• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2019

Yma América

10 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Europa/ Alemania

Yma América : “Cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

Yma América nos reafirma que; Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina.

Es indiscutible la huella que muchos artistas venezolanos que han decidido radicarse  en el exterior van dejando a su paso por el mundo, pues, se distinguen por sus logros y colocan el nombre de Venezuela en grande, haciendo sentir a sus conciudadanos orgullosos por sus éxitos, tal es el caso de Yma América Martínez, nacida en Caracas y radicada en Alemania desde hace casi 30 años.

Con una vena musical que heredó de sus padres quienes nos señala, fueron el pilar fundamental en su formación y carrera,  y porque no, por haber crecido en una de las parroquias más musicales de Caracas, el barrio San Agustín del Sur, sector Marín, desde donde han salido grandes personajes incluyendo a su tío el coreógrafo y bailarín  Carlos Enrique Orta (+),  quien recorrió junto a su compañía de danza Coreoarte grandes escenarios en el mundo entero.

Sus inicios musicales fueron con un grupo creado por su padre “Los Azulitos Juveniles” donde cantaba aguinaldos con sus hermanas y vecinos, para luego ingresar a la Coral de San Agustín en el Colegio Don Pedro “Fe y Alegría”. Su preparación académica la recibió en  la Escuela de Música “José Ángel Lamas” y en la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”, para proseguir con sus  estudios de violoncello en París en la «Ecole Normale de Musique de Paris» y canto y composición en el CODARTS del Conservatorio Mundial de Música de Rotterdam.

Yma América
Yma América

Yma América es cantante, músico, compositora, arreglista, toca el violoncello y el cuatro. Su voz clara y potente,  la hace ser  muy solicitada por toda  Europa. Ha trabajado con distintas agrupaciones; Kimbiza, Latin Sampling, Francisco Zumaqué, Conexión Latina, Mirta & The Goalgetters, Dúo Ymaya, Cubop City Big Band, entre otras. Ha participado  en los principales festivales de jazz y música clásica, como el Ruhr Guitar Festival, el North Sea Jazz Festival, el RuhrTriennale, el MusikTriennale Köln y el Elblandfestspiele. En el  año 2004 su constancia la hizo ganadora del concurso internacional «Voz y Guitarra» en Saarbrücken-Alemania, obteniendo el primer premio junto al guitarrista colombiano Andrés Mendoza Villamil.

Otro dato relevante en la vida de esta artista  lo podemos apreciar en la canción «Juégalo», tema que compuso y cantó para el comercial de la compañía Bacardi, el cual  se convirtió en un éxito en el verano de los años 1998 y 2000. Participó en el musical «King of The Lions», con WDR Big Band en el papel principal del concierto infantil de Lilipuz «Die schlaue Mama Sambona»; y ha actuado más de 30 veces con la producción «Adventure Weltumrundung» de la Fundación Fly & Help.

Tiene sobre sus hombros la responsabilidad de un gran proyecto que lleva en Alemania y desea realizar en su país natal, hacer música con percusión para personas sordas que lleva por nombre «FEEL SOUNDS«, debido a esta propuesta en el año 2010 fue galardonada con La Política de Discapacidad del Premio a la Innovación de Colonia (KIB).

Nos asegura que; “El idioma de la música es el mismo en todo el planeta”, con esta frase nos adentramos a descubrir las virtudes, sueños y anhelos de la entrevistada.

¿Cómo se define Yma América?

“No es fácil contestar esto, pero pienso que soy una persona muy paciente y tranquila, demasiado diría yo. No me doy mala vida, afortunadamente he hecho lo que he querido y deseado, gracias al apoyo de mis padres y familia en general”. “Soy un personaje a quien, gracias a los dioses las cosas y oportunidades se me han ofrecido, algunas las he aprovechado, otras no, hay algunas las cuales no me he dado cuenta a tiempo de que han estado allí esperando por mí y las he perdido. Pero sí puedo decir que he vivido mi vida, con las altas, las bajas, buenas y malas, sin involucrar a nadie y así la he ido llevando y aprendiendo”.

Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar” ¿Qué le agradece y cómo retribuye su formación con ellos?

