• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Bernales

“Vuelve Conmigo” con el cantante dominicano Enyel Co.

5 febrero, 2021 by Karina Bernales

Sabías que… las manifestaciones musicales populares, tradicionales o folclóricas en República Dominicana, surgieron gracias a la música española y africana, en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos haces muchos años; con la gran fuerza de su pueblo negroide, quien es considerado el antepasado de los ritmos del Merengue y el Konpa (estilo de música de Haití, popularizado desde mediados de los años cincuenta. Algunos autores consideran que el konpa es una evolución del meringue, ​ritmo bailado y cantado en Haití desde finales del siglo XIX y aparte de Haití, el konpa dirèk está presente en las Antillas Francesas, Martinica y Guadalupe) y al frente de la isla de Republica Dominicana (El Carabine) es interpretada con tambora, pandero y acordeón, al igual que la mangulina ( baile muy movido a un ritmo popular del merengue, o más bien tradicional del Perico Ripiaomuy bailado en la década de los ochenta “80” ) y el pambiche (es un tipo de merengue mas no lo es ya que los instrumento adquieren otro ritmo en el caso de tambora, guitarra, acordeón y el conjunto en sí), No obstante, actualmente en el siglo veintiuno (XXI) la música popular que residen en República Dominicana son: La Balada, Bachata, Rap, Dewbow y Rock.

Ahorita en el 2021 nos esteramos e informaron que  el cantante dominicano Enyel Co, presento su nueva propuesta de música tropical salsa titulada “Vuelve Conmigo”; bajo la producción del maestro Noe Cid. 

Enyel Co - Vuelve Conmigo
Enyel Co y su nuevo tema Vuelve Conmigo

Cuentan con vasta experiencia en diversos géneros musicales; actualmente está apostando por el género musical “La Salsa”, presentando un trabajo fresco y adecuado a las nuevas tendencias de la industria musical y de su joven público. 

Enyel Co, es un artista Dominicano del género tropical salsero, nació en Santo Domingo, República Dominicana , durante su travesía en el mundo de la música, ha pasado por varios géneros musicales, afianzando su carrera en la Salsa a partir del año dos mil diecinueve “2019”, con su sencillo Vuelve Conmigo; mismo que logro notoriedad en el extranjero.

El proyecto Enyel Co nace en el año dos mil “2000, cuando participó por un breve periodo con la agrupación salsera Boricua llamada Selección Perfecta, en Lawrence, Massachusetts, Estados Unidos (USA). Desde esa época, le quedó el gusto por la música tropical salsa y con el pasar de los años mantuvo su anhelo por desarrollar su proyecto musical y en el año dosmil dieciocho “2018” el productor Francisco Mota, fue quien lo motivó a realizar su primera grabación de estudio, siendo su primer paso hacia la realización de su proyecto de ensueños.

También ha acompañado en la tarima a las agrupaciones musicales como “Chiquito Team Band”, entre otros. Actualmente se encuentra trabajando en su segundo sencillo musical que pronto saldrá al mercado, para que su público salsero pueda el disfrutarlo siendo algo novedoso al ser un nuevo talento en el mundo musical.

El sencillo “Vuelve Conmigo” se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, puedes escucharla y descargarla a través de: https://drive.google.com/drive/folders/1WHIxr_ACzvJyXNscCfnOqul9eB42xH8N?usp=sharing y también puedes oírla a través de este link https://www.youtube.com/watch?v=CXVz6EZN9-g el cual es mencionado allí como un hermoso tema ritmo salsero, donde se demuestra todo su talento y siguiendo los pasos de los grandes maestros de la salsa bajo el sello Tumbao Media Productions

Para mayor informacion del artista dominicano “Enyel Co”:

Telefonos: +1 809-328-2124

Facebook: @ EnyelCo  https://www.facebook.com/EnyelCo/ 

Publicado en: Artistas

Febrero, el mes donde da inicio el Carnaval a nivel mundial.

4 febrero, 2021 by Karina Bernales

Sabías que… el Carnaval es una fiesta que se celebra en todo el mundo:

El Carnaval tiene muchas caracteristticas y con ligeras variaciones en el tipo de celebraciones que depende mucho del carácter de cada región. Donde la gente la celebraba  con disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.

Desde hace muchos siglos atrás, sus orígenes varían según los historiadores como por ejemplo: las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto hace más de 5000 años, las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.

