• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Febrero

Maelo y su Klan quieren llevar los ritmos tropicales a todo el mundo

9 febrero, 2023 by Carmen Aular Alvino

Maelo y su Klan es el último proyecto y uno de los sueños de Johnny Ysmael Salaverria Dicurú, productor musical con más de veinte años de experiencia, y además de ascendencia trinitaria. El popular «Maelo» como lo llaman sus amigos más queridos, continúa su carrera trabajando y derramando su corazón en este proyecto. Con ellos se conoce la primera fusión de género entre el Son y la Kizomba. En las siguientes líneas hablaremos de Maelo y su más querido proyecto.

¿Quién es Maelo?

Johnny Ysmael Salaverria Dicurú nació en la parroquia San Juan, en Caracas la capital de Venezuela, donde pasó su infancia rodeado de la alegría de los «soneros y salseros» caribeños. Era un niño cuando expresó por primera vez su interés por uno de los ritmos tropicales caribeños más populares, la salsa. Parte de sus influencias vinieron de su tío, Héctor Bruno Dicurú.

Ysmael D´ La O, es su nombre artístico en los escenarios y produciendo, pero sus amigos más cercanos lo llaman «El Tiburón de la Salsa». Se fue con $80, y un equipaje lleno de sueños, al extranjero. Su destino fue Tenerife, donde rápidamente se ganó el amor, el respeto de los nativos y fue abrazado como uno más, un hijo adoptivo.

Maelo como productor ha trabajado con solistas y grupos reconocidos de todo el mundo. Por nombrar algunos están: Nicky Jam, El Binomio de Oro, Tito Rojas, Oscar D’León, Porfi Baloa, Tony Vega, La Dimensión Latina, Ray Sepúlveda, Guayacán, El Grupo Niche. Como promotor y productor de eventos, uno de sus más grandes logros fue El Gran Combo De Puerto Rico quienes celebraban sus 50 años y visitaron Europa de su mano.

Podemos llamar a Maelo, el embajador cultural de los ritmos caribeños, logrando que más de 30 países escuchen y disfruten de los mismos. Fue el primer latinoamericano que tuvo 100 conversaciones virtuales continuas durante la pandemia, una época donde la creatividad fue el escape de muchos artistas.

Entre sus premios y reconocimientos está ser nominado como Productor Internacional del Año en 2020, Productor y Promotor del Festival Virtual Euro en la edición 20/21. Pero pronto vendrán más, ya que el talento de Maelo es infinito.

Definiendo a Maelo y su Klan

La banda se destaca en ritmos bailables como: Son, Charanga, Guaguancó, Salsa, Tropical, Latin Jazz y mucha fusión con un sonido original, que se toma inspiración de los ritmos africanos. Por supuesto, con las influencias de grandes maestros de la vieja escuela tropical. De esta forma se crea una combinación que genera un sonido moderno, digno de la nueva generación. Pero lo que más caracteriza a este Klan, es la creación de la fusión de los géneros entre el Son y la Kizomba.

Los trabajos de Maelo y su Klan tienen la colaboración del reconocido arreglista y director de la Billo’s Caracas Boys, el venezolano Julio Cesar Estrada. También de Paquito Barón, ex-miembro de la Orquesta Bronco de Venezuela, en la producción musical.

El Klan tiene todos los méritos y el apoyo del público anglosajón y asiático. Una de sus producciones titulada ¡Cultura viva! Fusión, se coloca como lo nuevo de la música afrocaribeña. Maelo no solo pone su talento para la banda, sino que coloca todo su conocimiento de los ritmos tropicales de Latinoamérica, así como su paso por Europa y Asia. Esperemos que el viaje de Maelo y su Klan sea uno muy largo, lleno de grandes éxitos, para que puedan seguir agradando al público amante de estos ritmos tropicales.

