• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Gran conversación con el director y timbalero Sammy Deleon

2 agosto, 2021 by Karina Garcia

Cómo empieza a florecer la carrera de Sammy Deleon

Han sido incontables los artistas que han puesto en alto a la música latina en el mundo y uno de ellos ha sido el director de orquesta Sammy Deleon. Este estadounidense de padres puertorriqueños nació en Lorain, Ohio, el 18 de agosto de 1961, y se crio en ese mismo condado junto a otros 14 hermanos. Inició su carrera profesional de la mano del Trio Puerto Rico contando con apenas 13 años, edad en la que ya comenzaba a demostrar sus dotes increíbles dotes musicales. 

Si bien es cierto que ninguno de sus padres era músico, Sammy recuerda con afecto como su madre solía cantar en casa y su padre tocar el cuatro puertorriqueño durante las fiestas navideñas para festejar la época al son de parrandas típicas de la Isla del Encanto que fueron creadas para la ocasión.  

Este músico disfrutaba muchísimo del trabajo de Tito Puente, con quien posteriormente desarrollaría una gran amistad y tendría una excelente relación profesional. Todo ocurrió una noche en la que el Rey de Los Timbales estaba dando un concierto en Lakeview Beach, Deleon se abrió paso hacia la tarima, saludó al timbalero, quiso hablar con él y pidió tocar a su lado. Luego de hacer algunas pruebas de sonido y un derroche de talento único, Puente se convenció de permitirle tocar y juntos brillaron en esa tarima, haciendo realidad uno de los más grandes sueños de Sammy. 

Posterior a eso, terminó tocando con Puente en su ciudad natal, Orlando, Nueva York y Puerto Rico. Luego de muchos años, ocurriría lo mismo con Tito Puente Jr., quien también tomaría muy en cuenta el talento de este músico para sus shows.  

Sammy Deleon con sus timbales
Sammy Deleon tocando los timbales en uno de sus conciertos

Deleon ha mostrado diversos talentos musicales a lo largo de su carrera, pero sin duda alguna, ha destacado mucho más en la percusión que en cualquier otro. Del mismo modo, ha dedicado gran parte de su tiempo y esfuerzo en la exploración de ritmos latinos y afrocubanos, dando como resultado un estilo que no se parece a muchos otros artistas de su tipo.  

Durante los últimos 10 años, ha logrado conducir su propia agrupación Sammy Deleon Y Su Orquesta, con la que ha cosechado gran parte de los éxitos obtenidos en su carrea hasta el momento, siendo uno de ellos el respeto y la admiración de una vasta audiencia multicultural que siempre está buscando innovación en la música que escucha. 

Por estos años, ha logrado captar la atención de muchísimos DJ’s, bailarines y amantes de la música latina gracias a su gran trabajo y la enorme energía que ha invertido en cada una de sus producciones. Contigo Y Sin Ti y Baila Que Baila han sido un regalo para el oído en pistas de baile repletas de gente con de todos los gustos musicales y diferentes niveles de conocimiento en lo que a baile y coreografía se refiere.  

Todo lo aprendido durante su trayectoria también ha sido de provecho para otros músicos, ya que Sammy usa sus conocimientos para mentorear a aspirantes a percusionistas que quieren seguir sus pasos y los de los músicos más aclamados de la historia. Sin duda alguna, una labor muy noble para quien, en algún momento, tuvo esos mismos sueños.  

Sammy Deleon y su gente
Sammy Deleon Y Su Orquesta

Interesante y emotiva conversación con Sammy Deleon 

Muy buenos días a todos. Les habla Karina García, directora de la sección de Norte América de International Salsa Magazine. Estoy muy contenta el día de hoy porque tenemos un invitado de lujo. Se trata de nada más y nada menos que Sammy Deleon quien es compositor, timbalero y músico de larguísima trayectoria ¿Cómo estás, Sammy? ¿Cómo te encuentras el día de hoy? 

Estoy muy bien, gracias. Estoy muy bien, gracias a Dios. Pero no de Buffalo, sino de Cleveland, Ohio. 

Muy bien, Sammy ¿Me podrías decir que te impulso a entrar en la música? ¿Qué te inspiró? ¿Qué fue lo que hizo que decidieras tomar este camino y específicamente por qué elegir la percusión? 

Bueno, el que me puso la música fue mi padre. Gumersindo Deleon fue el que empezó todo esto. Yo digo que él era un músico frustrado porque el tiempo de él no estaba muy bueno, pero poco a poco, él nos enseñó a mí y a mis dos hermanos la música jibara de Puerto Rico cuando yo era un chamaquito. Entonces, pasaron dos años cuando un hermano mío tenía 15 años, el otro 14 y yo 13 cuando mi hermano nos enseñó la salsa cuando estaba bien grande en Nueva York. Fue así como nosotros empezamos a tocar percusión completamente solos, ya que nadie nos enseñó.  