Actualmente el Carnaval se celebran de diferentes formas en cada país ya sea por cultura, religión o actividad vacacional y/o recreativa, donde se representa con un desfile en que los participantes visten disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

Existen diversas formas de festejar el carnaval en el mundo, en esta oportunidad mencionaremos algunos de ellos:

El Carnaval que se realiza en Brasil, Río de Janeiro: en especial en el Sambódromo conocido por ser uno de los mayores espacios al aire libre de la ciudad donde uno puede realizar grandes eventos, donde se reúnen los brasileños y turistas para poder bailar y ver los grandiosos festivales ofrecidos por las distintas academias de baile y / o estudios de samba donde la evaluación de cada uno depende del ritmo, la participación, vestuario y la originalidad del desfile, ya se desarrolla al aire libre, lo que hace que el visitante tenga una participación más activa a un costo más bajo y puede bailar y disfrutar de los espectáculos y/o shows que hay en las marchas realizadas por las academias con sus bailarinas luciendo sus mejores trajes y pasos de Samba al igual que los carros alegóricos y también el público puede disfrutar y ver de los tríos eléctricos (son grupos musicales que recorren la ciudad en camiones equipados tocar música) en las fiestas callejeras de Rio; y no solo en “Rio” se celebra sino se puede encontrar en Recife y Olinda, en Salvador de Bahía, la ciudad en donde nació el Samba – Florianópolis, entre otras.

El desfile del Carnaval en Brasil
Bailarina del Carnaval bailando Samba

La Samba es la música nacional de Brasil, que tienen origen afro-brasileño de 2 por 4 tiempos pero el inicio fue específicamente en Angola antes de llegar a Brasil; actualmente tiene un estilo que actualmente ha recibido muchas fusiones y es muy variado; es uno de los ritmos que se usa para celebrar el carnaval en su mayoría, el resto serian ritmos latinos (Salsa, Merengue, etc).

Carnaval de Venecia (Italia): es único en el mundo y su tradición se remonta al siglo XI, aunque no se declaró festividad pública hasta dos siglos después, es totalmente distintos a la imagen española, y mucho más a la brasileña. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados (como si estuvieran recién salidos de un cuadro de Canaletto).

Foto de un Carnaval en Venecia
Carnaval con la tradición se remonta al siglo XI

Carnaval en Barranquilla (Colombia): se realiza en un espacio en el que se superan las diferencias y se expresan sin límites la diversidad en cada máscara, disfraz, danza y baile. Las notas alegres de una cumbiamba o música de banda hacen sentir que las clases sociales, las regiones y todo el mundo se unen para disfrutar de las riquezas que los antepasados dejaron como legado cultural e histórico en Colombia.

Uno de los famosos Carnaval (es) que hay en Venezuela es “El Callao”: donde el venezolano festeja y muestra a su público la historia y la cultura que transciende más de un siglo el carnaval en Venezuela; donde al inicio eran reuniones de familiares que no poseían en sus manos los recursos necesarios para mudarse temporalmente a sus pueblos natales y gozar de las fiestas coloridas, en estas señalaban sus inquietudes adquirida de generación en generación familiar y cuyas manifestaciones más resaltantes estaban el arte general culinario, bebidas casera, música variada, baile, danza, teatro, historias sobre sus cuentos y leyendas, y tal vez la práctica de creencias mágicas y/o religiosas; unos de los más conocidos personajes son: La Madama, Medio Pinto, mineros, la fantasía, el sol y la estrella de la última luna, aunque siempre varían en cada carnaval.

Foto del Carnaval Callao
Bailando en el Carnaval Callao

Es decir, el Carnaval “El Callao” es el resultado de la historia de los habitantes de la ciudad y su diversidad al exaltar el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades, ocasionando una fuerte fortaleza de la identidad de los callaoenses, propicia la unidad entre ellos e incita a las generaciones más jóvenes a descubrir su patrimonio cultural, pasando de generación en generación entre las familias mediante la composición de melodías, tocando instrumentos musicales, cantando, bailando y fabricando máscaras.

Carnaval Colonia (Alemania) también conocida como “la quinta estación del año”: es uno de los eventos culturales más importantes de Alemania. Son especialmente populares por las cabalgatas del lunes de carnaval (Rosenmontag).

