• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Mayo

La Dimensión Latina es una agrupación de salsa venezolana fundada en 1972 y aún sigue vigente

10 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Los integrantes originales Oscar D’ León, César Monges «Albóndiga”, José Antonio Rojas “Rojitas” , José Rodríguez “Joseíto”, Elio Pacheco Jesús “Chuito” Narváez (R.I.P). Y posteriormente Carlos Guerra.

César Monge, músico ejecutante del trombón, una vez graduado en la Escuela de Bandas Militares, formó parte de las orquestas “La Tropicana de Eldy Tor” y «Los Mundiales» y «Swing Latino».

Víctor Cuica, músico ejecutante del saxofón, le conocía de esos pasos musicales.

Oscar León, venía de comprarse un auto con el cual se despeñaba de taxista, pero con una gran afición por la música.

León quiso crear una agrupación musical y le designa a Cuica la tarea de reclutar músicos de la Escuela Superior de Música, en la cual Cuica estudiaba.

La Dimensión Latina es una agrupación de salsa venezolana fundada en 1972 y sigue vigente
La Dimensión Latina es una agrupación de salsa venezolana fundada en 1972 y sigue vigente

Esa orquesta se llamó «Oscar y sus estrellas». César Monge tocó en esa orquesta un tiempo, hasta que el músico Federico Betancourt, director de su agrupación «Federico y su Combo», le contrata.

De ahí, Monges pasa a la orquesta «Los Dementes» del músico Ray Pérez y posteriormente a «Los Satélites» de «Cheché» Mendoza.

Tocando con esta orquesta, en el local nocturno caraqueño La Distinción en la urbanización El Rosal, surge un inconveniente entre el dueño de la orquesta y el propietario del local.

León aprovecha el incidente y decide junto a Cuica y Monge rearmar su agrupación. Cuica, llevado por el nombre de la agrupación norteamericana The 5th Dimensión de éxito en esos días, sugirió llamarle Dimensión Latina.

La Dimensión Latina es una agrupación de salsa venezolana
La Dimensión Latina es una agrupación de salsa venezolana

Luego León tomó una escuadra e hizo el dibujo del logotipo con el que la agrupación salió al mercado.

Se crea formalmente el 15 de marzo de 1972 en un primer ensayo en La Guaira, en casa del músico pianista Enrique (Culebra) Iriarte. Quedó formada por Iriarte al piano, César Monge (Albóndiga) y José Antonio Rojas (Rojitas) en los trombones, José (Joseíto) Rodríguez en el timbal y bongó, Elio Pacheco en las tumbadoras y Oscar León, rebautizado como Oscar D’León en el bajo y en el rol de cantante.

Debutan como Dimensión Latina en el mismo local La Distinción. El repertorio se basaba en temas de Mon Rivera, Eddie Palmieri y Willie Colón.

Varias noches frecuentó el establecimiento Víctor Mendoza, cantante y músico fundador del Trío Venezuela y para entonces contratado como productor musical por el sello disquero Top Hits, quién poseía una banda denominada «El Clan de Víctor», la cual debía rendir un disco por año. Mendoza motivó a los músicos y realizaron dos pruebas musicales.

José Rodríguez, quien tenía algún dinero ahorrado dado su trabajo como músico y motorizado, lo dispuso para la grabación en Estudios Fidelis con un tema de Elio Pacheco y otro de Oscar León. Estas pruebas no fueron del agrado del propietario del sello.

Esto desmotivó a Enrique Iriarte quien prontamente se despidió del grupo. Su lugar fue ocupado por el pianista Jesús «Chuíto» Narváez. Pese a las negativas del sello, Víctor Mendoza quiso grabarles y es cuando decide incluirlos en su producción de » El Clan de Víctor» de 1972.

Dimensión Latina Patrimonio Nacional
Dimensión Latina Patrimonio Nacional

De ahí se desprende el primer éxito del sexteto; «Pensando en ti». Mendoza, es quien le sugiere entonces a Oscar León el nombre artístico de Oscar D’León.

Durante el año 1973 graban su segundo disco, llamado «Dimensión Latina» donde gana reconocimiento y participa en eventos importantes, como giras por Curazao y el carnaval de Maracaibo, lanzando su tercer álbum «Triunfadores» del que se desprende el segundo éxito de la orquesta «Qué bailen Tós».

En 1974 ingresa a la orquesta el bolerista caraqueño Wladimir Lozano, quien venía de trabajar en locales de la noche caraqueña junto al arpista Ramón Hernández.

Wladimir le dio a la agrupación más profundidad interpretativa, logrando la dupla Oscar y Wladimir, que dio germen a importantes interpretaciones y éxitos comerciales que le ganaron a la banda reconocimiento internacional.

De la entrada de Lozano se destaca «La Piragua», tema que logró primeros lugares en las radios.

Para 1975 La Dimensión Latina gozaba del respaldo del público, quien le disfrutaba en presentaciones de televisión y de ser imagen de productos comerciales.

Llega un nuevo disco, «Dimensión Latina ’75», y con él llega su consagración, para algunos críticos la más lograda e icónica. Incluyó temas de extraordinario éxito comercial como «Taboga», «Parampampam», «Mi Adorada», «Cañonazo», y un tema de Oscar que incluyeron de relleno pero que significaría el sencillo más vendido en su historia, «Llorarás».

