado mucho a ver diferentes perspectivas. Además, debido a la cantidad de músicos que somos, podemos tocar en diferentes estilos que otros grupos no pueden’’ añadió Steffen.

Christian Tumalan and Steffen Kuehn during an interview with Jesse Chuy Varela
Christian Tumalan and Steffen Kuehn during an interview with Jesse Chuy Varela

Habilidades que buscan en sus músicos

Steffen señaló que lo primero que buscan en sus músicos es la química que podamos tener con ellos. En este sentido, mencionó que ha conocido excelentes músicos con los que no se lleva nada bien, cosa que hace que el ambiente de trabajo sea muy pesado. Por lo mismo, no los toma en cuenta para la orquesta ya que, si no hay química y un ambiente de respeto, todo lo demás no funciona.

Otra cosa que el intérprete considera importante es la espiritualidad de la música, la cual muchas veces no es alcanzada por todos los músicos. ‘’Cuando un músico se abre a la espiritualidad de la música, e cuando la magia ocurre la química se da. Somos muy afortunados de tener a tantos músicos que compartan este sentimiento hallan llegado a ese punto igual que nosotros’’ añadió.

¿Cómo se comparten los roles en la orquesta?

Christian comentó que tanto él como Steffen eran muy buenos en distintas áreas por separado. ‘’Steffen tiene una forma muy carismática de comunicarse con la gente y sabe ganarse el respeto de los demás muy rápido, mientras que yo me enfoco más en los aspectos técnicos y musicales del grupo. Creo que eso nos complementa muy bien’’. También dijo que el alemán era muy bueno con la información y los detalles como las giras, los hoteles, los vuelos, los nombres, los impuestos, entre otras cosas.

Cuando a Steffen le tocó hablar de su compañero, dijo que este sabía muchísimo sobre todo lo que tenía que ver con la tecnología musical, dirección en el escenario, tempos, ediciones, mezclas, videos, audios y muchas otras cosas. Él se confiesa incapaz de hacer varias de estas cosas, por lo que quedan a cargo de Christian.

También lee: El Multi-Percusionista Carlos Navarro y su Son Y Clave Orquesta

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

Por todo lo alto fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’

6 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El domingo 5 de febrero de 2023, a eso de las 5:00 p.m. hora de Puerto Rico, el telón del Coca Cola Music Hall subió para dar paso a un Domingo Quiñones que lucía radiante. ‘El más que canta’ llegó listo a compartir con el público su voz y su nostálgica sonrisa de siempre.

Domingo Quiñones  ‘el más que canta’
Domingo Quiñones  ‘el más que canta’

Comenzó la fiesta de aniversario 45, el estilo melódico del saxofón a cargo de Jorge Báez. A un minuto de la orquesta haber sonado las primeras notas, Domingo sacó un sonoro grito de guerra que a todo pulmón sonó a: “Puerto Rico”. De inmediato, se escucharon los primeros dos temas: Chica romántica & Poeta y guerrero.

Luego de un breve saludo en el que Domingo agradeció el apoyo de su fanaticada, se escucharon los temas más emblemáticos de su carrera, tales como: Tú cómo estás, Soy, Enséñame, El progreso, Busco un amor, Falta de valor, Salsumba, Cuando se necesitan más, Fuera de control, Río abajo, Deseo salvaje y Devórame otra vez, A que no te atreves, Se necesita un milagro, Pasarás al libro del recuerdo, Lo reconozco y No voy a dejarte ir.

Manteniendo la marcha en la base rítmica, Charlie Padilla estuvo a cargo de las tumbadoras, en perfecta sincronía con Javier Oquendo en el bongó y con Pablo Padín en el timbal. Quedó claro que Domingo se respaldó de una orquesta lujosa, bajo la dirección musical del pianista, productor musical, arreglista, compositor, cantante y bailador: Carlos García.  Ricardo Lugo acompañó en su impecable ejecución del bajo. Por su parte, Ramón Sánchez complementó la perfección de la tarima tras el teclado.

La sección de vientos estuvo conformada por Ángel Hernández y Jesús Alonso en las trompetas, y por Eliut Cintrón y Víctor Vázquez en los trombones. En los coros, se escuchó la contundencia y precisión vocal de Jorge Yadiel, Nahyra Pérez y David Carrero.

