• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

La carrera en solitario del Dueño del Soneo Cano Estremera

3 junio, 2021 by Augusto Felibertt

La trayectoria de Cano Estremera como cantante solista se caracterizó por sus altas y bajas.

Quizás no fue discográficamente exitosa ni tan prolífica, pero mantuvo presencia en el mundo del espectáculo por su talento para improvisar en clave.

Su primer disco en solitario El Niño de Oro (1986) sigue la línea de la salsa tradicional con temas como «Viernes social”, «Nací y así soy» e incluyendo dos boleros entre éstos «Emborráchame de amor» grabado antes por Héctor Lavoe.

Luego produce el álbum Salvaje ’88 (1988) pegando «El Toro» más los covers de «Ámame en cámara lenta”, «Te amaré» y una versión en merengue del tema brasilero «Pleno verano».

Los siguientes dos trabajos discográficos Estremera incursiona en la salsa romántica o sensual. Los fonogramas Dueño del Soneo Vol. 1 (1989) y Dueño del Soneo Vol. 2 (1990) no alcanzaron el impacto suficiente entre la grey salsera.

Tras el éxito «El Toro» su público esperaba un disco de salsa dura acorde con el título usado para ambas producciones. Sin embargo, el autoproclamado «Dueño del Soneo» no pudo demostrarlo en esas grabaciones, sino en sus presentaciones en vivo.

La trayectoria de Cano Estremera como cantante solista se caracterizó por sus altas y bajas.
La carrera en solitario del Dueño del Soneo
Cano Estremera

Durante el año 1990 Cano establece la marca mundial de soneos corridos sin repetir estrofas. Su hazaña empieza en el pueblo de Guánica con 105 soneos sin repetir ninguna rima. Semanas después mejora la marca a 128 en Yabucoa y finalmente registra 130 en Juana Díaz ante cinco mil espectadores.

A partir de la década del 90 la carrera musical de Cano Estremera se estanca por varios factores. Tras algunos años sin grabar retorna con el disco Cambio de Sentido (1994).

En esta producción Cano pudo hallar al fin el balance entre la salsa romántica y la tradicional, pero con una identidad propia. Sobresalen temas jocosos como «Pobre diablo» y «Profesor de décimo grado» donde le añade picardía a los soneos.

Incluye las baladas salseadas «Por ti me casaré» (Eros Ramazzotti) y «Alguien» (Camilo Sesto). También encontramos canciones que relatan historias urbanas en «Con ojos de dólar» y «Compañera de trabajo”. Gracias a esta producción Cano Estremera regresó a los escenarios con fuerza.

Lo mejor de la obra musical de Carlos E. Estremera se encuentra en las últimas tres producciones. Su voz en plena madurez, un estilo ya definido y una fama de sonero irreverente lo ayudaron a realizar tres obras maestras. En el discompacto Punto y Aparte (1996) las letras de las canciones cuadran a la perfección con su carácter.

La personalidad del cantante se retrata en las canciones «Amigo de qué”, «Se busca”, «Un loco como yo» y «Llorando me dormí”, esta última grabada antes por Ismael Rivera.

Años después reaparece con la grabación titulada Diferente (1999) donde consolida su sitial como leyenda en la salsa.

Todos los números son excelentes de principio a fin especialmente «Agüita pura» y «La salsa está buena».

Para la primera década del nuevo siglo Estremera produce su obra cumbre Ópera Ecuajey (2008) en tributo al sonero mayor Ismael Rivera.

Este fue un disco conceptual sin precedente en su carrera profesional. Cano Estremera siempre buscó evolucionar y diversificarse como artista.

En sus presentaciones personales interpretaba boleros clásicos y canciones de salsa que fueron éxitos en otros cantantes.

Con arreglos adaptados a su tono Estremera nos deleita con los clásicos «Periquito Pin Pin”, «Boranda» «La esencia del guaguancó» y muchos más.

Asimismo los éxitos que grabara con Bobby Valentín los reinterpreta con nuevos arreglos que en nada se parecen a los originales.

Las últimas grabaciones de Estremera fueron los sencillos: Bello amanecer,  Uno se Cura, Después de Todo, La Profecía con José Lugo Guasabara  (2012), La Dieta, (2014), Los Cobrones (2016).

Cano Estremera era un artista completo a la hora de improvisar sobre los escenarios

Una fibrosis pulmonar inherente a su condición de albino hizo mella en la salud del reconocido salsero.
Cano Estremera era un artista completo a la hora de improvisar sobre los escenarios

Una fibrosis pulmonar inherente a su condición de albino hizo mella en la salud del reconocido salsero.

Cerca de las dos de la tarde del miércoles 28 de octubre del 2020 falleció en su natal Puerto Rico Carlos Enrique Estremera Colón, sencillamente “Cano Estremera para la multitud caribeña que le conoció y aplaudió reconociéndolo con el título de “Dueño del Soneo”.

Había nacido el 2 de septiembre de 1958 en Santurce, San Juan, ciudad en la que también se produjo su fallecimiento.

Fuentes:

Saúl López García  © 2020 y Augusto Felibertt © 2021

 

Inicio

Publicado en: Artistas

Julio Castro y su Orquesta La Masacre

3 junio, 2021 by Augusto Felibertt

Es un compromiso con la música y su pueblo

Percusionista, Flautista, Arreglista, Compositor y Director de la Orquesta “La Masacre” Julio Castro López Nace El 30 de Abril en Santurse , Puerto Rico.

También fue Percusionista de leyendas como Eddie Palmieri, Héctor Lavoe, Tito Puente, Richie Ray & Bobby Cruz y Tommy Olivencia.

Percusionista, Flautista, Arreglista, Compositor y Director de la Orquesta “La Masacre” Julio Castro López Nace El 30 de Abril en Santurse , Puerto Rico.
Julio Castro & su Orquesta La Masacre, es un compromiso con la música y su pueblo

Oriundo del pueblo de Santurce, pero criado en el pueblo de Bayamón, Julio Castro López se acerca rápidamente al medio siglo como músico.

Desde los 17 años es músico profesional siendo percusionista de Rafael Cortijo, Mario Ortiz y de la Orquesta de Babó Jiménez.

Guarda gratos recuerdos cuando se fue a viajar el exterior con el maestro Cortijo en la década de los 60.

En la salsa hay artistas que no obstante su importancia son poco conocidos por el público, incluso por los más acuciosos seguidores del movimiento.

Sin embargo, esta aparente indiferencia no se condice con el respeto y consideración que les profesan sus colegas músicos, como es el caso del conguero y flautista Julio Castro, sobre todo cuando se le relaciona con La Masacre, proyecto que fundara en 1979.

Julio Castro & Orquesta La Masacre ‎New Generation 1979.

Desde los 17 años es músico profesional siendo percusionista de Rafael Cortijo, Mario Ortiz y de la Orquesta de Babó Jiménez
Julio Castro & Orquesta La Masacre ‎New Generation 1979

En todo caso, el sueño de la orquesta propia se tradujo, en el caso de Castro, como la culminación natural de las múltiples experiencias en el ambiente de la salsa, las cuales lo llevaron a liderar una de las bandas más interesantes de finales de los años setenta.

En sus inicios en Puerto Rico encontramos a Julio Castro como integrante de la orquesta del pianista Fernando Ojeda, agrupación cuya parte vocal estaba a cargo de Sammy Marrero, mucho antes de que este cantante fuera parte de La Selecta de Raphy Leavitt.

Posteriormente, en los inicios del boom de la salsa en la ciudad de los rascacielos, estuvo una corta temporada con la Orquesta La Única, conociendo a Junior Córdova quien luego sería el vocalista de La Compañía del saxofonista Bobby Rodríguez. Como dato curioso es menester precisar que años después Córdova escribiría “Dolor, esquina, miseria”, uno de los primeros éxitos de Julio Castro en plan de solista con su grupo La Masacre.

Julio Castro Y Orquesta La Masacre ‎Mamey 1980

Lista de Títulos Rumba Sin Invitados Hombre Del Campo Jibarita Tambores De Guerra Celoso Son De Los Mameyes Di Lo Que Vendes Sabor Añejo De Rumba
Julio Castro y Orquesta La Masacre (Mamey)

su primer disco nos trajo ocho temas, los cuales aún son recordados por los seguidores de la expresión.

Letras con contenido vivencial, no exento carga social, calaron en el gran público. Por señalar dos ejemplos, hay que mencionar “Las Amistades” y, sobre todo, “Dolor, esquina, miseria”, compuesto por Junior Córdova, que como indicáramos era compañero de Julio Castro desde los días de la Orquesta La Unica.

A los factores descritos es necesario destacar la participación de Humberto ‘Tito’ Nieves en la parte vocal. Tito, que venía de grabar con Johnny Ortiz y Taiborí , se perfilaba en ese momento como un cantante que trabajaba en los registros altos, tendencia ciertamente innovadora que se perfilaba en el sendero que habían abierto vocalistas de la talla de Lalo Rodríguez y Néstor Sánchez.

Julio Castro & su La Orqueta la Masacre Vocals: Néstor Sánchez ‎ 1984

En 1984 la Fania editó en Puerto Rico el clásico álbum Julio Castro y La Masacre con Nestor Sánchez en la impecable voz principal
Julio Castro & su La Orqueta la Masacre Vocals: Néstor Sánchez ‎1984

Sin embargo, la estancia de Nieves con La Masacre fue breve. A los pocos meses pasó a ser parte integrante del Conjunto Clásico, un proyecto que Ramón Rodríguez venía cavilando desde los días en que era corista del Tumbao de Johnny Pacheco.

Rodríguez, quien antes que corista es un destacado compositor, unió fuerzas con Raymond Castro para crear este conjunto en el que la parte vocal de Tito Nieves fue su sello distintivo.

No obstante, siendo parte del Clásico, Tito siguió siendo conocido como “El Pregonero”, en alusión al primer hit que impusiera con La Masacre.

La Masacre supuso un concepto musical que en el formato del conjunto o sonora ampliada, reunió a diversos músicos con inquietudes estético-musicales en común. Esta idea, liderada por Julio Castro, su testimonió es el compromiso con su música y su pueblo.

Facebook: Julio Castro y su Orquesta La Masacre

 

Inicio

Publicado en: Artistas

El Nene de Ponce y el Malo del Bronx

3 junio, 2021 by Augusto Felibertt

Héctor Lavoe y Willie Colón

A finales de los años 60 despertó en el mundo un interés por la música latina, y esta vez el sonido se gestaba desde Nueva York con las sazones boricuas, dominicanas y un condimento a base de los sabores culturales que se movían en la gran manzana.

Se trataba de una mezcla de sonoridades latinas aromatizadas por las calles neoyorquinas que resultaba en una especie de aderezo musical que llamaron Salsa.

En el año 67 específicamente, fue cuando este sonido obtuvo su soplo de vida de la mano de la combinación más letal que ha concebido nuestra música latina, Héctor Lavoe y Willie Colón.

El primero un ponceño con un registro vocal envidiable que salió a probar suerte en USA con solo 17 años, el segundo un NewYork-Rican con el oído más privilegiado de su generación, unidos por Johnny Pacheco para empezar el imperio de los primeros bad boys de la música latina con el disco «El Malo».

En el año 67 específicamente, fue cuando este sonido obtuvo su soplo de vida de la mano de la combinación más letal que ha concebido nuestra música latina, Héctor Lavoe y Willie Colón.
El Nene de Ponce y el Malo del Bronx

Se trataba de la primera producción de Willie Colón que verdaderamente empezó a grabarse en el 66 desde Alegre Records, sin embargo el sello se fue a la quiebra y el proyecto se detuvo hasta que recibió la propuesta de Fania Records con la condición de buscar un nuevo vocalista, y ahí es cuando aparece Héctor para terminar el disco.