Existe una gran variedad de Carnaval (es) en todo el mundo con su cultura y/o costumbres, en conclusión,  es un evento o festividad que las personas liberan estrés ya que es dinámico, teatral y deportivo (por el baile de diferentes ritmos, la mayoría latinos en lo que es Latinoamérica especialmente), de tal forma que ayuda al cuerpo a liberar tensiones dando como resultado diversión y relajación.

 

Inicio

Publicado en: Noticias

Goce Pagano, uno de los lugares salsero en Bogota, Colombia.

4 febrero, 2021 by Karina Bernales

Goce Pagano, un icono historico de la Salsa en la ciudad de Bogota, Colombia:

Muchos ritmos latinos han pasado por diferentes países a nivel mundial, sobre todo en Latinoamérica por sus cultura y costumbres través del tiempo, y en Colombia tiene su propia historia, la música está influenciada por elementos españoles, indígenas y africanos desde la colonización, y hay dos grandes grupos la andina (sobresaliendo el bambuco, el pasillo, el torbellino, la guabina y el bunde),  la llanera, caribeñas (la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y el calipso) y anglosajonas. ¿Sabías que Colombia es conocida como el país de los mil ritmos, con más de  mil veinticinco (1025) ritmos folclóricos?

Actualmente las músicas más escuchadas en todos lados (locales, bares, restaurantes, fiestas, academias o en las calles del país) son el bolero, la ranchera, el tango, la balada, la champeta y la salsa.

Foto en el Goce Pagano
Foto de Cesar Pagano

Si de historia se refiere no podemos dejar pasar por alto el principal icono de la Salsa en Bogotá, como no hacerlo si hablamos de 39 años de tradición, todo comenzó en la década de 1978 cuando surge de la mano de … un espacio orientado a la Salsa en una ciudad donde no era tan normal este ritmo, como quizás sí lo era en Cali o Barranquilla, para ese entonces los discos de acetato, el vinil, llego a ser el elemento número 1 que hacia bailar a esta capital, caso que increíblemente se mantiene hasta la fecha.

Aquí en el llamado Goce, podemos deleitarnos con una importante colección de discos de la época más importante de la salsa, la década de los 70, que para impresión de muchos son los que todavía ponen el ritmo en este local.

Por su gran tradición es común conseguir encuentros de coleccionistas, foros o conversatorios con grandes personalidades, por ello, no solo te llama a bailar y disfrutar de la buena música, también es un rincón para aquellos que hacen moda la historia de la salsa. En mi visita pude disfrutar del Joe Arroyo, un coctel que nos muestra los sabores y colores de este bello país unido al tan conocido ritmo del icono de la Salsa en Colombia. El Goce abre sus puertas viernes y sábados desde las 7:00pm con un formato bien contemporáneo y actual a su vez, paredes naranja, velas, chimenea, mobiliario en madera y cuero te llama a un espacio íntimo y de gran calidez, lleno de ritmos latinos y que permite en el centro de techo ingreso de la luz de la luna.

Foto del Goce Pagano de noche
Foto nocturna del Goce Pagano

Por todas las razones mencionadas no podemos dejar de disfrutar de un espacio tan lleno de historia, ritmos y sabores como este, podemos acercarnos en la diagonal 20-A # 0 – 82, en la localidad de Santa Fé, bien cerca de la estación Aguas del transmilenio, únete a las raíces de la salsa y no dejes de solicitar tus más conocidos temas, el Goce Pagano seguro te complacerá en esa hermosa velada latina.

Si quieres mayor información sobre el club Goce Pagano, haz click aqui:

  • WebSite: http://www.elgocepagano.co/
  • Telefono (Whatsapp): +57 316 8710646
  • Facebook: @el.goce.pagano.bar

 

Inicio

Publicado en: Clubes

@Latinasson , la radio online de la musica y ritmos latinos

22 enero, 2021 by Karina Bernales

Uno de los medios de comunicación en el siglo XX para que la gente estuviera informada en cualquier lugar o se trasmitiera música ya sea en el trabajo, locales, calle o casa, es la radio, siendo la primera en 1920 con sus trasmisiones de comerciales regulares y de entretenimiento siendo los primeros Inglaterra y Francia siendo trasmitida a lo largo del Canal de la Mancha.