Publicado en: 2023, Europa, Febrero

Vida y carrera de Ernie Acevedo

31 enero, 2023 by Neicker Acurero

Abreboca

Esta será una edición muy especial porque vamos a hablar de unas de las figuras de la música latina más trascendentales de su época. Se trata de director y percusionista Ernie Acevedo, quien ha sido uno de los más grandes pilares del movimiento musical latino en Estados Unidos desde el momento en el que decidió incursionar en esta área tan competitiva de las artes.

Percusionista Ernie Acevedo grabando en el estudio
Percusionista Ernie Acevedo grabando en el estudio

Biografía

Ernest ‘’Ernie’’ Acevedo nació en la ciudad de Nueva York y sus padres eran dos puertorriqueños que estaban haciendo su vida en Estados Unidos. Su familia tenía profundas raíces musicales, lo cual pudo haber contribuido enormemente a que el joven dedicara su vida a este maravilloso mundo. Esta parte artística de la familia viene especialmente de sus tíos que tocaban música cristina, con excepción del caso de Jason Youvert. Este último tocó el bajo para unas cuantas agrupaciones durante toda su carrera y una de ellas fue Ray Rodríguez & Duro.

Siendo aún muy joven, el pequeño Ernie daba muestras de ser sumamente talentoso con la percusión, lo que hizo que su padre tomara la decisión de llevarlo a tocar con él y hasta convertirse en una especie de manejador para su hijo y otros tantos jovencitos con sueños de ser artistas que amenizaban fiestas y celebraciones de todo tipo en el barrio donde vivían. Este grupo de muchachos llevó por nombre Orquesta Combinación Latina, pero no pasaría mucho tiempo para que pasara a llamarse la Sonora Amantes y tendría una alineación de instrumentos totalmente distinta a la anterior.

En vista de que Ernie siempre estuvo seguro de seguir este camino, optó por prepararse lo mejor posible para ello, así que estudió en la Escuela de Johnny Colón y el Conservatorio de Música de Brooklyn, cosa que aportó enormemente al aprendizaje del músico y le serviría mucho para todo lo que emprendería luego.

Todos los miembros del Conjunto Imagen
Todos los miembros del Conjunto Imagen

El gran inicio de la carrera del percusionista se dio en la década de 1970 gracias a su colaboración con el famoso bongosero Ralphy Santi, unión que representó un brinco gigante en la trayectoria de Ernie. Posterior a eso, vino una lista infinita de artistas que quisieron trabajar con el como fueron Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Oscar D’ León, Pete ‘’El Conde’’ Rodríguez, Larry Harlow, Daniel Santos, Héctor Casanova y muchos más.

Todo esto sería la antesala de la creación del Conjunto Imagen, grupo que sería de vital importancia en el buen nombre de Acevedo como artista.

Conjunto Imagen

En el año 2021, El Conjunto Imagen fue fundado el 21 de mayo de 1989, dando inicio a un legado imposible de omitir en la historia de la música afrocaribeña en Estados Unidos, América latina y Las Antillas. Los principales integrantes del conjunto estuvieron coordinando y poniéndose de acuerdo por un tiempo para cristalizar esta idea que rondaba por sus cabezas desde hace mucho. Entre ellos estaban Ernie Acevedo, José ‘’Junior’’ Rivera, Luis Hernández, Ángelo González y muchos más.

Estos amigos de la infancia siempre tuvieron claro que querían crear una agrupación musical sumamente exitosa y vaya que lo lograron. En el año 2021, celebraron sus 30 años de fundación con su catorceava producción discográfica titulada ‘’Los Rumberos’’, con la cual este conjunto vuelve a demostrar una vez más por qué es una de las agrupaciones latinas más talentosas a pesar del paso del tiempo. Este trabajo musical cuenta con grandes nombres en la industria como Juan ’’Tiny’’ Colón en los arreglos, Toby Rivera, Guillermo ‘’El Pulpo’’ Colón Jr. Y Miguel ‘’El Zurdo’’ Rodríguez. Luis Arona Junior Rivera, entre otros.