Cuando se estrena en el 67, fue una bomba en todo sentido, desde la estética hasta los sofisticados sonido que plasmaba Willie como líder de la orquesta, trayendo elementos de mambo-jazz, son montuno y timbales endemoniados de parte de Nicky Marrero, Guaguancó, pianos de blues y Boogaloo.

Todos hablaban de la vida trágica de Héctor Lavoe, pero Willie Colón vio más allá de eso, y realizo once álbumes de estudio, lo veía como un chico dulce del campo con buen humor. Lo vio, desde antes de que lo fuera, como el mito.

Willie Colón & Héctor Lavoe, este dúo está considerado como uno de los más importantes en la salsa.

Willie Colón & Héctor Lavoe fue un dúo musical de salsa formado en New York, Estados Unidos, con orígenes puertorriqueños en el año 1967 por Willie Colón (trombón, coros) y Héctor Lavoe (voz, maracas)
Héctor Lavoe y Willie Colón «El Bueno y el Malo»

Criado entre los “malos” del Bronx, en Nueva York, Willie Colón se ha hecho a pulso y ritmo, innovando y jugándosela por ofrecer siempre algo distinto. Y no era fácil. Así que tuvo que inventarse a otro Willie con el que nadie se metiera.

Así nació “El Malo”, con una infancia no muy común, que lo lleva también a adoptar el nombre a su pasión por la música, siendo conocido como el El Malo de la salsa.

Con cada álbum cambia las reglas presentando algo nuevo. Su familia era de Puerto Rico y llegó a Nueva York en la segunda década del siglo XX. Cuando su madre tenía 16 años. Su abuela, fue quien le regaló su primera trompeta y le enseñó a hablar español, también le tocaba música tradicional a cambio de que él le leyera el periódico.

Willie Tocaba la trompeta siendo este su instrumento hasta que escuchó el solo de trombón de Barry Rogers a dueto con Joe Cotto la pieza «Dolores la Pachanguera» desviando su interés de dicho instrumento pero el descubrir lo que Mon Rivera hacía con la bomba y el trombón lo llevo a no querer tocar nuevamente la trompeta. William Anthony Colón Román es una leyenda viva.

William Anthony Colón Román es una leyenda viva. No cualquiera celebra más de medio siglo de carrera musical sin mostrar demasiadas cicatrices en la vena artística lo que lo convierte en un icono de la salsa.

Héctor Juan Pérez Martínez, conocido como Héctor Lavoe yWilliam Anthony Colón Román, más conocido como Willie Colón
El Nene de Ponce y el Malo del Bronx «Héctor Lavoe y Willie Colón»

 

Inicio

Publicado en: Artistas

Conozcan a Liz Castillo en nuestro reportaje de Mayo 2021.

3 mayo, 2021 by Karina Bernales

En el caribe hay un grupo de isla que atraen a muchos turistas todo el año por sus playas cálidas, música, historia y/o cultura, una de las más visitadas es la hermosa isla de Cuba, donde el turismo tropical es excelente para los turistas, una de las provincias que se destaca por ser una tierra de hermosos paisajes y personas hospitalarias que conservan sus tradiciones es Pinar del Rio la cual está ubicada en la parte más occidental de Cuba, se destaca sus extraordinarios encantos naturales como lo son sus las cuevas y parques pinareños, sus playas están bañadas por dos aguas “la del Atlántico y el Caribe” la cual puedes ver a simple vista al ir allá y al tener esta grandiosa diversidad y belleza, se puede explorar el lecho marino ya que hay un gran turismo ecológico y practicar deportes náuticos, también tiene jardines verdes, los mogotes de Viñales y sus casas de guano donde se secan las hojas de tabaco, allí hay un impresionante Mural de la Prehistoria, una enorme pintura rupestre grabada en la superficie de un mogote donde sus colores tropicales y exuberantes permiten distinguirla desde la lejanía.

