• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Bernales

Consejos de los bailes Salsa, Bachata, Merengue y Lambada.

3 mayo, 2021 by Karina Bernales

Muchas personas para poder socializar y divertirse, aprenden diferentes actividades que pueden atraer a otros ya sea en su rutina diaria o durante un tiempo de descanso que tengan; entre esas actividades esta la música y el baile, donde la persona puede interactuar con su prójimo y/o compañero(a) ya sea al practicarlo o simplemente hablar del tema.

 

El baile es simplemente el  acto de realizar una danza, donde una persona utiliza su cuerpo para realizar movimientos al compás o al ritmo de una música o melodía, con el fin de expresar un mensaje, por tradición o con el objetivo de entretenerse; claro está que para poder practicarlo es muy importante la comunicación corporal ya que la pareja o grupo necesita saber ciertas señales que indican el “cuando” o “como”, para así realizar los pasos y como resultado el éxito de dicha interpretación pondrá a prueba la calidad, madurez y crecimiento de los bailarines; y para perfeccionar la técnica lo mejor que podrían hacer es buscar una academia donde los puedan  orientar y así lograr su equilibrio ya sea en pareja o individual.

No obstante el baile no es algo monótono, tiene diferentes géneros musicales y en esta oportunidad hablaremos de La Salsa, La Bachata, El Merengue y un ritmo poco conocido pero a su vez muy interesante llamado Lambada.

Los tiempos en estos 4 géneros musicales son diferentes, por ejemplo:

  • La Lambada es un baile que proviene de Brasil aunque aún se tiene sus dudas de su origen exacto. Otra influencia de su desarrollo provino de la música del Caribe agregándole los tambores metálicos, guitarras eléctricas haciendo a esta una experiencia musical única. Tiene un grado de popularidad en Europa por ser exótica y poco común por ciertas características la Lambada que hay rastros del flamenco  y otros antiguos bailes españoles. La Lambada maneja un compás de tres (3) tiempos, donde los 2 primeros son rápidos y el tercero (3ero) es lento, con pasos simples bailando ya sea en el mismo sitio o de lado, mostrando ímpetu e interés donde el bailarín es más suelto, flexible y dócil, en cambio la mujer es movimiento corporal completo y debe ser guiada por su pareja, como si la mujer fuera arcilla en las manos del alfarero.
Baile de Lambada
Foto de un concurso de baile de Lambada
  • La Salsa es un ritmo y baile afrocaribeños fusionados con jazz y otros estilos. Su nacimiento ha sido muy debatido, pero se sabe que procede de una fusión que llevaron a cabo los habitantes del Caribe cuando escucharon la música europea para luego mezclarla con sus tambores, es un ritmo con sabor, alegría y la fuerza de la vida, una característica muy común a la hora de salir de fiesta, el cual uno puede asociar a través de las canciones salseras. La Salsa maneja un compás de cuatro (4) tiempos, ya sea de lado a lado o adelante y atrás, también puede ser cruzada (como si dibujaras una “V” siendo el 2 y 3 el centro) y las vueltas en ambos bailarines puedes ser de sencillas a complejas a medida que avances de nivel en (una academia), citando las palabras textuales de Glennis.. » es un ritmo donde la mujer es guiada por el hombre, así que si quieres echarle la culpa de un paso en falso ya sabes a quien culpar».
Pose salsera ( Salsa )
Foto de una pareja bailando Salsa
  • El Merengue es un baile de Republica Dominicana, convirtiéndose en un ritmo caribeño y latino, es uno de los ritmos más fáciles de aprender a bailar incluso sin experiencia, ya que no es tan rápida o estricta como lo es la “Salsa”, su desplazamiento puede ser de adelante y atrás, o de lado a lado, siempre agregarle movimiento de caderas muy notorio con el resto del cuerpo aunque no tan exagerado como la bachata o kizomba; dándole un toque de sabor y sabrosura. Se requiere paran esto un baile cercano con tu pareja que cuando se baila salsa, facilitando la fluidez de la pareja al momento de moverse y así sean más sincronizados, claro está que no todo el tiempo es así, el truco es la sincronización de los pasos de pareja; por lo general se asemeja a las vueltas de la salsa con el merengue.
Competencia de Merengue
Foto de bailarines bailando Merengue

Existen muchos tipos de bailes en cada país y en sus academias y-o lugares de baile,  las cuales tienen sus propias reglas, consejos, nombres y pasos a seguir, lo que importa es que se logre el objetivo final que es ʺBailarʺ,  manteniendo clases con regularidad, seguir los consejos de tus maestros, la practica tus técnica fuera de tus clases, dedicarle tiempo para mejorar destrezas de baile específicas, mejorar tus posturas, ejercitarte sin abusar de él obteniendo tu tiempo de descanso y sobretodo observa a bailarines destacados de diferentes estilos, de esta forma vas a poder realizar tus metas sin quedarte en el camino del aprendizaje.