La Radio en Venezuela:

¿Sabías que la música venezolana se caracteriza por ser la mezclar elementos españoles, indígenas y africanos? Ya que desde la colonización en América Latina, surgió la mezclas de estas razas al igual que sus costumbres y culturas por lo que ha surgido varios ritmos latinos tanto en Venezuela como en América Latina producto del pueblo mestizo.

A partir del 23 de Mayo de 1926, se comenzó a transmitir en Caracas la primera emisora de radio venezolana llamada AYRE, siendo su primer locutor  Alberto Mûller quien realizo la primera transmisión en vivo de la radio; la radio también fue respaldada por José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez ; la radio se basaba en la lectura de noticias de los diarios caraqueños, humor y música que podía ser en vivo o en discos; duro 2 años hasta que cerró por motivos político. Pero esto no detuvo la apertura de otras radios a partir de 1930 con la emisora YVIBC, se transformó 5 años más tarde en la  Radio Caracas Radio.

Y a medida que pasan los años, la tecnología avanza donde surgieron las televisiones y otros equipos poniendo en peligro las emisoras de radios; incluso en la actualidad hay una fuerte competencia en esta área ya que hasta la fecha de hoy, la gente saca todo desde el internet la información que necesiten por lo que las radios se tuvieron que adaptar a la nueva tecnología y en vez de depender de una frecuencia transmitida en un determinado sector, se transmite por el internet ya sea por una red social o su propia página web, haciendo que la información sea más en vivo a nivel internacional para todos sus seguidores.

Una de las radios caraqueñas que puedes escuchar una gran variedad de músicas latinas (sobretodo «Salsa» y «Son»), información de artistas ya sea a nivel nacional o internacional y eventos próximos, tenemos a la emisora de radio @ Latinasson, (Latinas Son Ipradiodigital) la cual se transmite de 4 – 6 pm hora de Caracas, Venezuela, todos los viernes, con la participación de los locutores @ frankcroquers y @ hectovaloe2.

Viernes 22 de Enero 2021- Latinas Son - Roberto Roena
Latinas Son – Roberto Roena

Para el Viernes 22 de Enero, tendran una entrevista y posteriormente delitaremos de musica salsera  y a las segunda (2da) hora estaran celebrando el cumpleaños numero ochenta (80) del Maestro Roberto Roena tambien conocido como «El Gran Bailarín», nacio el 16 de Enero de 1940 Mayagüez, Puerto Rico; es un bongosero y bailarín de salsa y director de orquestas.

Si quieres disfrutar de un agradable ambiente musical latino ya se en tu casa, lugar de trabajo o en una reunión social, solo debes ingresar a @ip_radiodigital, hoy 22 de Enero del 2021.

No te lo pierdas y escucha esta emisora latina, actualmente ustedes pueden escuchar la emisora al conectarse a través de las siguientes opciones: ⁣

El Navegador Chrome:  www. iptvdigital.com/radio

El Navegador Firefox: www.iptvdigital.com/

Celulares : www. iptvdigital.com/radio

Transmisión de Acceso Directo: https://zeno.fm/ip-radio/

Publicado en: Radio

Alfareros lanza «Guerrera»

20 enero, 2021 by Karina Bernales

Uno de los países situados en el Caribe, tenemos a República Dominicana siendo la 2da isla más grande en el Caribe, donde la música más sonada es la española y la africana, en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos.

El Ministerio Musical Católico Alfareros, son los ganadores del Latin GRAMMY 2018 en la categoría «Álbum Cristiano en Español», lanzo su más reciente sencillo titulado «Guerrera»

El cual es un corte musical pegajoso de merengue con sabor típico, que sirve de homenaje para todas las mujeres enfrentan día a día las batallas y defasios que le depara la vida como verdaderas guerreras.

El lanzamiento coincide con la celebración de los 25 años en el arte de ALFAREROS. Junior Cabrera, director de Alfareros y compositor del sencillo afirma que «Guerrera», «es un himno de esperanza y con él queremos reconocer a todas las mujeres luchadoras, que sin miedo han enfrentado o aún enfrentan enfermedades, abandono, discriminación o violencia».

Felina Tejada, es la intérprete principal de la canción y una de las más recientes integrantes de la agrupación, comparte que «esta canción es un llamado de alegría y de fe, en este tiempo de pruebas en el que el mundo se encuentra por la pandemia del COVID-19».

