• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Jorge Luis Suárez es cantante, músico y artista polifacético y baluarte de la música afrocaribeña

2 noviembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

En Venezuela, el talento musical es sin lugar a dudas de primera línea y comprobada calidad en cualquier escenario a nivel nacional y mundial.

Específicamente en el estado Lara y en la ciudad de Barquisimeto, han surgido y nacido gran cantidad de artistas con categoría y jerarquía enalteciendo nuestros ritmos latinos.

Para esta edición de “Salsa Escrita”, nos honra tener como invitado especial al vocalista Jorge Luis Suárez, orgullo y baluarte de la música afrocaribeña y de diversos géneros, quien, desde hace años, demuestra su clase y profesionalismo.

Jorge Luis es cantante, músico y artista polifacético; nacido un 7 de agosto en la ciudad de Maracaibo, hijo de padres oriundos de la ciudad de Carora, lugar donde transcurrió parte de su infancia en esa entidad larense y comenzó a inclinarse por la música, teniendo como principal influencia a su padre, quien ejecutaba la guitarra y cantaba música romántica.

Al comienzo de los 80, se traslada a Barquisimeto para cursar estudios universitarios y fue descubierto como cantante y ejecutante del bajo, cuatro y guitarra. Bienvenido Jorge Luis Suárez a “Salsa Escrita”, a través de International Salsa Magazine, www.salsagoogle.com.

Vocalista Jorge Luis Suárez, orgullo y baluarte de la música
Vocalista Jorge Luis Suárez, orgullo y baluarte de la música afrocaribeña

Para dar inicio a este ameno, agradable y esperado encuentro, debido a que queríamos tenerte como uno de nuestros entrevistados y nos relataras tus experiencias acerca de tu trayectoria artística, la cual ha sido muy exitosa a nivel nacional y mundial para orgullo de todos los que te conocen.

Gracias profesor Carlos Colmenárez, por invitarme a su leída y reconocida columna salsera, única en el centroccidente del país y en la cual usted proyecta a nivel mundial a los músicos venezolanos.

¿Jorge Luis, con cuáles agrupaciones iniciaste tu andar por este maravilloso arte, en el cual has demostrado versatilidad, constancia, disciplina y calidad?

Jorge Luis es cantante, músico y artista polifacético
Jorge Luis es cantante, músico y artista polifacético

Pues, déjeme decirle que comencé mi actividad musical profesionalmente, formando parte de agrupaciones de renombre regional, entre ellas: “Las Estrellas del Momento”, “Orquesta Alegría” y seguidamente “Venezuela en Gaitas”, “Sazón Latino” y a finales de los 80 e inicios de los 90, pasé a integrar el staff de la orquesta “La Banda Actual”, ícono salsero en el estado Lara.

Por cierto Jorge, recordamos tus inicios con la “Banda Actual” y era referencia obligada para ser contratada en fiestas privadas, sitios nocturnos y por supuesto para compartir tarima con grandes artistas y luminarias del género musical latinocaribeño.

¿En cuáles carteles tuviste la dicha y el privilegio de cantar, alternando con estrellas nacionales e internacionales?

En efecto profesor, con la Banda Actual actuamos junto a Héctor Lavoe, Wilfrido Vargas, Las Chicas del Can, Porfi Jiménez, Guaco, Los Melódicos, Hermanos Carruyo, Billos Caracas Boys, Orquesta La Crítica y muchas más, en sus visitas a Barquisimeto, teniendo como locaciones al Domo Bolivariano, Complejo Ferial, entre otras.

En efecto Jorge Luis y debido a tu sobresaliente y descollante capacidad vocal dieron pie a que el hijo del maestro Billo Frómeta, Luis Frómeta, te llamara para que integraras las filas de la Billo Caracas Boys, ¿qué tal fue esa experiencia?

Con la Billo aprendí a tener mayor disciplina artística y ganar experiencia durante 4 años, llegando a grabar tres producciones discográficas recorriendo Latinoamérica, Estados Unidos y Europa; precisamente en los carnavales de Tenerife protagonizamos el Récord Güines en asistencia de público a una bailanta, compartiendo tarima con Celia Cruz y Oscar D’León.

Jorge háblanos sobre tu entrada a la orquesta del sonero del mundo Oscar D’León.

Profesor Carlos, precisamente a raíz de ese evento en las Islas Canarias, el maestro Oscar me llama y me dice que necesitaba un vocalista de mis características para acompañarlo en sus shows y giras internacionales y honestamente fue una decisión difícil porque con Billo Caracas Boys estaba bien establecido junto a otros barquisimetanos: Ely Méndez y Wolfang Perdomo, integrando la línea de vocalistas para aquel entonces, puros “guaros”.

Pero la oferta del maestro Oscar me pareció interesante y finalmente le dije que sí. Con el Sonero del Mundo, al cual le debo mucho, porque gracias a él me establecí aún más como intérprete y sobre todo en la salsa, tomando al pie de la letra sus recomendaciones y por supuesto fue una experiencia inolvidable, ya que con su orquesta recorrimos muchísimos países y actuamos en escenarios como: Carnegie Hall, Madison Square Garden, House off Blue en los Ángeles, Orange Ball, festivales de jazz en Europa, compartiendo con artistas consagrados.

Profesor, le quería comentar que paralelamente trabajando con la orquesta de Oscar, grabé mi producción “Una Tercera Persona”, a mediados de 1992, en el cual incluía el éxito “Niégalo Todo”, obteniendo los primeros lugares en el hit parade.

En esa producción me acompañaron en la grabación, músicos reconocidos, como: Luisito Quintero, Roberto Quintero, Robert Vilera, Raúl Agraz, Yorman León y el nicaragüense Luis Enrique.

Jorge Luis es cantante, músico y artista polifacético; nacido un 7 de agosto en la ciudad de Maracaibo, hijo de padres oriundos de la ciudad de Carora
Jorge Luis es cantante, músico y artista polifacético; nacido un 7 de agosto en la ciudad de Maracaibo, hijo de padres oriundos de la ciudad de Carora

Jorge, ¿cuántos años permaneciste con Oscar y por qué decides dejar su orquesta?

Con el maestro Oscar estuve cuatro años aproximadamente y decidí dejar la agrupación motivado a causas mayores, a raíz de compromisos empresariales y comerciales que tenía y aún mantengo en Barquisimeto.

Para los que no lo saben, Jorge Luis es un artista polifacético y ha logrado incursionar como vocalista en diferentes géneros musicales, desde salsa, gaitas, tropical bailable, guaracha, merengue, venezolana y boleros; logrando en esta última vertiente, ser el arreglista y productor musical del trío Carora International a finales de 2014.

Al mismo tiempo, produjo e interpretó 19 temas de música venezolana con arreglos de Jean Piero González, que será lanzado próximamente al mercado.

Jorge Luis, al radicarte nuevamente en la capital musical de Venezuela, ¿con quiénes has grabado? Profesor, en Barquisimeto he sido invitado a grabar con las agrupaciones: Venezuela Somos Gaita, Nikitao, Amantes de la Gaita, Venezuela en Gaitas, Unión Gaitera, Rafa y sus Diamantes, Grupo Colorama, Con Klase, Orquesta Variación, Orquesta la Mayor, Orquesta la Gran Premiere, Venezuela Rumba, La Orquesta Raza Caribe, grabando con esta última 8 temas en la producción que igualmente está por salir. Asimismo, fui invitado a grabar con la Orquesta Son Colón de Maracay y con los nominados al Grammy Latino, nuestro Grupo Santoral de Barquisimeto, participando con ellos como invitado especial en el show “El Amor se Canta”, en la celebración del Día del Amor y la Amistad, realizando giras, iniciando en el Teatro Juares y otras ciudades del país, además de presentaciones privadas.