 

Inicio

Publicado en: Noticias

ISM presenta al cantante salsero dominicano Quique Mota

1 abril, 2021 by Karina Bernales

International Salsa Magazine presenta a Quique Mota como nuevo talento dominicano de la música latina, un cantante salsero nacido en Santo Domingo, República Dominicana en 1974, durante su juventud sus padres Luis Mota y Balbina Castillo observaron su emoción, pasión, gusto cada vez que escuchaba esos ritmos tropicales de la época, los cuales eran el Merengue, Son, Timba, Salsa, este último motivo más notorio inclinando su gusto hacia este contagioso ritmo.

Y su interés se desarrolló más cuando fue influenciado por su tío paterno Ramón Mota «mon trompeta» tomando la decisión de convertirse próximamente en vocalista, iniciando con las fiestas en el barrio, cantando cada vez que tenía oportunidad  y los viernes en su colegio, donde era obligado a cantar ya que a sus compañeros siempre les gustaba escucharlo cantar.

Motivado por grandes cantantes como Ismael Miranda, Ismael Rivera, José Alberto «El Canario» Oscar D’León, Paquito Guzmán, Gilberto Santa Rosa, Tonny Vega, Wilmer Lozano, entre otros artistas, decide ya a la edad de quince años que eso era lo que quería hacer a nivel profesional; por lo que comenzó a  trabajar la vocalización por unos años y cantando en diferentes eventos populares adquiere experiencia tanto como cantante como de compositor.

Nos menciona que la Salsa es más que un género musical que nació de los barrios y que se popularizo por medio de las esquinas y/o calles de New York entre 1960 al 1970… es la historia y experiencias de la gente, del pueblo (persona de clase baja por lo general), donde los músicos expresan en sus letras sus temas musicales sobretodo la parte romántica y la rumba,  logrando alcanzar en su ser a sus oyentes y/o bailarines; para Quique en lo personal es su alivio, un poema al igual que la canción, una esencia en su vida con la cual nació y ya a su 15 años quiso buscarle el sentido a sus sueños de ser un gran músico salsero.

Quique Mota
Foto de Quique Mota

El género salsero surgió hace muchos años atrás donde adquirió su fama, pero en la actualidad la población joven creen que la Salsa es música vieja, desactualizada con muy buena fama, lastimosamente la mayoría de la población joven elige lo que está de moda, escuchando más el reggaetón, hiphop, electrónica, rap, entre otras, perdiendo en el proceso la oportunidad de escuchar y disfrutar una buena música, adquiriendo en la mayoría (rap y reggaetón) lenguaje vulgar como también la degradación de la persona (mujer y­/o hombre).

Nos comenta que si queremos hacer notar y popularizar la Salsa, necesitarnos apoyarnos tanto los nuevos talentos como los grandes artistas y hacernos notar, sin pensar que es una música vieja, que puede evolucionar y actualizarnos con un lenguaje moderno sin llegar a la vulgaridad tanto en la letra como en la vestimenta, para que así se adapte al gusto de la nueva y actual generación; y otro punto muy importante es que las canciones que uno cree se adapten al país donde la cantante y sino explicar el significado, por ejemplo en República Dominica hay muchos términos que desconocemos, y en su próximo tema musical que es un salsa romántica la denomino ¨Ella es mi Golpe¨ qué significa ¨ella es el amor de su vida¨, el cual nos dice que saldrá en aproximadamente 2 meses y medio con su videoclip.

Todos sus temas son de su autoría, son sus experiencias, vivencias, cosas que ve, frases que le ofrece su vida… muchas cosas pueden dar el surgimiento de frases para la creación de sus temas musicales; Quique Mota, nos presenta su primer sencillo. «Dice«, un tema de su autoría, que ya suena en las emisoras Republica Dominicana y a nivel internacional, como Canadá, USA, entre otros, con el que pretende ganarse la popularidad del público.