Record production to celebrate the 30th anniversary of Conjunto Imagen
Record production to celebrate the 30th anniversary of Conjunto Imagen

También lee: Adiós al Canario de Carolina

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Febrero, Norte America

Santa La Salsera y Diva de México con su voz y estilo único seguirá conquistándonos a todos

26 enero, 2023 by Augusto Felibertt

Originaria de la Boca Mar, en el bello Puerto de Acapulco, Gro. México.

De linaje familiar musical, desde los 3 años comenzó su inquietud por el medio artístico; Pese a ello sus padres no estaban de acuerdo en que se dedicara a ésta carrera, pero motivada por el gusto musical de su madre se inspiró en grandes divas del género como la Señora Celia Cruz, La Lupe, Celeste Mendoza, Mercedita Valdés y Omara Portuondo.

Originaria de la Boca Mar, en el bello Puerto de Acapulco, Gro. México
Originaria de la Boca Mar, en el bello Puerto de Acapulco

Alterno con el actor y cantante cubano Zamorita, quien la invitó a cantar sola en el conocido Programa ECO y desde ahí la impulso a que cantará música tropical, ya que va más con su imagen y su voz; más tarde consiguió trabajo en el emblemático Teatro Blanquita en donde alternó con la legendaria Sonora Santanera de Carlos Colorado, lugar donde se le presentó la oportunidad de concursar contra representantes de varios países latinoamericanos en el programa internacional “Sábado Gigante” con Don Francisco, en la sección conocida como “Tropicalísimo” ganando el lugar compartido con Venezuela y gracias a su triunfo fue descubierta por el Director Radio Tropical en México, el Señor Manuel Durán, quien la recomendó con el Vicepresidente de Musivisa, el Licenciado José Manuel Presa.

La Compañía se interesó en ella y a partir de entonces Santa firmó contrato con Fonovisa Tropical.

La Acapulqueña, grabó su Primer Producción en la Ciudad de México, titulada “No me Provoques” fue presentada el 15 de agosto de 1994 en el Salón

Verde y Oro de la XEW Radio en el Distrito Federal. “No me Provoques” se colocó en los primeros lugares de popularidad con temas como: “Corazón de Acero”, “Amor Pasión y Locura” y “Rey de mi Habitación”.

La Segunda Producción “Lo Quiero a Morir” se grabó en Puerto Rico (en el entonces estudio del Gran Combo) para su internacionalización, la canción del mismo nombre, se colocó en primer lugar de popularidad en la isla misma, algunos países de Centroamérica y Estados Unidos de Norteamérica.

La Tercera Producción “Santa la Fiera” se grabó en la Ciudad de Miami, bajo el sello de On Top Records y Producida por el reconocido compositor Víctor Daniel, autor de (La Vida es un Carnaval) con temas de género más variado como: “No vale la pena llorar”, “Tú eres hielo” y “Soy demasiado Mujer”.

Después de una ausencia, Santa retoma su carrera en el año 2012, con su cuarta producción “Yo soy santa para ti”, de donde logró colocar en el gusto del público tres sencillos “No tengas miedo”, “Sólo mírame” y “Como agua entre las manos”.

Santa ha tenido la oportunidad de participar en numerosos programas de televisión, así como festivales masivos, por mencionar algunos: apertura del “Festival Boca del Río Veracruz, 1995” “Los Maestros de la Salsa 1996” (en el Distrito Federal) “La Convención de Radio y Música 1996” (en Puerto Rico), “Festival 5 de Mayo 1997” (en Chicago), “Fiesta Mexicana de Raisin y Milwakee”, “Teletón Internacional de Chicago”, “Viva Chicago y Teletón de Honduras”.

Nino Segarra y Santa La Salsera y Diva de México
Nino Segarra y Santa La Salsera y Diva de México

Así como programas de “televisión Internacional como: En Vivo”, “Hoy con Daniela, Zambombazo, Pácetelas”, “Un Nuevo Día” y “Siempre en Domingo”, “Dr. Simi”, quien le dedicó un especial, por mencionar algunos”.

Asimismo, ha tenido la oportunidad de alternar con grandes figuras de su género, tales como: Tito Puente (quien fue su padrino), Celia Cruz, Jerry Rivera, Gilberto Santa Rosa, Grupo Niche, Eddie Santiago, Cheo Feliciano, Rey Ruiz, Los Hermanos Rosario, La Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico, Luis Enrique, entre muchos otros. En el 2012 retoma su carrera después de una ausencia, regresa con su producción “Yo soy santa para ti” colocándose en el gusto de los amantes del género temas como “Sólo mírame” “No tengas miedo” “Arrepentida”.

En el 2013 estrena el sencillo “Llorarás” de su producción”, “Yo soy como soy” que incluye converse inéditos, bajo la dirección del productor y arreglista Veracruzano Xavier Reyes.

La mayoría de los temas fueron grabados en la Ciudad de México, a excepción de: “No quiero más mentiras” en New York, y “Mío primero” en Puerto Rico” con músicos de gran nivel y talla internacional.

Incluye, dos duetos “Amiga” con Frakie Ruíz Jr. y “Cosas del amor” con Ariana Dao Así como los covers “Bidi, bidi, bom, bom” y” Si una vez” en homenaje a Selena Quintanilla.

Promocionó su material realizando una gira por República Dominicana, colocando en el gusto del público temas como “Mío primero” y “Bidi, bidi, bom, bom.

Después de su gira hizo un pequeño receso en la música para participar en una puesta en escena de teatro en corto dedicada al “divo de Juárez” Juan Gabriel, llamada “Ya lo sé que tú te vas” lo cual disfrutó mucho en su faceta actoral.

Además, de recibir reconocimientos en su país como el AMS AWARD por mejor Salsera femenina y el “Candilejas de oro” por trayectoria.

También participó como conductora en el programa de revista “Reventón musical”.

En el 2018 es invitada para participar en el proyecto “Divas de la salsa”, que se llevó a cabo en la Ciudad de Nueva York representando a México y compartiendo tarima con diversas divas del género de otros países.

En mayo del 2019 hace una gira de 3 meses por Canadá, dejando su huella y en el último trimestre del mismo año, viaja a Colombia para seguir expandiéndose por el mercado internacional.

Su versión en salsa de “Si una vez” le da la sorpresa al colocarse de forma natural en el gusto del público colombiano y, como consecuencia, se le abren las puertas para participar en eventos de la Feria de Cali alternando con las figuras más importantes del género; también participó como invitada especial para cantar en el homenaje realizado al maestro Gilberto Santa Rosa.

Una vez más Santa tuvo la oportunidad de dejar en alto a su país y demostrar que México también tiene y hace su buena “salsa de molcajete” como ella le nombra, inspirada por estos alegres países caribeños.

De regreso a México, Santa inicia su programa de entretenimiento en línea «Santa con Ton y Son» teniendo como compañero a Raúl Silva «El Titán de la Salsa» el cual duró al aire solo por poco tiempo, debido a algunos compromisos que tenía por cumplir en la unión americana que por la pandemia del COVID se fueron posponiendo; sin embargo, mientras tanto Santa se dedicó a escribir algunos temas que reflejan sentimientos generados de ese caos mundial, como «Chao Chao» el cual graba en la Ciudad de México en diciembre del 2021 a dueto con Ricardo Amador, acompañados de La Internacional Orquesta Controversia, del cual se gravó un video en vivo con público asistente con gran aceptación.

Santa Salsera y Diva de México con su voz y estilo único seguirá conquistándonos a todos

Además de nuevos duetos y sorpresas que está preparando en este 2022 para el gusto de Los bailadores.

Seguramente con su voz y estilo único, aunado a su carisma y presencia escénica, Santa seguirá conquistándonos a todos.