Este disco catapultó la carrera de la orquesta y le dio un lugar de reconocimiento en el mundo de la salsa que, en ese momento, estaba casi reservado a las orquestas del boom salsero de Nueva York.

Ingresa a la orquesta el músico Carlos Guerra en el trombón, logrando aumentar a tres dentro de ese renglón.

En producciones siguientes se incluyeron nuevos logros comerciales e interpretativos como «Dolor cobarde», «El frutero» y «Dormir contigo». Posterior a su presentación en Estados Unidos, la Dimensión produce el disco «La Dimensión Latina en Nueva York» (1976), el cual sería el séptimo y último disco de la orquesta con Oscar D’León, quien abandonaría la agrupación para iniciar una exitosa carrera en solitario.

Ante la ausencia Oscar, la Dimensión Latina llama por sugerencia de Joseíto Rodríguez al conocido guarachero y gaitero zuliano Argenis Carruyo quien venía de integrar Super Combo Los Tropicales y Guaco, para la grabación del disco «La Dimensión Latina ’77 Internacional» y al bajista Gustavo Carmona.

Ese mismo año, pensando en continuar abriendo senderos en el exterior, pensaron en una voz de talla internacional, y fue el músico boricua Roberto Roena en quien les sugiere al afamado cantante boricua Andy Montañez, voz líder del Gran Combo de Puerto Rico.

Montañez fue tentado por un contrato extraordinario. Junto a Montañez ingresa el cantante y sonero zuliano Rodrigo Mendoza y por vez primera La Dimensión ubica tres voces en su elenco.

El 11 de noviembre de 1977 la Dimensión Latina encabeza el festival «Salsa International» en el Madison Square Garden de Nueva York, organizado por Ralph Mercado y con la presencia, entre otros, de Wilfrido Vargas y Cheo Feliciano.

Andy Montañez permaneció con la orquesta hasta 1980 grabando ocho discos, incluyendo éxitos como «El Eco de un Tambor» del maestro Tite Curet Alonso, «Linda Minerva» cantado a dúo con Argenis Carruyo, «Ave María Lola», «Por el Camino», «Mi Bombolaye», y contribuciones boricuas como «Cantante Errante» del compositor Johnny Ortiz y «Quisiera Saber».

Rodrigo Mendoza logró plasmar éxitos como «Fanfarrón», «Córreme guardia» y «Suena el cuero».

También integraron a la orquesta el pianista colombiano Samuel del Real, los percusionistas Carlos (Pacusso) Guillén y Luís Machado y las voces de Cheo Valenzuela, Alexis Martínez, Luis Arturo Guaramato y Alex «Mostaza» Vargas.

Cuatro décadas después y unidos por la salsa el Reencuentro del año Oscar D’ León y La Dimensión Latina
Cuatro décadas después y unidos por la salsa el Reencuentro del año Oscar D’ León y La Dimensión Latina

Cuatro décadas después y unidos por la salsa el Reencuentro del año Oscar D’ León y La Dimensión Latina

Poliedro de Caracas

Solo Invershow Lo hace Posible

Venezuela este 12 de mayo 2023 viviremos algo “HISTÓRICO”, y tú puedes decir presente en este icónico reencuentro.

Desde verlos juntos nuevamente hasta bailar y cantar al ritmo que solo ellos logran.

Será un concierto sin precedentes, no dejes que te lo cuenten y compra una entrada para vivirlo TÚ.

Será Un concierto sin precedentes, no dejes que te lo cuenten y compra una entrada para vivirlo TÚ
Será Un concierto sin precedentes, no dejes que te lo cuenten y compra una entrada para vivirlo TÚ

 “Lo importante es mantener el estilo de la orquesta. El cantante aquí se tiene que adaptar la orquesta, no la orquesta al cantante. Venga quien venga a cantar tiene que adaptarse al repertorio y a la forma nuestra de hacer la salsa que es muy peculiar. Tenemos una sonoridad única”.  César Monge, Albóndiga.

La Dimensión Latina S.R.L

Sigue Leyendo: Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”

Publicado en: 2023, Latino America, Mayo

Grandiosa conversación con el cantante neoyorquino Ralphy Ray

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

Todo sobre Ralphy

Ralphy Ray es un compositor y vocalista neoyorquino que pasó gran parte de su infancia en Barranquilla hasta que fue a Miami a buscar nuevos horizontes para su vida personal y profesional. Así como la gran mayoría de los artistas latinos que se han abierto camino poco a poco, tiene una historia muy interesante que contar a todo a su público.

Ralphy Ray was born in New York, but grew up in Barranquilla
Ralphy Ray was born in New York, but grew up in Barranquilla

En International Salsa Magazine, nos hemos interesado mucho por su historia, por lo que hemos decidido contactarlo y tanto él como su manager y amigo John Caicedo han sido muy abiertos en toda la comunicación que hicimos. A continuación, los temas que tocamos durante la conversación.

Cómo influyó su infancia en su música

Ralphy nació en Estados Unidos, pero sus padres decidieron regresar a Barranquilla cuando el cumplió seis años, por lo que cursó todos sus estudios de primaria y bachillerato en Colombia. Es allí donde comienza su interés por la música debido a la gran diversidad de ritmos que se escuchan en ese país como vallenato, salsa, merengue, champeta y mucho más. Lo que más llamó su atención a esta rama del arte fue un cierto grupo de artistas tropicales que despertaron su amor por esta gran profesión a la que dedicaría su vida.