En esta oportunidad tenemos a la cantante cubana Marielys Castillo Prietos también conocida con el nombre artístico Liz Castillo, quien nació en esta hermosa ciudad Pinar del Rio, Cuba el 20 de Septiembre de 1985, nos cuenta con cariño el lugar donde nació y es la perfecta descripción que mencionamos al principio de este artículo; actualmente ella vive Habana para poder desarrollar mejor su carrera musical.

A partir del año 2000, comenzó sus inicios de su carrera musical donde se incorporó al movimiento de artistas aficionados de “Casa de Cultura”, un lugar que pertenece a la red de instituciones culturales que conforman el Ministerio de cultura de la República de Cuba, donde se da el desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la comunidad, allí se realizó talleres donde se enseña artes plásticas, danza, música … allí se pudo presentar cantando canciones tanto para niños como para adultos; el cual obtuvo varios premios en los diversos Concursos.

Durante estos 5 años se dedicó a grabar su disco llamado “Cosas Contigo” con total autoría, sus canciones tiene una gran variedad de géneros musicales como Bachata, Salsa, Vallenato, entre otros con la finalidad de tener un gran enriquecimiento musical y a su vez lograr un alcance mayor a su público.

Cosa Contigo - Liz Prieto
Portada de Marielys Castillo Prietos – Cosa Contigo

En el 2004, se graduó de Nivel Elemental en la Especialidad de Canto, y conjuntamente recibió clases de Canto Popular en la Habana con su  maestra Robertina Morales Silva, quien es alguien muy importante para ella ya que ella nos menciona que le debe su carrera musical porque durante sus inicios, nació con la inquietud y duda de ser músico y ella fue la que le indico su camino y que es lo que es correcto o no; cuando recibió sus clases con ella descubrió y obtuvo las respuestas a sus inquietudes en su carrera musical, incluso en la actualidad se mantienen en contacto apoyándola.

Comienza a trabajar en la composición de las canciones de su autoría, donde hasta hoy  cuenta con más de 25 obras registradas en El Centro Nacional de Derecho de Autor, interpretadas por Orquestas y Solistas reconocidos y por ella misma.

La emoción e inspiración para crear sus canciones es el “Amor”, el sentimiento más sincero y más que hay, también la inspira sus derivados como el desamor, la vida y las experiencias vividas; esta es una de las maneras que expresa lo que siente lo que le gusta y cuales no y que quiere enviar a su público.

Un año después (2005), ingresa en la agrupación Ebano y Marfil y Grupo Ireme. Por esta misma fecha se integró el Coro Polifónico de Pinar del Río, estas fueron las primeras agrupaciones con las cuales trabajo en vez de trabajar como solista, era un nuevo mundo donde no niega que para los que inicia en la música grupal y con experiencia es atemorizante porque no saben si darán la talla o no (sus propias inseguridades), si tu deseo de seguir adelante y progresar es más fuerte este será aplacado obteniendo experiencia y más seguridad, como a ella le paso, que es una persona que se caracteriza por una persona que nunca se echa para atrás y sigue adelante, ponerse al nivel y esforzarse para defenderse por lo cual ha luchado, ya que ella misma sabía que pasaría al estudiarlo, pensó y asumió en su futuro, volviéndose esto una experiencia maravillosa y grande.

En vivo- Liz Castillo
Foto de Marielys Castillo Prietos y su grupo musical

Que mejor felicidad y premio personal que escuchar tus temas musicales en la calle y se expanda a las emisoras de radio e internet, esta es la mejor felicidad que tiene un músico.

Después de 4 años se retiró del grupo musical para irse a la Habana (2009) para formarse más como artista durante un año en la Academia de Canto Mariana de Gonitch, dirigida por el Maestro Hugo Ósle un maestro muy prestigio de la Habana, es conocido como el director de la agrupación que lleva el nombre de la famosa cantante y pedagoga rusa de renombre internacional, quien prefirió vivir en Cuba y se encargaba de preparar a jóvenes talentos, allí Liz Castillo tuvo sus clases canto lirico y popular y sobretodo  te llevaban a hacer espectáculos y conciertos en todos los teatros de la Habana ya sea como solista o grupal, cultivándose así en su carrera y para tener un criterio más acertado en pocas palabras fue abarcando un amplio repertorio y variados géneros musicales desde el Folklor A; al graduarse siguió trabajando y siempre pidiéndole apoyo a su maestra Robertina Morales Silva.

Nos menciona que durante la pandemia del COVID-19, no se puso ver las cosas malas sino las cosas positivas, ha sido para ella durante ese año tan difícil muy prospero en su carrera ya que ha podido sacar 2 sencillos que estaban antes en proceso o pausados, 2 temas salseros ʺCanción sin Rostroʺ la cual actualmente está saliendo en estos días con su videoclip y próximamente ʺDonde nace nuestro Amorʺ… la pandemia ha paralizado muchas cosas pero hay que aprovechar este tiempo en casa y ella lo hizo promocionándose y obteniendo un mayor alcance a través de la plataforma del internet usando las redes sociales.

“Para que la música viva debe ser oída por el público, que les guste y se identifiquen con ella y para lograr en estos momentos es por medio de las comunicaciones sobretodo del internet y redes sociales”

Canción sin Rostro es un tema musical que salió hace poco al aire, nos cuenta que durante su creación no se llamaba así, sino “De que vale”, porque surgió ese cambio, era un tema relacionado con un amor no correspondido y al final de la canción fue un final más alegre en vez de la tristeza que tuvo al inicio, es como por ejemplo ver el lado oscuro de la vida surge al final ver la luz, la parte más bella de la vida.

Liz Castillo - Cosas Contigo
Temas musicales de Liz Castillo

A los nuevos talento que está surgiendo actualmente, Liz Castillo nos menciona que actualmente mucha gente quiere ser artista rápido y famoso, pero la verdad es… “la persona que va a ser artista es porque lo tiene en su alma, mente y está escrito en la vida, seguirá y superara sus obstáculos por más difíciles que sean… el artista nace con esa cualidad, los que no lo son no podrán seguir incluso con todo el apoyo del mundo”… “el trabajo de artista no es para si mismo, sino para los demás, respetando a su público con respecto a sus letras, un mensaje claro sin muchas palabras complicadas”

Si quieres saber más de ella, escuchar sus canciones o contactarla:

  • Facebook: https://www.facebook.com/lizcastilloficial/
  • Canal de Facebook: https://www.facebook.com/liz.c.prieto.7
  • Instagram: https://www.instagram.com/liz.c.prieto.7/
  • Linkedln: linkedin.com/in/liz-castillo-09b005124
  • YouTube: https://youtube.com/channel/UCVBBbLlsIt2vv1WD-JjlxlA
  • Twitter: https://twitter.com/liz07156882

Spotify

  • https://open.spotify.com/artist/0FMLrFYvhu14ITV7ecMHpx?si=9_e5Ru99QBqn_kWvZ3U7EA

Pleylist

  • https://open.spotify.com/artist/0FMLrFYvhu14ITV7ecMHpx?si=9uUH-GunTUKJ3R2DvPsibg

 

Inicio

Publicado en: Artistas, Latino America

«Cuando se acaba el amor», el nuevo tema de Stefany Castillo.

3 mayo, 2021 by Karina Bernales

“CUANDO SE ACABA EL AMOR”

 

Stefany Castillo – La Sonerita del Callao

Perú, uno de los países sudamericanos conocido por su variedad e impresionantes ecosistemas, paisajes desbordantes, hermosas ciudades cargadas de historia, cultura, tradiciones, playas, fauna, flora… y, por supuesto, su deliciosa y afamada gastronomía.

