• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

El charango boliviano con raíces bolivianas

27 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hay muchísimos instrumentos que han contribuido enormemente a que la música latina y sus grandes exponentes sean conocidos a nivel mundial, pero lamentablemente no tienen mucha popularidad y el público en general no logra identificarlos. Tal es el caso del charango, del cual procederemos a hablar en esta oportunidad. 

El charango se puede definir como un instrumento de cuerda que forma parte de la familia laúd y que tiene su origen en la región andina sudamericana. Se cree que comenzó a ganar popularidad durante el Virreinato de Perú. Cuanta con aproximadamente cinco pares de cuerdas, pero hay algunos modelos que tienen un mayor o menor número de cuerdas. 

A continuación, más información y datos interesantes del charango y su historia. 

Federico tocando el charango
Charanguista peruano Federico Tarazona tocando el charango

Cómo se crea el charango en primer lugar  

Aunque todavía no ha sido posible determinar la época exacta en la que el charango comenzó a ser tocado, sí se ha logrado comprobar su existencia desde el siglo XVII y su inspiración proveniente del timple canario (instrumento de cuerda originario de las Islas Canarias que posee cinco cuerdas). 

El timple canario siempre estaba muy presente en las denominadas ‘’charangas españolas’’, las cuales eran una especie de tunas o comparsas que se realizaban en la calle. Es de aquí de donde se origina el nombre ‘’charango’’ con el que se le empezaría a llamar en adelante. 

Cómo empezó a popularizarse el charango 

Anteriormente, era un instrumento exclusivamente usado por las clases más rurales de la época y se le relacionaba mucho con la población indígena. Sin embargo, a partir de la década de 1950, esa situación empezó a cambiar y el charango empezó a ser más escuchado en zonas más urbanas, lo que llevó a los pobladores de estos lugares a participar en conciertos y actividades folclóricas para todo público. 

El principal responsable de que esto ocurriera fue el músico y luthier nacido en Bolivia Mauro Núñez quien en el año 1944 concretamente, empezó a servirse del charango para poder divulgar la música folclórica y fabricar modelos nuevos de charango con el fin de popularizarlo aún más. Esto hizo que muchos otros músicos fueran encontrando sus propios estilos musicales con el instrumento, con lo cual lograron llevar al charango a las salas de conciertos y teatros de toda Bolivia. 

Unos años después, el charango llegó a Ecuador, pero en la década de 1960, llegó a Argentina y a algunos países europeos- Por esos mismos años, varios artistas provenientes de Bolivia, Perú y Argentina comenzaron a girar por el mundo y, como consecuencia, terminaron llevando el charango al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.  

En 1973, el charanguista y compositor boliviano William Ernesto Centellas tuvo la iniciativa de constituir la Sociedad Boliviana de Charango y contó con el apoyo del charanguista Abdón Caméo y el cantautor Ernesto Cavour Aramayo. Dicha sociedad organiza el Congreso Nacional de Charango y el Encuentro Internacional de Charanguistas cada dos años. 

Hoy en día, todos aceptan la idea de que la ciudad de origen del charango es la ciudad de Potosí y, debido a la forma en la que se dio su posterior difusión, la población de Aiquile fue muy importante para el instrumento al punto que hoy en día se le conoce como ‘‘la Capital del Charango’’. 

Un Youtuber tocando el charango
Youtuber enseñando a cómo tocar el charango

Cómo es el charango y cómo se toca 

El charango tiene una forma muy similar a la de la guitarra, aunque tiende a ser un poco más pequeña. Del mismo modo, su caja de resonancia tiene un tamaño más reducido y el mástil mucho más corto. Entre los tamaños más comunes, podemos mencionar 50cm, 60cm y 75cm. Por lo general, tiene cinco pares de cuerdas, pero hay algunos modelos peruanos que pueden tener cuatro cuerdas, dos a cada extremo y una doble al medio. 

La forma en la que se afina el charango varía dependiendo de la zona y los gustos del músico, pero la afinación más común es el templo natural. Así como es el caso de la guitarra, el charango también tiene las cuerdas del tercer orden octavadas entre sí. 

En cuando a la forma en la que el charango debería tocarse, las técnicas más utilizadas por los charanguistas son los rasgueos, los repiques y el tremolo. Hablando de los ritmos más populares, no podemos dejar de mencionar el Huayno, el Carnaval, La Cuenca, entre otros.  

Tocar el charango puede ser todo un desafío para los músicos principiantes, pero con el esfuerzo y dedicación necesarios, se pueden lograr resultados increíbles hasta para el más inexperto. 

También lee: Si, Yo hablo la antigua lengua africana lucumí: El segundo idioma de la salsa 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Karina Garcia
Karina Garcia
Coordinadora de Norte America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Karina Garcia
Últimas entradas de Karina Garcia (ver todo)
  • La joven promesa de la música Sofia Grace Doellefeld nos habla de sus sueños - 30 mayo, 2025
  • El cantante y compositor Carlos Xavier nos revela detalles inéditos de su trayectoria - 28 mayo, 2025
  • Bailarina de las Sizzling Summer Nights rompe el silencio sobre Orlando Delgado y su carrera - 19 mayo, 2025

Publicado en: 2024, Musica Latina, Norte America, Septiembre

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil