• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

31 julio, 2024 by Augusto Felibertt

Se constituyó por una mezcla, en perfecta armonía, de las raíces sonoras africanas con la métrica y el estilo de versificación de procedencia española. Aunque presenta una base rítmica parecida al son, no poseen un origen común.

Este ritmo es producto del mismo fenómeno de transculturación que han sufrido otros géneros de la música tradicional cubana por la hibridación de culturas.

 Incertidumbres del origen del son montuno

Según cuenta el propio Fuentes Matons, él solo es un compilador de los versos y las autoras fueron las hermanas Micaela y Teodora Ginés, quienes escribieron la letra en Santiago de Cuba alrededor del año 1560.

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba
El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

Pero esta historia no tiene pruebas suficientes, y puede ser el resultado de la modestia del autor.El son montuno más antiguo que se recogen es el de la Ma´Teodora, de 1893.

Muchos autores aseguran que el autor real es Fuentes Matons, en un intento de validar las raíces musicales de la Isla.

Lo cierto es que la expansión de este ritmo a partir del siglo XVIII en Cuba fue muy rápida. Además, debido a la migración de caribeños hacia Cuba, fue cada vez más frecuente la mezcla con sonoridades provenientes de Haití, Santo Domingo y Puerto Rico.

Evolución y popularidad del son montuno en el siglo XX.

A partir del siglo XIX, la migración de Oriente a Occidente fue significativa.

Esta se debió a las guerras de independencia que se habían gestado en la zona Oriental de la Isla.

Esta migración trajo como consecuencia que el ritmo también se expandiera y se mezclara con los ritmos que ya existían en Occidente.

En las provincias occidentales, principalmente en La Habana y Matanzas, existía la concepción de una banda compuesta por seis o siete miembros, lo que favoreció al nuevo género.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

Entre sus obras más populares están “Papa upa”, “Mami, me gustó”, “La vida es sueño”, “La yuca de Catalina”, entre otras muchas.

Las letras se caracterizan por la jocosidad picaresca, la sencillez del mensaje, los estribillos fáciles de memorizar y el intercambio con el público en interpretaciones ocasionales.

La orquesta, por otra parte, sí desempeña complejas improvisaciones y virtuosas combinaciones musicales. Arsenio Rodríguez popularizó en el ritmo en todo el mundo, abriéndole un espacio a la música tradicional cubana en la década de los 50.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.
Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

 Legado del Son montuno

El legado de este ritmo cubano está presente en géneros como la salsa latina, el mambo, el jazz latino, la timba y el chachachá. Algunos destacados músicos mantuvieron su base rítmica e incorporaon sus propias creaciones melódicas.

Entre estos están: Benny Moré, Pío Leyva, Roberto Faz, entre otros muchos.

Los instrumentos primitivos del son cubano son el tres cubano, el bongó, las maracas, las claves y la marímbula.

El tres cubano es una especie de guitarra con tres pares de cuerdas. El bongó improvisa constantemente. Las maracas y las claves acompañan a la guitarra y al bongó.

La marímbula hacía las veces de bajo en el son tradicional cubano.

Más tarde, se añadieron otros instrumentos como la guitarra, el contrabajo, la trompeta y los timbales.

¿Qué tipo de instrumentos trajeron los esclavos africanos a Cuba?

Entre los instrumentos típicos encontramos el chekeré, el güiro y los tambores batá. El chekeré en Cuba se conoce también con el nombre de ágbe.

El conjunto instrumental básico se compone de una serie de instrumentos de cuerda (jarana, requinto o guitarra de son, leona) y de percusión (pandero, quijada de burro, marimbol, tarima para zapateado), conjunto al que han sido agregado otros instrumentos en experimentaciones recientes (violín, contrabajo, cajón).

Cuál es el instrumento nacional de Cuba?

El Bongó cubanoEste pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.
El Bongó cubano
Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

El Bongó cubano

Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

Es fácil identificar el bongó al primer golpe de vista ya que ha sido empleado y popularizado en infinidad de festejos hasta convertirse en un imprescindible.

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Coordinador de Latino America en International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Últimas entradas de Augusto Felibertt (ver todo)
  • Roberto «Bobby» Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina - 23 septiembre, 2025
  • Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales - 23 septiembre, 2025
  • Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo - 23 septiembre, 2025

Publicado en: Africa, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Orquesta

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.

Ir a la versión móvil