En esta oportunidad tenemos a Stefany Castillo, una cantante peruana que nació y se educó en el Barrio Estibadores del Callao, cerca del Callao, una ciudad portuaria ubicada en la provincia constitucional del Callao, en el centro-oeste del Perú, es conocida por ser el puerto del Callao, el mayor y primer puerto marítimo del Perú, por el que se mueve 90% de la carga de importación y exportación del país andino.

La influencia musical porteña la empujaría en el mundo musical y hace seis años atrás (XXXX), probando su suerte en algunas formaciones locales y atreviéndose a cantar en el escenario; tres años  después, desarrollo su proyecto, primero en formato digital la cual denomino “La Sonerita del Callao” y luego con la compañía rodeada de once músicos formo una orquesta, conocida como “La Sonerita del Callao  4 Orquesta”.

Album de la Sonerita del Callao
Cuando se acaba el amor – Stefany Castillo

Actualmente Stefany Castillo se ha rodeado de un equipo de profesionales y conocedores de la sonoridad afrocaribeña antillana y latina, y periódicamente viene publicando exitosos sencillos que le han permitido hacerse ya de un nombre y sitial reconocidos en circuitos locales e internacionales. “Mal Hombre”, “Usted Deseo” y “La Sonerita Llegó”, son sus cartas musicales de presentación ante la grey salsera que han llegado gracias a la oportunidad que radios y plataformas del mundo entero le han brindado.

Con respecto al nuevo corte en promoción de título “Cuando Se Acaba El Amor”, hace saber que es de la firma de Eddie Villanueva, chalaco (Callao, Perú) residente en Suiza, Road Manager de la Orquesta Mercadonegro, representante de La Sonerita Del Callao y grata revelación en la composición. El arreglo del tema ha sido confiado al reconocido músico trompetista, arreglista y productor venezolano Oscar “Chucky” Codero quien radica en Holanda; y, para redondear la faena, se ha convocado a los músicos que detallamos a continuación para que se constituyan en el marco musical especial para la característica y sentida interpretación de Stefany Castillo, La Sonerita Del Callao:

Autor: Eddie Villanueva Chininín

Arreglo: Óscar “Chucky” Cordero

Lead Vocal: Stefany Castillo, La Sonerita Del Callao

Timbal, Bongó, Tumbadoras, Maracas, Giiro: Rodrigo Rodríguez

Bajo: Dimitris Christopoulos

Trombones: Johan Alexis Escalante H.

Coros : Robert “El Chamo” Marcano $ Rodrigo Rodríguez

Trompetas: Óscar «Chucky» Cordero

Piano: Óscar Iván Lozano (OILO)

Coach Vocal: Óscar Huaranga (Bambú Records, Lima — Perú)

Ingeniero de Sonido y Mezcla: José Mendoza

Masterización: 440 Studios By Fernando Álvarez (Madrid — España)

Grabado en: Go Studio (Zurich — Suiza)

Productor Musical: Rodrigo Rodríguez Puerta

Productor Ejecutivo: Eddie Villanueva Chininín

ABR: Eddie Villanueva y Rodrigo Rodriguez

Coordinación General: Serafín Castillo

Producción General: Eddie Villanueva

SWING LATINO PRODUCTIONS

 

Ustedes pueden acceder al videoclip del tema a través del siguiente enlace:

  • https://www.youtube.com/watch?v=pGKL6MS5LULI

Si quieres más información de contacto, accede a los siguientes links a continuacion:

  • Fan Page:
    https://www.facebook.com/LaSoneritaDelCallao
  • Canal de YouTube:
    https://www.youtube.com/channel/UCGIJ1Y8j4ub7WeKVykCvSLw
  • Instagram:
    https://www.instagram.com/lasoneritadelcallao/
  • Twitter:
    https://twitter.com/SoneritaLa
  • Telefono (WhatsApp):
    +51 917 027 251
  • Eddie Villanueva Chininin: Management  mas info:
    Telefono: +41 789732183

 

Inicio

Publicado en: Artistas, Latino America, Sin categoría

Hicham Billouch y su Orquesta Nour Marruecos «Música árabe»

3 mayo, 2021 by Augusto Felibertt

“La música para mí es como el oxígeno, no puedo vivir sin ella y nunca abandonaré mi pasión «.

