• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

El Maestro Jorge Anselmo Barrientos Silva director, arreglista y compositor

1 febrero, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Es uno de los músicos más importantes  de México y patrimonio cultural, recuerdos del Son con Jorge Anselmo Barrientos Silva.

Barrientos, Nace el 14 de noviembre de 1953 en México Distrito Federal, Estudió música en la Escuela del Sindicato Único de Trabajadores de la Música del Distrito Federal. Conjuntos, grupos y orquestas en donde ha trabajado; Mocambo, Horóscopo Tropical, Jorge y su Boogaloo, Sonora Brasilia, Sonora Mayoral, Yímbola Combo, La Justicia, Sonora.

Funda en 1980 Recuerdos del Son (director, arreglista y compositor), cuya agrupación ya forma parte de nuestro patrimonio cultural de la música Afrocaribeña en México. Dicha agrupación ha participado en festivales, conferencias, conciertos y cursos, en los auditorios y teatros importantes de la CDMX y el interior del país. Cabe resaltar que ha sido la única agrupación mexicana invitada a Nicaragua.

Dentro de su trayectoria musical llego a ser Comentarista en estaciones de radio como; Radio D, Radio Educación, La Tropi Q y en XEB. Ha publicado varios trabajos sobre música afroantillana y en especial sobre Son cubano –entre otros- El Son Raíz y evolución, La Clave en el Son cubano, Método de Tres y un disco didáctico sobre las variantes del Son.

 Jorge Anselmo Barrientos Silva y Erika Muñoz

Jorge Anselmo Barrientos Silva y Erika Muñoz

Respecto a música prehispánica, publicó la investigación: ANALOGÍA ENTRE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN PREHISPÁNICOS Y LOS DEL SON CUBANO. Conferencias, conciertos y talleres en varios espacios culturales como; Facultades de la Universidad Autónoma de México, Centros culturales en el DF, así como, en el interior de la República.

Destacan sus participaciones en los Festivales; Cervantino en dos ocasiones, caribeño, Managua Nicaragua en 1984, Festival de las Artes en Monterrey Nuevo León, Tabasco, Querétaro, San Luis Potosí, etc, etc., Jorge A. Barrientos Silva fue asesor en la Cámara de Diputados, y comisionado del sindicato de Músicos.

Ha sido Secretario de Acción Política y encargado de la Dirección Jurídica. En el Sindicato de músicos fue fundador del taller de música afroantillana, además de haber impartido innumerables conferencias sobre el Son Cubano y sus variantes.

¿Jorge cuantas producciones tienes grabadas?

PRIMERA PRODUCCIÓN DEL SR. GENARO ÁLVAREZ (Q.E.P.D.)

Jorge Anselmo Barrientos Silva
Primera producción del Sr. Genaro Álvarez (Q.E.P.D.)

Es uno de los músicos más importantes de México y patrimonio cultural.

PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE, MARCA PROPIA, DISCOS EL SON

Disco prensado en la marca Pentagrama, producción Jorge Barrientos
Disco prensado en la marca Pentagrama, producción Jorge Barrientos
Producción independiente para la marca propia, discos el Son
Producción independiente para la marca propia, discos el Son
Disco prensado en la marca pentagrama, producción Jorge Barrientos
Disco prensado en la marca pentagrama, producción Jorge Barrientos
Record pressed at the pentagram brand, production Jorge Barrientos
Record pressed at the pentagram brand, production Jorge Barrientos

¿Dentro de esas producciones cual es la que te deja marcado en tu historia musical?

Todas han sido importantes y, por ejemplo, el disco HOIMENAJE PEREGRINO, es un producto que buscan los coleccionistas de discos y tiene una valuación especial.

El disco grabado en vivo en el Teatro de la Ciudad, es un documento que contiene, composiciones y arreglos de los integrantes, entre ellos la música y los solos de piano del jazzista mexicano Héctor Infanzón.

¿Sabemos que participaste en un festival de Nicaragua, nos puedes compartir de esa gran experiencia?

Fue algo especial, toda vez que, participaron varias agrupaciones del mundo, entre ellos, italianos, venezolanos, cubanos, etc. y al tocar “al tocar al tú por tú”, los músicos mexicanos, no se achicaron.

Participaste en varias grabaciones de tus compañeros musicales por mencionar algunos Tony Camargo, ¿Linda Vera, Wuelfo Gutiérrez, (ex integrante de la legendaria Sonora Matancera) que te deja como músico estos grandes compartimientos?

Participar con grandes leyendas de la música, es una experiencia inolvidable, toda vez que ellos piden que uno interprete las partituras, de acuerdo a las grabaciones que han dejado huella.

¿Estuviste en la época dorada de música afroantillana como se desenvolvía en esos años la música afroantillana?

Sin menospreciar el trabajo de los actuales músicos, la época que viví, era muy especial, porque cada agrupación, intentaba poner su “sello” en cada interpretación, en la actualidad, regularmente y con sus honrosas excepciones, la mayoría “suena igual”.

¿En el tiempo actual tu consideras que la música afroantillana ha trascendido?

Si ha trascendido, pero, con la globalización de la cultura, a veces hay pocas novedades.

¿Jorge que espectáculo recuerdas que alternaran con los salseros del extranjero?

En la fiebre de los años 80, por fortuna los empresarios se fijaban en nosotros para alternar con las grandes figuras, entre estos puedo mencionar: Irakere, Orquesta Aragón, Gran Combo, Sonora Matancera, Sonora Ponceña, Son 14, Adalberto y su Son, etc.

En la fiebre de los años 80, por fortuna los empresarios se fijaban en nosotros para alternar con las grandes figuras
En la fiebre de los años 80, por fortuna los empresarios se fijaban en nosotros para alternar con las grandes figuras

¿Recuerdos del Son ya es un patrimonio cultural de la CDMX te imaginaste que algún día llegaría a suceder?

El trabajo en el área cultural, ha sido le meta de nuestro empeño. Que bueno recibir el cariño y reconocimiento del pueblo, quien es finalmente los que hacen nuestra carrera.

¿Cómo director y músico de tu propia orquesta ha sido difícil llegar hasta dónde estás?

