• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Vicentico Valdés «La voz elástica» del Bolero en Cuba y el Caribe

6 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

“Los aretes que le faltan a la luna los tengo guardados para hacerte un collar”.

Vicente Valdés nació en la barriada de Cayo Hueso, La Habana, el 10 de enero de 1921. Hermano menor de Alfredito Valdés (1908–1988), versátil cantante que actuó con numerosos grupos de sones, conjuntos y orquestas en Cuba hasta que, hacia 1940, se radicó fuera de Cuba fundamentalmente en Nueva York y México donde continuó su carrera artística.

Otros dos hermanos de Vicente, Marcelino y Oscar, se destacaron como percusionistas, y éste último, también como cantante en el grupo Irakere.

Vicente Valdés Una Vez
Vicente Valdés Una Vez

También conocido como «La voz elástica» Vicentico es uno de los más célebres intérpretes del bolero con una gran fuerza interpretativa y dramatización en su ejecución para beneficio de las parejas de enamorados que hasta hoy día disfrutan sus canciones.

Valdés formó parte de » El Septeto Nacional», la orquesta de Cheo Belén Puig, «La Cosmopolita» las orquestas de Noro Morales, Arturo Núñez, la de Tito Puente,

En 1937, recomendado por Alfredo, Vicentico cantó por un corto tiempo con el Segundo Septeto Nacional, agrupación que se había fundado para compartir los múltiples compromisos artísticos que recibía por esa época el renombrado Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. Integró también el sexteto de sones Jabón Candado.

Vicentico Valdés La voz elástica del Bolero en Cuba
Vicentico Valdés La voz elástica del Bolero en Cuba

Más tarde, sustituyó a Alfredo como cantante en la orquesta de Cheo Belén Puig, una de las más famosas agrupaciones cubanas del formato charanga. Con posterioridad, integró la orquesta Cosmopolita, de formato jazz band, dirigida por Vicente Viana y luego por el pianista y compositor Humberto Suárez. Formó parte, con Marcelino Guerra Rapindey y Cristóbal Dobal, entre otros, del sexteto Los Leones.

A mediados de la década de 1940, ante la difícil situación económica que vivía Cuba tras la II Guerra Mundial, Vicentico, al igual que otros muchos artistas cubanos de la época, marchó a México para explorar nuevos horizontes para su trabajo en la música.

En la capital mexicana actuó con el conjunto Tropical de Humberto Cané, y las orquestas de Arturo Núñez, Rafael de Paz y Chucho Rodríguez, con las que más tarde grabó Benny Moré. Por esos años recibió sus primeras ovaciones en el escenario del Follies.

En México, entre 1946 y 1947, realizó para la firma Peerless grabaciones discográficas, respaldado por las orquestas del mexicano Rafael de Paz y el cubano Absalón Pérez. El repertorio escogido para estos discos estaba integrado casi en su totalidad por guarachas, afros y sones montunos, que había popularizado en Cuba Orlando Guerra Cascarita con la Orquesta Casino de la Playa.

Vicente Valdés
Vicente Valdés

Vicentico fue contratado como cantante de la agrupación musical del pianista boricua Noro Morales en Nueva York a finales de 1947. En esa ciudad hizo en el Teatro Hispano una exitosa temporada que, al decir de las crónicas de la época, lo “consagró en el gusto de la comunidad latina”. También se presentó en los teatros Million Dollars, Park Plaza y Puerto Rico.

En 1948 ingresó como cantante, junto con su hermano Alfredo, en la orquesta de Tito Puente. Con Puente grabó sus primeros boleros (entre ellos «Quiéreme y verás», de José Antonio Méndez) para la firma Seeco. Hasta ese momento había sido utilizado fundamentalmente como intérprete de números movidos. Con Tito Puente realizó numerosas grabaciones a lo largo de su carrera.

En 1953 la casa discográfica Seeco propició la realización de un grupo de grabaciones con la Sonora Matancera, las cuales tuvieron gran repercusión en Cuba, donde apenas era conocido, y en otros países caribeños. Entre las piezas grabadas en La Habana en noviembre de ese año aparecen dos boleros («Una aventura», de Elisa Chiquitica Méndez y «Decídete mi amor», de José Antonio Méndez), género en el cual consiguió los mayores triunfos de su carrera.

A partir de entonces, en Nueva York, con grandes orquestas de estudio que dirigieron René Hernández, Joe Cain, y más tarde Charlie y Eddie Palmieri, realizó nuevas grabaciones que se distribuyeron con celeridad por toda América Latina.

Componían su repertorio de esta etapa (inicios de la década de 1960) boleros y canciones de autores de diferentes tendencias y estilos; los cubanos René Touzet, Javier Vázquez, José Antonio Méndez, Piloto y Vera, Pepé Delgado, Juan Pablo Miranda, Marta Valdés y los hermanos Rigual; los boricuas Silvia Rexach, Myrta Silva y Rafael Hernández; los dominicanos Rafael Solano y Manuel Troncoso; y los mexicanos Manuel Prado, Luis Demetrio y Armando Manzanero.

Vicente Valdés y La Oquesta de Bobby Valentin
Vicente Valdés y La Oquesta de Bobby Valentin

La Sonora Matancera entre otras no menos importantes. También destacó en otros géneros como el Mambo, el Guaguancó, el Son y la Guaracha.

Fue un cantante excepcional con un estilo particular que marcó pauta e igualmente difundió a los mejores compositores latinoamericanos del bolero, en particular a los del Feeling cubano de los que fue un valiosísimo promotor a nivel internacional. Su trayectoria como solista fue impecable.

Murió en un hospital neoyorquino la mañana del veintiseis de junio de 1995, según, debido a un ataque cardíaco.

Sonora Matancera

Sigue Leyendo:  La Sonora Matancera congregación musical de larga trayectoria y su calidad sonora, es una de las más populares en la isla caribeña “Cuba”

Publicado en: 2023, Latino America, Marzo

Tata Güines conocido como Manos de Oro, rumbero y percusionista cubano

6 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Conocido como Manos de Oro, modernizó las tumbadoras y tocó con los más relevantes músicos de la isla de Cuba.

Nació en Güines, La Habana el 30 de junio de 1930, en el seno de una familia de músicos, hijo de de Joseíto «El tresero» y de la Niñita, que desde muy pequeño solía tocar una caja de limpia botas en la esquina de la Capilla de Santa Bárbara, en el legendario barrio de Leguina, donde tanta congas y bembés se han hecho y se seguirán disfrutando.

Trayectoria artística

Decir Federico Arístides Soto Alejo quizás no le diga nada a algunos neófitos de la música, pero cuando se dice Tata Güines las cosas cambian radicalmente y todos piensan: Ese es la tumbadora hecha alma y sabor.

Tata Güines conocido como Manos de Oro, modernizó las tumbadoras y tocó con los más relevantes músicos de la isla de Cuba
Tata Güines conocido como Manos de Oro, modernizó las tumbadoras y tocó con los más relevantes músicos de la isla de Cuba

Se ligó a los instrumentos de percusión, especialmente a la tumbadora, que como cubana gimió bajo el efecto de sus prodigiosas manos. Bajo la influencia de Chano Pozo, cuyos toques lo embrujaron y le dieron la clave para crear su propio estilo.

Se formó como músico entre los tambores y las fiestas religiosas de su barrio. Adoptó su apodo de pequeño -el Tata-, y como apellido el del pueblo que le vio crecer. La música la trajo en la sangre: su padre y sus tíos hacían música con los cueros.

Fue ejecutante del contrabajo en el conjunto Ases del Ritmo. Formó parte del grupo Partagás, dirigido por su tío Dionisio Martínez, y posteriormente fundó la orquesta Estrellas Nacientes y actuó con la orquesta Swing Casino, de Güines.

En 1946 actúa en su pueblo natal con el Conjunto de Arsenio Rodríguez.

Tata Güines, rumbero y percusionista cubano
Tata Güines, rumbero y percusionista cubano

En 1948 se traslada para La Habana, donde fue miembro de las orquestas La Nueva América, de Pao Domini; la del Habana Sport de José Antonio Díaz, Unión, de Orestes López, La Sensación de Belisario López, y en 1952 ingresa en Fajardo y sus Estrellas, con la que en 1956 viaja a Nueva York.

Integró Los Jóvenes del Cayo, con el que se presentó en la radioemisora La Voz del Aire; después actúa con los conjuntos Camacho y Gloria Matancera.

Acompañó como bongosero al trío Taicuba, y trabajó con Guillermo Portabales, Celina y Reutilio, y Ramón Veloz. Participó, junto a Chano Pozo, en la comparsa Los Dandys de Belén; además, Los Mosqueteros del Rey, Los Mambises y Las Boyeras.

Grabó con Arturo O’Farrill (Chico) y con Cachao y su Ritmo Caliente, Frank Emilio, Guillermo Barreto, Gustavo Tamayo y otros. Formó parte del Quinteto Instrumental de Música Moderna (después Los Amigos), dirigido por el pianista Frank Emilio; Guillermo Barreto, timbal, Gustavo Tamayo, güiro, Israel López (Cachao) y Orlando Hernández (Papito), contrabajo.

Tata Güines nació en Güines, La Habana
Tata Güines nació en Güines, La Habana

En 1955 viaja a Caracas, Venezuela, para participar en los carnavales de esa ciudad. Viaja a Nueva York con la orquesta de Fajardo y sus Estrellas, con la que actúa en el Palladium, en donde coincide con Machito y sus Afro-Cubans y con Benny Moré, a quien acompaña con la tumbadora; también se presentó en el hotel Waldorf Astoria, donde trabaja por vez primera como solista.

Preparó un espectáculo y compartió el escenario con Josephine Baker, Frank Sinatra, Maynard Ferguson y Los Chavales de España, con los que grabó la pieza «No te puedo querer».

En 1960 regresó a Cuba. Cuatro años después fundó Los Tatagüinitos. Ofrece un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Manuel Duchesne Cuzán, con la que interpretó su obra Perico no llores más. Acompañó al guitarrista y compositor Sergio Vitier en su obra Ad Libitum, que bailaron Alicia Alonso y Antonio Gades.

Giras internacionales

Realizó giras por California, Chicago, Miami, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Colombia, México, Martinica, Montecarlo, Suiza, Bulgaria, Hungría, donde participó en el Festival de Jazz; Unión Soviética, Finlandia, España.

Vigencia musical

Tata Güines fue maestro de maestros de la percusión cubana. Su muerte representa una notable pérdida para la cultura cubana. Nadie como él en Cuba para hacer de la percusión un arte.

Frente a Tata Güines, el cuero del tambor parecía la más delicada y costosa seda. Él colocaba su ágil mano sobre la curtida piel estirada por el fuego, y con sus uñas conseguía lo mismo el más triste de los lamentos que la sonrisa más contagiosa.

Pocos lo conocían como Federico Arístides Soto Alejo, pero todos sabían que había modernizado las tumbadoras, que era un maestro en eso de colocar los golpes «sueltos» en un tema, como «al descuido», pero que hacían que la pieza no pudiese sobrevivir si le faltaba aquella impronta de quien se dejaba llevar por el ritmo de las claves, por su finísimo oído y por las exigencias de un cuerpo acostumbrado, desde que era casi un crío, a la música.

Falleció el 4 de febrero de 2008 en Güines, La Habana.

Federico Arístides Soto Alejo Tata Güines
Federico Arístides Soto Alejo Tata Güines

Premios y reconocimientos

Premio Nacional de Música 2006

Orden Félix Varela 2004

Medalla Alejo Carpentier 2002

Tataguines Soto Martinez

Sigue Leyendo: Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Publicado en: 2023, Latino America, Marzo

Jesús “Chuito” Narváez el Ateo de La Guaira y el pianista de la época de oro de la Dimensión Latina

6 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Jesús Chuito Narváez nace en Margarita el 26 de agosto de 1950, iniciándose musicalmente como ejecutante de instrumentos de cuerdas, tales como la guitarra, el cuatro y el bajo.

El lunes 16 de enero de 2006, a las 6 de la mañana muere en la Guaira a los 55 años de edad debido a una enfermedad en el hígado el pianista de la época de oro de la Dimensión Latina Jesús “Chuito” Narváez.

Especialmente por la guitarra instrumento con el cual debuta con “Los Tremendos” en La Guaira y bajo la dirección tutelar de Edgar Evers a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta.

Jesús “Chuito” Narváez el Ateo de La Guaira
Jesús “Chuito” Narváez el Ateo de La Guaira

Precisamente en 1971 Las famosas Estrellas Latinas del compositor Cheo Palmar (agrupación por donde pasaron Canelita Medina, Joe Ruiz, Calavén, el Flaco Bermúdez, Cheo Navarro, entre otros), realizan un disco en donde Chuito graba la guitarra en una de las caras del 45 rpm.

En esa agrupación Los Tremendos compraron un piano para que Chuito aprendiera a tocarlo, y es cuando se le presenta la oportunidad de sustituir a Nano Ladera pianista de los Satélites y graban el LP: “Saltando el Muro” en 1972, disco que llegó a los primeros lugares en NY especialmente por el tema: “Traicionera”.

los Satélites Saltando el Muro” en 1972
los Satélites Saltando el Muro” en 1972

Los Satélites de Cheché Mendoza luego de saltar el muro hacia la fama en otros patios, viajan constantemente para consumar el éxito que en su propio solar le niegan, uno de esos viajeros frecuentes es el propio Chuito, hecho que le impidió por cierto grabar en forma completa el primer disco de la Dimensión Latina, en donde hubo la necesidad en el tema Julia de utilizar el piano del profesor Franklyn Stuart o Eddie Frankie o mejor dicho Tony Monserrat, quien como un loco serio deja a esa cuerda de locos que eran los miembros de la Dimensión Latina, por eso al regreso de viaje de Chuito a Aruba, Curazao y Bonaire debe tomar la difícil decisión de escoger entre los Satélites (con quienes había grabado otro disco : “Erupción”) y la Dimensión Latina, el propio Cheché desilusionado por el poco afecto en su tierra lo anima a que se vaya con la dimensión en donde comienza una carrera fructífera de 14 larga duraciones.

El año de 1979, ya la Dimensión Latina había sufrido las bajas de Oscar D’León en julio de 1976, en febrero de 1978 Wladimir para irse con Oscar, hasta que luego de una serie de rumores Chuito junto a Rodrigo Mendoza también abandonan la agrupación cumpliendo contratos hasta el día 15 de marzo, cuando es sustituido por el excelente pianista colombiano Samuel Del Real.

Chuito Narváez junto a Rodrigo Mendoza forman la Orquesta Amistad a partir de abril de 1979, grabando tres discos de larga duración: “Presente y Pasado” en 1979,  “El Poder de la Amistad” (1979), y “Calavén y Yo” en 1981, con el legendario Negrito Calavén en sustitución de Rodrigo quien se había ido con La Salsa Mayor.

Con la Orquesta Amistad Chuito cambió su estructura con la dimensión e incorpora tres y cuatro trompetas, dos trombones y la flauta del jovencito Natividad Martínez.

Chuito-Narvaez
Chuito-Narvaez

Alguna vez declaró el propio Chuito: No soy pedante, porque no me gusta eso, pero mis aspiraciones son llegar a tener una de las mejores orquestas y lograr alternar con esos que se dicen que son los mejores, en su primer disco competan la plantilla de vocalistas: Rodrigo y Tito Gómez con uno de sus grandes éxitos: Ritmo de Azúcar (1979).

La Amistad de Chuito y Rodrigo
La Amistad de Chuito y Rodrigo

Fuente:

Herencia Latina

La Dimensión Latina S.R.L

Sigue Leyendo: Lizna Tovar ganadora en la categoría Voice Over del año 2022 en Islas Canarias Tenerife

Publicado en: 2023, Latino America, Marzo

Alberto Beltrán “A mí me llaman el negrito del Batey” y Bailar medio apreta’o con una negra bien sabrosa

6 marzo, 2023 by Augusto Felibertt

Alberto Amancio Beltrán (Palo Blanco, La Romana, 5 de mayo de 1923 – Miami, 2 de febrero de 1997) fue un cantante dominicano, conocido en el mundo musical latinoamericano como «El Negrito del Batey».

Primeros años

Beltrán nació en la localidad de Palo Blanco, en la provincia de La Romana. De niño, apenas alcanzó una formación básica ya que la situación económica de su familia lo obligó a vender golosinas en las calles. A los catorce años se sintió atraído por la música y debutó como cantante aficionado en la radio. Esta primera incursión artística lo llevó a tomar clases de canto.

Alberto Beltrán “A mí me llaman el negrito del Batey”
Alberto Beltrán “A mí me llaman el negrito del Batey”

Desde 1946 hasta 1951 perteneció a varias agrupaciones en su país, como «Brisas de Oriente». Más tarde, formó su propio grupo llamado «Dominican Boys».

Proyección internacional

En 1951 emigró a Puerto Rico. Allí, grabó con «Los Diablos del Caribe», grupo de Mario Hernández, el tema “El 19”.

 Después viajó a Cuba, primero a Santiago y luego a La Habana en 15 de julio de 1954, para trabajar con la compositora y cantante boricua Myrta Silva en Radio Mambí.

El 16 de agosto de ése mismo año, fue requerido por la Sonora Matancera y grabó la composición Ignoro tu existencia de Rafael Pablo de la Motta y Aunque me cueste la vida de la inspiración del dominicano Luis Kalaff. Ambos temas, a ritmo de bolero, fueron grabados en un mismo disco de 78 r.p.m.

Beltrán nació en la localidad de Palo Blanco en Cuba
Beltrán nació en la localidad de Palo Blanco en Cuba

 El 16 de noviembre, grabó el merengue El negrito del batey compuesto por Medardo Guzmán, que lo catapultó internacionalmente al constituirse en un éxito de ventas.

De allí provino el sobrenombre con el que se hizo popular. Ese mismo día también grabó los boleros Todo me gusta de Ti del autor Cuto Esteves, Enamorado de la inspiración de José Balcalcer y, por segunda vez, El 19 de Radhamés Reyes Alfau.

El 18 de enero de 1955 grabó sus últimas piezas con la Orquesta Sonora Matancera. Luego, pasó un tiempo en Venezuela donde dejó registros fonográficos con las orquestas «Sonora Caracas», Los Megatones de Lucho y la Orquesta de Jesús «Chucho» Sanoja.

Alberto Beltrán
Alberto Beltrán

 Contratado por el músico dominicano asentado en Venezuela, Billo Frómeta, participó en dos álbumes grabados en estudios de Cuba: «Evocación» (1956) en el cual actuó como solista y «La Lisa-Maracaibo», en el cual compartió créditos con el cantante cubano Carlos Díaz.

¿Qué quiere decir El negrito del batey?

En la República Dominicana el batey huele a negro y el negro huele con frecuencia a batey. Ambos evocan en su generalidad miseria y abandono humano, fruto de la injusticia y discriminación. Esto es así, aunque nos duela decirlo

El Negrito del Batey

A mí me llaman el negrito del batey
Porque el trabajo para mí es un enemigo
El trabajar yo se lo dejo todo al buey
Porque el trabajo lo hizo Dios como castigo

A mí me gusta el merengue apambicha’o
Con una negra retrechera y buena moza
A mí me gusta bailar de medio la’o
Bailar medio apreta’o con una negra bien sabrosa

¡Oiga!
¡Dominicanícese!
¡Ahí!

A mí me llaman el negrito del batey
Porque el trabajo para mí es un enemigo
El trabajar yo se lo dejo todo al buey
Porque el trabajo lo hizo Dios como castigo

A mí me gusta el merengue apambicha’o
Con una negra retrechera y buena moza
A mí me gusta bailar de medio la’o
Bailar medio apreta’o con una negra bien sabrosa

¡Oiga, ahí!

Y di tú si no es verdad
Merengue mucho mejor
Y di tú si no es verdad
Merengue mucho mejor
Porque eso de trabajar
A mí me causa dolor
Porque eso de trabajar
A mí me causa dolor, ¡suena!

Mucho trabaja el buey manso
Pero nunca le da el dengue
Mucho trabaja el buey manso
Pero nunca le da el dengue
Yo con una negra buena
Bailaré hasta un buen merengue
Yo pero nunca me canso
De bailar un buen merengue, ¡suena!

¡Ahí, candela!
¡Finbroso, oiga!

Mucho trabaja el buey manso
Pero nunca le da el dengue
Mucho trabaja el buey manso
Pero nunca le da el dengue
Pero yo nunca me canso
De bailar un buen merengue
Pero nunca me canso
De bailar un buen merengue, ¡suena!

¡Ahí!
¡Dominicanícese!

Alberto Amancio Beltrán
Alberto Amancio Beltrán

Enlace Externo:  Sonora Matancera

Sigue Leyendo: International Salsa Magazine presenta a Alexander Abreu y su Habana de Primera

Publicado en: 2023, Latino America, Marzo

Maelo y su Klan quieren llevar los ritmos tropicales a todo el mundo

9 febrero, 2023 by Carmen Aular Alvino

Maelo y su Klan es el último proyecto y uno de los sueños de Johnny Ysmael Salaverria Dicurú, productor musical con más de veinte años de experiencia, y además de ascendencia trinitaria. El popular «Maelo» como lo llaman sus amigos más queridos, continúa su carrera trabajando y derramando su corazón en este proyecto. Con ellos se conoce la primera fusión de género entre el Son y la Kizomba. En las siguientes líneas hablaremos de Maelo y su más querido proyecto.

¿Quién es Maelo?

Johnny Ysmael Salaverria Dicurú nació en la parroquia San Juan, en Caracas la capital de Venezuela, donde pasó su infancia rodeado de la alegría de los «soneros y salseros» caribeños. Era un niño cuando expresó por primera vez su interés por uno de los ritmos tropicales caribeños más populares, la salsa. Parte de sus influencias vinieron de su tío, Héctor Bruno Dicurú.

Ysmael D´ La O, es su nombre artístico en los escenarios y produciendo, pero sus amigos más cercanos lo llaman «El Tiburón de la Salsa». Se fue con $80, y un equipaje lleno de sueños, al extranjero. Su destino fue Tenerife, donde rápidamente se ganó el amor, el respeto de los nativos y fue abrazado como uno más, un hijo adoptivo.

Maelo como productor ha trabajado con solistas y grupos reconocidos de todo el mundo. Por nombrar algunos están: Nicky Jam, El Binomio de Oro, Tito Rojas, Oscar D’León, Porfi Baloa, Tony Vega, La Dimensión Latina, Ray Sepúlveda, Guayacán, El Grupo Niche. Como promotor y productor de eventos, uno de sus más grandes logros fue El Gran Combo De Puerto Rico quienes celebraban sus 50 años y visitaron Europa de su mano.

Podemos llamar a Maelo, el embajador cultural de los ritmos caribeños, logrando que más de 30 países escuchen y disfruten de los mismos. Fue el primer latinoamericano que tuvo 100 conversaciones virtuales continuas durante la pandemia, una época donde la creatividad fue el escape de muchos artistas.

Entre sus premios y reconocimientos está ser nominado como Productor Internacional del Año en 2020, Productor y Promotor del Festival Virtual Euro en la edición 20/21. Pero pronto vendrán más, ya que el talento de Maelo es infinito.

Definiendo a Maelo y su Klan

La banda se destaca en ritmos bailables como: Son, Charanga, Guaguancó, Salsa, Tropical, Latin Jazz y mucha fusión con un sonido original, que se toma inspiración de los ritmos africanos. Por supuesto, con las influencias de grandes maestros de la vieja escuela tropical. De esta forma se crea una combinación que genera un sonido moderno, digno de la nueva generación. Pero lo que más caracteriza a este Klan, es la creación de la fusión de los géneros entre el Son y la Kizomba.

Los trabajos de Maelo y su Klan tienen la colaboración del reconocido arreglista y director de la Billo’s Caracas Boys, el venezolano Julio Cesar Estrada. También de Paquito Barón, ex-miembro de la Orquesta Bronco de Venezuela, en la producción musical.

El Klan tiene todos los méritos y el apoyo del público anglosajón y asiático. Una de sus producciones titulada ¡Cultura viva! Fusión, se coloca como lo nuevo de la música afrocaribeña. Maelo no solo pone su talento para la banda, sino que coloca todo su conocimiento de los ritmos tropicales de Latinoamérica, así como su paso por Europa y Asia. Esperemos que el viaje de Maelo y su Klan sea uno muy largo, lleno de grandes éxitos, para que puedan seguir agradando al público amante de estos ritmos tropicales.

Publicado en: 2023, Europa, Febrero

Vida y carrera de Ernie Acevedo

31 enero, 2023 by Neicker Acurero

Abreboca

Esta será una edición muy especial porque vamos a hablar de unas de las figuras de la música latina más trascendentales de su época. Se trata de director y percusionista Ernie Acevedo, quien ha sido uno de los más grandes pilares del movimiento musical latino en Estados Unidos desde el momento en el que decidió incursionar en esta área tan competitiva de las artes.

Percusionista Ernie Acevedo grabando en el estudio
Percusionista Ernie Acevedo grabando en el estudio

Biografía

Ernest ‘’Ernie’’ Acevedo nació en la ciudad de Nueva York y sus padres eran dos puertorriqueños que estaban haciendo su vida en Estados Unidos. Su familia tenía profundas raíces musicales, lo cual pudo haber contribuido enormemente a que el joven dedicara su vida a este maravilloso mundo. Esta parte artística de la familia viene especialmente de sus tíos que tocaban música cristina, con excepción del caso de Jason Youvert. Este último tocó el bajo para unas cuantas agrupaciones durante toda su carrera y una de ellas fue Ray Rodríguez & Duro.

Siendo aún muy joven, el pequeño Ernie daba muestras de ser sumamente talentoso con la percusión, lo que hizo que su padre tomara la decisión de llevarlo a tocar con él y hasta convertirse en una especie de manejador para su hijo y otros tantos jovencitos con sueños de ser artistas que amenizaban fiestas y celebraciones de todo tipo en el barrio donde vivían. Este grupo de muchachos llevó por nombre Orquesta Combinación Latina, pero no pasaría mucho tiempo para que pasara a llamarse la Sonora Amantes y tendría una alineación de instrumentos totalmente distinta a la anterior.

En vista de que Ernie siempre estuvo seguro de seguir este camino, optó por prepararse lo mejor posible para ello, así que estudió en la Escuela de Johnny Colón y el Conservatorio de Música de Brooklyn, cosa que aportó enormemente al aprendizaje del músico y le serviría mucho para todo lo que emprendería luego.

Todos los miembros del Conjunto Imagen
Todos los miembros del Conjunto Imagen

El gran inicio de la carrera del percusionista se dio en la década de 1970 gracias a su colaboración con el famoso bongosero Ralphy Santi, unión que representó un brinco gigante en la trayectoria de Ernie. Posterior a eso, vino una lista infinita de artistas que quisieron trabajar con el como fueron Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Oscar D’ León, Pete ‘’El Conde’’ Rodríguez, Larry Harlow, Daniel Santos, Héctor Casanova y muchos más.

Todo esto sería la antesala de la creación del Conjunto Imagen, grupo que sería de vital importancia en el buen nombre de Acevedo como artista.

Conjunto Imagen

En el año 2021, El Conjunto Imagen fue fundado el 21 de mayo de 1989, dando inicio a un legado imposible de omitir en la historia de la música afrocaribeña en Estados Unidos, América latina y Las Antillas. Los principales integrantes del conjunto estuvieron coordinando y poniéndose de acuerdo por un tiempo para cristalizar esta idea que rondaba por sus cabezas desde hace mucho. Entre ellos estaban Ernie Acevedo, José ‘’Junior’’ Rivera, Luis Hernández, Ángelo González y muchos más.

Estos amigos de la infancia siempre tuvieron claro que querían crear una agrupación musical sumamente exitosa y vaya que lo lograron. En el año 2021, celebraron sus 30 años de fundación con su catorceava producción discográfica titulada ‘’Los Rumberos’’, con la cual este conjunto vuelve a demostrar una vez más por qué es una de las agrupaciones latinas más talentosas a pesar del paso del tiempo. Este trabajo musical cuenta con grandes nombres en la industria como Juan ’’Tiny’’ Colón en los arreglos, Toby Rivera, Guillermo ‘’El Pulpo’’ Colón Jr. Y Miguel ‘’El Zurdo’’ Rodríguez. Luis Arona Junior Rivera, entre otros.

Record production to celebrate the 30th anniversary of Conjunto Imagen
Record production to celebrate the 30th anniversary of Conjunto Imagen

También lee: Adiós al Canario de Carolina

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Febrero, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.