 

Hicham Billouch, músico marroquí, busca explorar nuevas avenidas y posibilidades musicales.

Billouch estudió música en el Conservatorio Real de Marrakech y se graduó como pianista. También toca violín, laúd, guitarra y sintir.

 Cuando era adolescente empezó a trabajar en cabarets de Marrakech como Hotel Sahara Inn, Rotana y VIP Club y el Hotel Semiramis de Casa Blanca.

En Marruecos tocó para cantantes como Ahmed Adawiyya de Egipto, Fares Karam de Líbano y Mohamed Reda, Pinhas y Badr Sultan de Marruecos.

También participó en el Festival Mawazin organizado por el Gobierno de Marruecos y trabajó en la organización de eventos musicales como el Festival de la Marcha Verde.

“La música para mí es como el oxígeno, no puedo vivir sin ella y nunca abandonaré mi pasión ".
Hicham Billouch y su Orquesta Nour Marruecos Música árabe

En Francia tocó con Maqam al Ushaq, un grupo de música morisca, en el Festival de Música Mediterránea de Córcega y el el Festival Internacional de Música Universitaria en Ville de Belfort, Francia.

 En México creó Nour Marruecos, un ensamble de música árabe, con músicos locales. Nour Marruecos ha participado en festivales internacionales como Lerdantino (Durango), Festiva Toluca y Calimaya (Estado de México) y la Feria Internacional del Libro de Córdoba (Veracruz). También tocó en el restaurante libanés Adonis de Polanco.

En la Ciudad de México organizó un concurso de belly dance y también publicó un libro con la traducción al español de 40 canciones árabes.

Su producción discográfica incluye 3 CDS: Salam, Qamar y Kalimat, con covers de canciones árabes y sus propia composiciones.

Tras mudarse a la Ciudad de México el maestro Hicham Billouch fundó el ensamble de música árabe

Nour Marruecos con músicos locales.

La Orquesta

Nour Marruecos ha participado en festivales internacionales como Lerdantino (Durango), Festiva Toluca y Calimaya (Estado de México), Festival Internacional del Libro de Córdoba (Veracruz) y la Semana Árabe organizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México.

La música gnawa, inscrita en 2019 en la Lista Representativa de Patrimonio Intangible de la Humanidad de la UNESCO
Orquesta Nour Marruecos Música árabe

El ensamble también ha representado a Marruecos en diversos eventos culturales y oficiales organizados por la Embajada de Marruecos y en eventos privados de las comunidades árabe, libanesa y judía.

Fusión

La música gnawa, inscrita en 2019 en la Lista Representativa de Patrimonio Intangible de la Humanidad de la UNESCO, es una de las más versátiles, porque las escalas y ritmos de este género originario del África subsahariana son compatibles con las escalas pentatónicas del blues y el jazz.

Es por ello que Hicham Billouch ha fusionado los instrumentos tradicionales de la música gnawa como el guembri, el outar y las qraqeb, con instrumentos de la India como el sitar y la tabla y con la música electrónica.

Instrumentos árabes

La música árabe tiene una larga historia de interacción con muchos estilos musicales en el mundo. Los árabes tradujeron y desarrollaron textos  griegos y dominaron las teorías musicales.

En el periodo pre-islámico, la música árabe consistía en cantar la poesía. En cuanto a los instrumentos musicales, se usaban de una manera que pudiera acompañar y  saborear el significado de la poesía.

Los instrumentos  árabes se pueden clasificar en tres tipos principales: Instrumentos de cuerdas, viento percusión.

Wesite: hichambillouch

Inicio

Publicado en: Artistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 71
  • Página 72
  • Página 73
  • Página 74
  • Página 75
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.