Domingo Quiñones
Domingo Quiñones

A más o menos una hora de haber comenzado la celebración, Domingo se antojó de hacer un solo de conga.  ¡Que sorpresa la que nos llevamos! El solo de conga estuvo muy bien conseguido.

A poco después de una hora y media de concierto, Gilberto Santa Rosa, Luisito Carrión y Carlos García cantaron con Domingo Quiñones el tema En el mismo barco, compuesto por Domingo en medio de la pandemia del COVID-19.

Domingo Quiñones Tributo a Lalo Rodriguez
Domingo Quiñones Tributo a Lalo Rodriguez

El arreglo del tema permitió que los instrumentistas de viento se sirvieran con la cuchara grande antes de darle paso a una rumba bien pesada en la esquina percusiva.

Un momento de gran emotividad fue el que dio paso al tema Río abajo, con el acompañamiento de Luis ‘Perico’ Ortiz en sus impecables solos de trompeta, además de acompañar a Domingo en los coros.

Por todo lo alto  fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’
Por todo lo alto  fueron 45 años de trayectoria salsera de ‘el más que canta’

Esta intervención dejó claro el cariño que se tienen Domingo y Perico.  Ha de ser porque cuando Domingo decidió ir por su sueño de solista, este era parte de la orquesta de ‘Perico’.

Para esta celebración, nuestro Domingo Quiñones dio paso a un repertorio que resumió de manera muy acertada esos 45 años de trayectoria.  Más que cantar, Domingo interpretó con esa emotividad de sus mejores tiempos.  El público vibró con su actuación. Se puso en evidencia su habilidad histriónica, su calidad interpretativa y el carisma con que atrapa la atención de la audiencia, para mantenerla cautiva por horas.

Domingo Quiñones  y sus Amigos
Domingo Quiñones  y sus Amigos

Créditos de las fotos: Félix Guayciba

«Mambo Night in Miami Beach» celebra el centenario del natalicio de «El Inolvidable», nuestro Tito Rodríguez.

Sigue Leyendo: Bella Martínez

Bella Martínez
Bella Martínez

 

Escritora, Investigadora de música afrocaribeña y autora de Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales

787-424-8868

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico

6 marzo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente, Típica 73 e Ismael Miranda

Día Nacional de la Zalsa 2023

XXXIX Día Nacional de la Zalsa

Este año  el privilegio de dirigir la Súper Orquesta del Día Nacional De la Zalsa 2023 es para el maestro Isidro Infante, 19 de Marzo en el parque Hiram Bithorn San Juan, Puerto Rico.

Por muchos años el evento salsero más importante de Puerto Rico e internacional. Gracias a la Z-93 y a toda la familia de SBS. El Sr. Alarcón, Víctor Roque, El Cacique y todos los ejecutivos envueltos en tan importante evento.

Además tendremos al Buho Loco y al Hachero, entre otros

Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente y Típica 73 e Ismael Miranda
Celebra 150 años de historia con un póstumo homenaje a Tito Puente y Típica 73 e Ismael Miranda

La estación de radio Zeta93FM y su compañía hermana, LaMusica.com, anuncian la realización de la trigésima novena edición del Día Nacional de la Zalsa; galardonado concierto, que, en esta oportunidad, le rendirá un especial homenaje a los 50 años de una de las orquestas más reconocidas del mundo, como es La Típica 73.

Conocidos como los pioneros en realizar las famosas “Descargas”, Adalberto Santiago, José Alberto “El Canario”, Tito Allen y Johnny “Dandy” Rodríguez, ya confirmaron su participación y es un orgullo para nosotros, que los integrantes de esta legendaria banda, que dejó tan profunda huella en el género de la salsa, hayan decidido acompañarnos en esta celebración.

XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico
XXXIX Día Nacional de la Zalsa 19 de Marzo 2023 Estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico

El 20 de abril de 2023 se cumplirían los 100 años del nacimiento del legendario timbalero Tito Puente.

Su hijo, Tito Puente Jr., junto a grandes artistas invitados tales como Orestes Vilato, Nicky Marrero, Endel Dueño, Frankie Figueroa, Frankie Morales, John “Dandy” Rodríguez y José Maderacelebrarán tocando en tarima los grandes éxitos del “Rey de la Música Latina”, entre los que figuran: “Oye como va”, “Ran Kan Kan” y “Para los Rumberos”.

