• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Casi dos años de la partida de León Gast a otro plano

26 enero, 2023 by Karina Garcia

Quién fue Laon Gast

El 8 de marzo del año 2021, recibíamos la lamentable noticia del fallecimiento de Leon Gast, quien fuese un muy notable director de cine, productor, cinematógrafo y editor estadounidense que fue el director de la película basada en la Fania All Stars, ‘’Nuestra Cosa Latina’’. El lamentable deceso se produjo cuando el director contaba con 85 años de edad y la noticia fue reportada por la amiga y colega Barbara Kopple.

En vista de los importantes aportes que el señor Cast ofreció a la música latina en vida, no queríamos desperdiciar esta oportunidad para brindar un pequeño homenaje a su obra a través de este material. A continuación, hablaremos un poco de su vida y todo lo logrado a nivel profesional y personal.

Leon Gast fue el creador de ''Nuestra Cosa Latina''
Leon Gast fue el creador de »Nuestra Cosa Latina»

Un poco de sus inicios

Leon Jacques Gast nació el 30 de marzo de 1936 en la ciudad de Nueva Jersey, estudió en el Henry Snyder High School y se graduó de la carrera de Artes Dramáticos en la Universidad de Columbia. En esa misma época de su vida, trabajó junto al escritor y locutor Lowell Thomas en la serie de televisión ‘’High Adventure’’, lo cual significó uno de sus primeros triunfos a nivel profesional, pero definitivamente no sería el único.

Otra de las razones por las que Gast empezó a ser tan conocido fue por su talento a nivel de fotografía, el cual comenzaría a ser reconocido en un buen número de famosas revistas y medios impresos como Vogue y Esquire. En ese sentido, el productor comenzó a elaborar portadas para la famosísima Fania All-Stars, actividad que lo llevó a crear ‘’Nuestra cosa latina’’. Este documental ha sido uno de los más grandes proyectos cinematográficos que el cineasta ha llevado a cabo y muchos lo consideran un aporte importantísimo a la consolidación de la salsa como el movimiento cultural en el que convertiría luego.

Mucha gente considera que Gast ha contribuido mucho al género salsero como movimiento
Mucha gente considera que Gast ha contribuido mucho al género salsero como movimiento

‘’Nuestra cosa latina’’

‘’Nuestra cosa latina’’ es una película documental que consistió en retratar cómo era la escena musical latina en la ciudad de Nueva York para la década de 1970. El material básicamente se centra en el concierto llevado a cabo por la Fania All Stars en el club nocturno Cheetah en agosto del año 1971. Para muchos, este acontecimiento fue el que marcó el nacimiento del género de la salsa como movimiento.

Dicho concierto logró congregar a dos mil personas y resultó en los álbumes ‘’Live At The Cheetah Volumen 1’’ y ‘’Live At The Cheetah Volumen 2’’, los cuales fueron muy bien recibidos por los fanáticos de aquella época. El evento fue la consagración de la Fania All Stars como una de las agrupaciones musicales más famosas de la historia en lo que a música latina se refiere.

Adicional a eso, Cast acompañó a la famosa orquesta y a muchos otros artistas de música latina a África con el fin de grabar todas y cada una de sus presentaciones durante la realización del Festival Zaire 74.

La cinta ha sido tomada como una referencia por parte de muchísimas instituciones para seguir promoviendo la salsa y la música en general desde que fue lanzada hasta el día de hoy.

Arte para la cinta ''Nuestra Cosa Latina''
Arte para la cinta »Nuestra Cosa Latina»

Otros éxitos y detalles sobre la vida de Leon Gast

Otro de los grandes éxitos de este famoso cineasta fue ‘’When We Were Kings’’, que fue una película estrenada en el año 1996 y que se centró en acontecimientos importantes para los Estados Unidos como el Waltergate, la renuncia del presidente Nixon, el activismo contra el racismo, el deporte, míticos combates de boxeo y mucho más.