“Les agradezco parte de mi formación como músico que soy, porque la otra parte se la debo a mi familia y a mi gente de dónde vengo”. “-Retribuir-“, pienso que cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

¿Qué opina de la frase “Nadie es Profeta en su Tierra”?

“-Sinceramente no sé qué quiere decir-”. “No creo que yo hubiese comenzado a cantar profesionalmente si me hubiese quedado en Venezuela. Yo estaba tranquila allí, tocaba Violoncello en la Orquesta Nacional y Juvenil de Venezuela, tocaba y hacía suplencias a los violoncellistas en la Orquesta Filarmónica de Venezuela y en la Orquesta Municipal de Caracas, yo cantaba solo de vacilón en cada fiesta y celebración familiar, y en realidad yo estaba tranquilísima en mi casa”.

“Yo no creo ser «profeta» donde estoy, hago siempre lo mejor que puedo y la gente lo valora y muchas veces también lo critica, claro”.

¿Por qué escogió Alemania y no otro país Latinoamericano? ¿Cuántos años lleva radicada en Colonia Alemana?

“Salí de Caracas en el año 1986 a París-Francia, gracias a que mi abuela trabajaba en una casa de familia adinerada y ellos le ofrecieron ayudar a algún familiar a que estudiara afuera, específicamente en Francia porque ellos tenían familiares allí. Primero se fue mi tío Carlos Enrique Orta -Coreógrafo-bailarín con mucha trayectoria profesional internacional-, muchos años antes y luego yo le quise «tomar la palabra» después de un tiempo”.

“En realidad yo quería estudiar violoncello 1 año en París y regresarme a Venezuela, pero al terminar mi 1er año de estudio en la «Ècole Normale de Musique de Paris», me ofrecieron quedarme y no me negué. El último año de estudios en París yo no tenía mucho dinero para vivir y en Köln-Alemania vivían los músicos de COREOARTE (Compañía de danza creada por mi tío Carlos Enrique Orta con bailarines y músicos de San Agustín), en esa época yo me iba cada fin de semana, los viernes al salir de clases, de Paris a Köln y me regresaba los Lunes a las 6 am y llegaba directo a clases en la tarde, hacía eso porque tocábamos; Renis Mendoza, Felipe «Mandingo» Rengifo, Charles Peñalver, Orlando «El Diablo» Blanco y yo  en la calle para recoger un poco de dinero y alegrar las calles y caras de los alemanes,  y con eso yo podía comprar comida para toda la semana en París hasta el viernes siguiente que regresaba a Köln… y así durante muchos meses hasta que al terminar mis estudios, decidí mudarme a Köln y los primeros meses viví en casa de Renis Mendoza quien compartía su apartamento con otro chico de Coreoarte y luego conseguí mi cuarto compartiendo un apartamento con una chica alemana”.

Yma América
Yma América

“Viví primero en París del 1986 hasta 1990, 4 años y desde 1990 hasta nuestros días en Köln, el año que viene cumplo 30 años radicada en Alemania, yo digo «tengo mi cama en Köln», porque en realidad casi nunca estoy en mi casa, gracias a la música y a la vida que me ha dado tanto”.
“Nunca pensé, ni me he imaginado vivir en otro país de Latinoamérica, creo que de aquí, me voy pa’ mi casa…  ¡Pa’ Venezuela!”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público Alemán con los ritmos  latinos, no hubo resistencia?

“En este momento hay un estancamiento en el desarrollo de las actividades con la música latina, pero de igual manera hay cada vez más y más receptividad, sé que hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina, hay varias bandas de Salsa con músicos alemanes, cada vez hay más bailadores, más clases de baile, muchos han entendido el mensaje y otros lo interpretan a su onda pero hay mucho ambiente y lugares con música latina, con Dj de Salsa-Merengue y la porquería que llaman música Reggaetón”.

“ Debo decir que hace algunos años habían más orquestas de Salsa con músicos alemanes y habían más Festivales de salsa que lamentablemente se ha reducido por el fenómeno «Salsa Dj» creo y estoy casi segura, porque sale más barato y la gente baila igual. Eso ha hecho mucho daño a la música en vivo”.

¿Qué recuerdos tiene de haber estado bajo la batuta  de estos grandes maestro Abreu, Aldermaro Romero, Carlos Riazuelo y Yehudi Menuhin?

“En realidad no recuerdo en este momento ninguna experiencia en particular o directamente con ellos. Aunque tuve más contacto con el maestro José Antonio Abreu la experiencia fue la misma que con muchos de los integrantes de la ONJV.   Pero de todos ellos siempre me llamó mucho la atención la seguridad con la que podían dominar y controlar a la cantidad de músicos que tiene una Orquesta y sobre todo que en estilo y piezas clásicas el sentimiento que se transmite es el del director y no el del músico o del ejecutante. Claro que fueron maravillosas experiencias”.

¿Cuántas composiciones ha realizado?

“Sinceramente, no muchas, aproximadamente 12 pero que se han hecho arreglos, tocado y grabado, solo 4”.

¿Sus padres han sido promotores de su carrera, qué le agradece a ellos?

-¡chacha!-

“Mis padres son la razón de mi profesión, de ellos es que ha salido esta Yma América que estás entrevistando por mi trabajo. Gracias a su manera de ser, a su descendencia, a su educación,  le agradezco lo que soy y lo que he hecho… Mi vida”.

¿Sigue en constante crecimiento que anécdotas tiene de su paso por la “Escuela Normal de Música de París” y el “Conservatorio de Música del Mundo”?

“En París, creo que, el tener que cambiar la mentalidad de aprender todo poco a poco y sin apuro en Venezuela, a la necesidad de ponerme pilas porque aquí no esperan, hay que darle duro y cumplir diariamente, además de que eso me impulsó a aprender más rápido el idioma francés”. “ Y en Holanda el pasar de ser la alumna a ser la cantante de la Cubop City Big Band de los Prof. del conservatorio Martin Verdonk (percusión), Leslie López (bajista) y dirigida por el Prof. de batería Lucas van Merkwijk eso fue fuerte, sobre todo al principio que era  comprender cómo ellos interpretaban la música latina que es otra cosa que el Latín Jazz, ahí comenzamos con Mambo de una, y como estaba Leslie López el bajista de Puerto Rico hubo un balance y ahí fuimos aprendiendo y obteniendo experiencias todos por igual”.

¿Qué siente de trabajar al lado del  percusionista y productor holandés Lucas Van Merwijk  y ser la vocalista de  la exitosa banda “Cubop City Bing Band”?

-¡Chévere!- nos asegura

“Trabajar con Lucas y con esos músicos maravillosos, gente con un nivel musical extraordinario, es relajadísimo, cero stress, ahí hemos aprendido todos, las fallas y los éxitos han ido a la par con todos. El próximo año (2020), con CUBOP CITY Big Band cumpliremos 25 años juntos y seguro se hará algo bueno, se está cocinando algo maravilloso, con el maestro Edy Martínez -pianista, compositor y arreglista colombiano-, claro está, también gracias a la esposa de Lucas, Roosje quien hace un estupendo trabajo, es la organizadora/manager de ese gentío y de todas las giras”.

¿Se ha rodeado y formado con músicos que debido a su calidad y trayectoria son considerados los mejores, qué cree le falta por hacer?

“He hecho y he aprendido muchas cosas de la vida, tanto personal como musicalmente, creo y sé que me falta mucho, ahora es que me falta por hacer y por aprender”.

¿El idioma no ha sido un obstáculo?

“No, musicalmente hablando, no, el idioma de la música es el mismo en todo el planeta”.  “El idioma Francés tuve que aprenderlo rápidamente porque llegué de Venezuela directo al Conservatorio de música, en Holanda las clases son en inglés y no tuve que aprender holandés y el idioma alemán ha sido fuerte en otras situaciones diarias o de la vida en general”.

¿En cuáles festivales ha participado tanto en Europa como en Venezuela?

-¡Uy!- “Cuantos exactamente no te sé decir, pero en estos 30 años viviendo en Alemania y haciendo música profesionalmente han sido muchos, en casi toda Europa”.

Tiene un proyecto con personas sordas en Alemania, que esperamos pueda ser también realizado en Venezuela, ¿Háblenos de ese proyecto musical y por qué decidió que fuera este el tema precisamente?

“TO FEEL (SENTIR) – SOUNDS (SONIDOS), pero como nombre propio le puse «FEEL SOUNDS» en vista de que el sentido del tacto está mucho más desarrollado en las personas sorda y mi trabajo se basa en hacer música con percusión, así que la vibración del sonido es lo que sienten”.

“Es un proyecto que he tenido en mente desde hace muchísimos años, exactamente 1980, cuando yo estudiaba «Administración de Hotelería y Turismo» en el Colegio Universitario de Caracas y haciendo un trabajo de campo en San José de Río Chico, al final de mi actividad y visitar a la gente, me hicieron una fiesta, tambores y fulías hasta el amanecer, eran 5 tamboreros, el papá y 4 hijos y al final el papá me dice que uno de ellos era sordo. Y el joven tocaba muy bien, nunca me imaginé que podía ser sordo, tocaba perfecto  e incluso bailamos salsa. Y desde ahí tuve la idea de trabajar y enseñar percusión a sordos”.

“Después de todo ese tiempo, fue que en una de esas vueltas que da la vida, tuve valor y comencé a estudiar «Lengua de señas alemanas» y planifiqué mis talleres, fui a las escuelas de sordos en Köln, muchos amigos percusionistas me ayudaron, Renis me prestó sus tambores y toca con nosotros cada presentación al final de los talleres, otros amigos me prestaron su salón de ensayo para dar las clases, mi profesor de Lengua de Señas me apoyó buscando dinero para seguir adelante… y así, este año cumplo 10 años de haberlo desarrollado acá en Alemania y la experiencia ha sido maravillosa, cada día aprendo más y más de ese mundo que no me puedo imaginar, pero al verle la cara a todos cuando sienten la vibración del sonido al tocar un tambor, -incluso a oyentes, gente sin problemas auditivos-  ese sentimiento es único ¡Fascinante!”.

Yma América
Yma América

Trabajar con niños y adultos con condición especial es un gran reto, ¿Qué siente al ver esa experiencia hecha realidad?

“Siento que debo seguir adelante, ya me han invitado a varias ciudades de Alemania,  a Holanda y a Polonia y deseo seguir realizándolo, llevarlo a mi país y cumplir mi deseo de desarrollarlo allá, realizarlo, ejecutarlo y darlo a conocer en mi Venezuela. Aunque hace varios años asistí a una conferencia realizada por FEVENSOR Federación de Sordos de Venezuela, con la asistencia de varios países latinoamericanos, España y Australia, hice una exposición y presentación de varios jóvenes sordos que asistieron, con la participación y colaboración de Naifer Hernández y Juan Carlos «El Indio», Betancourt  percusionistas  de San Agustín/Marín, pero todo quedó allí. Claro debo estar siempre presente para poder seguir adelante, es así. Me falta el apoyo económico porque el programa, proyecto, las asignaturas, el deseo, el anhelo y las ansias ya están, pero me sigo moviendo e insistiendo, buscando y «curucuteando» hasta que encuentre el propio apoyo”.

¿Qué nuevos  proyectos vienen  en camino?

“Comenzamos hace poco con un nuevo proyecto a Trío de Música Latinoamericana, digamos desde Méjico hasta Argentina, con el Prof. Thomas Böttcher, panista alemán, Renis Mendoza percusionista venezolano, también de San Agustín/Marín y yo cantando y tocando Violoncello, estamos en los preparativos, haciendo videos, propaganda, buscando programa y componiendo, también en conversaciones y buscando alguna agencia para venderlo y sacarlo adelante. El aniversario 25 de Cubop City Big band el próximo año, terminar de buscar el programa musical para esos conciertos de celebración”.
“Continuar con mi proyecto musical  “FEEL SOUNDS”, dictando mis clases y talleres de música a los grupos de niños, jóvenes y adultos sordos y a partir de Enero comienzo a dar charlas sobre esta nueva propuesta a estudiantes de «Educación y Pedagogía Especial» para seguir avanzando con esto y llevarlo adelante hasta conseguir llegar a Venezuela y al mundo entero”.