La música y estar en el espectáculo es un batallar, de todos los días y que, si ha sido difícil, como no, nadie tiene la fórmula para el éxito, seguiremos en la lucha diaria, preparándonos y presentando nuestras nuevas producciones,

¿Cómo nace el amor por la guitarra, el bajo y el tres cubano?

Primero, soy descendiente de una familia de bohemios, en donde nunca faltaba la guitarra, después con el tiempo inició mi afición por el bajo y luego el tres cubano.

¿Actualmente sigues haciendo presentaciones?

Tiene 4 años que me presento los sábados en el Salón Caribe y otros salones de baile. Ya tiene tiempo que las actividades culturales fueron suspendidas (por el covid) pero, esperemos se reactiven, las presentaciones en festivales y teatros.

¿Sigues sintiendo la misma adrenalina cuando pisas una tarima?

Por fortuna, es la misma emoción, nunca se sabe si es público es receptivo o ignora los esfuerzos.

¿Dentro de tu trayectoria musical, se te ha homenajeado has recibido reconocimientos?

Si he recibido innumerables reconocimientos, lo mismo por la trayectoria de RECUERDOS DEL SON, que por el trabajo de investigación que he realizado.

Jorge antes de despedirnos queremos darte las gracias por ser y existir como patrimonio cultural de la CDMX.

Quieres cerrar esta charla con algunas palabras.

Algunos dicen que Son ha muerto, decía Don Ignacio Piñeiro: “El Son es lo mas sublime para el alma divertir, se debería de morir, quien por bueno no lo juzgue.

QUE NO MUERA EL SON, CON CLAVE Y BONGÓ, RECUERDOS DEL SON.

Facebook: Jorge Anselmo Barrientos Silva

Articulo de Interés: Fabián Rosales Araos Cantautor chileno, oriundo de la ciudad de Valparaíso

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Luis Medina como maestro de ceremonias, locutor, DJ y mucho más

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Increíble conversación con Luis Medina

Luis Medina en la radio
Este es Luis Medina en la radio

Buenas tardes a todos. Tenemos aquí al locutor, DJ y productor de eventos Luis Medina. Sr. Medina, ¿cómo se encuentra el día de hoy? 

Me encuentro bien y listo para conversar con usted.

Sr. Medina, usted tiene una larguísima carrera como locutor de radio, que inició en 1974. ¿Qué lo llevó a dedicar tanto tiempo a la radio? 

Lo que pasó es que empecé a estudiar arquitectura en San Francisco State University el año 1971, pero en 1974 cambié mi especialidad a Comunicaciones en el Departamento de Radio y Televisión. De niño siempre me fascinaron los locutores de televisión con sus micrófonos. Mis padres me regalaron un micrófono de juguete, y siempre me imaginaba que era locutor. Cuando me admitieron para estudiar locución ya me fascinaba la salsa, porque mi prima Stella me ponía música popular cuando yo tenía 8 años y me enganché. Me encantaba toda clase de música. En la casa siempre teníamos la radio puesta y mis padres escuchaban música tropical, que era muy común en esa época.

En 1974 mi primo Eduardo me invitó a una emisora llamada KBRG para visitar a unos amigos que tenían un programa que se llamaba Venezuela Suya. En otro estudio de la emisora había un locutor que se llamaba Arturito Santiago, que era maestro de ceremonias para bailes en hoteles de San Francisco con El Gran Combo de Puerto Rico. Arturito llevaba mucho tiempo en la radio. Cuando lo vi haciendo su trabajo, me intrigó mucho. Dos meses después, mi primo me llamó para decirme que se había involucrado en una emisora de la comunidad que se llamaba KPOO San Francisco y me preguntó si lo quería ayudar con el programa. Llevé un montón de LPs e hicimos el programa desde la media noche hasta las 6 de la mañana. Fui unas cuantas veces para ayudarlo, pero no podía mantener ese ritmo porque aún estaba en la universidad.

Unos meses después, me llamó para decirme que tenía un programa desde las 3 hasta las 6 de la tarde los domingos. Me dijo que estaba conversando con otras personas que yo conocía para poder hacer el programa juntos. Me dieron un segmento de 45 minutos a una hora para hacer lo que quisiera, así que decidí empezar con una programación de salsa. También fui colocutor en varios programas, hasta que conseguí mi propio programa. En 1979, cuando tenía un programa de cuatro horas los sábados en KPOO, me llamó Al Carlos Hernández, el director de programación de KBRG, y me ofreció producir su nuevo programa de salsa. KBRG era una emisora FM potente en ese tiempo. Eso me dio la oportunidad de hacer un programa en una emisora comercial.

DJ Luis Medina
Locutor Luis Medina con dos maracas

Yo soy parte venezolano y parte mexicano, pero crecí en los Estados Unidos. Hasta que cumplí cinco años hablaba perfectamente el español, pero cuando comencé a ir a la escuela solo quise hablar en inglés en casa y en la escuela. A los 18 años decidí retomar mi cultura y aprender a hablar español de nuevo. Sin embargo, yo no hablaba español con una fluidez perfecta porque tuve que traducir en mi mente del inglés al español. Le expliqué a Al Carlos la situación y me dijo que no le importaba. Fue así como me convertí en el primer locutor que hizo programación de salsa en inglés en una emisora latina de habla hispana. El programa se llamada Sabor Caliente y duró alrededor de año y medio, cuando debido a diferencias filosóficas con la dirección, me despidieron. Después tuve ocasión de hacer programas especiales en la emisora KPFA, hasta que Víctor Castro, que era el locutor del programa Ahora, me invitó a ser locutor de ese programa alternado semanas con él. Fui productor de programas de salsa en KPFA desde 1983 hasta 1995.

Cómo maneja Luis Medina sus muchas actividades 

¿Cómo compagina sus actividades en la radio con la producción de eventos y su oficio como DJ?

Mientras estudiaba en la Universidad de San Francisco State, me convertí en codirector de las producciones musicales de la universidad. De 1974 a 1976 presenté actos de géneros variados como rock, R&B y jazz, entre otros. También produje actos de salsa y jazz latino, incluyendo Pete y Sheila Escovedo, que formaban parte de la banda de Roger Glenn, Benny Velarde y otros artistas. Trabé amistad con Pete y Sheila antes de que Sheila se convirtiera en Sheila E y también trabajé con el hermano de Pete, Coke Escovedo, en los años 70.