Cuando cumplió nueve años, comenzó a estudiar acordeón por un corto tiempo, ya que comenzó a centrar su mente en otras áreas como el canto y la balada. Siempre que se realizaban eventos en la escuela, siempre era incluido o el mismo se inscribía para participar en los mismos, por lo que esta curiosidad por la música siguió creciendo y creciendo a medida que pasaban los años.

Su mudanza a Miami

Su mudanza a Miami se debió a razones personales al principio, ya que un tío suyo vivía en esa ciudad y le ofreció irse a vivir con él y contar con su apoyo una vez que decidiera mudarse a los Estados Unidos de forma definitiva. Hoy en día dice que fue una de las mejores decisiones que pudo tomar en lo profesional, ya que tuvo la oportunidad de comunicarse y relacionarse con grupos locales y muy importantes de la industria, Es ahí cuando conoce a John Caicedo, quien ahora es su manager y uno de sus más grandes amigos desde entonces.

Ahora Ralphy vive en Miami, que ha sido muy importante en su carrera
Ahora Ralphy vive en Miami, que ha sido muy importante en su carrera

También comenzó a relacionarse y cantar con artistas grandes como Celia Cruz, Eddie Santiago, Rey Ruiz, Luis Enrique, José Alberto ‘’El Canario’’ y muchos más. Eso es lo que le ha brindado la experiencia que hoy en día tiene y que le hizo arriesgarse a buscar una carrera en solitario con su propio estilo.

Carrera como solista

Ralphy formó parte de Los Babies De La Salsa, Los Hijos de La Arenosa, Grupos K-Oba, Sonora Carruseles, entre otros. Cuando se le preguntó cómo escogió el momento de lanzarse como solista, nos contó que la experiencia que había venido adquiriendo junto a los ya mencionados artistas le dio la seguridad que necesitaba para dar ese paso tan importante. Esta decisión la toma en el año 2001, que es cuando comienza a grabar en solitario. Este camino comenzó con el sencillo ‘’Mírala’’ de su propia autoría.

Aprendizaje de otros artistas

Algo que Ralphy dice haber aprendido de todos los artistas con los que trabajó es la disciplina y la importancia de estar enfocado en todo lo que se hace. Del mismo modo, también señaló que nunca hay que dejar de aprender ni de perfeccionar la técnica necesaria para encontrar la mejor versión de sí mismo. ‘’Los artistas con los que compartí en tarima me enseñaron a dar lo mejor de mi en todo momento y a estar siempre preparado para ofrecer nuestro talento con amor y respeto al público’’.

En cuanto a cosas que aconseja no hacer, dice que ha visto a muchos artistas dejarse llevar por el estrés, las peleas y los inconvenientes. Señala que hay que saber manejar todos estos detalles y situaciones de cara al público por muy difícil que parezca. ‘’También hay otros casos en los que algunos artistas terminan teniendo amistades y relaciones que no son las más adecuadas para ellos, lo que les puede llevar a perder su carrera y hasta su vida. Muchos se van por las drogas y otros vicios, pero hay siempre que tratar de mantenerse alejado de todo eso y enfocarse en la carrera propia’’ dijo el artista.

También tuvo experiencias memorables y sus conversaciones con Celia Cruz eran muy significativas para él. ‘’La Guarachera de Cuba’’ siempre tenía buenos consejos que dar a los nuevos talentos como el profesionalismo, la puntualidad, la buena imagen física, la técnica vocal, entre otros detalles. ‘’Tenía un gran respeto por Celia y siempre tengo en mente todos los consejos que me daba’’ concluyó sore este tema.

Ralphy presentándose en tarima
Ralphy presentándose en tarima

Es El Amor

Cuando quisimos saber los pormenores de su último sencillo ‘’Es El Amor’’, nos dijo que forma parte de un grupo de canciones que le presentó un gran amigo y colega. Asegura haberse enamorado de la letra ya que es muy romántica y en ningún momento degrada a la mujer, es más, trata de un sentimiento que se está perdiendo en el mundo: el amor. ‘’Quiero dejarles saber a mis fans y las personas que me siguen que siempre hay que apostarle al amor y vivir en esa linda historia’’ dijo el artista.

En cuando al videoclip, dijo que eligió las playas de Miami como locación para grabar su material por lo hermoso del lugar y eso era lo que quería mostrarle al público. Además, esta ciudad ha sido muy importante en su carrera y le parece que es una de las más lindas de Los Estados Unidos.

También le: Larry Harlow »El Judío de la Salsa»: innovador e irreverente

Publicado en: 2023, Mayo, Norte America

Este es Jess Thomas y esta es su historia

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

De actor a director

Jess Thomas es un productor, director de cine y actor cuya formación académica se centra en la Universidad de San Francisco y trabajo habla por sí solo sobre su talento. Una vez que tomó la decisión de mudarse a Los Ángeles, empezó a tener participaciones ocasionales como actor y doble en algunas series de televisión. Como director, ha escrito unos siete guiones y sumergido en el mundo de la ingeniaría de emisión para diversas cadenas televisivas como FOX y ABC.