En cuanto a proyectos actuales, ¿qué le puedes decir a los lectores de Salsa Escrita? Actualmente se encuentra por salir mi segunda producción como solista en el género salsa, con arreglos del multi-instrumentalista barquisimetano Taylor Aranguren y mi persona.

La placa discográfica la estamos lanzando, precisamente este mes de junio con el track promocional “No lo beses”, tema que fue interpretado por Alejandro Fernández, del compositor mexicano José Luis Roma.

La producción lleva por nombre “José Luis Suárez Covers”, donde están incluidos temas que han sido éxitos en el mundo entero, tales como: Cobarde cobarde, Escándalo, La bomba, Cuatro rosas, Darte un beso, El amor más grande del planeta, Bailando, No lo beses, entre otros. En esta producción, me acompañan además de mi sobrino Taylor Aranguren, los músicos: Carlos Giménez, Rómulo Paiva, Jeison Marchán, Wílner Navas, Freddy Adrián, en la máster y mezclas: Latín Récods Digital. Ingeniero de sonido: René Zerpa y en la producción general: Jorge Luis Suárez. Jorge Luis, ¿cuáles son tus redes sociales o plataformas digitales para interactuar con tus seguidores? Mis contactos son, Instagram: @jorgeluissuarezoficial, Youtube: Jorge Luis Suárez Oficial, [email protected]. Jorge Luis, para finalizar, queremos felicitarte por tu constancia en la música y desearte sigas cosechando triunfos, porque calidad tienes y de sobra.

Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, estará a tu disposición para apoyarte en tus presentes y futuros proyectos, en hora buena… Gracias profesor y amigo personal, Carlos Colmenárez, por brindarme su apoyo en su columna salsera, única en el occidente del país y así permitir llegar a sus asiduos lectores en todo el mundo; nuevamente mil gracias, bendiciones y que viva Venezuela!

Articulo de Interes: Gerson Aranda “La Tabla de Caracas”

Carlos Colmenárez

Corresponsal en Venezuela para International Salsa Magazine

Publicado en: Entrevistas, Latino America

La Paris All-Stars Orchestra del productor Eric Maldonado

2 noviembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

El productor Eric Maldonado, nació y creció en Trenton, New Jersey, y viene de una familia de músicos en el cual son 6 hermanos y 3 hermanas.

Todos sus hermanos y su Papá tocan un instrumentos y  desde niño la música ha sido parte de su vida.

Desde temprana edad  escuchaba de todo tipo de música, pero le interesaba más aprender a como producirla que ser músico.

A los 12 años comienza a jugar con diferentes equipos electrónicos y ahí va creciendo su pasión, los 18 años comienza a grabar la banda de sus hermanos con una grabadora y una mezcladora.

Todos sus hermanos y su Papá tocan un instrumentos y desde niño la música ha sido parte de su vida. Desde temprana edad escuchaba de todo tipo de música, pero le interesaba más aprender a como producirla que ser músico.
La Paris All-Stars Orchestra del productor Eric Maldonado

Los resultados de esa grabación fueron increíbles y ahí comienza su pasión de ser ingeniero de sonido en el estudio.

En el año 2000 comienzo a grabar profesionalmente, pero ya tenía experiencia en las grabaciones de diferentes bandas locales desde el año1997.

En el 2014 se radica en  Tampa, Florida y comienza a grabar diferentes géneros musicales, videos,  ensayos en especial la Salsa.

¿Cómo decides fundar La Paris All-Stars?

En el 2017 hicimos un evento benéfico y comenzamos a grabar en el estudio uno de los músicos sugiere llamar la orquesta La Paris All- Stars y fue todo un éxito, ahí comienzan las llamadas para que la orquesta participara en diferentes eventos desde ahí se graba la primera producción titulada “Los Escogidos” Vol. 1 en la cual tiene como invitados a Ismael Miranda “El Niño Bonito” y Willie Rosario “Mr. Afinque” por mencionar algunos de una larga lista de excelentes músicos de trayectoria.

“Ya con tres producciones que sigue con La Paris All-Stars”

En el 2014 se radica en Tampa, Florida y comienza a grabar diferentes géneros musicales, videos, ensayos en especial la Salsa.
La Paris All- Stars

Este año se han lanzado sencillos en vez de una producción completa para que las canciones no se pierdan ya que están saliendo nuevos sencillos de otros artistas todo el tiempo. A finales de octubre todos estos sencillos formarán la producción Los Escogidos  Volumen II.

 “Hay momentos a lo largo de tu carrera musical que se quedan marcados por diversas circunstancias quien o quienes te dejan han dejado esa huella plasmada en tu música”

Todas las canciones y los artistas han sido bien recibidos por el público cada uno es especial y  tienen su estilo.

Otto Duniel Ferreiro es uno de esos artistas que me gusta trabajar con él en el estudio, su estilo y su voz son una combinación increíble, yo puedo escuchar un arreglo musical y saber que artista puede cantarla y ahora mismo acabo de lanzar la canción Ven a Gozar cantando Chevy El Pitirre de la Salsa, ha tenido buena aceptación.

¿Acabas de sacar el tema “Ven a Gozar” tienes como invitado Chevy El Pitirre de la Salsa Como surge la idea para lograr este ensamblé tan sabroso?

Yo estaba por incluir con un tema a Chevy en esta producción, tengo muchos temas grabados, pero sin letras, encontré está canción y se la envié a Chevy para que compusiera la letra y lo pusiéramos a cocinar este tema le cayó como anillo al dedo a Chevy el Pitirre de la Salsa logrando el ensamble perfecto.

¿Que esperamos para Navidad?

Comencé a trabajar una canción de Navidad, pero todo se atrasó todo porque estoy trabajando con muchas artistas de diferentes géneros musicales y no pude terminarlo, por esta razón no se lanzará nada este año, pero pueden disfrutar de mi sencillo Parranda con La Paris que fue lo que se lanzó el año pasado donde pueden seguir disfrutando a grandes músicos de esta casa Paris Records.

Discografía:

Los Escogidos Vol.1 (2018)

Estamos de Parranda (2018)

RnB and Pop Hits in Salsa (2019)

A principios de noviembre estará presentando “Los Escogidos” Vol.2 (2021) un álbum que viene con una calidad musical que solo nuestro querido Eric Maldonado lo sabe hacer y su Paris All-Stars.

Contactos:

Eric Maldonado

 La Paris All-Stars Orchestra / Paris Records

[email protected]

813-340-6001

La Paris All-Stars Orchestra del productor Eric Maldonado
La Paris All-Stars Orchestra del productor Eric Maldonado

El motor de mi vida mi esposa, mis hijos, Baby Ezra siempre en mi corazón. ¡Bendiciones!

 Agradeciendo la colaboración de Eric Maldonado para poder realizar este artículo.