¿Qué significa para usted la parroquia San Agustín?

“Es el barrio donde nací, allí está toda mi infancia y adolescencia, lo quiero y respeto mucho a sus habitantes, además de que está mi familia a quienes amo con todo mi ser, allí ha habido siempre mucha gente valiosa y que se multiplica cada vez más, gracias a ese trabajo que han venido haciendo los artistas y toda esa generación culta y luchadora que vive y ha mantenido siempre ese contacto de formación e información con las nuevas generaciones. San Agustín es la gente buena que vive allí, del resto hay en todas partes del planeta”.

Yma América
Yma América

¿Venezuela en una sola palabra?

“-MÚSICA-” en mayúsculas.

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Europa

Salsa en Israel por el editor Eduardo Guilarte .

1 marzo, 2022 by Eduardo Guilarte Medina

Asia/ Israel/ Tel Aviv

Salsa in Israel
Salsa in Israel

Esta antigua tierra es tan apasionante como las muchas historias que cuenta. Es la tierra de Abraham, padre de Isaac y de su hermanastro Ismael, los patriarcas de los árabes y del pueblo judío. Los patriarcas nacidos de Sara y Agar. Es la tierra de Jesús y sus múltiples historias. Es la tierra donde los tres grupos reclaman Jerusalén como santa. Para los judíos es por el rey David, el rey Salomón, los dos templos, la tumba de KIng David y el Muro Occidental. Los musulmanes la consideran el lugar desde donde el profeta Mahoma ascendió al cielo en un vuelo el lugar de nacimiento de Cristo, la vía dolorosa y la crucifixión. Cada grupo tiene una «puerta». Por qué incluso la cadena de hamburguesas McDonalds parece haber obtenido sus «arcos dorados» de una de las puertas.

Con 71 años, Israel es uno de los países más jóvenes del mundo. No hace falta decir que el país está profundamente dividido, y que sus dirigentes se enfrentan a graves problemas. Se necesita una mayoría para gobernar con eficacia. Aunque se dice que el 80% es secular (etnia no religiosa) y el 16% ultraortodoxo, los ultraortodoxos controlan el voto decisivo. Para ser judío hay que nacer de madre judía, o convertirse. Unos 500.000 latinos son ciudadanos judíos. Esto supone alrededor del 5% en un país de 8,5 millones de personas. La población es muy diversa. Al escuchar a la gente hablar, a veces me parecía que estaba en Rusia. La migración desde la antigua URSS supuso más de un millón de inmigrantes. El Imperio Romano no podía permitirse una rebelión en Judea, ya que era la encrucijada entre Europa, África, Asia y Oriente Medio. Massada es la confrmación de la determinación de ser un pueblo libre.

Aunque la capital oficial es Jerusalén, la ciudad moderna es Tel Aviv, seguida de su ciudad portuaria, Haifa. La vida nocturna de Tel Aviv se prolonga más allá de las 2 de la madrugada. La ciudad es muy moderna, y todo parece funcionar a la perfección. La arquitectura habla de ideas de crecimiento libre.

La diversidad de la migración va acompañada de la cocina de los inmigrantes. Como resultado, Tel Aviv presume de una maravillosa variedad gastronómica.

Como nueva nación, los ultraortodoxos presentaron el argumento de que había que alimentar y recuperar la tradición, la cultura y la religión. Se dice que, como primer ministro, David Ben-Gurion eximió a unas 50 personas del servicio militar obligatorio. Para disgusto de muchos laicos, los ultraortodoxos han crecido desde entonces en número y reciben ayudas del gobierno para que no hagan otra cosa que estudiar. Sin embargo, con el control de su voto decisivo, los ultraortodoxos siguen estando exentos de obligaciones. Al terminar la escuela obligatoria, todos los ciudadanos deben prestar el servicio militar, dos años para las mujeres y tres para los hombres.