Para Quique, la pandemia que vivimos hasta la fecha de hoy por el COVID-19 no fue un obstáculo como a muchos les paso, aprovecho el tiempo claro está con todas las precauciones posible para evitar el contagio seguir con su carrera musical, nos menciona que el ser humano es un ser que se adapta a su medio y esto fue un claro ejemplos solo que hay que saber aprovechar las herramientas que uno tiene a la mano, el talento musical no se trata de solo de conciertos, fiestas… dependiendo de lo que podamos hacer para beneficiarnos sin ponernos en riesgo es la superación de las dificultades y muchos de ellos aprovecharon una de las herramientas más amplias y complejas que es el Internet que a pesar de que casi todos lo usamos, no lo utilizamos correctamente sino en lo más básico… una herramienta de trabajo tan amplia y que sepan cómo utilizarla es un éxito para uno… por ejemplo los eventos, clases, conciertos, entrevista en vivo a través de las redes sociales.

Foto de Quique Mota
Quique Mota en el estudio de grabacion

Quique tuvo sus altos y bajos momentos en su carrera musical y nos dice que su amigo Montuno Salsa le aconsejo y fue su aprendizaje y lema en su inicio como nuevo talento… “todo trabajo que realices hazlo bien hecho ya que el trabajo perdura a través del tiempo… no desmayes fácilmente y pierdas la oportunidad a seguir ya que hay que aprovechar las oportunidades”…  “los sueños se persiguen y pelean, no se logran de la noche a la mañana, son procesos por los cuales hay que luchar como guerreros… una Salsa bien hecha aunque no tenga el apoyo que usted crea o necesita, va a gustar donde sea siempre que esté bien hecha y no se canse de trabajar… y lo más importante es pongo mis trabajos  en manos de papa dios, el grande…”

Quique nos menciona que todo está travesía y surgimiento es gracias a: su productor venezolano Franklin Zamora quien al conocerlo en República Dominicana supo lo que quería realmente Quique y como manifestarlo y/o expresarlo, también tiene a Mary Yemaya, una venezolana promotora y productora de eventos salaeeos, es ella quien lo orienta en la Salsa y lo ínsita a contactarnos para promocionarlo y conocerlo mejor; agradece también a Juan Carlos Trinidad, José Bello, Montuno Salsa, Dj Salsero 2020, Etnia Salsera, , Joseph Fonceca, Edward Serrano y principalmente a su familia sobre todo a su amada esposa. Quiere extender un especial agradecimiento al pueblo de Venezuela por contribuirle un grupo de personas talentosas y valiosas que lo han ayudado a perseguir sus sueños y lograr unirse a grandes talentos de la música latina a nivel mundial convirtiéndose en uno de los mejores exponentes del género salsero en su país.

Nos menciona que quiere dar un  agradecimiento especial al pueblo de Venezuela, por brindarle a sus vida muchas personas valiosas y talentosas, que perseguirá sus sueños y lograra engancharse en los grandes talentos de la música salsero a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los mejores exponentes del género salsa de su país.

Inicio

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Recordemos la película Baila Conmigo ,un memorable ejemplo de la Salsa Casino

1 abril, 2021 by Karina Bernales

Un particular gusto que tenemos las personas desde haces más de tres (3) siglos es que nos gusta despejarnos de la rutina diaria y ver cosas nuevas, y una de las actividades que hasta la fecha de hoy utilizamos como distracción son las películas.

Desde el siglo XVIII, la historia comenzó con el inicio del cine, siendo el primero (1ero) en Paris, Francia en 1895 donde las personas podían disfrutar visualizando las imágenes proyectadas en movimiento, evolucionando desde la proyección de blanco y negro a color y del cine mudo a la aplicación del cine con sonido, siendo cada vez más atractivo y popular para sus televidentes ya que se volvió una forma de escape ya sea con un propósito educativo, informativo o de recreación.

Baila Conmigo - La pelicula
Baila Conmigo – portada de la película

Actualmente en el siglo XXI, se han reproducido una gran variedad de películas de diferentes estilos; en esta oportunidad queremos hablar sobre la película romántica “Baila Conmigo” la cual se estrenó en el año 1998, la cual nos pareció atractiva y única por ser una película de romance y de baile la cual fue dirigida por Randa Haines, y protagonizada por Vanessa Williams y Chayanne.