Erika Muñoz

Por:Erika Muñoz  de  “Se Armó la Rumba en México”

Articulo de Interes: Chevy “El Pitirre De La Salsa”

 

Publicado en: Entrevistas, Norte America

El Líder de la Orquesta La Moderna Tradición Tregar Otton habló con nosotros

2 noviembre, 2021 by Karina Garcia

Qué es la Orquesta La Moderna Tradición

Tregar Otton tocando
Tregar Otton, fundador de la orquesta, tocando el violín

La Orquesta La Moderna Tradición ha sido una de las agrupaciones de música cubana más legendarias de toda su historia. Se trata de una agrupación cuyos integrantes se encuentran ubicados en San Francisco, California, y consta de 11 integrantes que tocan diversos géneros como el danzón, la timba, el guaguancó, el cha cha chá, el son, la rumba, la charanga, entre otros. Además, mezclan ciertos elementos del jazz estadounidense, los violines y los ritmos afrocubanos.  

El comienzo de la historia de esta orquesta se remonta al año 1996, que es desde cuando empiezan a presentarse a lo largo y ancho de todo Estados Unidos para llevar la mejor música tradicional cubana a cada rincón del país y transportar de vuelta a los cubanos migrados a las calles y clubs de La Habana durante los años 50. Todo el éxito acumulado les permitió presentarse en el Festival de Jazz de San Francisco, la Smithsonian Institution, el Lincoln Certer y muchos otros lugares de alto prestigio.  

Recientemente, La Moderna Tradición volvió a hacer gala de su talento en Yoshi’s, que es un club de jazz y restaurant ubicado en Oakland, California, cuya reputación en la Bahía de San Francisco no está en discusión. Nuestro editor Eduardo Guilarte estuvo presente en el espectáculo para cubrir todos y cada uno de los pormenores del evento, el cual dejó maravillados a todos los presentes. 

Conversación con Tregar Otton, fundador de la orquesta

Tregar Otton y Maru Pérez
Tregar Otton y Maru Pérez-Viena, esposa de Tregar y parte importante de la orquesta

Sobre todo lo anterior, conversamos con Tregar Otton, fundador, director, compositor y violinista del grupo. Este talentoso músico nacido en las Islas Marshall y criado en Texas empieza a formarse en la música clásica desde su más tierna edad y se unió a la Sinfónica de Berkeley siendo apenas un adolescente. Cuando llegó la década de los 90, esta promesa musical trabajó como integrante regular de Virgilio Mart Y Sus Majaderos, La Típica Novel y la Charanga Orquesta Broadway.  

Al llegar el año 1995, Otton fundó La orquesta La Moderna Tradición junto a Roberto Borrell. Al inicio, el grupo empezó a hacerse conocido por sonidos dulces de charanga afrocubana, los cuales van acompañados de un conjunto de instrumentos de viento y violines que le dan un toque único a la música de esta agrupación.  

El día de hoy, contamos con la grata presencia del músico para que nos hable de todos y cada uno de los puntos tocados en esta breve reseña y todo aquello que quiera revelar a nuestros queridos lectores. Qué placer tener aquí hoy, Tregar ¿Cómo te encuentras? 

Muy bien aquí cerca de San Francisco. Qué gusto verte hoy 

Muy bien, Tregar. Empezaste en el mundo de la música siendo muy joven ¿Podrías hablarnos un poco de tus inicios? 

Yo empecé a tocar violín cuando tenía cuatro años y mi familia tenía de vecina a una profesora de violín. Entonces, mis padres hacían la laundry para todos los vecinos, por lo que la conocimos y terminó dándome clases todos los días. Después de eso, estudié mucha música clásica, compré música cuando tenía unos 20 años y me enamoré de ella porque usaba los violines de una manera muy distinta a la de la música clásica. Me gustó mucho tocar música bailable porque la conexión con el público es bastante distinta a la de la música clásica. En el caso de la música clásica, muchos se aburren, pero la música cubana y la salsa logran una conexión mucho más directa con el público. No hay nada como tocar para una pista con bailadores.  

Tenemos entendido que naciste en las Islas Marshall, pero creciste en Texas ¿Es correcto? 

Si. Luego de que mi papá se casó con mi mamá, ambos se fueron para Micronesia, Las Islas Marshall, en el medio del Pacífico. Después, crecí en Corpus Christi, Texas, hasta los 13 o 14 años que fue cuando me mudé para California.  

Te preguntaba esto porque es muy interesante porque pusiste los ojos en la música cubana a pesar de los orígenes que tienes ¿De dónde viene este interés por la música cubana y por los ritmos que tocas? 

Por las mismas razones por las que toco música bailable. Me llamó la atención cuando escuché a Charanga de La 4 o una de estas bandas neoyorquinas. Me impresionó que los violines estaban tocando como parte de la propia percusión y que hacían sonidos repetidos con el estribillo y el son montuno. Nosotros somos más parte de la sección rítmica que melódica en gran parte de nuestras canciones. Podemos bailar mientras estamos en el escenario. También me impresionaron las improvisaciones de Cuqui y Alfredo de la Fé. Yo tenía muchos amigos latinos que conocí en la universidad mientras estaba aprendiendo en español porque nadie en mi familia lo hablaba. 

¿Cómo surge la Orquesta La Moderna Tradición y quiénes te acompañan en su fundación? 

Yo estaba trabajando con un grupo. Estaba en Nueva York donde tocaba con la Orquesta Broadway y la Orquesta Típica Novel. Tuve mucha suerte de haber estado en esa ciudad, ya que logré conocer a muchos músicos veteranos en la década de los 80’s como Renato Valdés, Virgilio Martí y Adalberto Santiago. Visité a un amigo cubano de San Francisco de nombre Fito Reinoso, quien tenía un grupo llamado Ritmo Y Armonía y nos visitó aquí en Nueva York. Ya estaba harto del frío de Nueva York, así que decidí ir a San Francisco, donde Tito y yo tuvimos la idea de crear un grupo. Fue allí cuando conozco a un gran maestro de percusión y baile Roberto Borrell, quien se nos unió a Tito y a mí para fundar Ritmo y Armonía. Después de dos años, tuvimos que separarnos, pero Roberto y yo seguimos con la idea de tocar danzón. Al menos aquí en el Área de la Bahía, es muy difícil conseguir cantantes. Los que tenemos son buenos, pero no hay tantos. Entonces, pensábamos hacer una danzonera o grupo de danzón. Cuando empezó la orquesta, tocábamos puras canciones de danzón, ensayábamos cada semana e hicimos muchas giras con este género musical porque había un boom de swing dancing y música bailable durante la década de los 40’s. Entonces, estábamos surfeando esa ola y haciendo colaboraciones con grupos de swing porque era música más vieja. El danzón un género muy rico, pero no le interesa a mucha gente porque no lo saben bailar, así que empezamos a ampliar el repertorio e incluir más música moderna y bailable. Todavía tocamos danzones, pero solo dos por set. Todavía hay músicos del grupo original en la orquesta como Michael Spiro. Roberto se fue para Perú hace como una década, así Michael y yo seguimos con el grupo e invitamos a Eduardo Herrera, que es un cantante nacido en Caracas, Venezuela, para que cantara con nosotros. Ampliamos el repertorio haciendo lo más que podemos con creaciones míos. Recordemos que yo soy el arreglista del grupo, por lo que hago algunos temas y tenemos uno que está en la nueva grabación en la que yo escribí la música y el maestro Carlos Caro de Cuba puso la letra. 