Producer, film director and actor Jess Thomas
Producer, film director and actor Jess Thomas

 

Hemos tenido la oportunidad de conversar con el Sr. Thomas para saber muchos más detalles sobre su carrera y hemos quedado gratamente sorprendidos con la receptividad del talentoso cineasta y de su esposa y socia productora Anayancy Thomas. A continuación, hablaremos un poco de sus inicios, reconocimientos, su más reciente filme ‘’God & Salsa’’ y futuros proyectos.

Cómo empezó su interés por el cine

Thomas nos cuenta que tuvo una fascinación por el mundo del entretenimiento desde que era muy joven, ya que sus dos padres siempre estuvieron ligados a las artes de una u otra forma. Su padre Jess Thomas Senior era cantante de ópera, mientras que su madre Bettye Wright era bailarina y modelo. Estos antecedentes familiares lo llevaron a intentar incursionar en todo esto de forma muy temprana y la mejor muestra es la creación de películas súper-8 (formato cinematográfico en el que se usa película de 8 milímetros de ancho) en la secundaria.

Recuerda que tenía que elaborar un trabajo de unas 60 páginas para su clase de historia, pero su profesor le permitió elaborar un cortometraje en su lugar. La nota fue un sobresaliente en esa asignación y el profesor quedó tan encantado que mostró la cinta al resto de sus compañeros y lo puso como gran ejemplo de creatividad en casos como este. Es así como un muy joven Jess ya sentía que su destino seguiría este mismo camino por el resto de su vida.

Anayancy Thomas, esposa y socia productora de Jess Thomas
Anayancy Thomas, esposa y socia productora de Jess Thomas

Inicios como actor

Sus primeros pasos en esta profesión fueron dados como actor y pensaba que esta era la rama a la que quería dedicarse de forma definitiva, pero con el tiempo descubrió que la escritura, la dirección y la producción le gustaban mucho más. Jess se dio cuenta de que disfrutaba mucho más de engranar las piezas necesarias para llevar una película del guion a la pantalla que simplemente actuar dentro de ella.

Sin embargo, el cineasta reconoce que el haber actuado le permite comunicarse de forma mucho más eficaz y empática con los actores de sus producciones, ya que comprende a la perfección el lenguaje de la interpretación.

The Seeker

Su primer trabajo como director fue el documental ‘’The Seeker’’, el cual trata de la historia de un tetrapléjico que emprende un viaje en una moto adaptada a su discapacidad y resultó premiado en la categoría de Mejor Documental Americano en El Festival Internacional de Cine de Roma. Sobre este tema, Jess nos comentó que el argumento de la cinta no fue idea suya, sino de su amigo Evan Somers, quien le había manifestado sus intenciones de crear un material que concientizara sobre este tipo de discapacidad.

La idea de seguirle por todo el país en motocicleta (diseñada por el mismo Somers) le gustó tanto que le puso todo el empeño posible a saber todo sobre las luchas de su amigo, lo que llevó a Somers a contratarlo como productor y director para una cinta sobre su historia. Estuvieron durante un mes rodando las escenas y siempre ocurría algo especial e inesperado a medida que transcurrían los días.

Póster publicitario de ‘’The Seeker’’
Póster publicitario de ‘’The Seeker’’

Aunque no tenían la seguridad de que todo iba a salir como planearon, el resultado de las grabaciones hablaba por sí solo. Al revisar las cintas, se daban cuenta de que estaban obteniendo algo realmente hermoso y completamente espontáneo, ya que no hubo nada guionizado ni preparado por parte del equipo encargado de realizar el material.

Al final, simplemente tuvieron que honrarla en la sala de montaje y ver como se juntaban todas las piezas en una sola obra maestra.

God & Salsa

Su más reciente trabajo cinematográfico ‘’God & Salsa’’ ha dado mucho de qué hablar desde que fue estrenada en el año 2022. Todo comienza cuando Jess conoce a la que hoy es su esposa y socia productora Anayancy Thomas en un evento del Ministerio del Entretenimiento que organizaba la iglesia a la que ambos asistían. Ella le comentó que tenía planes de hacer un documental sobre el impacto negativo que el divorcio puede tener tanto en los niños como en los padres a largo plazo, cosa que a Jess le encantó debido a que sus padres se divorciaron cuando él era un niño.

Este suceso representó un antes y después en su vida durante su adolescencia, lo cual le hizo desarrollar ciertos comportamientos y conductas que lo estaban autodestruyendo como ira, letargo, drogadicción, alcoholismo, entre otras. En vista del gusto que ambos compartían por este tema, se unieron para hacer un largometraje en el que desarrollaran este punto a través de personajes que tuviesen estas mismas vivencias de la forma más natural posible.

Javier Luna, quien interpreta a Shane en ''God & Salsa''
Javier Luna, quien interpreta a Shane en »God & Salsa»

Aunque es ficción, Thomas dejó claro que hubo varios elementos que tuvieron mucho que ver con él y la misma Anayancy, quien comenzó a tomar clases de salsa para distraerse de varios aspectos negativos en su vida por aquellos años a través del uso del cuerpo y la mente requerido por la disciplina del baile. De hecho, sus profesores, Enio y Terryl, aparecen en la cinta y forman parte del reparto.