Junto a la canción se ha lanzado también un video clip, rodado en la ciudad de Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, dirigido por Kelvin J Bido y en el que aparecen como protagonistas unas veinte (20) «guerreras», cuyos testimonios han sido de crecimiento y bendición para muchas personas.

El sencillo y el video están ya disponibles en las plataformas digitales Youtube y Spotify, así como en las redes sociales del Ministerio (@alfareros).

Alfareros - Guerreras
Alfareros lanza Guerrera integrantes

Alfareros, dirigido por Junior Cabrera. Sus vocalistas son Katia del Cid (Guatemala), María Fernanda Wilches (Colombia), Oscar Roque (El Salvador) y los dominicanos Felina Tejada, Artemio Vargas y Fermín Amador.

Fueron ganadores del Premio Casandra 2005 de la Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana como Agrupación Religiosa del año y del Latin GRAMMY® 2018 por su producción «70 veces 7».

Son el primer y único grupo cristiano en realizar un concierto a casa llena en el Anfiteatro de Altos de Chavón con el concierto «A Chavón por ti» en 2005. Este concierto fue además nominado en los Premios Casandra 2006 en la categoría de Concierto del Año: primera vez para un concierto religioso.

A lo largo de su carrera se han presentado en encuentros y conciertos multitudinarios en toda la geografía dominicana, así como en Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Puerto Rico, Guatemala, Ecuador, Perú. También fueron parte de las atracciones artísticas de las Jornadas Mundiales de la Juventud de Sydney (Australia), Río de Janeiro (Brasil) y Panamá.

Las producciones musicales que tienen son: Un Canto Nuevo (1995); Hagan lo que Él les dice (1997); Pa’Lante (2000); Ha Llegado el Día (2004); De Bendición en Bendición (2008); Todo mi Amor es Para Ti (2011); 70 veces 7 (2018).

Todas están disponibles para descarga gratuita en su portal web www.alfareros.do

 

Inicio

Publicado en: Artistas

El COVID-19 afecta el mundo de la salsa (Musica)

11 enero, 2021 by Karina Bernales

El COVID-19 en el 2020:

Nosotros a través del tiempo nos hemos enfrentado a diferentes retos que nos ha otorgado la vida pero este 2020 fue el más fuerte desde hace muchos años, donde nos azoto varias cosas negativas a nivel mundial pero la que más nos afecto fue el COVID-19 .

Antes de finalizar el 2019, en los países asiáticos comenzaron a tener casos sospechosos de una nueva enfermedad relacionado con la neumonía que es hasta la fecha de hoy es muy mortal para los seres humanos, mas no se sabía lo grave de la situación hasta que en el mes de Diciembre, la provincia de Hubei en Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de causas desconocidas.

El paciente cero hasta ahora se desconoce dónde estuvo ubicado, pero un grupo de pacientes se presentó a diferentes hospitales en Wuhan, todos con una neumonía de origen desconocido y muy agresivo, fueron hospitalizados por presentar síndrome de distrés respiratorio agudo, luego uno de estos pacientes falleció siendo el inicio de los fallecimientos por esta enfermedad en el país, y posteriormente aumentaron el número de casos positivos de esta enfermedad determinándose la epidemia en la provincia y otros sectores de China.

A partir 7 de Enero, las autoridades chinas anunciaron que habían identificado un nuevo tipo de coronavirus (Nuevo Coronavirus, 2019-nCoV), donde simultáneamente, otros posibles patógenos fueron descartados, incluyendo el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV), el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Este (MERS-CoV), el virus de la influenza, el virus de la influenza aviar y el adenovirus.

A partir de ese momento las autoridades a nivel mundial supieron que enfrentaban una nueva amenaza que afectaría a toda la población a nivel mundial, posteriormente a la epidemia se volvió en unos cuantos meses en una pandemia, ya que el virus se propago primero por Asia y Oceania, luego por Europa y por último en toda América, siendo actualmente la segunda pandemia con mayor consumo de vidas humanas ha tenido en la historia de la humanidad hasta la fecha, siendo en el primer lugar la Peste Negra o Muerte Negra.