Orquesta La Moderna Tradición tocando
Orquesta La Moderna Tradición en uno de sus shows

A pesar de que ritmos como el danzón no sean tan populares, ¿ustedes sintieron aceptación por parte del público? 

Había mucha gente que conocía el danzón que empezaron a notar que se trataba de un género muy interesante debido a la presencia de los violines. Como Roberto Borrell es maestro de baile, les enseña a muchos de sus estudiantes a bailar danzón, cosa que no es nada fácil porque deben fijarse en cada vuelta que deben hacer según los sonidos de los instrumentos.  

¿Entonces en una misma canción pueden ir de un género a otro? 

Si. Eso lo hacemos mucho. En nuestro disco nuevo, tenemos ritmos con tambores batá de la música de santería, los cuales los usamos para nuestros temas de danzón. Suena complicado cuando lo explico, pero es fácil al momento de ser escuchado. 

¿Qué hace a La orquesta La Moderna Tradición distinta a otras agrupaciones de música latina en Estados Unidos? 

Bueno, yo no conozco otro grupo que toque danzón ni charanga. Hay dos géneros de música popular bailable en Cuba que vienen del son montuno, el cual usa trompetas y metales. En el caso de la charanga, los músicos usan violines y flautas. Desde los 70’s y 80’s, la charanga ya no se escucha casi en los Estados Unidos. En Cuba, Tampoco se escucha mucho en danzón. Somos un grupo que tiene tantos danzones en el repertorio. Tampoco hay muchos grupos que tocan cha cha chá. Yo como arreglista, intento crear temas de cha cha chá que no sean copias de lo que tocaron La Orquesta Aragón y otras bandas en los 40’s y 50’s.  

Teniendo en cuenta que la música ha evolucionado tanto, ¿qué reacción perciben del público joven cuando tocan charanga, cha cha chá, danzón y otros ritmos? 

Interesante pregunta. Para los jóvenes que no conocen ni son fanáticos de la salsa, nuestra música suena como salsa porque es difícil distinguir los géneros sin conocerlos bien. Sin embargo, yo trabajo como maestro de música y tengo muchos grupos de niños, en los que hay muchos jóvenes que son fanáticos de la salsa. Escuchan a Ray Barreto, Willie Colón, Hector Lavoe. A ellos también les gusta la charanga y la entienden bien. Pero yo creo que el danzón es más difícil porque tiene que ser un reflejo de lo que la gente está sintiendo en su cultura. El cha cha chá es más simple e inocente, pero el danzón es más fino y refinado. Yo pienso que la música puede influenciar a la gente y tener su parte en cambiar la dirección de la cultura de donde vienen. 

¿Podrían hablarnos un poco de su presentación en Yoshi’s? 

Por el COVID-19, estuvimos un año y medio sin poder hacer nada. NI siquiera pudimos ensayar hasta que salió la vacuna. Conseguimos esta fecha con Yoshi’s porque hemos tocado antes ahí muchas veces antes al igual que en el Yoshi’s de San Francisco. Entonces, nos dieron una fecha y tuvimos apoyo de los DJs locales como Luis Medina, Chuy Varela Y José Ruíz. También hicimos uso de las redes sociales para promocionarnos, vender nuestros CDs y atraer público para nuestras presentaciones. La gente de Yoshi’s estaba impresionada porque es raro que un grupo local haya podido vender tantos boletos. Estábamos muy emocionados de ver tanta gente queriéndonos y demostrando lo mucho que les gusta la música. Tenemos un público muy grande que es muy fiel con nosotros y que ha estado más de 20 años viniendo a donde sea que nos presentemos.

Orquesta La Moderna Tradición en Yoshi's
Orquesta La Moderna Tradición presentándose en Yoshi’s

¿Qué proyecto tienen a futuro? 

Tenemos todo listo para el repertorio del nuevo disco. Cuando estaba en Nueva York trabajando con Juan Carlos Formell, hijo de Juan Formell, quien es el bajista y tomó el puesto de su padre en Los Van Van. Yo fui una de las primeras personas que él conoció aquí en los Estados Unidos y nos hicimos muy buenos amigos. Entonces, él me dijo que yo podía hacerle arreglos a cualquier canción suya sin ningún problema, así que tengo unos cuatro o cinco temas de él ya listos y unos otros que aún no termino. Tenemos material para hacer dos discos al menos, pero es muy costoso. Uno solo podría costarnos unos 15 dólares para empezar. 

Caratula del nuevo album El Encantado
Caratula del nuevo álbum de La Orquesta La Moderna Tradición El Encantado

Sus redes sociales o páginas web 

Portal web Oficial: www.danzon.com 

Facebook: https://www.facebook.com/OrquestaLaModernaTradicion 

Bandcamp: https://orquestalamodernatradicin.bandcamp.com/album/encantado-2 

Publicado en: Entrevistas

El abogado de inmigración Bill Martínez nos habla de su gran labor

2 noviembre, 2021 by Karina Garcia

¿Quién es Bill Martínez?

Este es Bill Martínez
El abogado de inmigración Bill Martínez en una foto de Miriam Berkley

Por muchas razones, el mundo de la música está estrechamente ligado al mundo de las leyes, ya que son muchos los detalles que tanto los artistas como sus respectivos equipos deben tener en consideración cuando llevan a cabo sus actividades, sobre todo cuando viajan fuera de sus países de origen o residencia. Es ahí cuando deben comunicarse con el abogado William Martínez, quien gustosamente podría ayudarles a completar todos los trámites necesarios para tal fin. 

William Martínez, mejor conocido en el ambiente musical como Bill Martínez, es un abogado especializado en inmigración que también es conocido por organizar eventos musicales en la Bahía de San Francisco desde la década de los 70s, lo que deja ver la estrecha relación que tiene el profesional del derecho con las artes desde varias décadas atrás. Es graduado de la Universidad de San Francisco, misma ciudad en la que nació, ha ejercido su profesión y ha hecho vida desde entonces. 

Este hombre ha jugado un papel muy importante en la obtención de visas para un número bastante grande de artistas y sus orquestas desde hace unos cuantos años entre las que podemos nombrar a Juanes, Christian Castro, Mercedes Sosa, Pablo Milanes, Isaac Delgado, Chucho Valdes y muchos más. La lista de agrupaciones que han logrado presentarse en Estados Unidos gracias a Martínez incluye a Los Van Van, Los Muñequitos de Matanzas, The Buena Vista Social Club, Cubanismo, entre muchos otros.  

Todo esto sin contar que el abogado ha hecho una labor loable en cuanto a artistas interesados en viajar a Cuba desde los Estados Unidos, cosa que se hace realmente difícil debido a las fricciones políticas, legales y migratorias que esto supone. Pues Bill demostró que es posible gracias a sus eficientes gestiones ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro. No han sido pocas las agrupaciones que han logrado viajar a la isla gracias a las licencias obtenidas por el abogado como es el caso de AudiosLave, una famosa banda de rock alternativo californiana cuyo nacimiento se remonta al año 2001. En el año 2005, se dio un concierto histórico en el que el grupo se presentó frente a una multitud de más de 70000 personas, convirtiéndose en la primera agrupación roquera en tocar en vivo en el país caribeño. Todo gracias al excelente trabajo de este gran profesional de las leyes.  

