• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Europa

Ritmos latinos preferidos por los europeos para aprender a bailar

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Una pequeña introducción sobre la música latina

En los últimos años, la música latina se ha convertido en un verdadero fenómeno en gran parte del mundo, especialmente en Europa. En la actualidad, los ritmos latinos se escuchan en casi todos los rincones del Viejo continente, lo que ha sido realmente beneficiosos para los más grandes exponentes de estos estilos musicales, quienes han iniciado sus carreras artísticas en las principales ciudades de Europa. 

Luego de haber logrado un éxito abrumador de esta música en Latinoamérica y Estados Unidos, se fue expandiendo hasta llegar a muchos países europeos, en los que el español y lenguas familiares tiene una fuerte presencia. En dichos países, la comunidad de latinos ha ido creciendo constantemente, lo que ha hecho que los locales se intereses en su cultura y tradiciones, incluyendo la música. Hay muchos europeos que quieren aprender a bailar muchos ritmos latinos, pero hay algunos que destacan entre el resto. 

La salsa 

Los europeos aman la música latina
Un tambor para tocar música latina

Entre los muchos ritmos latinos que muchos europeos quisieran aprender a bailar, la salsa no puede faltar jamás. Esto se debe a que este famosísimo género musical es muy sociable y entretenida, cosa que pocos europeos estaban acostumbrados a ver en épocas pasadas. La salsa que comúnmente se baila en los Ángeles está muy presente en todo tipo de fiestas y competencias aficionadas, especialmente en la Europa continental. En esa parte del continente, es muy común encontrar academias de danza que impartan este estilo en específico. 

No son pocas las naciones europeas que organizan campeonatos de baile en los que salsa ocupa un lugar muy privilegiado. 

Bachata 

Otro de los géneros preferidos por los europeos para aprender a bailar es la bachata, la cual es de origen dominicano y se caracteriza por unos movimientos muy lentos y sensuales por parte de los integrantes de la pareja. Luego de todo el éxito que los artistas de la bachata han cosechado, este género ha pasado a ser uno de los ritmos con mayor presencia en los festivales musicales europeos. 

No se puede negar que un conjunto de solistas y agrupaciones han dado un aporte inimaginable a que la bachata se extendiera por todo el mundo como Juan Luis Guerra, Romeo Santos, Prince Royce, entre otros.  

Tango 

Europeos bailando música latina
Una joven pareja bailando música latina

Si hay un género que no puede quedar por fuera de ninguna lista de opciones para aprender a bailar es el tango argentino. Una de las razones por las que este elegante y distinguido baile ha cosechado tantos frutos en Europa y otras partes del mundo ha sido la enorme presencia que ha tenido en muchos filmes hollywoodenses y el gran interés que el baile en pareja ha despertado últimamente en países como Inglaterra.  

Se prevé que su popularidad siga en aumento y tenga tanta presencia como la salsa y la bachata en eventos de baile en todo el Viejo Continente. Solo es cuestión de tiempo para que lo logre. 

La Rumba  

Uno de los detalles más interesantes de un género como la rumba es que ha sufrido un buen número de cambios a lo largo de los años. Esto se debe a su origen cubano y las muchas fusiones que ha realizado con ciertos ritmos españoles y africanos, por lo que no es de extrañar la simpatía que tienen muchos europeos por este colorido género.  

Los grandes responsables de la expansión de la rumba en Europa han sido los maestros de danza que han dedicado gran parte de su trabajo a promover este y otros ritmos provenientes de Latinoamérica.   

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Noticias

La Salsa de Los Ángeles y su origen

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

La salsa y sus orígenes

La salsa es un género musical de origen latino que se ha vuelto muy popular en todo el mundo gracias a la enorme cantidad de artistas que se han encargado de expandirlo por todas partes. La salsa ni ningún otro género permanece estático en el tiempo y esto se debe a todas las transformaciones y combinaciones que se van sufriendo con el paso de los años. Esto ha dado origen a un sinnúmero de estilos nuevos que también se han expandido por muchos países gracias a los interesados en aprender a bailarlos. 