Otro proyecto importante que llevó a cabo fue ‘’Manny’’, un proyecto enfocado en relatar la vida del mundialmente famoso campeón del boxeo Manny Pacquiao y sus momentos más importantes.

También lee: El salsero Ángel Rumba y lo que tiene para decir

Publicado en: Febrero, Norte America

El Multi-Percusionista Carlos Navarro y su Son Y Clave Orquesta

26 enero, 2023 by Karina Garcia

¿Quién es Carlos Navarro?

Han sido muchos las personalidades, orquestas, agrupaciones de todos los géneros que han aportado su granito de arena al movimiento cultural salsero en Estados Unidos, pero no podemos negar que el director de Orquesta Carlos Navarro y su Orquesta Son Y Clave han tenido un papel muy importante, ya que han cosechado muchos logros en la escena musical latina en el estado de California, específicamente en Los Ángeles.

Carlos Navarro era hijo del matrimonio conformado por Rafael Navarro y María De Jesús Velásquez de Navarro, siendo a su vez hermano de Alexis Enrique (el famoso cantante Cherry Navarro), Manuel, René, Leslie y otra hermana mayor. Toda la familia decide irse a vivir a Caracas, específicamente a la Parroquia El Valle, donde todos los chicos proseguirían con sus estudios.

El primero en iniciar una carrera artística a muy corta edad sería su hermano mayor Alexis, quien sería posteriormente conocido como Cherry Navarro en el ámbito artístico. Carlos seguiría sus mismos pasos y también se dedicaría a la música, pero se enfocaría en la salsa, el mambo, el merengue y el Latin jazz.

Productor, director de orquesta, percusionista y cantante Carlos Navarro
Productor, director de orquesta, percusionista y cantante Carlos Navarro

Las Versalles

Al principio de los años 80’s, específicamente para 1983, el artista participó como Co-fundador y percusionista en una de las primeras y más importantes orquestas conformadas en Los Ángeles, California, con estilos de Salsa, Guaguancó, Merengue, cha cha chá Latín Jazz.

Dicha agrupación llevó por nombre Las Versalles y tuvo la participación de gran parte de músicos radicados en la misma ciudad. A continuación, cito algunos de los principales integrantes y sus instrumentos, Güiro: Carlos Navarro y Jorge Luis Balmaseda, Vocalista, Piano, Arreglista: Fito Foster, Vocalista, Guitarra, Flauta, y Arreglos: Niño Jesús, Bass: Geraldo Zuldo y Luis López, Trompetas: Carleton Smith y Robert Hernández, Trombo: Arturo Velazco, Violín: Gene Hugo, Congas: Humberto Hernández y José “Papo” Rodríguez, Timbales: Héctor Andrade y Edwin Rolland, Backing Vocales: Fitto Foster, Niño Jesús, Bobby Rivas, Jorge Luis Balmaseda y Bass en ‘’Cama Y Mesa’’: Cuco.

Logotipo de la Orquesta Las Versalles
Logotipo de la Orquesta Las Versalles

Son Y Clave

En 1999, el también productor, percusionista y cantante ha fundado la Orquesta Son Y Clave y se ha convertido en una agrupación muy importante en la vida nocturna de Los Ángeles y sus alrededores.

Una de las cosas que más ha atraído a los espectadores de los lugares donde se presentan es la facilidad con la que bailan y ejecutan coreografías, las cuales son sumamente contagiosas, movidas y elegantes al mismo tiempo.

Esta diversidad de estilos interpretativos es una de las tantas cosas que ha llevado a esta orquesta a la cima. Del mismo modo, han logrado concretar importantes participaciones en todo tipo de festivales, congresos, conciertos y mucho más.

Todos los miembros de Son Y Clave Orchestra
Todos los miembros de Son Y Clave Orchestra

God & Salsa y más

También han estado involucrados en proyectos cinematográficos de gran envergadura como ‘’Almost A Woman’’, pero la cinta por la cual se han dado a conocer en los últimos años ha sido ‘’God & Salsa’’.