Otra faceta de este gran estadounidense es la de productor y manager. Tal y como lo indica su portal web oficial, es uno de los cofundadores del Latino Entertainment Partners junto al activista cultural Arturo Riera, con quien buscó crear una organización capaz de producir alrededor de 50 conciertos cuyos principales talentos serán unas leyendas de la música cubana como N.G. La Banda, Los Van Van, Orquesta Aragón, Los Muñequitos de Aragón, entre otros.  

Este grupo creado por Martínez también se ha dado a la tarea de producir otros eventos musicales en los que se contó con la presencia de The Spanish Harlem Orchestra, Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo y muchos otros. 

William and Septeto Nacional
William Martínez y Septeto Nacional

Plática esclarecedora

Hoy en día, tiene una agenda sumamente apretada debido a los estragos ocasionados por el COVID-19 en términos migratorios con el cierre de embajadas, prohibición de vuelos, entre otras cosas. El día de hoy, nos contará más en detalle sobre su trabajo y qué tanto se le ha complicado debido a la pandemia. 

¿Usted únicamente se dedica a la rama de inmigración especializada en artistas? 

Si, únicamente trabajo con artistas. Aunque de vez en cuando hablo con clientes de otros temas, pero casi siempre trabajo solo con visados para artistas 

¿Qué es lo primero que usted revisa en uno de sus casos? 

Bueno, yo trabajo con visas como te puedes imaginar. Todo esto depende de dos cosas: suerte y credibilidad. Con suerte me refiero a funcionarios, hechos y factores para la aplicación. La credibilidad también es clave para todo esto. Estamos hablando de dos categorías de visas: una visa O1 para un artista muy distinguido en el área de la música o el arte y la P1 o P3 que pueden tener validez de hasta un año, mientras que la O1 puede durar hasta tres años. La visa P3 es para grupos que tiene presentaciones que sirven de reflexiones de su propio país. Muchos artistas pueden calificar para esto. Por ejemplo, si hablamos de un artista que tiene un repertorio de bachata, vallenato o hip hop. Siempre que sean reflejos de su propio país, pueden solicitar la visa P3. Las visas P1 y O1, se requieren de pruebas y documentación que prueben que el cantante es de alto nivel y reconocido alrededor del mundo como fundaciones, artículos de prensa, entre otras cosas. Eso es lo que tenemos que ver. Se tiene que probar que el itinerario es creíble y esto puede hacerse con contratos o cartas de invitación. Si un solicitante, centro cultural, promotor o agente quiere invitar a un artista sin shows ni contratos, no va a importar que sea muy conocido, ya que no tendrá credibilidad. En la lista de cosas que necesito, la primera que busco es la carta de invitación con un itinerario, la historia del artista, la documentación, su repertorio, entre otras cosas. 

El proceso también depende mucho del funcionario al que le toque analizar el caso, ¿correcto? 

El caso puede ser aprobado en un inicio y luego, cuando va al consulado, hay que tener suerte con el funcionario que hace la entrevista. Hay que tener suerte en el USIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos) y con el segundo paso que es la entrevista en el consulado. También hay que tener suerte con las personas que hace la entrevista, ya que puede ser alguien muy flexible que entienda bien la situación o, en el caso contrario, alguien que tuvo un mal día y siempre va a decir que no.  

¿Basta con que falle uno de esos escalones para que la visa no se produzca? 

Así es. Yo tengo la misma experiencia como cualquier solicitante y utilizamos todas nuestras herramientas para atacar la situación. Es como un rompecabezas en el que tenemos que ver qué funciona. A veces, hasta tenemos que pedir ayuda de congresistas para esto. Me ha pasado esto tanto como abogado como productor.

Bill Martínez de nuevo
Abogado de inmigración Bill Martínez

¿Cuál es el caso más complejo que le ha tocado en su carrera? 

Fue el primer caso que tuve en 1993 con el grupo cubano Mezcla. Nosotros hicimos un festival en San Francisco que se llamó El Encuentro del Canto Popular en el que hacíamos una representación de cada país de América Latina y el Caribe. Entonces, tomamos el riesgo de invitar a un grupo de Cuba, el cual era el Grupo Mezcla, es una banda de rock que usaba elementos de la santería. Como yo te había dicho, hay dos pasos para una visa: la solicitud con el USIS y la entrevista con el consulado después de la probación. En el caso del Grupo Mezcla, aprobaron la solicitud en el Servicio de Inmigración y luego los integrantes hicieron sus entrevistas en la Habana. Posteriormente, el caso comenzó a demorarse mucho hasta que me llamó el jefe del departamento de estado para asuntos con Cuba y me dijo que tenía el archivo en sus manos y me dijo que el grupo no podía entrar al país. Cuando le pregunto el por qué, me responde que son cubanos y es todo lo que tengo que saber. Hicimos una demanda en la corte federal, pero perdimos el caso. Dos años después, el abogado del departamento de estado básicamente dijo que ellos podían hacer lo que quisieran sin justificar nada. Sin embargo, tiempo después, la administración de Bill Clinton aceptó que hay valor en tener intercambios con Cuba y, poco a poco, abrieron las puertas para permitir la entrada a los otros cubanos como Changuito El Timbalero, Irakere con Chucho Valdes y Los Van Van. El Covid-19 lo complicó todo y ha tenido un gran impacto en cada caso, pero las cosas se han relajado un poco y ya se le permite la entrada a los artistas que presenten pruebas de su vacuna o prueba PCR. 

¿Cuáles son las nacionalidades a las que más se les niegan visas? 

Por supuesto Cuba porque cada cubano tiene que pedir su entrevista en un tercer país y, a veces, estamos en contacto con los consulados desde antes para pedir el permiso de hacer la entrevista allá. México normalmente es el plan b, pero a veces, pedimos al consulado que permita a un ciudadano cubano hacer una entrevista en sus instalaciones. Puede pasar que digan que no aceptan aplicaciones desde un tercer país. También ocurre que dos semanas después escriben desde otro consulado que si aceptan la entrevista sin ningún problema. Cada consulado tiene su propia respuesta en cuanto a la disponibilidad y el acceso a su sistema o no. Ahora pedimos visas en México DF para los cubanos. Puedo decir que los países de Oriente Medio, Corea y Cuba son los lugares más complicados para solicitar visas.  

Usted también ha llevado artistas estadounidenses a Cuba y otros países complicados ¿Podría hablarme un poco de eso? 

Bueno, yo participé en varios intercambios con Cuba. El más conocido fue Puentes Musicales en 1999 en el que presentamos 45 artistas de rock muy conocidos. En 2005, presentamos al grupo de rock AudiosLave. También trabajé como abogado en la producción del grupo Broadway y fue histórico porque fue un álbum muy importante en la historia del rock y se hizo todo en La Habana. Tenía un documental en HBO de este evento en la Habana. Tenemos planes para hacer otras producciones con Broadway en La Habana en el futuro. Es casi imposible hacer intercambios de esta magnitud en estos días, más bien por el Covid-19 debido a las restricciones que siguen vigentes. 

¿Qué tanto ha complicado las cosas el COVID-19? 