Escuchábamos música todos los días y, de allí, empezamos a cantar en coros de iglesias con grupitos de tríos, conjuntos, música jibara y poco a poco fuimos subiendo, subiendo y subiendo. Es cuando mi hermano mayor Roberto, quien fue timbalero primero que yo, vio que yo tenía más interés que él en el timbal mientras que se dedicó a la conga y mi otro hermano Micky se dedicó al bongó. Entonces nosotros tres estábamos ensayando casi todos los días y mi papá decía que hacíamos mucho ruido cuando tocábamos la percusión. Luego, pasaron los años y mi hermano Roberto se mudó para Florida, mi hermano Micky Cansas City y yo me quedé solo aquí.  

Llevo tocando desde los 13 años empezando con el Trio Puerto Rico y, después, me puse a tocar con un grupo que se llamaba Conjunto Nabori que era música de Cheo Feliciano y lo hacíamos con vibráfonos, congas, timbales y eso. De allí, nos fuimos para una orquesta que se llamaba Charambo, que significa charanga y mambo, con la que permanecí por 10 años. Luego de eso, la orquesta se iba a romper, así que estaban haciendo otro grupo de merengue que se llamaba Orquesta Marquis cuando el merengue estaba en todo su apogeo en los años 90. Entonces, luego de haber estado cinco años en esa orquesta, tuvimos un problema con el director, por lo que lo botamos un le cambiamos el nombre al grupo llamándolo Orquesta Impacto Nuevo, con el que estuve 10 años. Después de grabar el CD, nos fuimos para Florida a promoverlo y, después de eso, un par de cosas pasaron y decidí devolverme a Ohio.  

Creamos una agrupación con mi nombre, así que se llamó Sammy Deleon Y Su Orquesta con la que ya llevamos casi 25 años. Hemos acompañado a muchos cantantes diferentes. Cuando teníamos la Orquesta Charambo, acompañamos Tito Puente, a Adalberto Santiago, a Chivirico Dávila, a Vitín Aviléz, al Conde Rodríguez, Luisito Carrión, Tito Rojas, a Tony Vegas y muchos más. Tocamos con Ismael Mirando por más de un año y me he ganado varios premios en la ciudad como leyenda del año y fue una cosa grande. Puse una orquesta de 18 músicos y toqué mambo de Tito Puente y Los Mambo Kings.  

Recuerda que yo vengo de una familia grande en la que éramos 14 hermanos, 8 hermanas y 5 hermanos. El mayor fue DJ por muchos años y fue quien trajo aquí la salsa en los años 70 y 80. También tuve la dicha de tocar con el Gran Combo de Puerto Rico hace dos años atrás porque el timbalero de ellos se enfermó y tuve la oportunidad de tocar con ellos un par de veces nada más en lo que el muchacho se recuperaba. Nosotros hemos tocado en muchos lugares como Buffalo, Cincinnati, Nueva York, Los Ángeles y un montón de lugares más. 

Sammy Deleon en el Jazz Fest Cleveland
Sammy Deleon presentándose en el Jazz Fest Cleveland

Muy bien, Sammy. Todos conocen muy bien la admiración que tú sientes por Tito Puente incluso antes de volverte un músico famoso. De hecho, yo recuero haber visto una entrevista tuya en la que cuentas la anécdota de cómo ustedes se conocieron y cómo tocaste con él. 

Gracias. Tocaste un tema bien chévere. Una vez, vino Tito Puente para acá a Cleveland, Ohio, en 1979. Había un concierto bien grande en Lorain, que fue donde yo nací y me crié. Tocaba durante el día y, por la noche, fuimos a verlo a un club de jazz bien conocido. Allí, un amigo me propuso darme 20 pesos si yo iba para allá a tocar con él, a lo que le respondí que sí. Así que fui a la tarima, le hice un gesto con la mano, le dije dame un break y creo que no me escuchó. Sin embargo, me miro y me dijo que me acercara. Cuando estoy en la tarima, me dijo mírame, escucha y no toques nada todavía. Es ahí cuando él hace algo y yo hice lo mismo y así seguimos. Esa fue la última canción del set de él. Me llevó para su camerino, me preguntó de dónde era, Le respondí que era de Loraine, Ohio. M 

e preguntó quién me enseñó a tocar y le dije que aprendí yo mismo. Me dijo no puede ser, ¿y tú lees música?, a lo que le respondí que todavía no, pero que estaba aprendiendo a hacerlo. Luego, me dijo que tenía un futuro grande delante de mí y que no dejara de tocar los timbales porque ese es un instrumento que requiere mucha fuerza para ser tocado, ya que no es como una batería en la que hay que tocar cuatro tambores. Básicamente, me dijo que siguiera porque yo iba a tener un futuro bueno delante de mí. Murió varios años después, pero toqué con él un par de ves aquí en Cleveland, Nueva York, Orlando y detroit, Michigan.  

Después de su fallecimiento, conocí a su hijo, Tito Puente Jr., quien vino a Cleveland, le puse la orquesta de 17 músicos, tocó todas las canciones del papá y pasamos un rato chévere. Cuando venga en octubre, le tengo que poner el grupo otra vez. Haber tocado junto a Tito Puente fue uno de los mejores momentos que tuve. 

Comentabas en esa entrevista y comentas ahora que fue memorable para ti haber tocado con Tito Puente. Además de eso, ¿qué otra experiencia memorable podrías mencionar? 

Hay una experiencia que tuve en el 2016 cuando gané el premio de jazz salsa and legend. Em pusieron el sello de leyenda. ¡Imagínate! ¡Yo una leyenda! ¿Desde cuándo soy una leyenda? Me cogieron de sorpresa cuando me dieron ese premio. Me choca todavía (llanto). Yo no esperaba ese premio porque a otros músicos que llevan más años de trayectoria que yo.  

Cuando la señora me llamó y me dijo lo que estaba pasando, le pregunté si estaba segura de lo que me estaba diciendo y ella me responde que sí. Después de que colgué el teléfono, me senté un rato a llorar porque yo no esperaba esto. Tuve que llamar a mi familia y explicarles lo que estaba pasando. El día que me dieron el premio, estaba toda mi familia conmigo allí. Hasta el día de hoy me choca mucho porque fue un día bien especial para mí. Yo le ruego a Dios no volver a ponerme a llorar porque son cosas que me llegan al corazón.  

¿Qué se siente estar prácticamente a la par de tus ídolos? ¿Qué se siente haber tocado con ellos y ver el camino que has recorrido? 

Ha sido maravilloso poder haber acompañado a artistas como Tito Puente o Tony Vega, quienes ya están en otro nivel y estoy tratando llegar ahí. Estoy viejito ya y llegando a los 60 años, pero me queda camino y estoy tratando de echar hacía adelante poco a poco. Lo voy a lograr, pero fue un honor tocar con todas esas leyendas. Hemos abierto muchos shows para muchos grupos diferentes fueron un sinnúmero que han pasado por aquí como la Sonora Ponceña, La Mulencia, Luis Henrique, entre otros. Nunca se me van a olvidar esos días y esos tiempos.  

Sammy Deleon y Bobby Valentín
Sammy Deleon junto a Bobby Valentín

Tengo entendido que también te has encargado de formar jóvenes que aspiran a ser percusionistas ¿Es correcto? 

Si. Estamos trabajando con chicos de aquí de Ohio para enseñarles lo que es la salsa, la percusión, los instrumentos y muchas cosas más. Son muchos los que se van, pero siempre hay un promedio de dos o tres que se quedan. Ahora mismo, estamos enseñando a los chicos todo lo relacionado con la salsa, cosa que me encanta hacer porque yo no voy a durar mucho por aquí. 

¿De qué modo crees que la enseñanza ha contribuido a tu carrera? ¿Qué es lo más valioso que has aprendido de tus alumnos? 

Aprendo que uno tiene que ser humilde en la vida. Cuando esos muchachos van a casa y le dicen a sus padres que yo les estoy enseñando, muchos de los familiares quieren venir a ver lo que sus hijos hacen aquí. Así que yo me enfuerzo para que ellos vean que los chicos están aprendiendo puras cosas positivas y aprovechando bien su tiempo. Quien quita que en el futuro puedan hacer buen dinero y hasta hacerse profesionales en esto.  

¿Cómo crees que estos jóvenes perciben tu música? 

Muchos jóvenes optan por el Reggaetón que es lo que está de moda, pero yo doy gracias a Dios que he logrado que la menos dos o tres de estos jóvenes se queden conmigo a aprender. Quieren aprender a tocar el bongó, la conga, los timbales y otras cosas. Siempre busco a más de ellos para que se interesen por la salsa y no la dejen caer. 

Sammy Deleon tocando los timbales y posando para la cámara
Sammy Deleon posando para la cámara mientras toca los timbales

¿Qué haces fuera de los estudios de grabación y los escenarios? 

A mí me encantan los deportes. Cuando hay un juego de baloncesto o futbol americano (mi favorito) que quiero ver, no hay nadie que me impida verlo.  

¿Prácticas alguno? 

Baloncesto, pero ya estoy muy viejito para eso. Antes jugaba mucho, pero ya no lo hago.  

¿Qué aconsejas a los jóvenes que quieren dedicarse a la música en el marco de esta pandemia? 

El único consejo que puedo darle a alguien que quiera aprender a tocar música es que estudie, aprenda a leer música y escoja un instrumento antes de aprender a tocar otros. Muchos jóvenes quieren tocar muchos instrumentos al mismo tiempo, pero no dominan bien uno. Hay que dominar bien un instrumento primero antes de intentar aprender a tocar otros.  

 

Correo: [email protected] 

Facebook: Sammy Deleon 

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

El Hombre detrás de cada canción e historia Eduardo Herrera .

2 julio, 2021 by Karina Bernales

Existe una gran variedad de artistas, cantantes, orquestas famosos en diferentes partes del mundo pero eso no significa que uno no puede conocer nuevos artistas, los cuales tienen motivación y el deseo de impulsar su talento musical; aquí tenemos como invitado a Eduardo Herrera quien es un cantante de salsa y de balada.

Eduardo es hijo de padres puertorriqueños, criado en New York con sazón boricua. Desde muy temprana edad se enamoró de la música y con el paso del tiempo obtuvo muchas experiencias musicales en diferentes géneros con matices latinos y fusiones extranjeras, nos menciona que cuando era más joven participo en los coros juveniles en tarimas y caminó en los  conciertos de grandes artistas aprendiendo la lirica de la música urbana.

A medida que paso el tiempo obtuvo la escuela perfecta que hizo un molde único en su estilo; donde incluye la música espiritual, los ritmos latinos y la influencia de estilos americanos sin abandonar las raíces boricuas; también nos menciona que tuvo oportunidad de compartir y colaborar con artistas muy famosos que influyeron por su estilo y talento excepcional en el, hasta el día de hoy.

Eduardo Herrera "El Amor"
Eduardo Herreray su Flyer del «El Amor»

Eduardo Herrera nos comenta que su música es un conjunto de vivencias que identifica a muchas personas. No tiene edad ni tiempos, tiene sazón, ritmo caribeño y sentimiento del alma. Cuando escuchas la melodía te enamora, cuando atiendes la letra te cautiva, cuando la vuelves a escuchar la conviertes en lo que te identifica sin importar tu edad, raza, condición, sexo, es que simplemente identifica lo que nadie ve o conoce en ti o de ti. De hecho sus canciones llevan historias; cuentan tu vida, la suya y la mía. Cada cuento en un autobús o tren en New York, cada evento en la vida familiar o de un conocido, las historias de los fans, entre otras.

En el transcurso de su vida nos menciona que fue una transición ya que paso por muchas experiencias tanto positivas como negativas, donde le permitió obtener diferentes significados de las emociones que sentía incluso si fueran reales o falsos, todas estas experiencias le sirvió para ayudar a otros como por ejemplo la superación personal.

En la “Salsa” y la “Balada” ha encontrado su espacio perfecto para expresar lo que lleva en su equipaje. Esperando que sean muchas las parejas que al ritmo de su música tengan una vida feliz.

Eduardo nos dijo “Para lograr esa catarsis emocional que te levanta de cualquier tragedia es preciso AMARSE ANTES DE AMAR A ALGUIEN” así que recuérdenlo cuando escuches la música de Eduardo Herrera: “AMARTE ANTES DE AMAR A ALGUIEN”

Eduardo Herrera
Foto grupal con Eduardo Herrera cantando

Reconocer el valor de un individuo, y apreciar sus habilidades mientras se aprende de los errores, eso es lo que define cada canción que vas a escuchar de Eduardo. El mensaje llegará, de ti depende el resultado del mismo para que seas feliz. Porque se aprende de lo difícil en el proceso, el resultado final depende de la forma en que manejas los exámenes para calificarte en sentimientos para la vida que escojas vivir.

Si desean conocer más de él,

  • Facebook: https://www.facebook.com/eduardoherrerasalsa
  • Instagram: eduardoherrerasalsa
  • Correo: [email protected]
  • Teléfono: 787 399 5064

Inicio

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Latino America, Norte America

Alfredo Villamizar uno de los más espectaculares y sensacionales percusionistas venezolanos

2 julio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

En esta oportunidad corresponde honrar en nuestra columna salsera a uno de los más espectaculares y sensacionales percusionistas venezolanos, como lo es Alfredo Villamizar, nacido en Caracas un 2 de agosto. Bienvenido maestro Alfredo a “Salsa Escrita” e International Salsa Magazine, www.SalsaGoogle.com, es un placer tenerte como nuestro invitado especial.

Gracias profesor Carlos, por invitarme a tu reconocida tribuna de la salsa para todos los venezolanos que se encuentran en mi país y también para los que nos encontramos actualmente en el exterior.

Pues déjame decirte que para mí ya es un compromiso apoyar a los músicos que hacen música afrocaribeña y tú en particular Alfredito, no podías faltar a esta cita con los asiduos lectores; ahora bien, dinos ¿cómo te iniciaste en la música latina?

Empecé con la orquesta “Renovación” de Nico Monterola, a quien considero mi maestro, proseguí adquiriendo conocimientos en el timbal con Alfredo Padilla y aprendí con Alfredo Franchesky (Cutuflá).

Alfredo Villamizar Empecé con la orquesta “Renovación” de Nico Monterola
Alfredo Villamizar, nacido en Caracas un 2 de agosto

Alfredo, eres considerado uno de los timbaleros con una técnica de alto nivel en la ejecución rítmica de dicho instrumento y estás catalogado como uno de los mejores a nivel mundial; a ver, dinos con ¿cuáles orquestas has participado? Amigo Carlos, te puedo mencionar entre tantas a la orquesta de Oscar D’León, Adrenalina Caribe de Evio Dimarzo, la Orquesta de Hildemaro, la Orquesta Renovación de Nico Monterola, la Orquesta de Andy Durán, la Orquesta de Erick Franchesky y Urbanda de los Hidalgo, entre otras.

Excelente Alfredo, y a nivel internacional ¿a quiénes has acompañado? He acompañado a Celia Cruz en España, así como a Papo Rivera y Alex de Castro en Venezuela.

Por cierto, Alfredo, tengo entendido que has compuesto algunos temas. En efecto, amigo Colmenárez, los temas de mi autoría son: Malditos celos, El brujo Pincumpán, Canto a la vida, Luna llena; los cuales están incluidos en una producción grabada en el 2005 y también de mi autoría destaca el tema “Allá va el lobo” de la colección “Venezuela Demo 2”, vocalizando Aníbal Vegas.

Déjame decirte profesor Carlos, que he dictado talleres y clínicas de timbal, en el 23 de Enero de Caracas y en el Museo de Teclado de Mamera, al lado de los maestros Edgardo Morales y Alberto Borregales. Actualmente, desde el año 2017, me encuentro radicado en Chile, realizando diversas actividades y esperando muy pronto regresar a Venezuela, Dios mediante.

los temas de su autoría son: Malditos celos, El brujo Pincumpán, Canto a la vida, Luna llena
Alfredo, es considerado uno de los timbaleros con una técnica de alto nivel

Alfredo, para mí es de enorme satisfacción tenerte en Salsa Escrita, debido a que siempre he seguido tu trayectoria y tu forma de ejecutar el ritmo con las baquetas en las pailas.

Ya para finalizar, quisiéramos nos dieras tus plataformas digitales y un mensaje de despedida.

Muy bien profesor Carlos Colmenárez, gracias por sus buenos conceptos hacia mí, me pueden contactar al email: [email protected] y en Facebook: Alfredo Villamizar.

Muchísimas gracias profesor por permitirme interactuar a través de la columna salsera de Barquisimeto, como lo es “Salsa Escrita”, a lo que pienso se debería llamar con su permiso “La Columna Salsera de Venezuela”, por el apoyo que nos brindas a todos los salseros de mi querido país. Bendiciones y continúa así, profesor Carlos.

Por: Carlos Colmenárez Corresponsal en Venezuela

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas, Latino America

La música Caribeña de Pablo Emmanuel Lemos

4 junio, 2021 by Karina Bernales

La música del Caribe es la descendencia de la mezcla que ocurrió durante la colonización en la zona del Caribe, convirtiéndose en uno de los pilares de los ritmos latinos debido a sus influencias musicales europeas, africanas e indígenas americanas, surgiendo la “Salsa”, “El Calipso”, “Rumba, “Cumbia”, “Merengue”, “Cha Cha Cha”, “Son”, “Bolero”, “Lambada”, “Guaracha”, “Guajira”, “Pachanga”, “Bachata”, ”Champeta”, “Timba”, “Kompa”, entre otros.

Pablo Emmanuel Lemos y sus clases de Salsa y Bachata
Flyer de Pablo Emmanuel Lemos y sus clases

Estos ritmos se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos de viento, cuyos sonido se originan al ser golpeado o agitado (Tambores, Timbales, El Bombo, Las Maracas, Las Campanas, Tubulares, entre otros), otra característica peculiar es su idioma puede ser tanto de habla hispana como inglesa, francesa, y también holandesa en Aruba, Curazao y parte de la isla de San Martín.

En Argentina, tenemos al profesor y bailarín Pablo Emmanuel Lemos:

Actualmente vive en Bahia Blanca, a pocos km de Punta Alta, ambas ciudades interactúan entre sí, son muy pacificas con una gran paisaje que disfrutar; comenzó a bailar a sus 23 años, nos menciona…“Comencé a tomarle cariño a estos ritmos cuando empecé a bailarlos en el año 2010”, a partir de este año realizo un curso en la compañía de danza Saoco «Profesorado de Ritmos Caribeños» por 2 años consecutivos.

La Compañía de Danza Saoco «Profesorado de Ritmos Caribeños», es conocido por ser los mejores representantes de la movida salsera en Argentina, a la cual Pablo nos comenta… «Tuve mucho incentivo de parte de mis profesores y compañeros… y la experiencia fue muy enriquecedora en todos los sentidos y con muchas anécdotas».

Miercoles Salsero con Pablo Emmanuel Lemos
@mageedanza con las clases de Pablo Emmanuel Lemos

Posteriormente comenzó a dar clases por 2 años con el apoyos de sus profesores en la escuela donde inicio (La Compañía de Danza Saoco) y actualmente es su medio de trabajo, dando clases de Salsa y la Bachata en diferentes estudios de baile y gimnasios, repartiendo su tiempo y amor por el baile con sus alumnos. Por los momentos no dispone de un espacio propio.

Ha participado en varias competencias a nivel local y nacional (Bachata Stars, Salsa Open, Salsa Summit, World Latín), señalando que hay que vivir las experiencias que deja las competencias de baile ya que son únicas, no se pueden explicar a otros compañeros… tampoco se puede adquirir esta experiencia a nivel teórico o en una clase, solo se obtiene con la experiencia del momento al participar en el evento.

Actualmente con el COVID-19 hay muchas restricciones en todo el país debido a la cuarentena, donde han cerrado muchos locales como por ejemplo el famoso Boliche Salsero llamado “Comadreja” que estaba ubicado en Cordoba Cerro, sin embargo el continua con las clases online y presenciales en distintos puntos manteniendo las precauciones sanitarias existentes.

Flyer Pablo Emmanuel Lemos y sus clases online
Salsa y Bachata – Pablo Emmanuel Lemos y sus clases online

Pablo aconseja que toda persona que quiere aprender a bailar no se cierre a la posibilidad de hacerlo y lo haga. A la hora de danzar no es necesario tener un conocimiento muy amplio para poder realizarlo… explica que es un viaje donde al abrir esa puerta, podrás liberarte y sentir la magia al ejecutar los pasos de baile a medida que avanzas, en pocas palabras dichas por el «es un arte maravilloso que en mi ha hecho un cambio rotundo, razón que invito a todos a bailar y probar esta disciplina porque es medicina».

 

Inicio

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Latino America

Freddy Sánchez uno de los músicos con mayor trayectoria y jerarquía en Venezuela

4 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

En el año 1994, participó por primera vez en una agrupación llamada “Sentir Caribeño”, de Mariara, estado Carabobo.

Saludos mi gente salsera, acá de nuevo con ustedes, deseándoles lo mejor. Ante todo, mucha salud, prosperidad y optimismo de parte de su amigo profesor MSc. Carlos Colmenárez, quien, a través de International Salsa Magazine y www.SalsaGoogle.com, les presenta en esta oportunidad a: Freddy Sánchez baluarte de este género que tanto nos apasiona, para su deleite Disfrútenlos.

“Se debe recordar siempre, que para ser un buen músico hay que mantener tres elementos fundamentales, como son: disciplina, responsabilidad y respeto…Muchos no entienden eso”.

Estas recomendaciones provienen de quizás, uno de los músicos con mayor trayectoria y jerarquía de Venezuela, como lo es: Freddy Alí Sánchez Carvallo, nacido un 9 de noviembre, siendo sus inicios musicales a los 15 años de edad.

En el año 1994, participó por primera vez en una agrupación llamada “Sentir Caribeño”, de Mariara, estado Carabobo, tocando el bajo; continuó su carrera musical con la orquesta “Mangüe” de Maracay, estado Aragua y de allí pasó a la orquesta “Alteración”, luego a la Sonostars de Mañito Junior, teniendo el privilegio de acompañar a Yolandita Rivera y Luigi Texidor.

Freddy Sánchez baluarte de este género que tanto nos apasiona
Freddy Sánchez uno de los músicos con mayor trayectoria y jerarquía de Venezuela

En 1999, es llamado por la “Dimensión Latina”, permaneciendo en ella alrededor de 6 años.

Paralelamente, a principios del 2000, participó en las orquestas de: Hildemaro, Erick Franchesky, Magia Caribeña, Puerto Rico es Salsa, Pasión Juvenil, Porfi Jiménez y Francisco Pacheco y su Pueblo.

¿Freddy, has acompañado a artistas internacionales?

-Efectivamente, profesor Carlos, gracias a Dios he tenido el honor de tocar para: Andy Montañez, Henry Fiol, Junior González, Domingo Quiñónez, José Alberto “El Canario”, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Wichy Camacho, Tony Vega, Willie González, Tito Gómez, Cano Estremera, Pedro Arroyo, Gabino Pampini, entre otros.

¿Y tengo entendido que dirigiste la carrera de músicos venezolanos?

Así es amigo, fui mánager de Jimmy “El León” hasta el año 2005, cuando entré a la orquesta de Oscar D’León “El Sonero del Mundo”, hasta el año 2013, logrando visitar más de 32 países.

¿Y “Son Colón”?

Profesor Carlos, en el 2010, fundé “La Orquesta Son Colón”, con la cual he acompañado a figuras como: Joseph Amado, Rodrigo Mendoza, Hildemaro, Erick Franchesky, Paquito Barón, Néstor Rivero, Oscar Arriaga, Wílmer Lozano, Frederick El Coco, Wílmer Cano, Éukaris, Wiwi Buznego y Mariana “La Sonera de Venezuela”.

nos comentó que la segunda producción de la “Orquesta Son Colón”, se encuentra muy adelantada y el promocional “El Monstruo de la Calle
«La Orquesta Son Colón” Fundada en el año 2010

Cabe resaltar que en la actualidad Freddy Sánchez es el director musical de la “Orquesta de Porfi Jiménez” y además nos dice que en 2019, participó con las orquestas “Los Melódicos” y “Billos Caracas Boys Internacional” de Amable Frómeta.

Maestro Freddy, honestamente, déjeme felicitarlo por esta trayectoria que usted tiene.

¿A parte de ser bajista, se destaca con otros instrumentos?

Además de ser bajista ejecutante, tanto del baby como el de pecho, también soy trombonista, arreglista, director y productor musical.

En Colombia dirigí “La Sonora Matancera Internacional Siglo XXI” y tuve la gran experiencia, siendo muy joven, de acompañar, cuando tan solo tenía 21 años de edad, a la leyenda de la salsa venezolana, Orlando José Castillo “Watussi”.

Igualmente, conformé el staff de “Albóndiga y su Pandilla, siendo arreglista de algunos de sus temas junto a David González y donde vocalizaban Gustavo Gerardo y Rodrigo Mendoza.

¿Freddy, por lo que nos has dicho, tu trayectoria es bastante amplia, que nos puedes agregar?

Okey profe, estoy recordando que también estuve en las filas de “Osuna Banda Show” y “La Bigband de San Agustín”.

¿Ahora bien, Freddy, dónde adquiriste tus conocimientos musicales y por supuesto tus estudios?