El mismo Carlos Navarro ha sido el principal responsable de componer gran parte de la música original que formó parte del soundtrack del filme. Además, también estuvieron presentes en el rodaje haciendo gala de su gran talento y entrega al público.

En la actualidad, Navarro tiene múltiples contactos, amistad y trato con otras figuras y productores de la talla del guitarrista clásico Yalil Guerra, con quienes ha participado en múltiples proyectos musicales tanto con su orquesta como a nivel de producción.

También ha compartido tarima con importantes talentos en Los Ángeles como Luis Barbarán, Guillermo Canales, Ernie Valenzuela, Melissa Campos, Roosevelt Córdova, entre muchos otros.

Carlos Navarro presentándose en tarima
Carlos Navarro presentándose en tarima

Publicado en: Febrero, Norte America

Beneficios de la música en el embarazo

22 diciembre, 2022 by Karina Garcia

Música y embarazo

La ciencia ha demostrado en múltiples ocasiones los beneficios que la música tiene para la salud de los seres humanos en general y desde luego que la etapa del embarazo tampoco podía ser la excepción.

Resulta que escuchar música puede ser altamente beneficioso tanto para la futura madre como para el bebé que viene en camino, el cual ya tiene la capacidad de percibir sonidos por sí mismo a partir de la décimo sexta semana de gestación. A lo largo de este material, estaremos hablando de la influencia de la música en esta etapa tan especial de la vida de una mujer y la criatura que lleva en su vientre.

Un bebé puede percibir sonidos a partir de la décimo sexta semana de gestación
Un bebé puede percibir sonidos a partir de la décimo sexta semana de gestación

La música y la relación del feto con la madre

Si bien es cierto que no se ha podido comprobar que la música afecte la inteligencia y el desarrollo del bebé, sí que se sabe que es un catalizador muy potente de emociones para su madre, cosa que va a incidir en su hijo a nivel fisiológico. Esto se debe a que el niño puede percibir tanto los momentos de nerviosismo como de calma que su madre siente en determinado momento como parte de la conexión que ambos seres humanos ya poseen. Aunque el bebé no puede oír como lo haría un adulto, sí es capaz de captar las emociones de su mamá de forma inconsciente

Esta conexión incluso se ve fortalecida con la sincronización de los latidos de los corazones de ambos, los cuales son acompasados al ritmo de la canción que escuchen al mismo tiempo. Si la madre escucha su tema favorito en ese momento, se va a relajar y sentirá un estado de bienestar casi inmediato, cosa que también ocurrirá con su hijo.

Si una canción hace feliz a una mujer embarazada, su bebé también lo estará
Si una canción hace feliz a una mujer embarazada, su bebé también lo estará

Otro importante detalle es que la madre produce endorfinas que le hacen sentir feliz y cómoda en ese momento, lo cual también percatado por su pequeño, quien también va a contagiarse de esas sensaciones. Muchas recomendarían la música clásica o melodías diseñadas para futuras madres, pero las canciones que simplemente sean de su agrado y logren relajarlas del estrés diario también son una buena opción.

Percepción que tiene un feto de la música

Gracias a un estudio del Instituto Marqués cuyo título es ‘’Expresión fetal en respuesta a la emisión de música por vía vaginal’’, se sabe que un feto puede percibir con claridad los sonidos del cuerpo de su madre como los latidos de su corazón y sus respiraciones, pero los sonidos del exterior se escuchan de forma completamente distorsionada, lo cual por supuesto incluye la música. También se descubrió que las únicas ondas sonoras que se perciben nítidamente desde el vientre son las que provienen directamente desde el canal vaginal.