Cómo se originó la salsa de Los Ángeles 

La salsa de Los Ángeles y cómo bailarla
Dos personas bailando la salsa de Los Ángeles

Uno de esos estilos es la Salsa de Los Ángeles, la cual recibe su nombre de la ciudad que la vio nacer. En Los Ángeles, Estados Unidos, una familia de origen mexicano estuvo directamente involucrada en los orígenes de este estilo de salsa. Francisco Vásquez, quien pasó una parte muy importante de su vida en Los Ángeles, quedó encantado con la forma de bailar de muchos de los grandes bailarines de esos años en los clubes nocturnos. 

En esa época, este hombre comenzó a imitar los movimientos hechos por estos bailarines, a perfeccionarlos y a añadir otros pasos de baile propios de Hollywood. Luego de todo este proceso vivido por Francisco, se dio origen a lo que luego serías conocido como On1. Tiempo después, Francisco enseñaría a sus hermanos lo que aprendía en estos clubes, lo cual dio origen a lo que pasaría a ser un negocio familiar conocido como Los Rumberos. Estos hermanos fueron muy importantes en la expansión de este estilo de salsa, pero hubo muchos otros bailarines profesionales y amantes de la cultura latina que han creado otras compañías enfocadas en la promoción de muchos estilos musicales provenientes de Latinoamérica. 

Algo muy importante que decir sobre este estilo de la salsa es que no fue ni el único ni el primer ritmo salsero en hacerse famoso en todo el mundo, ya que la salsa de Nueva York también se ha hecho muy popular en los últimos años e incluye algunos de los sonidos presentes en el tango, el jazz, entre otros. 

La presencia de la salsa de Los Ángeles en Europa 

La salsa de LosÁngeles en Europa
Una pareja bailando la salsa de Los Ángeles

Un tipo de salsa que solo surgió a nivel local ha pasado a convertirse en uno de los estilos musicales más buscados por los festivales musicales europeos para otorgarles un lugar privilegiado en sus respectivas programaciones, lo que da a entender que la música latina ya se ha expandido en sus múltiples variantes por cada rincón del Viejo Continente. 

Una de las más importantes razones por las que este estilo se ha hecho tan célebre es la riqueza de sus pasos y los movimientos tan diversos que tiene en relación a otras formas de baile típicas de la salsa. Si ya los europeos estaban muy interesados en los ritmos latinos, esta diversidad tan grande de ritmos y estilos hace que estos sientan aún más curiosidad por nuestra cultura musical.  

Estas competencias y festivales celebradas por toda Europa son muy llamativos y prestigiosos, ya que invitan a los locales a aprender a bailar ritmos distintos para poder optar a uno de los lujosos premios que allí se ofrecen. Lo mejor de todo es que estas competencias incluyen todos los niveles, de modo que no hace falta ser un profesional de la danza para poder disfrutar de un buen rato y ganar uno que otro reconocimiento.  

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Musica Latina

Daniel Santacruz gana Latin GRAMMY® con «Larimar»

11 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

“Larimar” le otorga a Daniel Santacruz su primer Latin Grammy®

El cantante dominicano hizo historia al ganar su primer Latin Grammy, por su álbum “Larimar”, en honor a una piedra que usan en joyería y se encuentra en su país. El disco cuenta con once tracks y fue lanzado a mediados de año.

Luego de varias nominaciones, ¡el 2020 fue su año! También, como un evento histórico, compartió el primer lugar con el cantante merenguero Eddy Herrera, nominado en la misma categoría. Ambos obtuvieron el preciado galardón llenando de gran orgullo al pueblo dominicano. De hecho, en sus perfiles de Instagram, subieron una foto de ambos celebrando.