Durante todo este tiempo, surgió un sentimiento muy especial entre los dos, terminaron enamorándose y se casaron poco tiempo después. 10 años más tarde, tienen un largometraje terminado, el cual se estrenó el 11 de octubre del 2022 en Estados Unidos y, dentro de poco, será distribuida para América Latina y el resto del mundo. ‘’Nuestra mayor inspiración para este proyecto es el deber en la vida de usar nuestro dolor para ayudar a otros a superar el suyo’’ dijo el director.

Cómo eligieron al reparto y la banda sonora

Cuando quisimos saber cómo se eligió el reparto de ‘’God & Salsa’’, nos reveló que rodaron un cortometraje con el propósito de conocer cómo se vería la película. También se buscaba que sirviera como una prueba de concepto y un medio de recaudación de fondos para poder crear el largometraje de la forma en la que querían.

Jovanna Vidal, who plays Raquel in »God & Salsa»

‘’Hicimos una convocatoria de casting a través de la plataforma Backstage, ya que nuestra búsqueda no se centraba en actores muy reconocidos, sino en talentos emergentes ávidos de oportunidades para brillar. Es así como logramos dar con Javier Luna y Jovanna Vital, quienes hicieron un trabajo tan maravilloso que decidimos usarlos para el largometraje. El resto de los papeles fueron asignados a personas que ya conocíamos o con las que habíamos trabajado previamente, incluso si no tenían una gran experiencia en el mundo de la actuación’’ continuó.

En cuanto a la banda sonora de la película, el director nos indicó que centraron su atención en bandas y compositores locales de salsa. Enio, el ya mencionado profesor de baile de Anayancy, les recomendó a Carlos Navarro y su orquesta Son Y Clave, el cual ha tocado en varios de los mejores clubs locales y foráneos. Una vez los escuchamos, nos encantó el sonido, por lo que lo involucramos en el proyecto desde el principio de la prueba de concepto. Tanto Carlos como sus músicos aparecen en algunas escenas mostrando todo su talento.

También usaron parte de la música compuesta por Stephen Giraldo y la empresa Voodoo Tracks Music Publishing.

Jess Thomas, Anayancy Thomas, and Carlos Navarro
Jess Thomas, Anayancy Thomas, and Carlos Navarro

También lee: Cómo Jacira Castro y Salsa Power cambiaron la escena musical latina

Publicado en: 2023, Mayo, Norte America

La hermosa historia del Bailarín, actor y cantante Pancho Martínez Pey

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

El baile siempre ha sido importante para Pancho

Pancho Martínez Pey es un profesor de baile, coreógrafo, actor cantante y bailarín argentino que ha tenido una gran participación en diversos espectáculos y obras teatrales en los que ha dejado ver sus dotes en las diversas disciplinas en las que se ha hecho experto en los últimos años, entre las que podemos mencionar ‘’Casa Blanca’’, ‘’Café Tortoni’’, ‘’Michelangelo’’, ‘’Esquina Carlos Gardel’’, ‘’Sabor a Tango’’ y muchas más.

Profesor de baile, coreógrafo, actor y cantante Pancho Martínez Pey posando para la cámara
Profesor de baile, coreógrafo, actor y cantante Pancho Martínez Pey posando para la cámara

Su padre era músico y segunda guitarra de Oscar Alemán en la década de 1970, por lo que siempre estuvo involucrado en el mundo del baile desde que tenía ocho años de edad y empezó a aprender a bailar de una forma más profesional a los 12 años. Sin embargo, el primer contacto que tiene con el tango es a los 16, que es cuando comienza a dar sus primeros pasos en este género en particular. Tres años más tarde, se muda a España durante un tiempo para trabajar como baterista y cantante en una agrupación musical, con la cual recorrería el país europeo en su totalidad para brindar su talento al público local.

En los momentos en los que no tocaban, bailaban tango y folklore argentino, lo que lo inspiró lo suficiente para llevarlo a dedicarse enteramente al tango en su país de origen, cosa que ocurrió cuando un muy joven Pancho apenas cumplía los 22 años. Una vez en su patria, trabajó como boletero en una estación de trenes durante algunos años mientras tomaba clases de baile por las noches, cosa que fue entrenándolo y preparándolo para cuando llegara su gran oportunidad.

Su gran momento llegó cuando se le ofreció participar en la pieza ‘’Miguelangelo’’ junto a Gloria y Eduardo Arquimbau, quienes conformaban una de las parejas más emblemáticas del tango argentino. No lo pensó dos veces y renunció a su trabajo e la estación de trenes para irse a bailar de forma profesional como sigue haciendo hasta el día de hoy.

En vista de que siempre estuvo acostumbrado a escuchar todo tipo de música desde muy pequeño, no tuvo ningún problema en adaptarse a todos los ritmos que se le iban presentando en el camino como folklore, tango, forró, swing, rock argentino, entre otros.

También disfruta mucho del canto y asegura que puede cantar todo tipo de género ‘’desde K-Pop hasta tango’’.