El COVID-19 :

Es una enfermedad infecciosa de la familia del coronavirus (que puede enfermar a los animales y humanos); su nombre se deriva del síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2), fue anunciada como pandemia a partir de Marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El COVID-19 puede asemejarse o confundirse con el resfriado común, por ello uno debe estar pendiente y aislarse al presentarse los siguientes síntomas: Tos, Fiebre y Cansancio siendo los síntomas más comunes, también pueden presentar síntomas más graves como la falta de aire o dificultad para respirar, dolor muscular, escalofríos, dolor de garganta, goteo nasal, dolor de cabeza, dolor en el pecho, perdida del olfato y conjuntivitis.

Para determinar si la persona es positiva a esta enfermedad, debe hacerse las pruebas correspondientes en los centros de atención del COVID-19 ( hospitales, clínicas o carpas de despistaje del COVID-19 )

donde se le harán 2 pruebas, la rápida llamada Test Rápido “AC” (el cual consiste en una muestra de sangre a ver si hay anticuerpos), no obstante si sale negativa se debe realizar la otra prueba llamada Prueba de la PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) la cual detecta el ARN del virus y la Prueba de antígeno la cual detecta ciertas proteínas en el virus, ambas pruebas consisten tomar una muestra de fluido detrás de la nariz y/o garganta; si la persona sale positiva debe quedarse allá para ver si se da la enfermedad o se cura en un periodo de 14 días o más dependiendo de sus próximas pruebas puede irse a casa o no.

Actualmente la gente está cansada de estar en aislamiento por lo que salen muchos de sus casas con sus previsiones (mascaras, guantes, alcohol o desinfectantes, lentes o caretas) y otros sin muchas preocupación de cuidarse utilizando solo sus máscaras sin taparse la nariz o quitándoselas en la calle, ya sea que no les importa enfermarse o no creen en ella lo cual es un error ya que, todos tienen derecho pero tienen el deber de no contaminar a sus semejantes ya que puede contagiar a otros o ser contagiado ya que el virus se transmiten mediante las gotas respiratorias que uno producen al hablar, respirar, estornudar o toser y el virus puede mantenerse un tiempo en cada lugar dependiendo del material donde se encuentre el virus, no obstante en el aire no dura casi nada ya que el virus es muy pesado y queda en el suelo, no obstante hay que prevenir quitarse el tapaboca en todo momento y menos si estas en un sitio muy concurrido.

Tecnicas de prevencion COVID-19
Pasos para evitar el COVID-19

En el mundo de la música, a muchos nos ha afectado por la cuarentena, ya que el aislamiento social para prevenir la expansión de la enfermedad afectando nuestros trabajos, espectáculos y/o eventos pero a pesar de todo es algo que tenemos que hacer y buscar la manera de trabajar sin ponerse en riesgo ya que así como se ha realizado la prevención a todo el mundo, eso no ha evitado muchos descuidos por parte de otras personas que no creen en la enfermedad o simplemente no les importa su salud y la seguridad de los demás, ocasionando el desplazamiento de la enfermedad a otros sitios y/o personas.

Debemos tener conciencia, dar el ejemplo si queremos salir de esta pandemia y volver a la vida que teníamos antes, o mejor dicho tener más libertad comenzando un nuevo estilo de vida ya que la vida no volverá a ser como antes ya que los cambios ya realizados aportaron ideas nuevas hacia el progreso, lo único que hace falta es la liberta a salir y no tener miedo a enfermarnos.

Aprovechamos de recordar y conmemorar a los artistas fallecidos quienes perdieron su lucha contra el COVID-19 u otra enfermedad este 2020, Armando Manzanero conocido como el rey del romanticismo, Victor Cuica el gran maestro de maestros en la música del Jazz Latin-Jazz con su más notable talento del saxofón, Óscar Chávez cantante, actor, compositor, investigador de música, director de teatro y poeta, Gustavo Nakatani Ávila, conocido como Yoshio, cantante mexicano de las décadas de los 70’s y década de los 80’s, Overt Elena cantante de la orquesta Chaney de Puerto Rico y el Gallero Salero Tito Rojas lo cuales tendremos siempre en nuestros corazones nosotros y sus seguidores.

artistas fallecidos 2020
Colash de artistas fallecidos

El mundo de la música, a muchos nos ha afectado por la cuarentena, ya que el aislamiento social para prevenir la expansión de la enfermedad. Cuídate, hay muchos talentos muertos por el COVID-19 , no queremos un talento más como tu.

Inicio

Publicado en: Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.