Ahora es más simple. El COVID-19 tenía un gran impacto en todos los niveles. Un análisis en la USIS (el primer paso del proceso) era imposible porque sus funcionarios no estaban en las oficinas como en el pasado. Estaban en sus casas, por lo que no podíamos hacer nada como en el pasado cuando podíamos ir a una oficina y era mucho más fácil resolver situaciones, problemas con la identidad y la documentación. Cuando los funcionarios no están en las oficinas, no pueden ir a los otros edificios. Tienen que llamar desde casa para preguntar por las solicitudes y la comunicación no es tan efectiva. Es más fácil resolver situaciones de ese tipo estando en el mismo edificio y mirándose cara a cara. El COVID también tiene un impacto en la cantidad de gente que está trabajando en los consulados. Mientras menos gente esté trabajando, menos posibilidades hay de cambiar las fechas cuando se requiera. Sin embargo, la situación mejoró en relación con el año pasado, por lo que hay esperanza en que se normalicen algunas cosas.

Promo para Bill Martínez
Promo para William Martínez y su trabajo

Página web oficial: https://www.billmartinez.com/

Publicado en: Entrevistas

Conoce todo sobre Oscar Hernández y la Spanish Harlem Orchestra

2 noviembre, 2021 by Karina Garcia

Spanish Harlem Orchestra y sus inicios

Logo de la Spanish Harlem
Logotipo de la Orquesta Spanish Harlem Orchestra

La Spanish Harlem Orchestra es para muchos uno de los mejores grupos musicales de jazz latino y salsa en todo el mundo debido a su amplia trayectoria, imponente vigencia y numerosas premiaciones a lo largo de sus 19 años de fundada. Esta orquesta de música latina radicada en los Estados Unidos por el productor Aaron Levinson y el productor, compositor y arreglista Oscar Hernández, quienes dieron vida a una legendaria agrupación ganadora de los Premios Grammy en dos oportunidades y cuyo estilo la ha diferenciado de muchas otras de su tipo. 

Todo empezó con una llamada de Levinson a Hernández para proponerle que se uniera a un ambicioso proyecto que tenía en mente, el cual consistía en la creación de una orquesta de jazz latino con un sonido y estilo muy peculiar. El productor no puso resistirse ante tal propuesta, por lo que aceptó brindar su talento para la naciente iniciativa. Fue así como debutaron con su primer disco Un Gran Día en el Barrio en el año 2002 y gracias al cual recibieron su primera nominación al Grammy por Mejor Álbum de Salsa. Luego de sus primeros sencillos, la nueva agrupación comenzó a cosechar grandes éxitos y a ofrecer grandes presentaciones en todo el mundo. 

Uno de los más grandes objetivos que se han propuesto los integrantes de la banda es el de mantener vigente a la salsa dura para que perdure en el tiempo y llegar a la mayor cantidad de amantes de la buena música posibles. Es así como la Spanish Harlem Orchestra, o la SHO como cariñosamente la llaman sus fanáticos, ha logrado conservar lo mejor de la salsa tradicional, pero desde un enfoque fresco e innovador.  

Su pieza central Oscar Hernández 

Este es Oscar Hernández
Oscar Hernández tocando el piano

Su más famoso integrante Oscar Hernández adquirió su gusto por la música en las cercanías del Barrio Latino de Harlem, lugar en el que transcurrieron sus primeros años de infancia y los cuales marcarían su futuro profesional. Siendo un joven de 12 años de edad, se hizo trompetista, pero no pasaría mucho tiempo para que decidiera cambiarse al piano. Pasó gran parte de su adolescencia tocando con muchos artistas de Jazz latino de la época. Uno de esas grandes estrellas con las que Hernández tuvo la oportunidad de explorar sus talentos fue Rubén Blades, para quien trabajó como productor, arreglista y pianista. 

Ya para la década de los 90’s, el músico produjo el disco Dance City, por el que recibió muy buenas críticas en el New York Times y fue llamado por el cantante y compositor Paul Simon para su espectáculo en Broadway. 

Hoy, tenemos la fortuna de contar con la agradable presencia de Oscar Hernádez para que nos cuenta de su propia voz cómo fueron sus inicios y el camino que tuvo que transitar para llegar a llegar al proyecto por el que hoy en día es más conocido por muchos de sus fanáticos. Spanish Harlem Orchestra  

Señor Hernández, leyendo su historia, nos llamó mucho la atención que ciertas fuentes dicen que Spanish Harlem comenzó con una llamada de Aaron Levinson en el año 2000, ¿podría hablarnos un poco de eso? 

Aaron Levinson es el productor. Yo no lo conocía. Tengo que aclarar que él no es músico, sino DJ, pero tenía muchas conexiones y lo llamaron para hacer un disco con el sello Warner Bross con un concepto específico y creyeron que él era la persona indicada para eso. Me llamó para que yo lo ayudara con la parte musical. Todo lo que tiene que ver con Spanish Harlem Orchestra se lo debo a él porque fue así como llegué al proyecto. Eso era lo que tenía que pasar en términos del destino de mi vida. Así fue como Dios me dijo que despertara y entendiera que eso era lo que yo tenía que hacer. Hasta ese momento, yo solo había sido productor, arreglista y pianista, entonces Levinson me buscó y yo acepté. Nos pusimos a discutir sobre los temas y el escogió algunos que yo no quería hacer. Para hacer la historia corta, grabamos el disco, pero Warnes Bross dijo que no lo quería sacar a la luz, así que se lo devolvieron a Aaron. Un año y medio después, se lo vendió a una compañía pequeña cuyos dueños eran amigos suyos y llegó a ser nominado para un Grammy. Desde ese entonces, yo empecé la orquesta en el 2002. La orquesta ya va a cumplir 20 años y ha sido una bendición muy grande para mí. Estaba destinada esa llamada que él me hizo para que yo le pusiera mi sello personal a ese disco con mi cerebro y mi corazón y pudiera crear toda la música que hecho estos 20 años. Aparte de eso, hemos tenido una crítica increíble en todo el mundo y ganado tres Grammys ganados. La gente sabe que la orquesta es muy buena y lo buenos que son los conceptos que hemos grabado porque todo está documentado. Escucha cualquiera de los discos y de inmediato notarás la calidad, la integridad. el profesionalismo y el concepto musical que tenemos. Obviamente, tengo muy buenos músicos que me ayudan, pero las últimas decisiones empiezan y terminan conmigo. 

Luego que deciden llevar a cabo el proyecto, ¿cómo compaginó lo que ya usted tenía con Spanish Harlem Orchestra? 

Ese era un momento en el que las cosas estaban cambiando. Yo no tenía nada fijo en ese momento, ya que había terminado de trabajar con Paul Simon en una obra teatral que fue un proceso bastante grande y estaba de freelancer, así que trabajaba para quien me llamara. Llegó el momento perfecto en el que pude crear la orquesta y no fue fácil porque yo no ambicionaba ser director de orquesta. No era algo que yo quería hacer, pero tuve que aprender muchas cosas luego de que me convertí en uno como bregar con la gente, con los músicos y con situaciones que no eran fáciles. Durante ese proceso, tuve que deshacerme de mucha gente porque me di cuenta de que tenía buenas intenciones, pero eso no es suficiente. Hay que tener fuerza de voluntad y tener el concepto musical y en términos de negocios. Yo siempre intento tratar con los músicos de la mejor manera porque yo fui uno antes que nada. Intento ser muy transparente y entender todas las situaciones, pero también hay gente con egoísmo que quieren todas las ventajas para ellos y no estoy en ese plan. Mi plan es buscar lo que nos conviene a todos como grupo. A mi edad, no tengo tiempo para nada que no sea de alta calidad y alto profesionalismo. Duré siete años con Ray Barreto y grabé seis discos. Duré 12 años con Rubén Blades y también grabamos seis o siete discos ¿Qué te puedo decir? Ya yo he trabajado con mucha gente como Juan Luis Guerra, Paul Simon y muchas otras personas que han dejado una huella importante para mí como músico y como director.  