Todo comienza con una instructora llamada Ruby (interpretado por Vanessa Williams) de danza de Houston, quien a lo largo de la historia cree haber encontrado a un compañero de baile competitivo que este a su altura y estilo y es un buenmozo inmigrante cubano que trabaja como encargado quien se llama Rafael (interpretado por Chayanne), un joven y atractivo bailarín cubano,  quien pasaba por momentos muy duros en su vida por la pérdida de su padre, tomando la decisión e intención de cambiar de aires y olvidarse un poco de las penas, viajando a Houston.

En el estudio de baile todo el mundo se preparan para el Campeonato Mundial Abierto de Danza en Las Vegas, en esta oportunidad tan dinámica y competitiva Rafael tiene la mayor esperanza de participar con Ruby, quien será su mayor esperanza para poder participar en este gran campeonato, a partir de ese momento se dará una importante lección para todo los interpretes de la película como lo televidentes y es que la lección más importante para el baile es seguir al corazón.

Baile de Salsa Casino
Captura la escena de la película Baila Conmigo

Entonces si ustedes quieren ver un ejemplo de cómo se baila y como se ve en una competencia de “Salsa Casino” u otro ritmo tropical pueden ver esta película “Baila Conmigo” que tiene además toque de drama romántico, haciéndola más interesante y mostrando que puede uno necesitar al momento de bailar en pareja o en una rueda (una forma de baile de la Salsa Casino por lo general o son montuno, guaracha y también chachachá, entre otros, donde lo forman las parejas de bailarines en un número indeterminado que realizan figuras de baile combinadas entre ellos), y como ellos nos muestran que no solo son los pasos de baile y aprenderse las figuras (vueltas) sino es la comunicación que tienen (corporal y visual), la cual es muy diferente a la comunicación verbal, ya que todo se vale en eso; comunicarse y dejarse llevar por el ritmo que late en el cuerpo, mente y corazón de los bailarines.

Inicio

Publicado en: Noticias, Sin categoría

Conozca el Museo Anacaona en República Dominicana

1 abril, 2021 by Karina Bernales

Sabías que una de las historias culturales más conocidas que hay en República Dominicana y Haiti es de la última princesa del Caribe y protectora del pueblo Taino llamada Anacaona, quien nació en 1460 en la isla de La Española (actual República Dominicana y Haití).

Bueno en esta oportunidad podemos conocer más sobre ella y sobre el “Museo Anacaona” el cual se encuentra en localidad de Bayahibe, un hermoso pueblo caribeño en la República Dominicana al sur de la isla (embarque por la isla Saona, en el estacionamiento principal). https://www.museoanacaona.com/443512637  Cotubanamá National Park – Google Maps

Anacaona
Foto de la estatua de Anacaona

Daniel Cacharanza es director y dueño del museo, el cual tendrá su apertura próximamente este 15 de Abril 2021, ya que tuvo que posponer su apertura anteriormente por el COVID-19 que azotaba su país; Daniel anteriormente tenía una escuela de buceo, durante su tiempo en el mar y sus profundidades se aventuraba en las aguas de la isla buscando y apreciando el paisaje que ofrecía la madre naturaleza y encontró estos tesoros en el mar y tierra, donde uno al visualizar podría ver la historia de su pueblo hace muchos años atrás.

Cuando descubrió estos importantes y simbólicos artefactos tuvo una nueva meta en su vida y era mostrar a su gente y turistas, la cultura y tiempo que paso su pueblo hace muchas décadas atrás y con ello se dio la creación e inicio del Museo de Anacaona, nos explican que cada uno de nosotros descubrirá al ingresar al museo su historia y a su vez la historia de los orígenes del pueblo dominicano, comenzando con esta grandiosa, expresiva, hermosa e importante princesa llamada Anacaona, quien fue la última líder y una de las principales figuras de la sociedad Taína, guiando a su pueblo incluyendo cuando se da el encuentro entre culturas a la llegada de los colonizadores especialmente los españoles.