Most of the sounds will be perceived as distorted by the baby
Most of the sounds will be perceived as distorted by the baby

Beneficios concretos de la música para el feto

Uno de los principales beneficios que la música aporta al feto es que este conjunto de sonidos estimula las zonas cerebrales y las células encargadas del lenguaje, cosa que ayuda muchísimo a que esta área vaya desarrollándose de forma correcta. De hecho, se han detectado ultrasonidos en los que se puede ver a muchos bebés abriendo la boca y tratando de vocalizar mientras hay alguna melodía de fondo.

Otro de los grandes beneficios de oír música para los bebés es que la frecuencia cardiaca es estimulada intensamente por estos sonidos, lo que hace que el corazón tenga bombeos más rápidos, las células tengan una mejor oxigenación y el cerebro tenga un desarrollo más completo.

Adicional a lo anterior, una exposición prolongada a la música puede lograr que el bebé se mantenga tranquilo por una mayor cantidad de tiempo y llore menos una vez que haya nacido.

También lee: Chevy El Pitirre De La Salsa y su interesante trayectoria

Publicado en: Enero, Norte America

‘’Salsa Con Sabor’’ y su aporte a la salsa

22 diciembre, 2022 by Karina Garcia

Plataformas que promueven la salsa

Así como siempre promovemos a los artistas y músicos que mantienen viva a la salsa y los géneros latinos, también consideramos de mucha importancia resaltar el trabajo de los comunicadores que se han dado a la tarea de seguir difundiendo la música latina tradicional a través de los medios que la tecnología ha puesto a nuestra disposición. Tal es el caso de Charlie Pérez y la página web ‘’Salsa Con Sabor’’, la cual dirige desde hace algunos años.

Hemos conversado con este talentoso joven, quien nos ha ilustrado muy bien cómo ha sido su trabajo a lo largo de estos años con la dirección de ‘’Salsa Con Sabor’’, anécdotas interesantes y lo que ha ganado con todo este proceso.

Charlie Pérez, administrador de ''Salsa Con Sabor''
Charlie Pérez, administrador de »Salsa Con Sabor»

Conversación con Charlie Pérez de ‘’Salsa Con Sabor’’

‘’Salsa Con Sabor nació en el año 2010. Yo siempre fui un aficionado a la salsa y eso viene de familia porque a mi padre siempre le ha gustado mucho la música tropical, la salsa, el guaguancó, el son montuno, el bolero, entre otros. A mí me surgió la curiosidad por estos temas navegando en las redes sociales, así que creé una página de Facebook destinada a ser un espacio de música para compartir con fanáticos de la salsa alrededor del mundo. A través de ese medio, empezamos a compartir música, biografías de artistas, la historia de la salsa, efemérides salseras y muchas más’’ fueron las palabras de Charlie al preguntarle cómo surgió este proyecto.

También nos comentó que la página fue obteniendo tanto arrastre que tanto el como su equipo decidieron darle forma a esta idea a través de la creación de una página web, un canal de YouTube y cuentas en el resto de las redes sociales. Todo esto llevó a varios artistas independientes a enviar sus trabajos musicales a ‘’Salsa Con Sabor’’ para que fuesen compartidos y difundidos.

Importante resaltar que todos los integrantes de este gran equipo tienen profesiones para nada ligadas al mundo de la música. Son simplemente personas que disfrutan de los géneros latinos y desean que no mueran con el pasar del tiempo.

Charlie Pérez y su esposa Wilendy Rosario
Charlie Pérez y su esposa Wilendy Rosario

¿Qué ven en un artista antes de difundir su música?

‘’A mí me gusta apoyar a todos los artistas, pero no niego que yo me enfoco mucho en la calidad del trabajo presentado. Siempre chequeo ciertos aspectos como la carátula, la imagen y la forma en que se trabajó la música, los cuales nos dicen si un álbum valdrá la pena o no. Siempre le damos la oportunidad a todos los artistas de que nos manden su trabajo, pero este debe tener una calidad estándar’’ dijo Charlie sobre el tema relacionado con los artistas desconocidos que le envían sus álbumes.