Daniel Santacruz
Daniel ha logrado el gran reconocimiento de ganar un Latin Grammy®

Santacruz, estaba nominado junto a su hermano Manny Cruz, pero, en esta ocasión, Daniel fue el afortunado. Sin embargo, no dudó en dedicarle el premio a él y al resto de su familia; agradeció a su esposa, su madre, sus fans, su manager y cada uno de los miembros de su equipo.

El ganador del Grammy a “Mejor álbum de merengue y/o bachata”, compartió un video en su perfil de Instagram en donde se mostró muy feliz y emocionado. Los comentarios de sus seguidores no se hicieron esperar, obtuvo más de cuarenta mil reproducciones y una gran cantidad de felicitaciones.

«Agradecido con Dios, con la Academia de la Grabación y con todos los responsables en participar de esta importante producción que representa el sacrificio de muchos años de carrera y esfuerzo», expresó el artista.

Santacruz, fue uno de los artistas que se presentó en el encuentro. Cantó al ritmo de su tema “Larimar”, desde República Dominicana. Una banda de músicos lo acompañaron, así como el imponente mar azul de su país.

Larimar fue la producción que lo hizo ganador de este galardón y es su séptima producción. Santacruz, fue el productor general. Sin embargo, contó con un gran equipo de profesionales que ajustaron los detalles. La producción estuvo a cargo de Ambiorix Francisco, Israel “Mayinbito” y Richy Rojas, mastering de Andrei Fossari y mezcla de Allan Leschorn, Esbin Ramírez y Richy Rojas.

Un poco más sobre Daniel

El cantante, nació en Estados Unidos pero se crió en República Dominicana, desde muy niño tuvo inclinación por la música. Aunque ha comentado que se arrepiente de no haber tomado clases de piano con su abuela Zulema Victoria.

«Ella siempre me estaba insistiendo con la música. ‘Ven para enseñarte solfeo'», recuerda.

Sin embargo, no le privó de sus habilidades dentro del área; adquirió sus primeros intereses musicales en la isla. Desde muy joven estuvo interesado en las piezas de Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas y Luis Miguel.

Daniel Santacruz
Daniel cantando en el 2015.

“Ganamos un Latin GRAMMY!!! Muchísimas gracias a los miembros de la academia por tomar en cuenta mi álbum #LARIMAR hecho con todo el corazón y sentimiento. Este año ganan doble el #merengue y la #bachata pues también comparto este triunfo con mi hermano querido y admirado @eddy_herrera con su álbum #ahora. Comparto esta alegría con todo mi equipo de trabajo y con tod@s los artistas, músicos, ingenieros y productores que participaron conmigo! GRACIASSSS @latingrammys”, expresó en sus redes sociales.

Para el año próximo prepara sorpresas y nuevas colaboraciones con colegas del medio. La carrera de Santacruz apenas comienza, sus éxitos no se detendrán pues está lleno de talento y mucha energía. ¡Felicidades, Daniel!

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Diciembre, Europa

De Italia Albert Giorgio Giovanni DJ. Lindo Salsa y Bachata

3 diciembre, 2020 by Augusto Felibertt

Albert Giorgio Giovanni Fiorentu Dj Lindo es un italiano y productor de música latina (Salsa y Bachata).

Nacido en Udine, Italia en 1989, comenzó su carrera como bailarín en 1997.

En 2008 se graduó como profesor de danza.  En 2011 se trasladó a Austria (hasta la actualidad) y en 2014 empezó a trabajar como profesor de danza en la escuela Conny & Dado de Graz.

Ese mismo año inició su carrera como DJ y en 2017 como productor.

Dj Lindo es un DJ italiano y productor de música latina (Salsa y Bachata).
Albert Giorgio Giovanni Fiorentu al Dj Lindo productor de música latina (Salsa y Bachata).

En 2019 (después de las 2 primeras producciones desafortunadas) se estrena la primera producción mundial «El Fantasma», ayudada por el pianista y compositor Marco Ronca.

En 2020 obtuvo su segundo diploma como profesor de danza y también lanzó su nuevo sencillo «No Te Detengas» siempre con Marco y en colaboración con varios artistas reconocidos.

Entre finales de 2020 y principios de 2021 estarán listas 4 nuevas producciones, una bachata y tres salsas (una salsa romántica, una salsa dura y una salsa cubana) con la colaboración de muchos artistas reconocidos.

Actualmente Dj Lindo forma parte del sello discográfico ubicado en Milán (Italia) Alosibla Music Group y Downbridge Publishing, que cada año presenta el famoso recopilatorio.

Albert Giorgio Giovanni Fiorentu alias Albert Lindo o Dj Lindo es un DJ italiano y productor de música latina (Salsa y Bachata)
Dj Lindo italiano y productor de música latina (Salsa y Bachata)

“SALSA IT”

Sabías el origen del DJ…?

El 9 de marzo se celebra el Día Mundial del DJ, gracias a la iniciativa de la fundación ‘Worl DJ Fund’ y de la ONG ‘Nordoff Robbins Music Therapy’. Pero, ¿conoces en realidad la historia de estos artistas mezcladores de la música?

Desde hace 16 años se viene celebrando esté día como un homenaje a este sector de la música que está tan en boga en nuestro tiempo, los cuales aprovechan su ‘cumpleaños’ para donar lo que cobran estos días a causas benéficas.

La iniciativa fue llevada a cabo en 2002 por la fundación ‘Worl DJ Fund’ y de la ONG ‘Nordoff Robbins Music Therapy’, y se ha mantenido en activo por más de una década. Pero la historia de los pinchadiscos tiene unos cuantos años más.

Para los que aún no saben que es lo que se esconde tras las siglas DJ, un ‘disc-jockey’ es un músico que crea, selecciona y reproduce ante una audiencia música propia o compuesta por otros artistas. Existen varios tipos, entre ellos los DJ de radio y de club.

El primer DJ de la historia

Fue Ron Diggins, un ingeniero de radio británico que en 1947 construyó la famosa Diggola
Ron Diggins primer Dj de la historia

Fue Ron Diggins, un ingeniero de radio británico que en 1947 construyó la famosa Diggola, considerada la primera «mesa de mezclas» de la historia de la música. Esta mesa portátil de construcción casera incluía dos platos, luces, micrófonos, un amplificador y una decena de altavoces. Y estaba hecha sobre una base de madera de ataúd.

Si  mencionamos a Ron Diggins, muchos de nosotros no sabréis de quién estoy hablando, pues este británico e ingeniero de radio, es considerado como el primer Dj de la historia.

Muchos otros antes que Diggins se trasladaron con sus discos y equipos para animar a los soldados pero fue el creador de “La Digolla”.

Él mismo construyó la primera mesa de mezclas en 1945, aunque no es hasta 1947 cuando el invento se haría oficial.

Era una mesa portátil hecha de madera, digna de cualquier sala de fiestas, incluía dos platos, luces, micrófonos, un amplificador y una decena de altavoces.

Como curiosidad os diré que la madera con la que Diggins realizó la primera mesa de mezclas de la historia, fue con madera de ataúd.

Seis semanas fue el tiempo que necesito el ingeniero para construir la famosa mesa portátil.

El sueño de Ron Diggins era recorrer todo el Reino Unido con su  furgoneta y “La Digolla”, para poder pinchar sus temas favoritos.

Este pionero durante su trayectoria profesional fue criticado duramente por infinidad de músicos que no aprobaban que el Dj mezclará canciones sin su consentimiento.

Diggins se retiró en 1995 después de pinchar en 20.000 fiestas.

En sus comienzos tan duros recorriendo Kms y llenos de críticas, jamás imaginaría lo que había hecho, había inventado una profesión. Un trabajo que estaría remunerado, más de lo que él podría haber pensado.

El primer Disc Jockey de la historia, falleció a la edad de 90 años y en su larga vida hizo 6 “Diggiolas” , algunas de ellas se subastaron en más de 40.000 dólares.

“No he inventado nada, sólo puse las mismas cosas en un uso diferente, eso es todo”.

En su 90 cumpleaños, el primer disc-jockey confesó que, cuando empezó a recorrer ciudades y pueblos con su invento, recibió centenares de críticas de músicos que no veían con buenos ojos que mezclara sus canciones sin su consentimiento. Diggins se retiró en 1995 después de pinchar en 20.000 fiestas.

La gran explosión DJ

En los años 60 y 70, con la expansión de las discotecas por Europa y EEUU, se dio inicio a la creación de una tecnología específica para esta figura de la música, como el mezclador ‘CMA-10-2DL mixer’. También es la época del nacimiento del ‘hip-hop’ y la música ‘disco’.

En la década de los 80 nos llegan los primeros grandes nombres, considerados DJ de culto, como Larry Levan que pinchaba en el ‘Paradise Garage’ de Nueva York, o Frankie Knuckles, que con sus mezclas de ‘disco’ y ‘synth pop’ dio lugar a la música ‘house’ en el ‘Warehouse Club’ de Chicago. Paralelamente en Detroit nació el ‘techno’.

Fueron años de gran repercusión para los DJ, que vieron nacer su primera revista específica para profesionales del sector, la ‘DJ Times’ en el 1988 y celebraron por primera vez un evento exclusivo para pinchadiscos de música electrónica de baile, la ‘Winter Music Conference’ en el 85 en Florida.

Los DJ de la era digital

La llegada del movimiento ‘rave’ en los 90 cambiaron de manera radical la imagen de los DJ y empezaron a proyectarse estos artistas como superestrellas o ‘Diva DJ’ que establecen sonidos y marcas particulares.

Estos nuevos ‘pinchas’ han llegado hasta nuestros días, aprovechando las novedades tecnológicas de la era digital, y ahí tenemos nombres tan famosos como el francés David Guetta, Armin Van Buuren, Tiesto o Bob Sinclar, que recorren el mundo con sus mezclas.

Fuente: https://culturizando.com/

 

 

 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa

Orlando José Castillo El sonero venezolano graduado en New York

23 noviembre, 2020 by Augusto Felibertt 1 comentario

“Watussi”

Siempre Pa’lante

Es catalogado como uno de los soneros con mayor jerarquía que ha dado Venezuela para el mundo y considerado una leyenda viviente de la música afrocaribeña por su extensa, exitosa y extraordinaria trayectoria durante muchísimos años; para “International Salsa Magazine”, es un gran honor tener como invitado especial en esta oportunidad a Orlando José Castillo “Watussi”, nacido en Marín, estado Yaracuy, el 23 de marzo de 1949, quien, desde niño, se traslada con sus padres a vivir a la parroquia La Pastora en la ciudad de Caracas.

“Watussi” Siempre Pa’lante
Orlando José Castillo “Watussi” Siempre Pa’lante

Bienvenido maestro Watussi a la columna salsera de Barquisimeto y esperamos que todos los salsómanos a través de International Salsa Magazine, www.salsamundi.com, conozcan parte de su vida.

Gracias Carlos por brindarme la oportunidad en tu leída columna, la cual ya es observada en los cinco continentes y especialmente en el estado Lara, toda Venezuela, Los Ángeles y Nueva York.

Y bueno, actualmente estoy radicado en la ciudad de Milán, Italia y permíteme decirte que de Barquisimeto tengo recuerdos bonitos e imborrables, así que para mí es un placer y un honor al mismo tiempo, estar compartiendo con toda esa gente y de mi país.

Para dar inicio maestro Watussi, ¿cuáles fueron las primeras agrupaciones y orquestas con las cuales formó parte? Déjame decirte que me inicié con Los Satélites, Federico y su Combo Latino, Porfi Jiménez, Príncipe y su Sexteto y eso fue súper importante, ya que fueron las orquestas venezolanas con las cuales comencé a formar mi carrera, sobre todo con Los Satélites, Porfi, Federico; a todos ellos les debo sinceramente el presente de mi vida y por eso no quiero dejarlos por fuera del lote.

  • Watussi soneros con mayor jerarquía que ha dado Venezuela
    Orlando José Castillo “Watussi” Siempre Pa’lante

Muy bien maestro, quisiéramos nos hablaras sobre tu trayectoria en Puerto Rico y en los Estados Unidos, con las diversas agrupaciones con las cuales formaste parte. Bueno, te digo que salí de Venezuela en 1979 definitivamente porque viajé por primera vez en 1971, musicalmente hablando, y fue mi primera gira internacional a la isla de Santo Domingo con Los Satélites y luego regresamos en el 72 y en 1974 fuimos la primera orquesta venezolana que pisó suelo norteamericano en la ciudad de Nueva York, estando en la tarima más importante del mundo en esa época como lo fue el Madison Square Garden y la importancia de imponer un hit de salsa musical discográfico en la Gran Manzana, con un tema que grabé llamado “Traicionera”, del maestro Carlos Guerra y grabado con “Los Satélites”, después de esa experiencia fui fundador de la “Renovación”, de allí salí a formar parte de “Federico y su Combo Latino”; luego trabajé con Rafael Cortijo y su Combo en Puerto Rico en 1977; posteriormente en 1979, me fui a la isla de Borinquén, ya Cortijo estaba viajando para Nueva York y a raíz de que no pude acompañarlo, tuve la suerte de ser solicitado por el maestro Bobby Valentín para que integrara su banda, con él estuve tres meses y llegó un momento en que me fui a Nueva York, a raíz de una huelga de músicos puertorriqueños, ya que estaban entrando muchos músicos dominicanos a la isla y esto trajo como consecuencia de que a Bobby lo criticaran también por tener un cantante venezolano en lugar de un puertorriqueño.

Más adelante, en Nueva York, me uno nuevamente a Cortijo y Kako Bastar, el cual fue otro maestro en mi carrera y con él aprendí a conocer esa gran ciudad y en ese tiempo casi todos los cantantes de las orquestas bravas, estaban comenzando a hacer sus propios trabajos como solistas y comienzo a laborar con Joe Cuba y su Sexteto, Eddie Palmieri, Larry Harlow, La Típica 73, hasta que llegué al “Conjunto Libre”, allí estuve como un año y medio, grabé con ellos “El changó de María”, después que había firmado con el sello Fania, el cual fue un error que cometí, porque Cortijo y Kako me decían que no lo hiciera, ya que tenía a la Fania metida en el cerebro, me apresuré y estuve con ellos un año inactivo prácticamente en la discografía y eso me costó no haber grabado el último disco con Rafael Cortijo y con otros más.

Grabé con Fania “Mi rumba y yo” y les dije que me dejaran tranquilo, me soltaron y entré a la orquesta de “Bobby Rodríguez y su Compañía” durante tres años, grabé un álbum buenísimo, incluyendo los temas “María Cristina”, “El Pintor”, “Homenaje a Cortijo”.

“Watussi” Siempre Pa’lante
Orlando José Castillo “Watussi” Siempre Pa’lante

En efecto Carlos, luego seguí con Palmieri en 1987, cuando ya había grabado el álbum de “Las Calaveras” con José Mangual Jr. y allí comencé mi carrera como solista.

Posteriormente armé mi orquesta en Nueva York, pero lamentablemente comenzó a decaer el trabajo por el cierre de locales como El Corso, Casablanca, Copacabana, El Palladium y eso trajo como consecuencia que se trabajara muchísimo menos, pero gracias a Dios, en 1988 tuve la oportunidad de ir a París, invitado por mi compadre Alfredo Cutuflá, en el lugar de Cheo Feliciano, a hacer el baile del 31 de diciembre en el New Morning.

Excelente, maestro Watussi, y debe haber sido un gran compromiso sustituir en aquel entonces a Cheo, cuéntanos esta experiencia. Si vale, tuve la fortuna de ocupar su lugar porque él no viajaba en ese tiempo sin su orquesta y Alfredito Cutuflá me dijo que le consiguiera a Cheo, yo tenía su número telefónico, se lo di y él me dijo que si Cheo no iba, iría yo, y bueno fue un éxito tremendo con Cutuflá y eso me abrió las puertas en Europa y específicamente en Italia, donde estaba radicado mi amigo Carlos Ugueto, quien llevó la salsa a ese país.

Ugueto puso a sonar el primer disco de este género en su programa radial, en su discoteca y a raíz de que se enteró que yo estaba en Francia, me mandó a buscar y me facilitó una gira en Milán, en 1990, ya que en el 89 estuve en Panamá, cantándole a la hija de mi compadre Roberto “Mano ‘e Piedra” Durán, su fiesta de 15 años, junto con Camilo Azuquita, exactamente el 16 de diciembre de 1989, pero el 19 de diciembre se inició la invasión de Panamá y tuve que quedarme allí hasta el 5 de enero y bueno Carlos, voy a Europa y comienzo mi gira por Holanda, luego Londres, donde hice un show con el maestro Tito Puente, el 30 de diciembre de 1990, allá estuve 2 meses en el viejo continente; regresé a Nueva York, donde estaba residenciado y volví en 1991 a Europa y fue cuando me quedé definitivamente a vivir acá en la ciudad de Milán con mi familia.

Orlando, ¿cuándo vienes a Venezuela, imaginamos te sentirás muy bien debido a que visitas tu tierra natal? Claro que sí profesor, cuando voy a mi país recargo mis baterías, porque no hay un lugar como Venezuela, pase lo que pase y te digo honestamente, espero algún día poder estar en Barquisimeto con ustedes, sobre todo para demostrarles personalmente mi agradecimiento por este gesto de haber dado mi nombre a esa “Peña Salsera Orlando Watussi”, a mediados del 2019, siendo la primera vez en Venezuela, en darme un honor de ese tamaño; especialmente mi agradecimiento a Dany Castillo y mi familia residente allá, precursores de esa idea y a todos los músicos de la capital musical a quienes envío un cordial saludo.

Maestro Watussi, estoy recordando que usted estuvo integrando el “Clan de la Salsa” acá en nuestra ciudad, ¿recuerdas eso también? Obviamente, mi amigo Carlos, allí estuve con uno de los cantantes más bravos que ha dado Venezuela, mi hermanito Willy Rodríguez, quien lamentablemente ya no está con nosotros. Willy “El Guaro”, me atendió en su casa durante unos días, hasta que conseguí mi casa en Barquisimeto; voy a aprovechar esta entrevista profesor, para agradecer a la familia de Aldemar Barrera, la familia de Honorio, tremendo bajista, a Coromoto, quien fue el motor de ese movimiento; saludos igualmente a Egidio y para todos esos panas. Carlos, quiero saludar especialmente a la gente de la Orquesta Malecón, espero que nos podamos reunir algún día en una tarima y armemos un vacilón o quizás en la misma Peña.

Orlando, ¿qué nos puedes comentar en relación al maestro Baquedano? Santiago Baquedano es uno de los mejores músicos que ha dado Venezuela y con él estuve trabajando en la isla de Margarita unos cuantos meses y de allí pasé por “La Salsa Mayor” y luego me fui a Puerto Rico, pero me siento orgulloso de haber compartido con tanta gente valiosa de mi país en mis 50 años de carrera artística.

Y déjame decirte Carlos, ya para ir finalizando, reiterarte mi felicitación y buenos augurios para que sigas siempre pa’lante con esa labor que realizas con esta columna salsera y tu programa radial, que tiene como propósito apoyar y fomentar el talento musical salsero.

Gracias Carlos y que Dios te bendiga, cuídense todos en mi país y no salgan de casa…! Chévere…!.

“Watussi” Siempre Pa’lante
“Watussi” Siempre Pa’lante

 

 

Home

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.