Santa Salsera y Diva de México

Sigue Leyendo: Irakere, fue un grupo cubano que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés

Publicado en: Febrero, Latino America

La Sonora Matancera congregación musical de larga trayectoria y su calidad sonora, es una de las más populares en la isla caribeña “Cuba”

26 enero, 2023 by Augusto Felibertt

Fue fundado en Matanzas en 1924 con el nombre de La Tuna Liberal.

Sus primeros integrantes fueron: Valentín Cané, director y tresero, Manuel Valera, guitarra y voz segunda, Manuel Sánchez (Jimagua), timbal, Ismael Governa, cornetín, Pablo Vázquez Govín (Bubú), contrabajo, Domingo Medina, guitarra, Ismael Goberna, cornetín, Julio Govín, guitarra, José Manuel Valera, guitarra, Juan Bautista Llopis, guitarra.

En 1926 ingresaron Carlos Manuel Díaz Alfonso (Caíto), voz de falsete y maracas, y Rogelio Martínez Díaz (El Gallego), guitarra, y adopta el nombre de Sexteto Soprano.

El 12 de enero de 1927, con el nombre de Estudiantina Sonora Matancera, se traslada para La Habana. En noviembre de ese año graba para la disquera Victor sus dos primeras grabaciones: Fuera, fuera, chino, de José Manuel Valera, y El porqué de tus ojos, de Valentín Cané.

Con el nombre ya definitivo de Conjunto Sonora Matancera, comienza sus trasmisiones por la radioemisora El Progreso Cubano (después Radio Progreso). Por esa época se presentó por Radio Atwater Kent; en 1932, por sugerencia de Rogelio Martínez Díaz, tomó el nombre de Sonora Matancera, y comenzó sus actuaciones en las academias de bailes Havana Sport, y después en Marte y Belona, y más tarde integró el elenco de CMQ Radio. En 1935 ingresó al conjunto el trompetista Calixto Leicea; en 1939, el compositor, pianista y orquestador, Severino Ramos, quien le dio con sus orquestaciones el sonido distintivo de la Sonora.

La Sonora Matancera congregación musical de larga trayectoria y su calidad sonora, es una de las más populares en la isla caribeña “Cuba”
La Sonora Matancera congregación musical de larga trayectoria y su calidad sonora, es una de las más populares en la isla caribeña “Cuba”

A partir de 1944 se integraron a la agrupación el pianista Lino Frías y el trompetista Pedro Knight Caraballo, quien con Calixto Leicea constituyó el dúo de trompetas más interesante en la historia de los conjuntos cubanos; en 1945 el cantante Bienvenido Granda Aguilera; en 1948, Ángel Alfonso Furias (Yiyo), tumbadora. En este momento la Sonora Matancera la integraron Rogelio Martínez Díaz, director, guitarrista y coro; Pablo Vázquez Govín (Bubú), contrabajo; José del Rosario Chávez (Manteca), timbal; Ángel Alfonso Furias (Yiyo), tumbadora, quien sustituyó a Valentín Cané; Calixto Leicea, primera trompeta; Pedro Knight Caraballo , segunda trompeta; Lino Frías, pianista; Carlos Manuel Díaz Alfonso (Caíto), voz de falsete y maracas, Bienvenido Granda, cantante y claves, y Celia Cruz, -que en poco tiempo se convirtió en la estelar cantante que conocimos y puntal de los éxitos de la Sonora Matancera. Se inició así un período que los críticos han denominado la época de oro de la Sonora.

En 1950, con el advenimiento de la televisión, la Sonora Matancera fue una de las primeras agrupaciones musicales que actuó por este medio. Además firmó un contrato con la discográfica Seeco, con cuyas grabaciones se impuso en el mercado internacional. En 1952, Raimundo Elpidio Vázquez, sustituyó en el contrabajo a su padre, Pablo Vázquez (al fallecer en 2001 Rogelio Martínez Díaz, asumió la dirección del Conjunto).