Luego conocí a Roberto Hernández, quien tenía una organización que  produjo las primeras ferias callejeras importantes en la Misión, junto con una coalición de organizaciones comunitarias. Me involucré en esas ferias, donde se presentó el famoso Joe Bataan. Era la época del rock latino, pero la salsa también estaba agarrando mucho empuje. En los años 70, pues, formé parte del renacimiento de la salsa que se estaba produciendo en la radio, pero también tuve la oportunidad de desempeñar un papel influyente en la comunidad de la Misión.

En 1977 me invitaron a visitar el futuro local del Centro Cultural de La Misión, que en esa época era una tienda de muebles que llevaban unos artistas, los cuales estaban organizando el Centro. Formé parte del comité musical y presentamos actos y grupos de salsa que estaban ganando renombre en esa época. Participé en las actividades del Centro hasta 1980, cuando algunos de nosotros formamos un grupo de producción llamado CMP (Cultural Music Productions). En la década de los 80 organizamos una serie de bailes, en los que yo trabajé como publicista y maestro de ceremonias. Ya había empezado mi carrera como maestro de ceremonias cuando estaba en KBRG, donde me dieron la oportunidad de presentar unos espectáculos estupendos con Celia Cruz, La Sonora Matancera, Oscar D’ León, Cal Tjader y La Orquesta Broadway. También fui maestro de ceremonias para los Carnavales brasileños durante cinco años.  Con CMP presenté espectáculos con Willie Colón, Bobby Valentín, Oscar D’ León, y el campeón del boxeo Roberto Durán (que en esa época quería ser cantante de salsa).

Eventualmente dejé CMP y me contactó Roberto Hernández, quien me ofreció el puesto de director de espectáculos de su nueva organización, MECA. Acepté y comencé a ayudarle a programar eventos como el Carnaval de San Francisco, y el 24th Street Fair. Trabajé con Roberto hasta 1994 y presentamos a Santana, Los Lobos, Eddie Palmieri, Luis Henrique, Willie Colón, Yomo Toro, Mighty Sparrow, The Neville Brothers, Shaggy y muchos más. Cuando Roberto Hernández se fue de la organización, yo me quedé cuatro años más y presenté a Manny Oquendo y Libre, John Santos, Pete Escovedo y Pancho Quinto, entre otros. En 1998 la presidenta de la organización Patricia Aguayo y yo tuvimos problemas, así que dejamos de trabajar juntos.

Ser DJ para la radio y para clubs son dos cosas completamente distintas. Me tomó un poco de tiempo adaptarme a ser DJ en vivo. Los productores del club Alta Vista, que era un lugar de moda en San Francisco a comienzos de los 90, me contrataban de vez en cuando, y también cuando su mudaron al barco Alta Vista del Mar, que tenían atracado en el Muelle 3.

Productor de eventos Luis Medina
Productor de eventos Luis Medina posando para la cámara

Por esa época conocí a un joven venezolano muy ambicioso llamado Adrián Goddard. Comencé a trabajar con él en 1994, en el local 330 Ritch. Su talento como productor y el mío como DJ y maestro de ceremonias formó una combinación ganadora. El club tuvo mucho éxito y fui DJ allí unos nueves meses, pero se abrió una oportunidad con la emisora KPFA, y me vi obligado a dejar el club porque tenía un conflicto de horarios. Mi prioridad era ser locutor de mi propio programa. Sin embargo, ese programa no duró mucho debido a los politiqueos de la emisora. (Irónicamente, en 1997 me ofrecieron el mismo espacio, que se convertiría en el programa Con Sabor, que todavía produzco hoy en día los sábados por la noche de 9 a 11 en KPFA 94.1 FM.)

Un tiempo después, me llamaron de Kimballs Carnaval porque me querían como DJ de Latin House, un ritmo muy popular en esa época. Quise complacerlos, pero no era mi estilo y no funcionó. Acabé siendo DJ de salsa en el club Kimballs West. Esa oportunidad me abrió otras y tuve unas temporadas muy exitosas como DJ en los clubs de salsa más importantes de San Francisco en la época, el legendario Café Jelly’s hasta que cerró en 2010 y el popular Café Cocomo, hasta que cerró en 2014. Actualmente trabajo como DJ principalmente para eventos y fiestas privadas.

Algo muy importante en mi historia es que trabajé con Bill Martínez y Arturo Riera en 1997 y ambos me dieron la oportunidad de ser maestro de ceremonias para una serie de conciertos muy importante con músicos cubanos que visitaban los Estados Unidos por primera vez. Fui el primer maestro de ceremonias de un concierto de Los Van Van en San Francisco y también representé mi programa y a KPFA en un concierto que hicieron en Stern Grove en 2019. Esa fue una de las varias veces que he trabajado con este grupo. También fui maestro de ceremonias para la Orquesta Aragón, Cubanismo, NG La Banda y otros espectáculos cubanos.

Durante la pandemia, me ofrecieron un programa con una emisora de radio en línea que se llama World Salsa Radio. Empecé el programa Sabiduría con Tumbao los miércoles de 5 a 7 de la tarde. Sabiduría Con Tumbao es diferente a Con Sabor porque es un programa conceptual enfocado en perfiles de ciertos músicos, temas musicales y movimientos dentro de la salsa y la música afrolatina. En cambio, Con Sabor ofrece una perspectiva más general de la salsa, el jazz latino y la música cubana, desde los clásicos hasta la actualidad.

Desde que empezó la pandemia, he producido los programas desde mi casa. Logré dominar la tecnología y monté mi propio estudio de producción. No me asustan la tecnología ni las cosas modernas. Sigo la corriente porque he aprendido que tengo que estar siempre a la vanguardia en el aspecto tecnológico y musical. Y si no sé cómo hacer algo, lo investigo de inmediato. Soy una persona de mente y oídos abiertos y eso me ha dado la posibilidad de apreciar todo tipo de música, especialmente cuando fui director musical de KPFA, desde 2001 a 2014. En cuanto a mis programas, me encanta la salsa de los años 70, pero no me limito a un periodo musical determinado.