Éxitos cosechados hasta este momento

Pérez nos ha dicho que se siente muy agradecido por todas las puertas que ‘’Salsa Con Sabor’’ le ha abierto. Ha conocido muchas personas importantes en el medio y artistas con quienes ha cosechado una buena amistad, cosa que él valora muchísimo.

Este espacio también le ha permitido expandirse en otros campos. En el caso de Charlie, él es mercadólogo y siempre tuvo las ganas de emprender su propio negocio, lo cual sumado a sus conocimientos de la industria musical y el marketing, lo llevaron a crear su propia agencia de publicidad llamada Tumba Media Productions. La compañía se dedica a realizar actividades de difusión de comunicados de prensa, diseño gráfico, entre otras cosas.

Otra cosa que ha sido muy importante para el futuro profesional de este joven ha sido la escritura de canciones. Componer su propio material le ha valido el contacto con grandes artistas como el cantante venezolano Néstor Pacheco, quien lo motivó a hacer música y con quien tiene una buena relación de amistad. Hasta llegaron a escribir algunos temas juntos como ‘’Sabor y Guaguancó’’ y ‘’Mamá Inés’’.

Logo de la página web
Logo de la página web

Mejores experiencias con el website

Con respecto a este punto, Charlie respondió que sus reseñas han recibido muchos mensajes positivos de parte del público y de muchos artistas. Tanto a él como a sus colaboradores les contenta mucho que haya tanta gente pendiente de su contenido y sea a través de su plataforma que sepan de la música nueva en cuanto a salsa, guaguancó, bolero, son montuno y demás géneros asociados.

‘’Somos grandes difusores de la música nueva que nadie conoce por la cantidad de contenido que hay, cosa que nos hace muy felices y sentirnos satisfechos con nuestro trabajo’’ dice Charlie.

Actividad durante la pandemia

‘’A partir de la pandemia, empezamos a trabajar en las entrevistas mucho más de lo que lo hacíamos antes y tuvimos que enfocarnos en realizar contenido de video. Las herramientas de edición de video fueron muy importantes para nosotros en esta etapa, ya que no se trataba solamente de hacer las entrevistas, sino de descargarlas y hacerles toda la edición correspondiente para mostrarla al público de la forma más profesional posible’’ cuenta el administrador de ‘’Salsa Con Sabor’’ sobre su experiencia con la pandemia.

También nos dijo que hubo muchos artistas que entrevistó con los que jamás pensó conectar, cosa que fue posible gracias a las herramientas que la tecnología nos ofrece hoy en día. En ese sentido, su esposa Wilendy Rosario fue muy importante en todo este proceso, ya que fue ella la encargada de hacer los contactos y de realizar muchas de estas entrevistas en este lapso de tiempo. Es descrita por su esposo como una parte fundamental de este proyecto gracias a su estilo de comunicación y carisma.

También lee: Locutora y conductora de Con Sabor Y Amor Latino Tatiana Mezarina

Publicado en: Enero, Norte America

Director musical de Son Del Monte y timbalero Manuel Rivera

22 diciembre, 2022 by Karina Garcia

Quien es »Manny»

Manuel ‘’Manny’’ Rivera es el director musical y timbalero de la Orquesta Son Del Monte. Hemos tenido la gran oportunidad de tener una amena conversación con él para conocer en detalle sus inicios, trayectoria, agrupaciones, función como director musical, entre otras cosas.

Manuel ''Manny'' Rivera nos cuenta su interesante historia
Manuel »Manny» Rivera nos cuenta su interesante historia

Época en la Orquesta Yambú

Luego de excusarse por sus deficiencias en el idioma español, procedió a agradecer la oportunidad que le brindamos contar su historia y relatarnos su época en la Orquesta Yambú, la cual fue la primera en la que pudo comenzar a desarrollar sus talentos en los años 70. ‘’lo que queríamos hacer en ese entonces era una mezcla de jazz con música típica porque el pianista, quien era de ascendencia africana, era quien escribía la música junto al director musical y bajista Ramón Rodríguez’’. Se presume que el pianista, por sus raíces, se enfocaba mucho en estos géneros, pero sus compañeros no tenían ningún problema con eso.