Daniel Cacharanza en la costa dominicana
Daniel Cacharanza en la costa dominicana – Foto

El termino Anacaona, tiene un significado al separar su nombre, donde el término “Ana” y “Caona” su conjugación final es “Flor Dorada”, nació en 1460, era hermana de Bahechio, el cacique de Jaragua Bohechío, a quien sucedió tras su muerte, ocupando el puesto de cacique en Jaragua, uno de los cinco cacicazgos en los que estaba dividida la isla, destacando su inteligencia y agilidad mental, con la que se manejaba; su esposo fue el Cacique del Cibao Caonabo con quien procreó a Higuemota; también sembró en su pueblo con acierto la poesía y fue autora de muchos de los romances históricos conocidos con el nombre de areitos, que los indígenas cantaban en sus danzas populares.

La población taína se caracterizaba por su pureza única, cero vanidades o maldad entre ellos, su economía se basaba en el intercambio de bienes y todo dentro de la comunidad que estaba disponible para todos. No conocían el valor del oro u otras joyas que les habían quitado los invasores al momento de llegar, nunca habían visto galeones, no estaban familiarizados con las espadas, los espejos y las armas de fuego que trajeron los invasores, siendo esto la sucesión de esta historia más oscura que pudieron vivir.

La reina Anacaona llego a sentir al principio una aceptación y receptividad positiva a los extranjeros (Los españoles) a sus tierras y luego una admiración ya que traían con ellos muchos conocimientos  y objetos que ellos no poseían y que aplicaban sobre su rutinas diarias, pero, como cual engaño y vibra venenosa, se necesitaron graves y repetidas ofensas a su pueblo para que Anacaona cambiase sus sentimientos hacia los españoles y/o extranjeros, donde su esposo cayó prisionero en una de sus batallas con ellos y muriendo lejos de su país, en el año 1496, camino a España.

Pintura de Anacaona
La última reina el pueblo Tain – Anacaona

Colash de las cuevas
Colash de las cuevas – Republica Dominicana

Anacaona murió en 1503 a la edad de 29 años ahorcada por las órdenes del español Nicolás de Ovando, una forma muy sucia donde los españoles pagaron la deuda de gratitud que tenían con una reina de la que solo habían recibido favores, y que les había perdonado la muerte de su esposo y otras artimañas, que pudiendo… no quiso tomar venganza durante muchos años en los numerosos europeos que vivían tranquilos en su Estado, finalizando con esto el fin de su era y la de su pueblo ya que fueron exterminados y esclavizados.
Después de un largo conflicto contra el dominio de las flotas españolas que habían saqueado y esclavizado toda la población Taína dejándolos en la miseria por la avaricia de la colonización en los tiempo de Cristobal Colon al llegar al nuevo mundo, fue por su coraje y sus valientes gestos en defensa de la población Taína que Anacaona fue arrestada y sentenciada a muerte.

Esta historia es muy conocida por Republica Dominicana y Haiti, siendo un símbolo e historia, por ello una forma de poder vivirla o apreciarla es en el Museo de Anacaona, el cual es el refugio y exposición de la cultura de los habitantes de la isla, próximamente a su pueblo o turistas que los visiten, transportándolos a través del tiempo con las diferentes piezas arquitectónicas descubiertas, las cuales muchas de ellas no se explican cómo llegaron ahí y otras simplemente fueron creadas en la isla pero no saben cómo hicieron para tenerlos ya instrumentos que debieron usarse debieron ser muy sofisticados para crearlo como fue el Laberinto de Chartres el cual tiene una entrada y una salida opuestos el uno al otro, mientras que esa esfera tiene entrada y salida que coinciden o sea llevan al msmo punto de origen el inicio y el final, una figura totalmente simerica, la cual al investigarla en otros museos no supieron cómo y el porqué, como pasa en muchas culturas.

Descubrimiento arqueologico
Foto de la esfera del laberinto de Chartres

Daniel Cacharanza
Daniel Cacharanza buceando bajo el mar

Buceo Daniel Cacharanza
Daniel Cacharanza buceando en la costa

Cuevas en República Dominicana
Foto de las Cuevas del museo Anacaona

Bajando por las cuevas
Bajando las cuevas de República Dominicana

En el museo, podrá transportarte un poco a cómo eran las cosas en esos tiempos a través de sus hallazgos ya que son piezas únicas y originales, datadas entre el año 1000 antes de cristo (AC) y la era precolombina y a través de cada pieza podrás escuchar y vivir los orígenes, la historia y la vida de este hermoso país y mostrarte las cuevas que revelan evidencias verdaderas, como dibujos, y la teoría más confiable es que todo el Parque Nacional del Este era un auténtico asentamiento taino.