Eduardo y Luis
Nuestro editor Eduardo Guilarte y Luis Medina

Publicado en: Entrevistas

Talentoso Nicaraguense Ernesto Tito García y su grandiosa carrera artística

1 febrero, 2022 by Karina Garcia

Vida y carrera

Ernesto Tito García es un director de orquesta y timbalero nicaragüence que ha formado parte de una gran cantidad de agrupaciones musicales que se paseaban de la salsa romántica al mambo y muchos otros géneros latinos.  

Este talentosísimo artista está tocando profesionalmente desde el año 1971. Unos años más tarde, formó su primera orquesta llamada Ritmo 74, la cual se encargó de abrir los shows de los más grandes de la música latina de aquel entonces. Tanto Ernesto como sus compañeros destacaban mucho por sus edades y los estilos musicales que usaban en su momento. 

Experimentó con el Latin rock durante su juventud hasta que escuchó la salsa por primera vez y quiso dedicarse de lleno a ese género musical. Luego de haber pasado un largo tiempo tocando música romántica, se decidió a experimentar con la salsa dura y añadió su propio estilo a los ritmos tocados por La Orquesta Internacional. 

Ernesto Tito García
Talentoso nicaragüence Ernesto Tito García

Nuestra conversación

Estamos muy felices de tenerlo en Internacional Salsa Magazine el día de hoy para que nos hable un poco de su vida y su carrera musical.  

Mi padre me metió en clases de música. No es que me gustaban mucho, pero me mantenían ocupado y me interesaban. Con esas clases que yo tomaba una vez a la semana, mi oído se abrió y aprendí a leer música, cosa que es muy rara en un timbalero. En 1969, yo tenía 13 años y mi papá estaba pagando por las clases semanales para el acordeón y cuando salió Santana en el octavo grado, yo escuché mi primer timbal y supe que ese iba a ser mi instrumento. Ahí fue donde le dije a mi papá que no gastara dinero porque yo quería tocar timbales. Él era un buen hombre que murió en mis brazos del mismo cáncer que yo padezco actualmente.  

En la calle de Broadway, San Francisco fue donde comencé a aprender a tocar timbal. Mi papá me ayudó a comprar mi primer timbal y encontré un conjunto que tocaba Latin rock igual que Santana, en el que me dieron la oportunidad de desarrollar mi técnica. Cuando yo estaba en San Francisco, no escuchaba casi salsa porque esta estaba más presente en la ciudad de Nueva York, pero mi papá compró unos discos recomendados por un amigo que contenían lo último de la salsa. Esa fue la primera vez que escuché salsa y ya yo me encontraba tocando Latin rock con el grupo que ya te comenté. Cuando escuché esa música, encontré a una muchacha que estaba interesada en comprar un piano eléctrico que pertenecía al hermano de mi novia que tenía 15 años en aquel entonces. A partir de allí, formamos nuestra primera orquesta en 1974, a la cual llamamos Ritmo 74. Cuando llegaba música de afuera como Eddie Palmieri, Tito Puente, también llagaba la gente mayor de 40 años, ya que a la gente joven no le gustaba porque la música era muy regimentada y tenía muchas pitoretas (instrumento musical de viento también conocido como clarín).  

Tito en la playa
Ernesto Tito García en la playa

En la época en la que salió Willie Colón es cuando la orquesta empieza a ganar fama porque éramos los jóvenes de la salsa. Yo tenía 16 o 17 años, mientras que el miembro de mayor edad tenía unos 26 o 27 años. Nosotros teníamos unos agentes y ellos nos daban la oportunidad de abrir los shows de los más grandes de Nueva York como Eddie Palmieri y Willie Colón. En ese entonces, nosotros éramos la única orquesta de nuestra generación que tocaba de esa manera. Fuimos creciendo, pero la cosa es que a mí me gustaba la educación y por alguna razón me di cuenta de que sacaba buenas calificaciones.  

Tan pronto comenzamos a crecer en fama aquí en el Área de la Bahía, tenía que dedicarles mucho tiempo a los ensayos, el aprendizaje de nuevas canciones, entre otras cosas. Es por eso que mis notas empezaron a bajar y estaba a punto de graduarme de high school. Los últimos dos años eran los más importantes de la escuela, así que me di cuenta que no iba a poder hacer las dos cosas al mismo tiempo. Entonces decidí dejar la música y yo sabía que la única forma en la que lo podía hacer era vendiendo mis timbales, así que fui a una tienda y me dieron 60 dólares a cambio de ellos.  

Subí mis notas, fui aceptado en la Universidad de San Francisco State y el primer año fue increíble, pero conocí otros estudiantes latinos que también tocaban música. Ellos comenzaron a alquilar un cuarto allí mismo en el campus para ensayar, así que no tenía que ir a otro lado. Fue ahí donde fundamos la orquesta Salsa Caliente y tan pronto como nos dimos a conocer a la gente le gustó. Unos dos o tres años después, mis notas empezaron a bajar otra vez, así que volví a dejar la música. Me gradué del State Collegue y fui aceptado en la escuela de optometría en 1985 o 1986. Gracias a ese diploma comencé a trabajar con un doctor salvadoreño muy preparado. Era cirujano y oftalmólogo. Cuando formé mi propia orquesta, yo tenía dos reglas muy sencillas para todos los integrantes. La primera era que cuando tocáramos no podíamos consumir ningún tipo de drogas o alcohol, mientras que la segunda era que teníamos que usar siempre saco y corbata, cosa que ninguna orquesta de jóvenes hacía.  

Este es Mike Ríos
Tito García y Mike Ríos, quien diseñó las caratulas de los discos de Santana

¿Pìensa usted que el mambo el estilo de mambo que su orquesta toca es lo que la hace única o hay otros elementos que destacar? 

Primero que todo, cuando formé la orquesta, la salsa romántica estaba de moda al igual que sus exponentes como Eddie Santiago, Tony Vega y muchos más. El problema es que la música era aburrida porque los arreglos eran muy sencillos. En 1996 o 1997 fue cuando escuché a Tito Puente con su orquesta tocando mambo y eso fue lo que me dio la idea de hacer lo mismo con cuatro o cinco pitoretas. Ahí es cuando perdí varios músicos y cantantes porque ellos querían cantar salsa romántica, pero yo ya estaba cansado de eso.  