Aunque le encantaba el jazz, Manuel comenzó a notar que no era muy bailable para el público, que fue lo que lo llevó a interesarse por la charanga, género que ya era muy famoso en la ciudad de Nueva York en esos años. Es así como se decidió a meterse de lleno en este conjunto de ritmos porque le gustaba ver a la gente dirigirse a la pista de baile y gozar.

El estilo de Yambú también le gustaba mucho, pero sentía que tenía que tomar un camino más acorde a lo que sentía en ese momento.

Manuel Rivera presentándose en tarima
Manuel Rivera presentándose en tarima

Similitudes de Son Del Monte con otras big bands de jazz e integrantes

‘’Yo era bongosero, pero empecé a tocar timbales porque se usan mucho en la charanga . Lo que yo buscaba era hacer algo parecido a lo de Eddie Palmieri con La Perfecta, quien usaba trombones y una flauta mezclada con timbales para lograr un sonido de charanga’’ dijo Rivera sobre este tema. También añadió que ‘’también quería evitar la monotonía con la charanga por lo que también empecé a usar trombones, violín y una flauta. Esto es lo que yo he bautizo como chajunto, una mezcla de charanga con las características propias de un conjunto’’

También señaló que Nueva York no tiene una orquesta como la suya porque él no quería hacer lo mismo que hacen todas las agrupaciones de este tipo, sino algo diferente y novedoso. ‘’Son Del Monte es charanga con algo más para el pueblo, no solo violín y flautas.’’ dijo el artista. ‘’Tengo tres cantantes con tres distintos estilos y son el puertorriqueño Luis Ayala, el colombiano Armando Son Giménez y el puertorriqueño-dominicano Luisito Soto Junior’’ añadió.

La Orquesta Son Del Monte también cuenta con el talento del flautista Mauricio Smith Junior, el violinista Erick Salazar, el trombonista Juanga Lakunza, el trombonista Charlie García, el bajista Bert Castro, el conguero Joe González, el pianista Andy Colón, entre otros. Este es el grupo que se ha mantenido a su lado por más de seis años a pesar de las tempestades y siempre se presentan todos juntos.

All members of the Son Del Monte Orchestra
All members of the Son Del Monte Orchestra

Opinión sobre la formación académica de los músicos

Rivera era uno de los mejores estudiantes del Harbor’s Conservatory of Music en Manhattan, Nueva York y él piensa que esa institución le hizo mucho bien a la música folclórica debido a todos los talentos que se graduaban allí. Después de haber estudiado allí, comenzó a leer música de percusión y aprendió a tocar batá, tumbadora, rumba colombiana, guaguancó, yambú.

El músico resalta la importancia de estudiar, ya que esos conocimientos ayudan a comprender la clave, el momento en el cual empezar a tocar un instrumento, el campaneo, la lectura de la música, la disciplina y muchos más. Previo a esto, Manuel tocaba guiado por el espíritu y las sensaciones, pero sus profesores en el conservatorio le enseñaron a tener las herramientas técnicas necesarias para ser aún más profesional.

¿Qué pesa más? ¿la experiencia o los estudios?

‘’Definitivamente la experiencia. He visto muchos artistas grandes aprender a leer música sin ir a un conservatorio y un gran ejemplo de eso es Roberto Roena, quien no necesitó de ese aprendizaje para ser quien era. Sin embargo, eso es algo que no cualquiera logra’’ dijo Manuel. ‘’También te puedo mencionar el caso de Tito Rodríguez que no era un músico guiado por la letra, pero sabía muy bien qué quería. Estos son algunos de los muchos ejemplos de que hay artistas privilegiados que solo han necesitado de la experiencia acumulada para lograr maravillas con su trabajo’’.