Pancho Martínez Pey bailando tango con María Nieves. Foto cortesía de Yumba Rojas
Pancho Martínez Pey bailando tango con María Nieves. Foto cortesía de Yumba Rojas

Combinación del baile y el canto con la actuación

Cuando se le preguntó sobre cómo mezcla el baile y el canto con la actuación y toda esa parte histriónica que hace que sus performances sean tan particulares, dice que su gusto por esta rama de las artes también nació en su niñez, ya que siempre veía películas argentinas en las que el baile estaba muy presente y demás está decir que siempre fueron sus preferidas. Luego, poco a poco el destino fue llevándolo a combinar todos estos elementos hasta protagonizar su primer musical importante que llevaba por nombre ‘’Tanguera’’. En esta pieza, los participantes no hablaban ni actuaban demasiado, pero si debían centrar en dar un buen espectáculo a nivel de baile.

Otro musical importante en su carrera fue ‘’Tita: Una Vida en Tiempo de Tango’’ junto a Nacha Guevara, la cual se centraba en la vida y carrera de la bailarina de tango y actriz Tita Merello. Esta pieza si requería de dotes vocales entre los diálogos, por lo que Pancho finalmente pudo demostrar de qué estaba hecho en cuanto su faceta como cantante.

Todas estas facetas tienen su grado de complejidad, pero el intérprete argentino piensa que lo más complicado de su trabajo es intentar combinar todas estas áreas, cosa en la que una amiga y colega suya hizo de coach y le ayudó a entrenarse en la vinculación del canto, el baile y la actuación. Señaló que este es un entrenamiento muy fuerte en el que hay que controlar ciertos elementos como la respiración, el agite al bailar, la concentración, entre otros detalles.

Rol del hombre y la mujer en el tango

Según Pancho, en vista de que se trata de un baile de dos, es muy importante que ambos entiendan el rol de cada uno en el baile. ‘’El líder guía y el otro sigue. En la mayoría de los casos, el líder es el hombre de la pareja, quien al mismo tiempo es el que acompaña al mismo tiempo que guía, mientras que el seguidor tiene que seguir el líder, pero también debe ser un miembro activo de la situación. Recordemos que somos dos personas las que bailamos y no una sola, por lo que ambos somos sujetos activos en el baile. La mujer expresa toda esa belleza y sensualidad propia de ella, mientras que el caballero tiene esa fuerza y guía que, al mismo tiempo, seduce y hace sentir segura a su compañera’’ señaló en artista.

Pancho con su padre Oscar Cacho Martinez y su tío Raúl Martinez
Pancho con su padre Oscar Cacho Martinez y su tío Raúl Martinez

Cómo ha afectado la historia y los cambios sociales al tango

Martínez explica que el campeonato mundial del tango le dio un empuje enorme a este género musical. Siempre fue muy popular en Argentina, pero no tenía esa fuerza que hoy en día tiene en gran parte del mundo. ‘’El tango surge como una mezcla de culturas en Buenos Aires, donde comenzaron a surgir las primeras letras de sus canciones de protesta social. El tango tiene ese elemento rebelde popular que proviene del pueblo’’ explica el intérprete.

‘’La época de oro del tango fue en la década de 1940, que fue cuando comenzaron a surgir músicos y poetas del más alto nivel hasta que surgieron agrupaciones musicales extranjeras como Los Beatles o Elvis Presley, quienes se ganaron al público mundial de la época, lo cual ocasionó un declive momentáneo del tango. Así estuvieron las cosas hasta inicios de la década de 1990 cuando sale al mercado el filme Tango Argentino, lo que contribuyó en gran medida a la explosión mundial que tuvo el tango por aquellos años y a un perfeccionamiento de las técnicas usadas para ese baile’’ continuó.

Finalmente, el bailarín manifestó su alegría por el momento que vive el tango en la actualidad, ya que nunca antes había visto tanta gente interesada en aprender a bailarlo, tanto como entretenimiento como a nivel profesional. Piensa que esta popularidad actual se debe a la necesidad de la gente de conectar con los demás luego de la pandemia y los múltiples beneficios que trae a nivel anímico.

También lee: Principales emisoras latinas en Nueva York

Publicado en: 2023, Mayo, Norte America

Interesante conversación con la coach vocal y YouTuber Ceci Dover

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

Quién es Ceci Dover y qué ha hecho

Ceci Dover es una coach vocal y cantante profesional que de origen argentino que reside en España desde hace algunos años, lugar desde donde se dedica a la voz, la música y los avances tecnológicos que han surgido en todo este mundo durante los últimos años. Toda esta experiencia acumulada la ha hecho merecedora de compartir escenario con varios de los más importantes artistas de habla hispana como Coro Kennedy y Alejandro Lerner.

Ceci Dover trabajando en su estudio
Ceci Dover trabajando en su estudio

En su talento y conocimientos, podemos notar que ha recibido una formación muy sólida en los temas que siempre toca y dos centros de enseñanza muy importantes en su vida académica fueron el Conservatorio Manuel de Falla y la Academia de Canto de Valeria Lynch, los cuales contribuyeron una enormidad a hacer de Ceci la profesional de la voz que hoy en día es. Otro detalle importante a resaltar de su recorrido es la academia de Still Voice Training en Estados Unidos en el año 2020, lo cual concluiría su formación como coach y cantante profesional.

En la actualidad, Ceci se dedica a realizar diagnósticos vocales a quienes lo soliciten y se desempeña como creadora de contenido a través de YouTube, plataforma en la que ofrecer sus análisis a voces muy conocidas del mundo del espectáculo para que el público conozca una opinión profesional sobre su calidad o la ausencia de ella.