Entonces, empezamos a tocar lo que yo llamé la salsa dura, la cual tenía arreglos de mambo y cantantes que sabían cómo interpretarla. Esa combinación nos llevó a un nuevo nivel. Los que querían cantar salsa romántica formaron su propia orquesta. Julio Bravo era uno de mis artistas favoritos y yo le ayudé con algunos músicos. También estaba mi comadre Denis Corrales, quien formó su orquesta de mujeres. La orquesta lucía muy bien con todas las muchachas, pero no era lo que los bailadores estaban buscando. También está el caso del venezolano Eduardo Herrera cuya voz era increíble y él también se crio con la música salsera, pero no sabía cómo cantar la salsa dura.

Tito García y Tito Puente
Tito Puente y Tito García

¿Usted cree que tener músicos provenientes de tantos países diferentes tiene que ver con el producto final que presentan al público? 

Esto no tenía mucha influencia en la música. En ese entonces, nuestra orquesta se llamaba Salsa Dulce. Cuando mi agente se retiró, yo me quedé encargado de la orquesta. Quería que la orquesta tuviese mi nombre en su título, pero no lo quería tan obvio como, por ejemplo, Los Titanes de La Salsa con Tito García o El Gran Combo Con Rafael Ithier. En cuanto a las nacionalidades, el cantante era venezolano, el bajista era francés, el pianista era peruano, el conguero era puertorriqueño, el saxofonista era irlandés y el trombonista era estadounidense al igual que el trompetista. Fue por eso que mi agente me sugirió llamarla Tito García Y Su Orquesta La Internacional. Me gustó tanto como sonó que le coloqué ese nombre a la agrupación. 

¿Qué proyectos tiene a futuro? 

Te puedo mencionar un disco dedicado a Tito Puente y lo voy a grabar entre San Francisco y Nicaragua. El problema es que su familia tiene los derechos de toda su música y no sé si me darán el permiso para hacerlo. Espero que no vayan a cobrarme mucho por esos derechos. Claro que vamos a generar dinero con el proyecto, pero los costos son mucho más cómodos y negociables en Nicaragua. Esa es una de las razones por las que quiero hacerlo allá. 

Timbales de Tito García
Los timbales de Tito García

Publicado en: Entrevistas

Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”

27 diciembre, 2021 by Augusto Felibertt

Nace un 7 de diciembre el viene de una familia muy humilde pero llena de mucho amor y sabor.

Raíces:

Mi papá tocaba la guitarra y le llevaba serenatas a todas las mujeres del barrio a mi Mamá le encantaba tocar y cantar fíjate que cogía un plato de peltre e improvisaba un güiro y se ponía a tocar y cantar jajajaja…También tuve un tío que era cantante de música mexicana (Rancheras) mi primera grabación la hice en el año 1965 con el Sexteto Tropical de ahí vengo yo.

Freddy de Jesús Ortega Ruiz
Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero” y Dj. Augusto Felibertt

¿Cuantas producciones tienes actualmente?

En total tengo como 45 producciones con diferentes agrupaciones, pero con mi Conjunto COCO Y SU SABOR MATANCERO tengo 8 producciones

¿Dentro de la trayectoria musical que músicos te han dejado marcado?

Oye varios las primeras fue mi debut en el campo profesional con el Maestro Porfi Jiménez y las estrellas de Venezuela

Esto fue en el año 1974 donde tuve la dicha de ser el primer cantante venezolano que alternó con Las Estrellas De Fania en el Nuevo Circo de Caracas

Y también de haber acompañado a grandes estrellas de la música latina con mi Conjunto COCO Y SU SABOR MATANCERO

Entre ellos a la Reina Celia Cruz, el Inquieto Anacobero Daniel Santos, Celio González, Leo Marini, Nelson Pinedo, Lino Borges, Mundito Gonzales, Canelita Medina, Trina Medina Cheo García, Memo Morales, Oscar D León entre otros

¿De las producciones que tienes cual es la más significativa?

Son dos una de ella es el disco titulado Coco y Su Sabor Matancero “Sabor Ritmo y Calidad” donde el gran cantante y(sonero) José Alberto el Canario participa como Director, coro y coproductor

Y la otra significativa es COCO Y SU SABOR MATANCERO CON “TODO” Porque allí logre reunir a varios artistas de la talla de Wilmer Lozano,

Mariana la Sonera de Venezuela el comediante y cantante El Moreno Michael y Rodrigo Mendoza también los cantantes de planta Luis Muñoz y mi hijo Coco Ortega Jr.

¿En cuántas producciones has participado como productor independiente de las tuyas?

Nace un 7 de diciembre el viene de una familia muy humilde pero llena de mucho amor y sabor.
“Coco & su Sabor Matancero”

La primera fue Yo Soy El son cubano, Coco y Su Sabor Matancero en Concierto, a Gozar con Mi Son Cubano, Coco y Su Sabor Matancero Original, Coco y Su Sabor Matancero Tremendo Comban y Coco y Su Sabor Matancero “Con todo”

¿Actualmente donde te encuentras radicando y como vez ahí el ambiente musical?

En estos momentos me encuentro en Caracas Venezuela

En la actualidad como en todas partes del mundo los más perjudicados hemos sido nosotros los músicos ya que el trabajo ha decaído demasiado, pero tenemos la esperanza que con el favor de dios las cosas se abran poco a poco y que cojamos conciencia que esto no es un juego que tenemos que cuidarnos unos a los otros

¿Has estado en el mejor momento de época que es lo que más añoras?

Lo que más añoro es la época de los 70, 80,90

Cuando tocábamos en tres y cuatro sitios la misma noche

¿Platícanos de tu última producción?

Como ya te comenté tuve la dicha de reunir a cantantes de primera línea y el resultado fue Coco y Su Sabor Matancero “Con Todo”

¿Coco y Su Sabor Matancero (ft: Rodrigo Mendoza) – Margot platícanos de este tema?

Déjame decirte que este tema Margot es un vals pasaje venezolano del cual se han hecho tres versiones, la primara interpretación la hizo un gran representante de nuestra Música Venezolana como lo fue Don Mario Suarez después la hizo un gran músico peruano Don Lucho Macedo

Y la más resiente por Coco y su sabor Matancero y la persona seleccionada para interpretarlo fue uno de los grandes cantante (sonero) Rodrigo Mendoza por su gran calidad interpretativa de nuestra Música Latina

 ¿Venezuela tu tierra la extrañas?