En el año de 1926, cambió su nombre al de «Septeto Soprano». Ese mismo año acompaña en el coro a Eugenio Pérez, Carlos M. Díaz «Caíto».

Más adelante en 1927, ingresa al grupo por recomendación de Caíto: Rogelio Martínez, se le cambia el nombre al conjunto pasando a ser Estudiantina Sonora Matancera.

Sonora Matancera
Sonora Matancera

Con mucho deseo de superación en todo el grupo viaja a La Habana donde se ponen en contacto con la compañía discográfica «RCA Víctor» y hacen su primera grabación el 12 de enero de 1928.

Iniciando la década del treinta, la agrupación empezó adaptarse a los nuevos ritmos que aparecían por la época como también adaptando nuevos instrumentos, es el caso del piano de cola, que fue tocado por primera vez en el conjunto por Dámaso Pérez Prado quien años después sería el «Rey del Mambo».

Pero es en 1935 cuando la agrupación toma como nombre La Sonora Matancera, y presenta con este cambio un nuevo trompetista: Calixto Leicea, quien reemplazó por cuestiones de salud a Ismael Goberna quien meses después fallecía.

También ingresó el inolvidable José Rosario Chávez «Manteca», quien reemplazó al renunciante «Jimagua». Humberto Cané hace su ingreso a la agrupación tocando el tres y su padre Valentín Cané empezó tocando la tumbadora.

En 1938 se retira Dámaso Pérez Prado y deja la vacante en el piano a Severino Ramos quien poco tiempo después se convertiría en el arreglista musical del conjunto.

Durante los primeros años de la década del cuarenta realizan presentaciones en academias de baile, cabaret’s y en Radio Progreso Cubano, también incluyen en su repertorio: guarachas, montunos.

El 6 de enero de 1944, se integran a la agrupación dos músicos provenientes del conjunto de Arsenio Rodríguez, nos referimos a Lino Frías (autor de la popular canción Mata Siguaraya) quien empezó a ejecutar el piano y Pedro Knight quien se convirtió en el segundo trompetista de la Sonora Matancera.

En el mes de diciembre, entra recomendado como vocalista Bienvenido Granda, siendo su primera grabación «La Ola Marina» de Virgilio González, y con el firman el contrato con la naciente casa discográfica Panart Records. Hacen grabaciones en éste sello: Valentín Cané, Israel del Pino, Caíto y Humberto Cané.

A mediados de 1946 el fundador Valentín Cané sufre problemas asmáticos que lo obligan a dejar la agrupación, falleciendo dos años después. Antes de ingresar la agrupación a Panart Records, grabo otros temas para el sello «Varsity», sin figurar en la etiquetas el nombre de la Sonora Matancera, aquí destaca la primera versión de «Se Formó la Rumbantela» de Pablo Cairo, «Tumba Colorá», «El Cinto De Mi Sombrero», participan en éstos números Bienvenido Granda y Humberto Cané.

El Regreo de La Sonora Matancera 2022 2023
El Regreo de La Sonora Matancera 2022 2023

Integrantes

Trompetas: Calixto Leicea y Pedro Knight

Contrabajo: Elpidio Vázquez, reemplazo a su padre Pablo Vázquez, «Bubu»

Piano: Lino Frías

Timbales, Bongó y Campana: José Rosario Chávez «Manteca»

Tumbadora: Ángel Alfonso Furias «Yiyo»

Guitarra y Coro: Rogelio Martínez

Maracas y Coro: Carlos Díaz Alonso «Caíto»

Claves y Coro: Bienvenido Granda.

El pasado 13 de enero 2023 cumplieron 99 años y aún siguen vigente de generaciones en generaciones.