En vista de la gran trayectoria de Ceci en el mundo de la música, hemos querido conversar con ella y conocer un poco más de su trayectoria y experiencia de su propia boca.

¿Cómo inicia su interés por la música y la técnica vocal?

Luego de agradecer por el espacio que le hemos brindado, Ceci pasó a explicar que todo inició cuando ella estaba en la secundaria, la cual combinaba con estudios de canto a nivel particular desde que cumplió los 13 años. Una vez que terminó el colegio, se inscribió en un conservatorio y comenzó a estudiar canto lírico de lleno por unos 12 años hasta que se fue por la rama del canto popular con el fin de lograr un cambio de registro.

Durante todo este proceso, descubrió que le gustaba cantar y enseñar, aunque luego se dedicaría exclusivamente a lo segundo.

Mayores referentes e inspiraciones

Sus mayores referentes incluyen a Whitney Houston, Aretha Franklin, Mariah Carrey, Celine Dion, Barbra Streisand, Freddy Marcury, Michael Jackson, entre otros más. Ceci dice pertenecer a la vieja escuela debido a sus gustos, pero pasaron unos cuantos años para que comenzara a fijarse más en la música en español. Es en el año 2020 que comenzó a prestarle atención a voces latinas como Juan Gabriel, quien ha pasado a convertirse en uno de sus artistas favoritos en todo el mundo. Aunque ha descubierto mucho talento en la música en español, se ha sentido realmente fascinada por la cultura mexicana, la cual ha dado origen a varias de las canciones que no tenían rostro durante su niñez.

La cantante italiana Laura Pausini y Ceci Dover
La cantante italiana Laura Pausini y Ceci Dover

Una de las cosas que más le ha llamado la atención de las rancheras y los boleros es que les permite a los artistas mostrar todo su talento y capacidad vocal. Además, dice que estos géneros vienen de épocas en las que los cantantes ‘’cantaban de verdad, se les exigía excelencia y tenían que ser buenos para poder triunfar’’.

‘’La industria ya no les exige a los artistas porque solo se enfoca en crear personajes y productos cuidadosamente diseñados para hacer shows’’ ha dicho la profesional del canto sobre este tema.

Importancia de las letras de canciones en la cultura

Ceci ha sido sumamente critica con todo lo que tiene que ver con el tipo de letras que se han estado usando en géneros modernos como el reggaetón y considera que tanta vulgaridad no es necesaria para expresar lo que se desea. De hecho, considera que estos recursos liricales son una involución y un atraso total en la música. Asegura que el trap y el reggaetón no le molestan, pero cree que la explicitud, ofensas y vejaciones usadas por muchos de sus exponentes no aportan ningún mensaje positivo para la juventud.

Para la artista, este tema se le hace incluso más grave y delicado cuando se habla de niños en formación, quienes son el público principal de este contenido musical. Ella comenta que su propio hijo aprende estas letras en el colegio y llega a casa cantándolas, cosa que le enfada mucho y la lleva a hacer lo posible en revertir los efectos negativos que esto pueda tener en su crianza.

Compositora y cantante peruana Eva Ayllón con Ceci Dover
Compositora y cantante peruana Eva Ayllón con Ceci Dover

‘’Se puede hablar de un desamor sin llegar a lo soez y lo denigrante. Comprendo que eso es lo que les agrada a muchísimos jóvenes hoy en día, pero pienso que no es una cuestión generacional, sino de educación. Yo tengo alumnos muy jóvenes y también están en desacuerdo con esa forma de expresar la música’’ añadió.

En ese sentido, también señala que los padres deben inculcar otros referentes musicales y escuchar otro tipo de música para que sus hijos conozcan otras voces y estilos. ‘’Son pocos los que conocen a Freddy Mercury o a Michael Jackson, pero todos conocen a Bizarrap, Rosalía y Quevedo. Eso tiene que cambiar’’ dijo la interprete.

Diagnósticos vocales y entrenamientos

Cuando se le preguntó a Ceci si una persona sin talento vocal natural podía desarrollar ese talento, su respuesta fue sí, aunque con varios puntos a considerar. ‘’Una persona sin talento natural para el canto puede desarrollar su máximo potencial y educar su voz. Yo conozco cantante que no tienen buena voz, pero se esfuerzan por hacer buenas canciones, escribir buenas letras y transmitir cosas especiales a la audiencia que los escuche’’ respondió Ceci.

‘’Yo animo a todo el mundo a educar su voz, incluso si no nacieron con el talento natural que puede facilitar un poco ese proceso. Yo pienso que todos podemos trabajar nuestra voz y ofrecer canto de calidad, pero dentro de nuestras posibilidades. No se le puede prometer a alguien que va a cantar como Celine Dion en un año sino tiene las condiciones para eso. Hay limites que simplemente no podemos cruzar, pero si podemos buscar la mejor versión de nosotros mismos’’ añadió.

Ceci trabajando en uno de sus vídeos
Ceci trabajando en uno de sus vídeos

Escenografía y detalles ajenos a la voz

Así como la voz es una parte muy importante del análisis, hay otrs aspectos que pueden distraer a Ceci de su análisis como las letras, los vestuarios y las coreografías. En ese sentido, menciona como un caso reciente de eso a Shakira, cuya historia de desamor llama mucho más la atención que los detalles técnicos involucrados.