El tiempo que estuve viviendo en los Estados Unidos extrañaba a diario a mi querida y siempre amada Venezuela en la actualidad estoy en mi tierra Venezuela

¿Actualmente que esperamos de Coco & su Sabor Matancero?

Mi más reciente producción discográfica Titulada que salio el 16 de diciembre 2021

«Un Guaguancó Pá mi Barrio» de la autoría de Ángel Flores, tema donde

logra reunir a ochos grandes exponentes de nuestra música latina.

Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”
Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”

Intérpretes:

Coco Ortega Jr.

Coco Ortega

Mariana “La Sonera de Venezuela”

Angel Flores

Yorjan Cardona

Jimmy El León

Marcial Isturiz

Rodrigo Mendoza

Arreglo y Dirección Musical:

Félix Guzmán “Guachafa”

Integrantes Coco y Su Sabor Matancero:

Coco Ortega director general – cantante, percusión menor

Andrés Romero “Tapón” – Trompeta

Cesar Guares “El Guaro” – Trompeta

Félix Guzmán “Guachafa” – Bajo

Franklin Infante – Piano

Igor Cochyze– Timbalito

José Araujo – Tumbadora – Cantante

Coco Ortega Jr. Cantante

Yorjan Cardona – Cantante

Coros:

Carlitos Guzmán

Eloy Blanco

Invitado especial:

Leo Pérez – Flauta

Articulo de Interés: Fabián Rosales Araos Cantautor chileno, oriundo de la ciudad de Valparaíso

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Salsa Escrita, la Columna Salsera de Barquisimeto presenta a Cheo Valenzuela

27 diciembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Cheo Valenzuela, “El Sonero de la Dulzura”

Nos llena de regocijo tener como invitado especial en nuestra columna salsera, a uno de los vocalistas poseedores de una calidad interpretativa única, admirable y respetada; el cual se ha destacado en nuestro país y en el exterior, llevando su sabor y swing con mucho profesionalismo y jerarquía. Les hablamos de Cheo Valenzuela, “El Sonero de la Dulzura”, nacido en Cantaura, estado Anzoátegui, un 24 de enero.

A los 7 años de edad se muda con su familia a la ciudad de Caracas, radicándose en una de las parroquias más populares: La Pastora. Bienvenido Cheo a Salsa Escrita, “La Columna Salsera de Barquisimeto” y ha International Salsa Magazine, www.SalsaGoogle.com.

Gracias amigo y profesor Carlos Colmenárez, por brindarme la oportunidad de estar presente en esta tribuna de nuestra música afrocaribeña, la cual nos sirve para dar a conocer nuestros talentos y proyectos musicales y así poder interactuar con sus asiduos lectores en Venezuela y en todo el mundo.

Salsa Escrita, la Columna Salsera de Barquisimeto presenta a Cheo Valenzuela
Cheo Valenzuela, “El Sonero de la Dulzura”

Cheo, para comenzar, quisiéramos nos dijeras ¿cómo fueron tus inicios en la música? Carlos, a los 14 años inicié mi carrera como intérprete de salsa y con el tiempo fui llamado a integrar filas en orquestas bastantes reconocidas.

¿Como cuáles Cheo? Pertenecí a la Dimensión Latina, luego me llama Oscar D’León y estuve a su lado con su orquesta; posteriormente ingresé a “Nuestra Orquesta la Salsa Mayor”; más adelante fui llamado por “La Sonora Antillana”; después integré las agrupaciones: Rumbero Menor, Venezuelan Máster Orchestra, Orquesta los Latinos, entre otras. En la actualidad cuento con mi propia orquesta de salsa “Cheo Valenzuela y su Orquesta” y también con mi propia agrupación de boleros, denominada “Cheo Valenzuela y su Ensamble”.

Excelente Cheo, de verdad que admiramos tu trabajo, el cual ha sido perseverante y con el pasar de los años, cada vez sigue en ascenso constante, con proyección nacional e internacional. Pues sí Carlos, déjame decirte, aparte de agradecer tu gentileza de invitarme a tu columna salsera, que ya desde hace algún tiempo me lancé al mercado como solista y en los actuales momentos cuento con dos producciones musicales, la primera titulada “Cheo Valenzuela y su Orquesta eres tú”.

Cheo Valenzuela
A los 7 años de edad se muda con su familia a la ciudad de Caracas

Este CD está compuesto por salsa tradicional, salsa romántica, bolero, son y baladas. Queridos salsómanos y consecuentes lectores, déjenme decirles que Cheo, cada vez que sube a una tarima, hace gala de todo su talento musical con un dominio escénico total, ya que es un sonero, respaldado por múltiples experiencias adquiridas en sus presentaciones, tanto en Venezuela como en los distintos países que ha visitado.

Cheo, en relación a tu actualidad musical, ¿qué nos puedes decir al respecto? Profesor Carlos, en la actualidad estoy presentando a la consideración de todos los melómanos el nuevo tema promocional que forma parte de mi segunda producción musical, el cual lleva por nombre “Salsa buena”, tema de mi autoría, con arreglos musicales del pianista, trombonista y cantante venezolano Mauricio Silva, que esperamos sea del completo agrado de todos ustedes. Claro que sí, será todo un éxito amigo Cheo, debido a que tus producciones siempre llevan un sello de calidad indiscutible. Por cierto, ¿cuáles son tus plataformas digitales y contactos? En todas las redes sociales me pueden conseguir como Cheo Valenzuela, igualmente lo pueden hacer al email: [email protected] y Valenzuela [email protected] y para contrataciones por los teléfonos +58 424 1044822 y +58 416 6388420.

Ya finalizando la entrevista, déjame decirte que fue un honor tenerte en Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto” y deseándote sigas triunfando dentro y fuera de nuestro país, para que todos disfrutemos de Cheo Valenzuela “El Sonero de la Dulzura”.

Mil gracias profesor Carlos Colmenárez, por tu amistad incondicional y por brindarme un espacio en tu columna a través de International Salsa Magazine, augurándole también éxitos a granel y que sigan apoyándonos para así dar a conocer nuestras producciones y presentaciones, muy pronto en el nombre de Dios. Bendiciones Carlos y cuenta con la amistad de Cheo Valenzuela “Con Dulzura” y mucha salsa…!