Sin embargo, esto no significa que los estudios no sean importantes, ya que pueden enseñar cosas que sean de utilidad más adelante y en algunas circunstancias.

Front cover of the Son Del Monte Orchestra's album ''Una Charanga Con Algo Más''
Front cover of the Son Del Monte Orchestra’s album »Una Charanga Con Algo Más»

Covid-19

‘’’La pandemia no nos dejó hacer nada en el escenario. Los muchachos iban al estudio de vez en cuando o nos reuníamos de forma virtual, así como estamos ahora. También fue muy triste porque hay muchos locales que no han logrado abrir sus puertas de nuevo. Desde que empezó la pandemia, no hemos vuelto a ver tanta actividad en Nueva York como solía haberla antes’’ expresó el artista con tristeza.

Otra cosa que preocupa al director musical de la Orquesta Son Del Monte es que sabe que esta situación tiene a muchos músicos sin trabajo, al menos en la industria. Los grupos musicales activos tienen muy pocos integrantes en la gran mayoría de los casos, caso contrario al suyo y la orquesta que dirige. Espera que eso mejore con el tiempo.

También lee: Fundador de la Orquesta Son Latino de Orlando Carlos Rodríguez

Publicado en: Enero, Europa

El salsero Ángel Rumba y lo que tiene para decir

22 diciembre, 2022 by Karina Garcia

Entrevista con Ángel Rumba

Ángel Manuel Ramos Sánchez, mejor conocido como Ángel Rumba, es un cantante neoyorquino de ascendencia puertorriqueña con quien tuvimos la grata oportunidad de conversar sobre diversos temas de importancia como el inicio de su carrera con Pancho Bongó Y Su Orquesta, su lanzamiento como solista, el significado de sus letras, entre otras cosas. Es para nosotros un placer enorme haber conversado con este talento latino y llevarles la historia a todos nuestros lectores de International Salsa Magazine.

Ángel Rumba nos cuenta su historia
Ángel Rumba nos cuenta su historia

Sus inicios

Ramos Sánchez nació en la ciudad de Nueva York en la década de los 80, época en la que había un movimiento salsero bien establecido en dicha ciudad y en Estados Unidos en general. Evidentemente, el pequeño Ángel no podía quedar por fuera de toda esta tendencia, sobre todo si tomamos en cuenta que por sus venas corría sangre latina en un inicio.

Adicional a eso, su padre era cantante, músico y guitarrista, por lo que siempre escuchaba salsa, merengue, bolero y otros géneros en casa. Fue a los siete años que empezó a tocar güiro, bongó y conga debido a la curiosidad que le generaba el trabajo de su padre, quien invirtió mucho tiempo en enseñar a su hijo a tocar tantos instrumentos como fuera posible.

En 1992 cuando Ángel cumplía 12 años de edad, empezó a tocar con una orquesta de Nombre Proyecto 3 en la ciudad de Allentown, lo cual representó su primera oportunidad de estar en tarima y darle la cara a un público que esperaba por ver qué podría ofrecer. Podría decirse que este fue el inicio de lo que sería la profesión de su vida.

Mudanza a California y a Pensilvania

En vista de que el padre de Ángel era trailero, a la familia le tocaba mudarse mucho de un lugar a otro hasta que llega el año 2003, que cuando se muda a Puerto Rico y vive allí unos tres años. En el 2006, se mudó definitivamente a Pensilvania, donde ha estado viviendo hasta el día de hoy.

Angel Rumba presentándose en tarima
Angel Rumba presentándose en tarima

Lanzamiento como solista

Al preguntarle sobre su lanzamiento como solista, Angel afirmó que ‘’mis inicios fueron con el merengue, pero la salsa siempre me fascinó porque me gustaban mucho los soneros como Ismael Rivera, Gilberto Santa rosa, El Canario y muchos más. Yo los veía improvisar en tarima y siempre quise hacer lo mismo.’’