Oscar y su piano
Oscar Hernández junto a su piano

¿Qué considera usted que es lo más valioso que ha aprendido de los artistas con los que ha trabajado? 

Yo creo que toda esa gente tiene el amor a la música que es lo importante. Yo me acuerdo de mis tiempos con Barreto, quien escuchaba todas y cada una de las mezclas que hacíamos y volvía locos a los músicos para buscar la perfección. Igual que Rubén Blades y su transparencia como persona y siempre quería hacer lo mejor como músico. No es una sola cosa la que he aprendido, sino varias porque todas son importantes. Yo creo que el amor, el profesionalismo y la buena voluntad para trabajar con los músicos. Recuerdo que Rubén era el director de la orquesta, pero siempre consideraba nuestras opiniones como músicos. Incluso, yo era el arreglista y mi valor musical se me respetaba desde un principio. Yo respeto mucho a mis músicos y les doy todo el valor que se merecen. 

Me comentó previamente que usted estaba de gira en Nueva York ¿Nos podría decir qué tal le fue? ¿Cómo respondió el público? ¿Qué se sintió volver al escenario luego de tanto tiempo? 

Fue increíble. El primer concierto que hicimos con la orquesta fue en pleno centro de la ciudad de Nueva York en la calle 42 de Manhattan. Hay un lugar que se llama Brian Park y había alrededor de 10000 personas allí, ya que el evento era gratis para el público. Lo filmaron en vivo y lo transmitieron virtualmente. Le mencioné al público que esta era la primera vez que tocábamos en vivo y que hicimos un solo ensayo el día a anterior a ese. Fue una experiencia increíble porque sentí que los músicos en la mejor posición para hacer una presentación de primera y así fue. El público aplaudió y se sintió el calor y el agradecimiento del público. Uno se da cuenta de muchas cosas cuando hace algo toda su vida y de repente para por año y medio.  

¿Qué otros eventos tienen? ¿Planean hacer giras fuera de Estados Unidos? 

Tenemos pautada una gira para junio en Europa, pero todavía está en veremos porque el COVID todavía está presente y están evaluando cómo van a caminar las cosas en los próximos meses para especificar las fechas y las ciudades. En diciembre, tendremos cuatro presentaciones dos en Santa Fe, una en Albuquerque (California) y una en Costa Mesa (California). Ya no estamos haciendo giras como tal, sino fechas. Tenemos años que no hacemos giras como antes. El nuevo disco está terminado y suena increíble. La semana pasada, estábamos en Nueva York terminando los vocales con los tres cantantes, que son de los mejores que hay y fue un placer para mí compartir con ellos. Están claros en que tienen que poner de su parte en lo que va a ser otro disco que va a estar buenísimo.  

Oscar con su Grammy
Oscar Hernández con el Grammy que ganó

Preguntas de un admirador de toda la vida de Oscar Hernández

Augusto Felibertt, director internacional de Internacional Salsa Magazine, DJ profesional y coleccionista, le realizó unas preguntas muy interesantes a Oscar Hernández para saber más de su pasado como músico. 

Quiero conocer su apreciación sobre su paso por el Grupo Libre de Manny Oquendo El Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino 

 Asociarme con Andy y Jerry González fue una experiencia increíble para mí como joven músico en Nueva York. Ellos fueron parte importante de mi desarrollo. Eran un poco mayores que yo, pero recuerdo que Andy un día se acercó para presentarse cuando yo tocaba con Ismael Miranda en un club. Me dijo que era un placer conocerme y que sonábamos buenísimo. Desde entonces, nos hicimos amigos y me invitó a su casa. Cuando llegué, resulta que él vivía con Jerry en un apartamento abajo del de su padre y tenían una colección de discos increíble. Pasábamos muchas horas escuchando música que yo nunca había escuchado y discutiendo sobre los músicos. Debatíamos sobre quién era el más importante, quiénes nos gustaban. Fue una época muy linda de la cual surgió el Conjunto Libre de Manny Oquendo. Yo fui el pianista fundador del grupo que grabó los primeros tres discos. También surgió la imagen del Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino. Esa base de Andy, Jerry y René López se hizo más grande con otros músicos que se integraron luego como Alfredo Chocolate Armenteros, Virgilio Martí, Heny Álvarez, Willie García, Milton Cardona, entre otros. Eran tantos músicos que se amplió la imagen de lo que era una descarga (concierto espontáneo en el que un artista o grupo se presenta ante un grupo pequeño de espectadores) 

El disco Reconstrucción de Ray Barreto, una joya musical para los salseros del mundo. Quiero conocer su experiencia en esa producción. 

Reconstrucción fue una de las grabaciones más importantes de esa época porque los elementos que Rey usó para diseñar el concepto dieron como resultado algo increíble. Me siento muy orgulloso de ese disco con más de 40 años de antigüedad. Yo tenía 25 años cuando lo hicimos y quedó para la historia. Estoy muy agradecido con Ray Barreto porque me dio la oportunidad de desempeñarme como pianista y arreglista en esa producción. Aún hoy en día, muchos músicos me comentan que escuchaban ese disco todos los días y se inspiraron en él. 

Quiero conocer su pasantía por Carabalí 

Carabalí fue el grupo de Raúl Primo Alomar, que era un conguero, y el percusionista Rey Colón, que era bongonsero. Ellos querían hacer un septeto y me llamaron para integrarme como productor. Fui el productor de los dos discos. Estoy muy orgulloso de esa experiencia porque puedo estar en cualquier parte del mundo y me siguen llamando Carabalí a donde quiera que voy. Aris Martínez, el cantante del grupo, tenía unos 20 años en ese momento y yo me la pasaba corrigiéndolo en el estudio a cada rato. Hoy en día lo escucho y canta buenísimo. Sin embargo, llegó un punto en el que tuvimos un desacuerdo, por lo que me fui del grupo y les deseé suerte.  

Usted grabó una producción titulada Como Nunca con Orlando Watussi ¿Podría hablarme un poco de ella? 

No recuerdo mucho los detalles, pero Watussi siempre ha estado en el ambiente y ha sido considerado como uno de los mejores cantantes. No hablamos mucho, pero es una gran persona y es un amigo de siempre. Esa fue una gran oportunidad para nosotros y es otro ejemplo de cómo he puesto mi grano de arena en el ambiente musical con lo que siento en mi corazón.  

Oscar Hernádez con amigos
Oscar Hernández, Rubén Blades, Eddie Montalvo y Ralph Irizarry
Oscar Hernández y su último disco
La última producción discográfica de Oscar Hernández

Página web oficial de la Spanish Harlem Orchestra: http://www.spanishharlemorchestra.com/about-spanish

Publicado en: Entrevistas

El Pianista Fadi Gaziri Debuta En La Salsa Con Cuba Classic

1 octubre, 2021 by Adriana Saez

Un Álbum De Estudio Que Refleja El Sonido Multicultural De Europa Occidental Y América Latina

Cover del ábum Cuba Classic con casas de colores y un carro rojo
Cuba Classic fue lanzado en agosto de 2021

Hijo de padres médicos y nieto de una apasionada pianista, Fadi Gaziri incursiona en el mundo de la Salsa con el álbum Cuba Classic. Una producción discográfica independiente en colaboración con su colega y gran amigo alemán Fritz Wengler.