 ¡Recuerda no salir de tu casa…! ¡Hasta la próxima y sigamos salseando!

Articulo de Interés: Eliel Rivero, “El Chamán del Trombón”

 

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Julio Bravo Y Su Orquesta Salsabor conquistan la Bahía de SF

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

Julio Bravo y so grandiosa orquesta

El Área de la Bahía de San Francisco cuenta con la fortuna de tener entre sus filas a mucho talento musical que ha dejado en alto este rincón de los Estados Unidos de América. El aclamado Julio Bravo es uno de ellos y vaya que hay razones para señalarlo. Julio Bravo es un famoso cantante y músico que ha estado presentándose junto a su orquesta en muchos locales nocturnos y festivales de salsa desde hace bastante tiempo atrás. Es el líder de la Orquesta Salsabor, la cual está integrada por 12 miembros cuyo lugar de residencia es el este de la Bahía. 

El peruano señala que son una agrupación sumamente trabajadora que lleva décadas de trayectoria. También ha dicho en algunas oportunidades que tocar con las mismas personas durante tanto tiempo hace una diferencia enorme en lo que a sonido se refiere. En ese sentido, Salsabor no es muy diferente a otras orquestas de su tipo y época. 

Desde muy niño, Bravo ya mostraba una gran vocación por el mundo de la música y eso queda reflejado en su aparición en programas televisivos infantiles, obras teatrales en su colegio y uno que otro proyecto un poco más formal. A finales de la década de los 80s, llegó a Estados Unidos y no pasaría mucho tiempo para que empezara a recorrer el camino que hoy en día sigue transitando. Uno de sus primeros proyectos fue su incorporación al Trio Los Chalanes, cosa que lo llevó a hacerse cada vez más y más conocido en la comunidad latina de su nuevo país de residencia.  

Uno de los hechos que más proyectó su imagen como artista fue su brillante participación en el programa Buscando Estrellas, concurso en que llegó a la gran final y se hizo mucho más reconocido de lo que ya era gracias a su trabajo duro. Con la fama acumulada hasta hora, empezó a formar parte de la Orquesta Internacional, con la que se presentó en un sinfín de ocasiones en varios locales de California y obtuvo muchísima demanda de lugares en los que querían que se presentara. 

Pocos años después, tomó la difícil decisión de crear su propia orquesta a la que pondría su nombre Salsabor y con la que se mantiene activo hasta el día de hoy. Durante todo este tiempo, tanto Julio como sus músicos se han ganado una reputación de profesionalidad y calidad que le garantizaría la confianza de muchos organizadores de festivales en locales nocturnos y eventos privados. 

Su arduo trabajo ha convertido a su orquesta en una de las agrupaciones de salsa más importantes del Área de la Bahía de San Francisco. 

Julio y su orquesta
Julio Bravo Y Su Orquesta Salsabor

 

Entrevista 

Estamos conversando con Julio Bravo, artista peruano y líder de la Orquesta Salsabor. Buenas noches, Julio ¿Cómo estás? 

Muy buenas noches, Karina. Encantado de esta aquí. Gracias por la invitación. 

Julio, tuviste tu primer contacto con la música siendo muy joven en tu país ¿A qué edad supiste que quería dedicarte al mundo musical? 

Yo creo que uno nace con eso. Yo creo que todo comenzó cuando estaba en la escuela. En la primaria, siempre estaba involucrado en las actuaciones o el teatro de la escuela y así creo que fue que empezó todo. 

Entonces, desde la edad escolar, ya manifestabas este interés por al mundo de la música y las artes.  

Exacto. No cantaba necesariamente, pero actuábamos y hacíamos obras teatrales. En mi barrio, las manifestaciones musicales eran muy frecuentes. Mis padres siempre organizaban reuniones en la casa y venían mis amigos, a los que les encantaba traer las guitarras y el cajón acústico. Siempre había reuniones en mi casa o en la de algún vecino. 

¿Piensas que hubo algo que te inspiró? 

En Perú, nosotros tenemos la música criolla. Desde muy niño la escuché en mi casa con mis padres. Para poder tocarla, solo necesitas al cajón acompañado de una guitarra. En los barrios, cuando no hay guitarristas, los muchachos tienen un cajón o se hacen uno con madera. En los 70s y 80s, había mucha influencia de la música criolla en la radio y la televisión de mi país, además de que a mis padres y a mis vecinos les gustaba. Entonces, ver todo eso de cerca fue una de las cosas que me inspiró. 

Julio Bravo sonriendo
El director de orquesta, cantante y músico peruano Julio Bravo

En 1991, estuviste en el programa Buscando Estrellas, desde donde tu carrera despegó en muchos sentidos ¿Consideras que este proyecto cambió tu futuro profesional? 

Eso me ayudó mucho, pero cuando eso sucedió yo apenas tenía dos años aquí. Cuando yo vine de Perú, no era mi meta ser un gran músico o tratar de buscar trabajo en esa área. Yo vine a buscar un futuro en lo que Dios me presentara en el camino y tuve la suerte de tener en la música un instrumento para generar el trabajo. Cuando empecé a cantar aquí, la primera semana en la que llegué, fui a cantar a un restaurante porque unos amigos me llevaron. Se llamaba »El Chalán» y allí conocí a un grupo que cantaba esa noche y yo empecé a tocaron ellos, pero yo estaba recién llegado, así que tenía que buscar un trabajo que generara un poco de ingreso para pagar la renta. Trabajé en construcción como 10 años, pero pude empezar a trabajar en la música solo los fines de semana. En 1994, formé mi orquesta luego de haber cantado en varios grupos. Yo no tenía ese plan, pero las condiciones se dieron y hacer lo que a uno le gusta no toma tanto esfuerzo porque la cosa fluye naturalmente. 

Es decir, cuando llegaste a Estados Unidos, estabas dispuesto a hacer otras actividades y lo de la música sencillamente se dio.  