En el 2014, se le da la oportunidad de pertenecer a la Orquesta Pancho Bongó Y Su Orquesta, agrupación de la que formó parte por más de siete años hasta que quiso hacer su propio proyecto en el 2020. Sentía que tenía la experiencia y que había quemado todas las etapas necesarias para llegar a ese punto. Adicional a eso, estar sujeto al mando de un director musical limita mucho la creatividad de los artistas y el neoyorquino ya no se sentía cómodo con lo que hacía en ese entonces.

El cantante también es compositor y no se le permitía tocar su propia música junto a la orquesta, cosa que también lo llevó a buscar otros horizontes y, a su vez, grabar su primer tema en solitario.

Aunque reconoce que esta no fue una decisión fácil dice que no se arrepiente de haberlo hecho y que todo lo que se le ha dado desde ese momento hasta hoy ha sido una bendición para él y los suyos.

Obstáculos durante su carrera en solitario

Sobre este tema, confesó que muchos de sus compañeros no estuvieron nada contentos con su decisión de irse de la orquesta y hasta llegó a sentir que ciertas figuras intentaron ponerle obstáculos en el camino para que no triunfara de la forma en la que quería. Esta es una de las razones por las que prefiere no mostrar tanto sobre su trabajo y futuros proyectos al público para evitar problemas.

Angel Rumba en una seisón de fotos
Angel Rumba en una seisón de fotos

‘’Mi sentimiento En Rumba’’ (título 3)

El proceso de realización de este álbum no fue nada fácil, ya que al artista debió tocar muchas puertas hasta lograr hacer contacto con Rafael Lozano, quien le hizo los arreglos al primer tema ‘’Sin Un Amor’’. Este era un cover de un tema hecho por Los Panchos, así que se puede decir que es homenaje a la agrupación en otro género totalmente distinto.

Fuimos buscando músicos de varios países para que trabajaran con nosotros entre los que estaba Ángel Guzmán, quien toca, trombón, barítono, saxofón, trompeta, entre otros. También nos habló del ingeniero de sonido José Guerrero, quien hace las mezclas y masterizaciones de los temas.

El álbum incluye seis temas compuestos por el propio Ángel y tres que fueron adaptaciones como ‘’Perfidia’’ en versión bolero como un regalo para los fanáticos de los tríos musicales.

En total, todo el proyecto tiene dos merengues, dos boleros y el resto son temas en salsa.

Último álbum de Angel Rumba ‘’Mi Sentimiento En Rumba’’
Último álbum de Angel Rumba ‘’Mi Sentimiento En Rumba’’

La salsa en un mercado dominado por el trap y el reggaetón

‘’Todo género tiene su público y todo artista sus fanáticos’’ fue lo que nos respondió el cantante al preguntarle sobre los desafíos que debe enfrentar un cantante de salsa en estos tiempos. Con esto, deja ver que no le preocupa en lo más mínimo que haya géneros más populares que la salsa y que cada artista podía contar con una gran fanaticada sin que esto significase un daño para otro. Afirma que seguirá creando música con sus ritmos favoritos a pesar de las modas.

Algo que sí enfatizó es que debería haber más artistas que se enfoquen en escribir y crear música original en vez de hacer tantos covers. Hace falta mucha creatividad.

La importancia de seguir promoviendo el amor romántico en las letras

El exponente salsero dice que es muy importante que la música siga promoviendo el amor romántico y brindando mensajes positivos, ya que lamentablemente hay muchos géneros que se enfocan en cosas negativas como el irrespeto a la mujer, las drogas, la violencia y mucho más. El salsero busca aportar su granito de arena para crear una sociedad mejor en las épocas tan difíciles que se viven.

‘’Las letras de las canciones siempre han influido mucho en la sociedad porque sus significados se van grabando en la mente y el mensaje perdura’’ ha dicho Ángel sobre este asunto.

También lee: ¿Realmente somos los que escuchamos?

Publicado en: Enero, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.