Cuba Classic fusiona el increíble universo de emociones que transmite la música clásica con la pasión, melodías convencionales del Jazz y base rítmica del Caribe que caracteriza a la cultura latina.

“Arreglar piezas clásicas para que encajaran con un ambiente de Salsa fue sorprendentemente fácil… Las melodías se pueden cambiar rítmicamente para adaptarse al ambiente latino y al mismo tiempo conservar la autenticidad…”. Expresó el talentoso pianista británico.

Esta pieza maestra con títulos híbridos de dos idiomas, mantiene un equilibrio perfecto entre el título original de una obra clásica y la sensación del despertar indicado de una melodía latina. “Siempre me gustó la Salsa por su calidad para hacer bailar a la gente, con tanta naturalidad y con tanta confianza.

En cuanto a la música en sí, me encantan los coloridos arreglos de metales y la percusión latina. Es muy divertido de escuchar y de tocar…”. Indicó Fadi.

Las 13 canciones del álbum son: El Capo (Zarathustra, R. Strauss), 5 Sinfonía De Salsa (5ta sinfonía de Beethoven). “Me divertí mucho con este. …La Reorganización, el fraseo, usar repeticiones, aumentos y el arreglo completo de metales para que sonara como una pista cubana adecuada”. Añadió Fadi recordando su experiencia con la producción de este tema.

La siguiente pista del disco es Mambo Loco Nórdico (Concierto para piano de Grieg en LA menor) asemejando con su sonido a La Habana en su apogeo turbulento y con mucha determinación. Continúa el cuarto track Mambo Austriaco (Mozart – Sinfonía n. ° 40 y Eine Kleine Nachtmusik) y la mezcla exquisita de Calipso Alemán  (Sinfonía 9 de Beethoven).

Además también encontrarás en Mambo Classic: G-String Bossa (Aire en una cuerda G, J.S. Bach), Salsa Húngara (Rapsodia Húngara de Brahms) pensada para las pistas de competencia de baile latino de salón debido a la gracia de la exuberante exposición de los cuernos.

Funeral De Che Guevara (Liszt, Rapsodia húngara en do sostenido menor), Havanera (Carmen de Bizet) es otro de los temas que destacan en este álbum. “Fue inspirada en el personaje del Che Guevara y su espíritu ‘revolucionario’. Junto con un toque de trompeta de Mariarchi… La letra y la voz de Fernando también se suman al sentimiento general”. Nos comentó Gaziri.

Rumba Rusa (Lago de los cisnes, Tchaikovsky), La Toccata Loca (Bach Toccata en re menor), Hojas Verde (Greensleaves tradicional), y por último la pieza Lambada A La Luz De La Luna (Sonata a la luz de la luna de Beethoven) iniciando con la marcha fúnebre tocada con un solo de trompeta intervenida con una alegre lambada, terminando en un sonido urbano latino.

La principal idea de Fadi con Mambo Classic es simplificar la música de este álbum para su uso en escuelas de todo el país y hacer que los niños la interpreten tocando la percusión de manera simple con las pistas de acompañamiento.

De igual forma, Gazziri espera poder presentar esta producción discográfica en vivo este 2021 en los grandes escenarios de Berlín y el resto de Europa.

¿Por Qué La Fusión Del Ritmo Latino Con La Música Clásica?

Fadi Gaziri en blanco y negro tocando el piano
Fadi Gaziri tiene la habilidad de manejar instrumentos musicales junto a elementos cinematográficos, folk y sonidos electrónicos ambientales

Este talentoso artista desde su regreso a Hamburgo en 2017 ha estado involucrado en la enseñanza musical de niños y adolescentes en las escuelas de esta ciudad portuaria ubicada al norte de Alemania.

Gaziri cada día mostraba signos de preocupación al observar el desgano de sus alumnos por aprender la música clásica, sentimiento ya desarrollado como una conducta popular entre los jóvenes de hoy. Pero, ¿por qué a los estudiantes alemanes no les gusta aprender sobre su herencia cultural? Las principales razones de las que Fadi se percató fueron que a sus estudiantes no les motivaba proseguir con los estudios debido a la complejidad de la música y el difícil manejo de los instrumentos que no les permitía dominarlos rápidamente.

Al darse cuenta de esto, Gaziri empezó a idear la fusión del género latino con la música clásica y buscar de esta manera revertir el desánimo de sus alumnos. “Quería que los niños aprendieran música clásica de una manera divertida e interactiva. Algo que no llevaría mucho tiempo aprender y que podría involucrar a todos los participantes, independientemente de su edad, nacionalidad o habilidad musical. La mayoría de las escuelas tienen percusión latina que está sentada en los estantes y rara vez se acostumbra a usar.

Entonces, pensé que sería una gran idea poner algunas melodías clásicas y acompañarlas con esta percusión latina. ¿No sería divertido y una buena experiencia de aprendizaje al mismo tiempo? Nos comentó Fadi.

Actualmente, este prodigioso pianista se encuentra evaluando la posibilidad de seguir la enseñanza en las escuelas alemanas a tiempo completo para el 2022.

  • Puedes Continuar Leyendo: Mozart Y Mambo

La Historia De Fadi Gaziri

Fadi Gaziri en sus estudio de grabación con pianos alrededor
Fadi Gaziri tocó el piano por primera vez en el Polo Norte en agosto de 2021

Fadi Gaziri es un innato productor musical y compositor de medios audiovisuales, cine y teatro. Nació en Moscú e inició sus estudios musicales de piano y violín en la famosa Academia de Música Gnessin.

A los  12 años se mudó a Suecia con su familia y posteriormente a Inglaterra (1998) donde continuó su formación musical.

Este extraordinario productor estudió Composición Musical, Piano e Idiomas en la Universidad de Durham en 2004 graduándose con grandes honores y a su vez aprobando sus exámenes de piano ABRSM con distinción. Dos años más tarde ingresa en la Universidad de Bournemouth para estudiar la Maestría en Composición Cinematográfica.

Ese mismo año (2006) Fadi se trasladó a Hamburgo y comenzó a trabajar en música para comerciales, películas y marca de sonido. Al mismo tiempo, comenzó a realizar giras por Holanda, Suecia, Noruega y Alemania acelerando su carrera musical.

En 2014 Fadi lanzó su primer álbum en solitario titulado Northern Lights, una mezcla de sonidos cinematográficos y folk que combina con textura electrónica. Usó su conocimiento tecnológico para hacer bucles mientras tocaba el piano, violín y agregaba voces sutiles que él mismo interpretó.

Durante los tres años sucesivos Gaziri lanzó su segundo EP “The Jump”, fundó una empresa de supervisión musical y desde entonces se ha ocupado de la colocación de canciones y concesión de licencias para cine y televisión. Asumió un puesto permanente como productor musical interno en TUi Cruises en Berlín y compuso e hizo arreglos musicales para más de diez producciones teatrales realizadas a bordo de las embarcaciones.

Publicado en: Entrevistas, Europa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.