“El legado de más de 50 años de Puente, conocido como ‘El Rey del Timbal’, ‘El compositor y músico de la eterna sonrisa’ y ‘El padrino del latin jazz y la salsa’, será exaltado frente a más de 20,000 personas en el DNZ2023 y estamos seguros de que todos los salseros van a gozar de esa presentación”, manifestó el locutor Marcos Rodríguez “El Cacique”.

Póstumo Homenaje a Ismael Miranda
Póstumo Homenaje a Ismael Miranda

En abril de 2000 se instituye el tercer domingo de marzo como el Día Nacional de la Zalsa bajo la Ley #100 del Senado de Puerto Rico

Historia

El Día Nacional De La Zalsa fue creado en 1984 por Pedro Arroyo, director de Programación de Z-93, quien siempre tuvo la inquietud de celebrar un evento donde se reconociera el talento de la música popular salsera, sus compositores e intérpretes, para presentarlo al gran público amante de este género tropical.

Desde su primer año, el magno evento se apoderó de un público deseoso de disfrutar de esta música en vivo.

El respaldo fue total e inmediatamente se posicionó como el concierto anual del pueblo de Puerto Rico y visitantes de otros países.

Desde sus comienzos el Día Nacional de la Zalsa fue dedicado a alguna figura de este género, como un reconocimiento a su talento y al arraigo en el público.

1984  –  Dedicado en vida al Sonero Mayor, Ismael Rivera

1985  –  Rafael Ithier del Gran Combo de Puerto Rico

1986  –  Tito Puente y Santitos Colón

1987  –  Héctor Lavoe

1988  –  Andy Montañez y Gilberto Santa Rosa

1989  –  Celia Cruz y la Sonora Ponceña

1990  –  Willie Colón y Tite Curet Alonso

1991  –  Bobby Valentín, Oscar D’León y a la compositora Gloria González.

1992  –  A las Mejores 5 trompetas de Puerto Rico: Elías Lopés, Charlie  Sepúlveda,  Juancito Torres, Mario Ortiz y Luis “Perico” Ortiz

1993  –  Celebración del Décimo Aniversario del Día Nacional de la Zalsa, dedicado al Pueblo Salsero1994  –  Ray Barreto y Adalberto Santiago

1995 – “Duelos al atardecer”

1996  –  Dedicado a los reencuentros: Conjunto Clásico, Tito Nieves,  Luis “Perico” Ortiz y Rafael De Jesús, El Gran Combo; Andy Montañez y

Roberto Rohena;  Sonora Ponceña con Luigi Texidor y  Yolanda Rivera.

1997  –  Al pueblo salsero

1998  –  Jerry Masucci

1999  –  Cheo Feliciano2000  –  Richie Ray y Bobby Cruz

2001  –  Eddie Palmieri

2002  –  Rubén Blades

2003  – Johnny Pacheco  y Roberto Rohena

2004 – Quique Lucca, Papo Lucca y Willie Rosario2005 – Tommy Olivencia y Roberto Angleró2006 – Los Hermanos Lebrón y homenaje póstumo a Charlie Palmieri, Tito Rodríguez y Ray Barretto

2007 – Ismael Miranda, Ramón Rodríguez, Raphy Leavitt y Sammy Marrero2008 – Larry Harlow y Manny Oquendo

2009 – Celebración a la liberación de la obra de Tite Curet Alonso en la radio puertorriqueña. Dedicado a Louis García.

2010 – Johnny Ortiz. Reconocimiento especial a Héctor Maisonave y Ángel Luis Córdova García “Paleco”.

2011 – Elvin Torres de Costa Brava, Luisito Ayala de Puerto Rican Power, Paquito Guzmán, Tito Allen y Luigi Texidor

2012 – Homenaje póstumo a Frankie Ruiz. Dedicado a la Orquesta Zodiac y La Corporación Latina.

2013 – Homenaje póstumo a Pedro Arroyo, exdirector de Z-93. Reconocimiento especial a Edwin Morales de La Mulenze, Pedro Brul, Pedro Conga de Orquesta Internacional y Cano Estremera.

2014 – El Gran Combo, Joe Rodríguez  de La Terrífica, Justo Betancourt y Meñique

2015 – Gilberto Santa Rosa recibe el primer Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Sammy “Rolo” González, Mickey Cora, Nacho Sanabria.