Mi amigo, yo prácticamente estudié solo. Mi tío Elías Sánchez me enseñó las figuras y por ahí me fui, mi historia es muy particular, mi padre me mostró las notas del bajo y como se tocaba, ya que es guitarrista, además mis familiares, la mayoría son músicos y estando al lado de los bravos de la época, fui aprendiendo y tratando de sacarle sonido al bajo, pero nunca tuve un profesor, ni nada”.

Nos dijo Freddy, que a los 17 años de edad ya había hecho su primer arreglo musical y preguntándole a Mañito Junior, aprendió lo que era la armonía; con el músico Pastor Rodríguez (Q.E.P.D.), lo referente a la lectura de partituras y con el maestro Gilberto Riera, también fallecido, le explicó cómo debía mantener el swing cuando habían solos de percusión.

Ah y otro músico, conocido como “Lopecito”, le recomendaba que es necesario escuchar música, porque todo no es lectura, pero había que leer. En cuanto a los proyectos futuros del invitado de hoy en “Salsa Escrita”, a través de International Salsa Magazine, nos comentó que la segunda producción de la “Orquesta Son Colón”, se encuentra muy adelantada y el promocional “El Monstruo de la Calle”, ya está sonando en las emisoras radiales y adicionalmente en este disco, estarán grabando artistas nacionales como invitados especiales.

Asimismo, “La Orquesta Son Colón”, estará acompañando nuevamente en este 2020, al vocalista Joseph Amado, en su segundo concierto sinfónico en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, a mediados de año.

“Quisiera decirles a los músicos que están comenzando en estos tiempos, que nunca olviden de dónde vinieron y lo que fueron, y mantengan la humildad ante todo
Willie Colon «El Malo del Bronx y Freddy Sánchez

Finalmente le preguntamos a Freddy Sánchez, algunas recomendaciones, así como las hechas al principio de esta reseña, para los nuevas generaciones y textualmente nos dijo: “Quisiera decirles a los músicos que están comenzando en estos tiempos, que nunca olviden de dónde vinieron y lo que fueron, y mantengan la humildad ante todo, agradeciendo siempre las oportunidades dadas y no olviden que la música no es una competencia, pues siempre hay alguien que puede estar hoy más allá que tú y mañana más acá”.

Finalmente, quisiéramos agregar también lo siguiente: “se debe aprender a diario sobre la música, por ser un mundo infinito muy adorado y el cual forma parte de nuestras vidas”.

La humildad y la perseverancia nos hará grandes en todos los sentidos. Felicitaciones Freddy Sánchez y deseamos continúes cosechando éxitos, dentro y fuera de nuestro país con tu maestría.

Facebook: Freddy Sánchez 

Por: Carlos Colmenárez Corresponsal en Venezuela

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta, coleccionista de vinilos de salsa

3 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

A contagiando con su buen gusto musical, su gran energía, exuberante belleza y simpatía a los corazones salseros en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia.

Engalana en esta ocasión las páginas de International Salsa Magazine / www.SalsaGoogle.com, nuestra invitada especialísima, la hermosísima Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta, coleccionista de vinilos de salsa, quien nos ha estado contagiando con su buen gusto musical, su gran energía, exuberante belleza y simpatía a los corazones salseros en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia.

Nacida un 1ero de Diciembre en Bogotá – Colombia y radicada en Miami Florida de los Estados Unidos, ha venido realizando un trabajo admirable con su profesionalismo , talento, estilo original, versatilidad, simpatía, conexión con el público melómano, bailador y seguidores; siendo algunas de las razones para estar hoy con ustedes presente en la única revista de salsa en el mundo.

ha estado contagiando con su buen gusto musical, su gran energía, exuberante belleza y simpatía a los corazones salseros en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia
Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta

Bienvenida DJ Katha Motta a nuestra edición del mes, para nosotros, es una satisfacción, conversar contigo…

Muchísimas gracias Carlos, por tu invitación y tomarme en cuenta para esta entrevista y así poder compartir y dar a conocer mi trabajo como DJ a través de International Salsa Magazine y wwwsalsagoogle.com, con toda esa gente rumbera y hermosa, quienes son sus fieles seguidores y lectores en todo el mundo.

Muy bien Katha, háblanos como fueron tus inicios en esta carrera de DJ profesional..?

Amigo Carlos Colmenárez, pues déjame decirte que me inicie un 26 de agosto del 2017, en la ciudad de Asheville Carolina del Norte como DJ profesional y he estado participando desde entonces en 5 estados del país, igualmente en Perú en eventos y conciertos de melómanos y coleccionistas, pero últimamente  he venido desarrollando mi trabajo en Atlanta GA, ciudad que me ha brindado el cariño hasta hoy día.

Excelente, por cierto Katha, antes de continuar con la parte musical; dinos si tienes algunos hobbies o te dedicas a otras cosas?

Si,  Carlos me apasionan las artes marciales, la fotografía, el ambiente natural, compartir en familia, obviamente bailar y de alguna manera he aprendido a valorar el arte y la vida…!

me enamore de la salsa después de estar encerrada en los géneros del rock, baladas y algo de heavy metal
A la edad de los 18 años solo frecuentaba lugares salseros porque me generaba alegría

¿Tu gusto por la salsa comienza desde cuándo Katha?