También mencionó el caso de las agrupaciones del K-Pop, cuyas coreografías, piruetas y vestuarios sobresalen mucho más que las voces de sus integrantes. ‘’Antes los aspectos técnicos relacionados con la voz era lo que sobresalía en el escenario, pero ahora la parte visual del espectáculo es mucho más importante que antes’’ dijo la artista. ‘’Yo estaba muy en contra de las pistas de soporte, pero he comprendido que agrupaciones del K-Pop no pueden lograr una voz perfecta con unos bailes y una parte aeróbica tan demandantes’’ concluyó sobre este tema.

Exponentes de la salsa

Aunque Ceci se ha enfocado en analizar rancheras, boleros, pop y reggaetón, piensa que es hora de dedicar un poco de su material a analizar otros géneros más tropicales como la salsa o el merengue. En esta parte de la conversación, manifestó su admiración por estrellas de la talla de Juan Luis Guerra, Marc Anthony, Celia Cruz y muchos más. Han sido muchos los seguidores que le han pedido que reaccione a voces de este género, por lo que se estaría planteando hacer un especial exclusivo para los ritmos tropicales como estos y así complacer a la parte de su audiencia que disfruta de estos estilos.

También lee: El locutor mexicano Jesse ‘‘Chuy’’ Varela y la radio actual

Publicado en: 2023, Europa, Mayo

Luis “Papo” Márquez – Músico, cantante, compositor y productor

29 abril, 2023 by Augusto Felibertt

USA / Miami / Florida

Este hijo de la música, nacido el 18 de diciembre de 1972 en la provincia de Pinar del Río Cuba, se crió entre notas y acordes que lo llevaron a ser el artista que es hoy, conocido como Luis «Papo» Márquez, y considerado un músico completo: trompetista, compositor, arreglista, cantante y productor musical.

Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez

Desde niño contempló la música como su entorno, profesión y forma de vida, gracias a su familia que le inculcó toda la pasión por el arte y le brindó las herramientas para desarrollar sus conocimientos. Inició sus estudios de trompeta a los 8 años y a los 15 ya ejercía profesionalmente como trompetista en agrupaciones como la Orquesta Bella Mar, Grupo Cumbre, agrupación musical Los Trimmers, Grupo Íreme y Ricardo Hechemendía, en Pinar del Río. y La Habana.

Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez

A los 19 años emigró con su familia a Venezuela, país que le abrió las puertas para su consolidación artística, donde logró hacer arte a gran escala con la ejecución de su instrumento y dio los primeros pasos dentro del mundo de la composición y la producción.

“En Cuba nació de mí el amor y la pasión por la música a través de la trompeta, pero fue en Venezuela donde tuve, por primera vez, la oportunidad de observar de cerca cómo funcionaba el arte de la composición. De repente, estaba sentado frente a un piano y leyendo partituras, tratando de entender cómo funcionaban y enamorándome del oficio. LPM

Fue así como inició una exitosa carrera, gracias a su constancia y estudio permanente, teniendo la oportunidad de tocar su trompeta con orquestas venezolanas como Mauricio Silva, Erick Franchesky, Naty y su Orquesta, Biella Da Costa, Ilan Chester, Sergio Pérez, Porfi Jiménez, Alfredo Naranjo, Orlando Poleo, Los Incorregibles, Mulato, Repicao y Guaco.

Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez
Luis “Papo” Márquez discos
Luis “Papo” Márquez discos

Continúa forjando su camino y llega a Miami, donde amplía su camino internacional con artistas como Jon Secada, Bacilos, Willy Chirino, Oscar D’ León, Juan Gabriel, Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Chayanne , José Luís Quintana «Changuito», José Alberto «El Canario», Víctor Manuel, entre otros, con quienes tiene la oportunidad de presentarse como trompetista y en algunos casos, como arreglista y productor.

Uno de sus mayores reconocimientos ha sido la entrega de un Premio Grammy Americano al mejor productor musical con el disco “Son del Alma” de Willy Chirino; sin embargo, para LPM, los reconocimientos llegan día a día con la oportunidad de hacer la música que los mueve y los eleva en su satisfacción personal y artística.

Luis Papo Márquez se define como un “ciudadano del mundo” nacido en Cuba y con corazón cubano-venezolano. El trabajo y la disciplina son sus pilares para salir adelante y su mayor pasión siempre será “crear música que haga que el mundo se mueva”.

Participación como Trompetista y Arreglista: Jon Secada, Bacilos, Willy Chirino, Juan Gabriel, Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera, Celia Cruz, Guaco, Cheo Feliciano, Chayanne, Edwin Bonilla, Luis Enrique, Victor Manuel, Rafael “El Pollo” Brito, Óscar D´León.

Portada Cristian Cuevas
Cristian Cuevas «Ganas de Ti»

Producciones discográficas:

Son del Alma (El ritmo del alma). Willy Chirino. 2004. Ganador de un Grammy.

De corazon a corazon (De corazón a corazón). VIP del equipo. Luis Papo Márquez. 2007

Telegrafía inalámbrica. José Luis Quintana «Changuito». 2007

Puedes volar (Puedes volar). Luis Papo Márquez. 2011

Homenaje a Arturo Sandoval. 2016

Añejo cubano. 2017

Primogénito. 2019

Publicado en: 2020, Artistas, Mayo, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.