Fuente:

Enrrique “Culebra” Iriarte, pianista, arreglista y director de orquesta venezolano

Bibliografia: Ecured Cuba

La Sonora Matancera 

Sigue Leyendo: Carlos “Patato” Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Publicado en: Febrero, Latino America

La Historia de cómo surgió “La Salsa Mayor“de Oscar D’León

26 enero, 2023 by Augusto Felibertt

Cómo surgió  “La Salsa Mayor“ de Oscar D’León,  es una historia que ya bastante se ha comentado, inclusive sobre la posterior separación de músicos que tuvo la mencionada orquesta, la cual dio paso a la formación de otra reconocida agrupación (Nuestra Orquesta la Salsa Mayor), es historia también archiconocida, pero uno como buen melómano siempre  quiere seguir  indagando y cada vez que se presenta la oportunidad de armar una sana tertulia acerca del tema en cuestión, lo hace sin ningún reparo.

Es por eso que nunca esta demás recordar algunos hechos interesantes que adornan esta historia, como por ejemplo el titular que salió en la primera plana de la revista Swing Latino de Noviembre del 1977, el cual decía: “¿KO a la Dimensión? OSCAR D’LEÓN tras la firma de WLADIMIR.

En resumen dentro del reportaje se comentaba que Wladimir tenía intenciones de dejar la Dimensión por una supuesta negativa que tuvo a la solicitud de un préstamo, situación que indujo al vocalista a querer firmar con otra orquesta. Otro extracto del articulo dice que Oscar D’León en su afán de tener a Wladimir en su orquesta, habría facilitado al mismo el dinero para satisfacer sus necesidades económicas, pero a cambió habría estampado su firma  de contrato con la orquesta.

“La Salsa Mayor“de Oscar D’León
“La Salsa Mayor“de Oscar D’León

En fin para aquel entonces mes de Noviembre de 1977, eran solo especulaciones, claro está, tal y como también lo mencionan en el artículo de manera jocosa “Cuando el rió suena es porque piedras trae”.

Lo cierto es que llegó el año 1978 y en la Swing Latino del mes de Marzo sale otro titular en primera plana “¡LA DIMENSIÓN LATINA SE VA DE VENEZUELA! pero Wladimir se queda con Oscar”, lo que a las claras deja entrever que aquellas especulaciones o rumores que se hacían en el medio salsero  para entonces eran una realidad que rápidamente se materializó.

”El pasado 20 de Febrero el bolerista presentó su renuncia a la Dimensión Latina y comenzó a trabajar su periodo de preaviso. Mientras tanto, ya ha comenzado sus ensayos con la Salsa Mayor y en breve estará incorporado de lleno a esta agrupación que ya amenaza convertirse en un auténtico monstruo no solo a nivel nacional sino  también fuera de nuestras fronteras, lo cual no dudamos que logrará ahora con esta valiosa adquisición…”(Swing Latino. Marzo 1978).

Ahora bien a todas estas habría pasado tan solo un mes cuando otra noticia en torno a la orquesta del bajo danzante estremece el medio salsero, “¡SE DISOLVIO LA SALSA MAYOR!”,  titular que salió en Swing Latino para Mayo de 1978 y reseñando: “Siete de los diez músicos que componían la prestigiosa agrupación de Oscar D’León, abandonaron la orquesta por razones económicas”.

Con Bajo y Todo  Oscar D' León's "La Salsa Mayor"
Con Bajo y Todo  Oscar D’ León’s «La Salsa Mayor»

Ya lo demás es historia conocida, el negrito de Antimano volvió a armar su orquesta con algunos músicos de “La Critica” y otros que provenían de la orquesta “La Renovación”, que paralelamente a esto también se disolvía y la rumba continua.

En agosto de ese año 1978, se anunciaba lo que sería el ultimo disco de Oscar D’León, bajo el nombre de “LA SALSA MAYOR”, un fabuloso LP doble, que al solo ver su carátula ya dejaba sentir la fuerza con que venía el sonero caraqueño junto al diminuto en estatura pero grande con su voz, Wladimir Lozano.