Para mayor información:

  • WebSite: https://www.museoanacaona.com/443501785
  • Redes Sociales: @MuseoAnacaona
  • Teléfono: +1 8292600766

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Willie Colón en Concierto – Ciudad de México, México 2021

5 marzo, 2021 by Karina Bernales

En el Auditorio Nacional de México se celebrara los 50 años de la carrera musical de Willie Colón.

William Anthony Colón Román, mejor conocido como Willie Colón, nació en Nueva York, Estados Unidos (USA) el 28 de Abril de 1950, su pasión y dedicación resalto en el género salsero, siendo un músico de salsa, cantante, compositor estadounidense de origen puertorriqueño lo cual de la un toque especial, ya que la salsa se caracteriza por el uso abundante de percusiones (clave, maracas, conga, bongo, tambora, cencerro, entre otros), que hereda de la influencia musical africana mezclada con el jazz, que impregnó el caribe latinoamericano desde épocas coloniales la cual tuvo una alta popularidad en mil novecientos sesenta (1960) por ser la novedad en el momento tanto en la baja como en la alta sociedad iniciando en New York con el cantante dominicano Johnny Pacheco.

En el caso de Willie Colón como músico, se ha caracterizado por la fusión de ritmos como son, mambo, guaracha, cha cha cha, guajira, cumbia colombiana, rumba, joropo venezolano, entre otros; también fue conocido como el maestro trombón y fusión de varios ritmos caribeños, africanos y música urbana, formó con el vocalista Héctor Lavoe una de las parejas más importantes de la música latina de los setenta (70), y es considerado, uno de los pioneros en el desarrollo del genuino movimiento salsero a finales de los sesenta y a principios de los setenta (70).

Su música, que ha sido una gran influencia en el Latin Jazz moderno ya que refleja un ritmo lírico tradicional, y genera el adiós y la esperanza forzados a dejar su tierra para instalarse en Estados Unidos (USA), y durante su carrera musical obtuvo once (11) nominaciones Grammy y recibió quince (15) discos de oro y cinco (5) de platino.

Y cabe mencionar que Willie Colón es uno de los pocos artistas que ha trabajado con varios artistas reconocidos a nivel internacional a lo largo de su carrera, entre ellos están: Héctor Lavoe, Ray Barretto, Bobby Valentin, Reynaldo Jorge, Celia Cruz, Tito Puente y David Byrne.

Con la llegada del COVID-19 a finales del 2019, el mundo cambio drásticamente a todos, incluyendo a los artistas quienes muchos se han mantenido en cuarentena y otros promocionándose en las redes sociales o eventos online para evitar contagiarse de este peligroso virus; actualmente del 2021 la cuarentena ha bajado y nosotros hemos logrado mantener un sistema de bioseguridad altamente efectivo para poder hacer ciertas actividades presenciales como por ejemplos los eventos y/o conciertos musicales.

Willie Colón en el Auditorio Nacional de México
Flyer de Willie Colón en el Auditorio Nacional de México

Así que si quieres animarte en estos momentos de cuarentena a hacer algo diferente, compra tu entrada para el concierto de Willie Colón que se realizara el 18 de Junio de 2021, el cual promete ser un espectáculo único en el Auditorio Nacional de México para conmemorar sus 50 años de su carrera en el mundo de la música.

El Auditorio Nacional es conocido por ser un centro de espectáculos ubicado en la avenida paseo de la Reforma de la colonia Chapultepec en la Ciudad de México, México donde se realizan una gran variedad de eventos musicales, promoviendo el talento musical en general, siendo un punto turístico atractivo para la cultura.

“Con el retiro aún lejano de su lista de prioridades, Willie Colón está listo para acercarse a México nuevamente“, nos confirmaron los organizadores que impulsan el evento salsero. Y si quiere alguna novedad, te informamos que el artista además se dedica actualmente a escribir sus memorias y a producir grupos emergentes de la salsa, así que pronto podemos deleitarnos del conocimiento adquirido por el maestro salsero Willie Colon.