2016 – Eddie Palmieri recibe el segundo Premio Estrella del Día Nacional de la Zalsa. Dedicado a Lalo Rodríguez y Tito Rojas.

2017 –  Zeta 93 anunció en el programa de su director Néstor Galán, el Buho Loco, que los artistas que participarán en la edición 34° del Día Nacional de la Salsa son el Gran Combo, José Alberto el Canario, Andy Montañez, la India, Don Perignón y la Puertorriqueña, el Grupo Niche, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, Guillo Rivera, Camilo Azuquita, Raúl Marrero, Carlos D’ Castro, Juan Pablo Díaz, Orquesta DNZ2017 y Orquesta Canario.

2018 – ¡Dedicado Al Pueblo De Puerto Rico!

Domingo Quiñones, Maelo Ruiz, Chamaco Rivera, Pupy Cantor, Oscar de León, Orquesta Canela (Cali, Colombia), Homenaje a Tito Nieves y Yolanda Rivera,  La Orquesta del Día Nacional de La Salsa, Pete Pererignon y la Generación del Presente, El Maestro Sammy Velez junto a Nino Segarra, Héctor Tricoche y Simón Pérez, Víctor García y La Sonora San Juanera y Willie Otero y su Orquesta.

2019 – Serán Los Reencuentros

Conjunto Clásico con Tito Nieves, Luis Perico Ortiz con Roberto Lugo, Orquesta Mulenze con Pedro Brull, Don Perignon y la Puertorriqueña con Víctor Manuelle, Frankie Vázquez, Pedro Bermúdez Big Band, Charlie Aponte, Pichie Pérez, Yolanda Rivera, Pedro Arroyo, Conjuno Chaney, Pirulo y la Tribu, Manolito Rodríguez.

2020 – Oscar D’ León, Eddie Palmieri, la India, Tito Rojas, Lalo Rodríguez, La Sonora Ponceña, Ray de la Paz, Ismael Miranda, Tony Vega, Orq. Del Día nacional (dirigida por Louis García).

2022 – El junte fue Richie Ray & Bobby Cruz, Víctor Manuelle, Willie Rosario, Bobby Valentín, La Sonora Ponceña, Andy Montañez, Apollo Sound, La Mulenze, desde Panamá llegan a Puerto Rico los ganadores del concurso en los que compitieron cientos de orquestas de salsa, Luis Lugo y La Orquesta 507, la orquesta de mujeres Son Divas, La Tribu de Abrante y Luis Vázquez”, dijo Marcos Rodríguez,

Domingo, 19 de marzo de 2023 – 9:00am

Estadio Hiram Bithorn, San Juan

En tarima:

  • – José Alberto «El Canario»
  • – Adalberto Santiago
  • – Tito Allen & Johnny el Dandy Rodriguez
  • – Luis Figueroa
  • – Pirulo
  • – India
  • – Charlie Aponte
  • – Maelo Ruiz
  • – Yolanda Rivera
  • – Luigi Texidor
  • – Pichie Perez
  • – Isidoro Infante
  • – Alex D’ Castro
  • – Homenajes a Tito Puente, Típica 73 e Ismael Miranda

Precios:

Early Bird : $10.00 + ivu & c.s (Cantidades limitadas) SOLD OUT

Preventa: $15.00 + ivu & c.s (Cantidades limitadas) SOLD OUT

GENERAL –  $20.00 + ivu & c.s

V.I.P. – $75.00 + ivu & c.s. (Incluye asiento enumerado y entrada preferencial)

PLATINO – $225.00 + ivu & c.s. (Incluye comida, open bar, camiseta oficial y entrada preferencial)

Información y Boletos: 787-200-7110 ó [email protected]

Boletería abierta desde 2 horas antes del comienzo del evento.

XXXIX Día Nacional de la Zalsa

Sigue Leyendo:  «Mambo Night in Miami Beach» celebra el centenario del natalicio de «El Inolvidable», nuestro Tito Rodríguez.

Bella Martínez
Bella Martínez

 

Escritora, Investigadora de música afrocaribeña y autora de Un conguero para la historia, Las memorias de Jimmie Morales

787-424-8868

Publicado en: 2023, Marzo, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.