Mi gusto por la salsa, se inició desde los 16 años cuando empecé a disfrutar de las fiestas familiares y me di cuenta que el género salsero me llamaba más la atención que los otros. A la edad de los 18 años solo frecuentaba lugares salseros porque me generaba alegría, sentimiento y sabor.

¿Eso nos da a entender que te enamoraste de la salsa?

Si, si amigo Carlos, me enamore de la salsa después de estar encerrada en los géneros del rock, baladas y algo de heavy metal, aunque, todavía llevo estos  géneros en mi corazón me quedé con la salsa porque es un género que puedes disfrutar con una copa de vino, bailando, es demasiado versátil lo que para mí hace la combinación perfecta. Creo que soy una muestra de que si se puede ser salsero apasionado en una edad adulta.

Y ¿no fuiste influenciada por tus padres o amistades para tener ese gusto por la salsa?

Pues fíjate que desde muy pequeña he sido muy curiosa en la música, recuerdo que desde niña tomaba la grabadora y los cassettes que tenían mis padres grabados por ellos de la radio y yo escribía los nombres y artistas en una libreta.

Muy bien DJ Katha y en cuanto a tu gusto por los vinilos que nos puedes decir?

Prof. Carlos, cuando empecé a trabajar, inicie comprando CDS y algunos vinilos me exigí mucho más en mi labor de DJ porque siempre quiero dar lo mejor de mí, también disfruto aprender y encontrar melodías exquisitas de colección  poco difundidas. Actualmente sigo comprando vinilos por amor a la música, la sed de aprender, disfrutar el contacto de la aguja y el vinilo es mágico y también es satisfactorio apoyar a los artistas nuevos.  Pienso que es importante tener el hábito de darle ese valor a lo que tanto nos apasiona y aportan al género.

¿De los ritmos o estilos de la salsa cuáles son tus favoritos?

Es difícil encontrar favoritos en este género, cuando te enamoras de muchos artistas que dejaron huella y la siguen dejando pero creo que mi gusto personal es más por el son montuno, guajiras y cuando programo para la pista de baile me gusta mucho el guaguancó, la timba y la salsa dura.

he tenido el honor de alternar con: Chamaco Rivera, Bobby Valentín, Roberto Lugo, Roberto Blades, Papo Cocote, Andrecito Carabali
Katherinne Motta más conocida como DJ Katha Motta

DJ Katha Motta, queremos saber ¿en cuales lugares has estado trabajando últimamente?

Pues, déjame decirte Carlos que he estado laborando y poniendo a gozar a todos los bailadores de las siguientes ciudades:

Asheville NC, Charlotte NC, Greensboro NC Atlanta GA, Athen GA, Greenville SC, Pompano Beach FL, Margaret Fl, los Angeles CA, Dallas TX, Knoxville TN y muchísimas más, y en cuanto a lugares donde he participado en encuentros de coleccionistas en vinilos, Orlando FL y Lima Perú.

Por cierto DJ Katha Motta, ¿con cuales figuras de nuestra música afro caribeña, has compartido tarima musicalizando?

Carlos, he tenido el honor de alternar con: Chamaco Rivera, Bobby Valentín, Roberto Lugo, Roberto Blades entre otros, querido amigo.

Perfecto, Katha, nos puedes decir, ¿cuáles han sido tus últimas y próximas musicalizaciones como DJ en eventos?.

Déjame decirte Carlos, que el 8 de mayo estuve en el ‘‘Mother’s Day weekend edition’’ (Noche caliente Latín Night) en Dunwoody, GA; el 10 de abril pasado en el (Salsa al parque Miami número 3) en Hialeah Fl, El 29 de Mayo en el evento ‘‘Rumba salsera’’ en Pembroke Pines Fl, entre otros más…y estaré ‘‘Celebrando el día de los padres’’ el sábado 26 de Junio en Greenville SC, alternando con Roberto Blades.

¿Tus redes sociales Katha, para que te sigan los melómanos y bailadores?

Me pueden encontrar como :FanPage Facebook: DjKathaMotta.Facebook Personal: KathaMotta.

Instagram:DjKathaMotta.Youtube:DjKathaMotta.https://Youtube.com/channel/UCSmpDKa1HyMcC4KsBVUpMtA. Twitter: Dj KathaMotta @djKathaMotta.

Muchísimas gracias Dj Katha Motta por aceptar nuestra invitación a international salsa Magazine, www.Salsagoogle.com, para nosotros ha sido un gran honor tenerte de invitada y deseamos que sigas así con ese profesionalismo y dedicación por el género salsero y disfrutar de tus “temotas” como acertadamente los presentas en tus trabajos y transmisiones. Te enviamos un besote y abrazo virtual con muchas bendiciones.

Mil Gracias Amigo Carlos Colmenárez, eres un sol…!. Déjame decirte que el honor es mío y me hayas seleccionado para estar con ustedes en la “única revista de salsa en el mundo…!” Quiero agradecer igualmente a todos sus editores y directivos por este alto privilegio. Siempre estaré a su disposición para compartir experiencias, buena salsa y sincera amistad. Con cariño y aprecio su amiga Dj Katha Motta…!

Por: Carlos Colmenárez Corresponsal en Venezuela

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Página 38
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.