Compra tu entrada a través de las diferentes páginas web:

  • https://ticketeria.mx/entrada/willie-colon-mexico-j4wfm2jwkj
  • https://www.songkick.com/concerts/39730937-willie-colon-at-auditorio-nacional?utm_source=53907&utm_medium=partner
  • https://www.stubhub.com.mx/boletos-willie-colon-mexico/ev1103843
  • https://www.dondehayferia.com/willie-colon-en-el-auditorio-nacional-junio-2021
  • https://www.tudu.com.mx/registro/willie-colon/

Publicado en: Noticias

Posiblemente disfrutemos este año del campeonato Copa Minga

1 marzo, 2021 by Karina Bernales

Conoce …

“El Futuro es nuestro” Copa Minga 2021

 

America es uno de los cinco (5) continentes  que ha sido afectado por el COVID-19 a nivel cultural, ya que la mayoría de sus eventos, festivales, conciertos, congresos, entre otros fueron cancelados por la seguridad de la población , ahora en este año dosmil veintiuno «2021» muchas cosas quieren volver a la normalidad y otras han tomado rumbos como por ejemplos los trabajos y eventos online que han sido de mucha utilidad para no tener al mundo entero paralizado no solo a nivel social sino también a nivel económico, volviéndolo un nuevo estilo de vida el cual hasta la fecha estamos haciendo lo imposible para adaptarnos a este nuevo estilo de vida.

Integrantes de la copa Minga
Bailando en la Competencia Copa Minga

El regreso de los festivales y eventos masivos durante el 2021 estará condicionada por lo que ocurra en Europa y Estados Unidos en los próximos meses , ya que son los que tienen el mayor número índices de contagio; y en America Latina se ha programado varios eventos con fechas tentativas las cuales se cumplirán  (solo si es en vivo “presencial”) si no hay tantos contagios o el país u organizadores lo permiten, cumpliendo todas las normas de bioseguridad para protegernos y evitar la propagación del COVID-19.

En Chile, se han realizado una gran variedad de eventos musicales y de baile durante muchos años, y actualmente unos se han logrado online, y en esta ocasión tenemos unos de los campeonatos sudamericanos más conocidos en America Latina; tenemos a la competencia Copa Minga ,  es un torneo que busca incentivar la sana competencia de bailarines nacionales e internacionales en Chile, generando nuevos espacios de difusión para el estilo y categoría que se expone.

El costo de los passes de accesos son los siguientes:

  • 40% de descuento en Pases de Acceso Total, el cual incluye talleres, competencias y fiestas (Precio oferta $42.000 / Precio Real $70.000).
  • 30% de descuento Masterclass con Antonio Berardi que incluye 4 clases cerradas y exclusivas de Antonio Berardi (Precio oferta $50.000 / Precio 2020 $70.000)
  • 30% de descuento en Inscripciones de competidores

En esta oportunidad, el jurado ya fue electo y escogido en el 2020, los cuales son:

  • Desde Italia, Los hermanos Antonio y Jasmina Berardi, Professional Dancers World Champions of Caribbean Dance.
    • Facebook: @AntonioyJasminaBerardi
  • Desde Canadá y Cuba, los bailarines Harold y Regan.
    • Facebook: @haroldandregan
  • Desde Perú, Deklan y Natalia los nueve veces campeones de salsa y bachata.
    • Facebook: @FCOPIURADYN
  • Desde Argentina, Yonel Blanco, bailarin y director del SOMOS! Compañía de Danzas Folklóricas Cubanas.
    • Facebook: @yonel.blanco
  • Desde Argentina, Gustavo Pinat, bailarin y profesor del Estudio BamBoleo Salsa.
    • Facebook: @GustavoPinat
  • Desde Chile y Australia, Karen Connolly, directora del Instituto Profesional de Artes Escénicas Karen Connolly.
    • Facebook: @ipaekc
  • Desde Chile, la bailarina Roberta Cifuentes.
    • Instagram: @robycifuentes y Facebook: @ Roby2310
Vuelta de baile
Pose de baile de los bailarines

Para este 2021 se realizara desde el 8 al 11 de Abril  del 2021, si quieres tener mayor información en general, la ventas de los tickets u otra dudas escríbeles a su correo [email protected],o también pueden contactarlos a través de su página de Facebook @copaminga o su página web www.copaminga.cl y disfruta un momento lleno diversion, aprendizaje y mucha alegria con todos los demas.

 

Nota: «Si quieres salir de esta cuarentena, cuidate»

 

Inicio

Publicado en: Eventos

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.