Las mujeres caminan por las calles a altas horas de la noche sin preocuparse, lo que habla de la seguridad pública. Tel Aviv fue votada como «la ciudad gay más amigable del mundo». Se dice que al desfile anual del orgullo gay asistieron más de 250.000 personas.

Al visitar Belén, la iglesia de la Natividad, el Muro Occidental y la tumba del Rey David, hay que entrar en territorio controlado por los palestinos. Nuestro guía turístico israelí nos explicó que habían llegado a un acuerdo de cooperación con los guías turísticos palestinos.

Un autobús israelí nos llevó a la frontera y luego nos trasladamos a un autobús turístico palestino. El guía turístico palestino se hizo cargo de la visita, nos llevó a su tienda de regalos y nos devolvió a la frontera, donde nos esperaban el autobús y el guía israelíes.

Para los que siempre buscan un lugar para ir a bailar Salsa, nuestras recomendaciones son dos lugares solamente. Salsa Carlos y Havana Club. Havana Club atiende a aquellos nuevos bailarines de salsa con un gran foor principal y tres o cuatro salas laterales para especialidades como Bachata. Cumbia, etc.

Para aquellos que buscan y un lugar más latino, entonces «El Propio» es Salsa Carlos, Juan Carlos Bedoya, alias Salsa Carlos, es de Puerto Tejada, que es 10 min fuera de Cali. Hizo sus estudios primarios en Cali. En 1990, cuando Carlos tenía 17 años, su madre se convirtió al judaísmo y emigraron a Israel. Carlos lleva 29 años en Israel. Aprendió hebreo, terminó sus estudios y cumplió con su obligación militar.

¿Qué te impulsó en la Salsa? Carlos dice que creció escuchando Salsa en Cali. La lleva en la sangre y sus héroes eran El Gran Combo, Los Hermanos Lebron y Beny More. Incluso el timbre de la escuela primaria para señalar el recreo, sonaba en Salsa. En Israel, unos amigos colombianos le pidieron que organizara un evento de salsa y tuvo éxito. Según su que él sabe, es la primera persona que introdujo la salsa en Israel. Desde entonces, Carlos ha organizado eventos en Tel Aviv en lugares como el «Old Port». Aparte de los eventos especiales, celebra todos los viernes por la noche, a las 23:30 horas, Salsa Carlos en Carlbach 3, Tel Aviv. Le acompaña el DJ Manuel.

Publicado en: 2019, Asia, Clubes, Entrevistas, Noticias, Noviembre

Orlando Poleo un docente de Sarria directo a Francia

1 marzo, 2021 by Augusto Felibertt

El Virtuoso Multi-Percusionista Orlando Poleo de Sarria para el Mundo.

Orlando Poleo con una larga trayectoria en Venezuela, viene destacándose por su talento con una música que se desarrolla entre el jazz, el son cubano y los ritmos afro-venezolanos.

Aprende a dominar la percusión afro venezolana de Barlovento con uno de sus mejores discípulos, el gran percusionista Miguel Urbina.

En 1987, se traslada a Cuba, donde profundiza sus conocimientos de los ritmos afrocubanos, haciendo énfasis en los toques de los tambores bata.

Orlando Poleo un docente de Sarria directo a Francia
El Virtuoso Multi-Percusionista Orlando Poleo de Sarria para el Mundo

Orlando Poleo aprende a tocar la percusión afro-puertorriqueña, bomba y plena con Cachete Maldonado, Giovanni Hidalgo y Anthony Carrillo.

Descarga y Alegría con Poleo en  1991, Orlando llega a París donde es solicitado por orquestas bien conocidos de la escena latina local: Alfredo Rodríguez, Azuquita, Ernesto “Tito” Puentes, y a la vez es invitado por artistas internacionales de gira por Europa: Eddie Palmieri, Arturo Sandoval, Mongo Santamaría, Kip Hanrahan, Archie Chepp, Chico Freeman.

Conoce al cantante francés Danny Brillant que le propone acompañarlo en su gira en Francia y en los países francófonos.

Con su agrupación  “Chaworo”, creado en Paris y al cual se le une  en 1997 el vocalista venezolano Carlos Espósito, Orlando Poléo toca en numerosos festivales, entre otros, el célebre “Jazz in Marciac”.