Exacto, yo no llegué con el deseo de convertirme en artista. Yo estudié periodismo en la universidad en Perú, pero yo sabía que iba a ser muy difícil ejercer mi profesión aquí por el idioma y la condición migratoria. Se presentaron bastantes obstáculos que como todo inmigrante tuve que aprender a superar. Vine con un título en Ciencias de La Comunicación, pero llegué a trabajar en construcción y lo hice con orgullo. 30 años más tarde todo lo que trabajé en la construcción también me ayudó a convertirse en agente de bienes raíces y préstamos. Sin embargo, yo no he podido dejar la música como pasión. Puedo dejar los trabajos que se me han presentado, pero la música jamás. 

¿Jamás llegaste a ejercer el periodismo en Estados Unidos? 

Nunca pude ejercer el periodismo, pero había un par de revistas dirigidas por unos amigos de la comunidad peruana y yo colaboraba con ellos escribiendo cosas del espectáculo. También me tocó entrevistar un par de artistas en esa época. Cuando la Orquesta de La Luz llegó a la Bahía de San Francisco, yo los entrevisté para ese periódico. No he trabajado como periodista, pero he hecho muchas cosas relacionadas a ese ambiente. He trabajado en la radio y fui a buscar trabajo en una estación de televisión en mis años mozos. Lamentablemente no contaba con la documentación migratoria, la Green Card como le dicen aquí.  

Julio viendo a la cámara
Julio Bravo posando para la cámara

¿Qué tanto sientes tú que el idioma te dificultó las cosas al principio? 

A mí siempre me ha gustado el inglés, aunque no lo sabía hablar. Siempre que escuchaba canciones allá en mi país. Nosotros tratábamos de imitar lo que los artistas decían, peor no podíamos (risas). Antes de venir a este país, yo decidí tener como prioridad tomar clases intensivas de inglés un año antes. O sea, todos los días, tenía una clase de dos horas durante el año anterior al día de mi partida. Eso me ayudó mucho. Cuando llegué aquí, si había barreras y no entendía lo que decían, pero logré aprender mucho vocabulario. Aquí cada rama de trabajo tiene su propio vocabulario. Si trabajas en limpieza de casas, no vas a usar el mismo vocabulario que si trabajaras en una compañía de construcción o en una tienda de ventas. No siento que el idioma fuera un obstáculo para mí. Si me encontré con gente discriminadora en los primeros años, pero eso no ha hecho que yo frené mis deseos de seguir adelante. No creo que sea una barrera que te impida progresar. 

¿Cuáles eran tus bandas en inglés favoritas? 

Los Bee Gees y también me gustaban muchos los Beatles. Cuando salieron los Bee Gees y la película de »Saturday Night Fever» con John Travolta, yo tenía unos 13 años y trabajaba en un programa de televisión para niños. Los miércoles cantábamos música peruana y tocábamos el cajón, pero los viernes hacíamos programas de baile con la ropa de esa época que tenía cuellos grandes. Trabajé allí cinco años y eso me ayudó mucho en mi formación artística porque fue una experiencia muy bonita. El programa se llamaba Villa Juguete que tenía música, baile. Eso me ayudó mucho a perderle el miedo al escenario. 

¿Qué piensas tú que diferencia a la Orquesta Salsabor de otras agrupaciones de la Bahía de San Francisco? 

Yo no sé cuál es la diferencia principal. Pienso que a mí me gusta tocar mi música original, pero también sé que es importante tocar lo que la gente quiere escuchar. No puede solo tocar mi música original porque yo no soy un artista tan famoso como para que la gente se sepa mis números de pies a cabeza. Por ejemplo, Oscar D’ León tiene más de 50 años en la vida artística y sigue tocando »Llorarás» cada vez que viene a La Bahía. Cuando la gente escucha un tema de esos, sale a bailar de inmediato. Yo pienso que tengo ese buen sentido para saber cuándo tocar los temas exitosos que yo he escogido en estos años. Pienso que esa ha sido la llave que me ha diferenciado de otras orquestas.  

Julio Bravo y sus músicos
Julio Bravo, Martin Villamizar, Evelio Llamas y Alberto Palomino (tres de sus músicos)

¿Cuál piensas que ha sido la mejor decisión profesional que has tomado en tu carrera? 

La mejor decisión que he podido tomar fue formar mi orquesta yeso me ha enseñado muchas cosas. Me ha enseñado a ser manager, sonidista, entre otras cosas. Si alguien que sea nuevo en este mundo quiere saber qué pasos tomar, con mucho gusto le puedo decir qué cosas no hacer para no cometer errores. No creo que nosotros hayamos cometido errores como orquesta, ya que siempre hemos ido a dar lo mejor. Nos ha tocado viajar en una van, en avión o cada quien en su propio vehículo para ir a tocar. El músico se mueve por ese deseo y esa motivación de mostrar ese don que Dios nos dio. Los dueños de restaurantes o disqueras se mueven por el beneficio económico, pero es diferente en el caso del músico. Creo que la mejor decisión que puede tomar fue la de formar mi orquesta. Creo que, si hablarás con los músicos con los que he llegado a trabajar, ellos saben que como líder de la orquesta he hecho lo mejor que he podido para ofrecerles un ambiente de trabajo bueno, divertido y sano. 

¿Y la peor? 

Al empezar con la orquesta, yo quería hacer grabaciones en estudios aquí y perdí mucho dinero porque los músicos que yo llamaba para grabar no llegaban después de que yo ya había pagado el estudio. Esa inquietud de querer grabar aquí me hizo perder bastante dinero. Y de paso, era dinero que yo ahorraba para el proyecto, pero que se iba muy pronto. Ahí fue donde me recomendaron que hablara con un productor y músico llamado Oscar Pitín Sánchez. Yo solo lo conocía por su música, pero llegamos a entablar una buena amistad. Él me ayudó a producir dos de mis CDs de salsa. Lamentablemente el falleció el año pasado. Luego, empecé a agarrar experiencia en los estudios de grabación porque para todo uno necesita experiencia. En los estudios, la cosa un poco más fría porque no hay público que te aplauda. Al contrario, no quieres cometer ningún error porque eso va a quedar grabado. Luego de equivocarme al producir mi propio disco sin la experiencia necesaria, encontré una luz en el camino luego de un túnel bien largo (risas). 

Tu página web y redes sociales para seguirte 

Página web: juliobravo.com 

Instagram: @juliobravo_oficial 

Facebook: Julio Bravo Y Su Orquesta Salsabor 

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.