El famoso cantante francés, Bernard Lavilliers lo invita a las “Francofolies de Spa”, Bélgica, y a las Arenas de Nîmes.  El 10 de diciembre de 1998, participa con Tracy Chapman, Youssou N’Dour, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Kassav’, entre otros, en la gran celebración del quincuagésimo aniversario de Amnesty International en Paris-Bercy.

Se presenta con Chaworo en el Midem de Cannes en 1999 y obtiene un verdadero triunfo. En Deauville comparte el cartel del festival “Swing in Deauville” con Joe Cocker y Joan Baez.

El Virtuoso Multi-Percusionista Orlando Poleo de Sarria para el Mundo
Aprende a dominar la percusión afro venezolana de Barlovento con uno de sus mejores discípulos, el gran percusionista Miguel Urbina

También tiene una larga experiencia en la pedagogia ya que dio clases durante diez años en el Conac de 1981 hasta 1991 y en Fundarte de 1992 hasta 1991 en Caracas hasta su Partida a Paris Francia en ese mismo año, en Francia e internacional mente a dado clases magistrales de percusión latina en conservatorios, escuelas de diferentes estilos de música, También ha sido jurado de exámenes finales en diferentes instituciones.

Desde el 2001 forma parte de profesores de la prestigiosa Escuela De Música (CMDL) del gran violinista francés recién  fallecido Didier Lockwood.

Orlando Poleo, es considerado como uno de los mejores percusionistas de la movida del jazz latino mundial y ha grabado tres discos distribuidos por Sony Francia: “El buen camino”, “Sangre Negra” y “Lo bueno de la vida” y el cuarto disco “Curate”  distribuido por el sello Cacao Música.

En Francia en una ciudad a dos horas de la capital en Saint Cyr Sur Loire exactamente hay un salón de percusión en una escuela de música clásica que lleva su nombre.

Conoce al cantante francés Danny Brillant que le propone acompañarlo en su gira en Francia y en los países francófonos.
Multi-Percusionista Orlando Poleo de Sarria para el Mundo

Orlando, sigue dando clases de percusión afro caribeña en Francia y también en el mundo entero es solicitado para dictar clases magistrales, talleres, etc.

En el año 2004 Orlando crea Afrovenezuelajazz para seguir evolucionando en la fusión de varios estilos de la música tradicional Venezolana como La Fulía y el Quitipla de Barlovento, el Joropo, La gaita de furro de Maracaibo y otros estilos de Latinoamericanos con el Jazz y otros horizontes musicales utilizando instrumentos tradicionales de percusión Venezolanos y de otros países del Caribe, la mayoría del repertorio del grupo es completamente original y esa es otra característica interesante de este proyecto.

Es importante destacar que en el año 2012, fue inaugurado El  Anfiteatro “ORLANDO POLEO”, en el Núcleo Endógeno “Tiuna El Fuerte” ubicado en la parroquia El Valle de Caracas.

En ese mismo año fue invitado por la Orquesta Tokun para acompañar a figuras de la talla de Larry Harlow, José Alberto “El Canario”, Tito Allen, Luigi Texidor y Alfredo De La Fe para hacer dos conciertos inmemorables.

Orlando Poleo recibe el 16 de mayo de 2016 otro gran reconocimiento del Senado Francés (medalla del senado) por su eminente contribución a las relaciones entre Venezuela y Francia y es invitado junto a los otros galardonados de los otros países de América Latina a una recepción en el Palais de L’Élysée (palacio presidencial) por el Ex-Presidente de Francia Francois Hollande.

Desde el 2015 forma parte de la afamada agrupación del gran flautista Cubano Orlando “maraca” Valle y su Latín Jazz All Stars y han realizado giras por Estados Unidos, Francia, Lituania, y la Habana Cuba.

En este momento se encuentra grabando su quinto disco y esta previsto el lanzamiento en verano 2019.

Orlando fue invitado a dar un conservatorio musical el 2 de marzo  de 2018 en Unearte.

Un docente de Sarria directo a Francia

 

Inicio

Publicado en: 2019, Artistas, Europa, Marzo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.