El titulo interno del disco hablaba por si solo, “TRANQUILO Y SIN ”, esto nos hace  pensar que la frase tenía su doble sentido, recordemos que  los músicos que desertaron para formar la otra Salsa Mayor, grabaron  aquel famoso tema: “Fuimos Amigos”, donde lanzan sendas puyas a Oscar y este “tranquilo y sin miedo”, se las devuelve en el tema: “La Mano”… “¿Por qué no me seguiste cuando te di la mano?», «ahora te pesa, caíste en el fango»…Coro: «Que te vaaaya bien».

El disco es excelentísimo como casi todos los publicados por D’León en aquellas décadas pasadas, todos los temas son buenos, pero no puedo dejar de comentar y reconocer que el tema musical que más me gustaba y aún me agrada de este álbum doble es “MARIA”, quizás porque en la vida de todo hombre siempre a existido una Maria…Mis respetos y  salsaludos para todos.

Enrrique “Culebra” Irierte y Dj. Augusto Felibertt
Enrrique “Culebra” Irierte y Dj. Augusto Felibertt

Oscar D’León y su Salsa Mayor (doble play) (1978) ths-1225

Disco 1 – Lado A

  1. Que cosa tan linda (Oscar D’León) Cantan: Oscar D’León
  2. Consentida (Alfredo Nuñez de Borbón) Cantan: Wladimir y Oscar
  3. La mano (Sandy Omar González) Canta: Oscar
  4. Te llamo (D.D.) Canta: Wladimir y Oscar

Disco 1 – Lado B

  1. Dulce desengaño (Armando Beltrán) Cantan: Oscar y Wladimir
  2. De frente Panamá (L: Andrés Vega, M: José Zamora) Canta: Oscar D’León
  3. Mira que eres linda (J. Brito) Canta: Wladimir Lozano
  4. Consígueme eso (Pedro N. Perez) Canta: Oscar D’León

Disco 2 – Lado A

  1. Sandunguera (M. Guerra) Canta: Wladimir y Oscar.
  2. Piénsalo bien (Agustín Lara) Canta: Wladimir Lozano
  3. Ven morena (R. Paz) Cantan: Oscar D’Leó
  4. Ausencia (Rafael Hernández) Cantan: Oscar y Wladimir

Disco 2 – Lado B

  1. Reclamo místico (M. Matamoros) Cantan: Wladimir y Oscar
  2. María (Florentino Padrón) Cantan: Oscar D’León
  3. Chancunche No. 1: Cantan: Wladimir y Oscar

*Que noche tan linda (B. Diez, A. M. Romeu)

*Inconsolable (Rafael Hernández)

*Micaela (Raúl Guillaume)]

Músicos:

Enrique “Culebra” Iriarte (Piano)

Oscar D’León (Bajo)

Rhadames Pimentel (Congas)

Edward Pimentel (Timbal)

Hungría Rojas (Bongo)

Ángel López (1ra Trompeta)

César López (2da Trompeta)

César Pinto (3ra Trompeta)

Tarcisio Piñango (1er Trombón)

Pedro Piñando (2do Trombón)

Andrés Mendoza / Pedro Vilela (Tres)

Oscar D’León (Vocal)

Wladimir Lozano (Vocal)

Oscar D’León / Víctor Mendoza / Humberto”Tigre” Becerra (Coros)

Enrique Iriarte / Oscar D’León / José “Cholo” Ortiz (Arreglos)

Otros Créditos:

Estudios de Grabación Intersonido C.A

Técnicos de Sonido: Agustín Verde y Carlos Guzmán

Mezcla: Rafael Hernandez

Dirección Artística: Víctor Mendoza

Idea, Diseño y Arte del álbum: Drago Fernández

Fotos: All Freddy.

Fuente:

José “Cheo” Guevara

Enrrique «Culebra» Iriarte

Publicado en: Febrero, Latino America

Salsa en La Hacienda el Paraíso con Los Lebron Brothers Orquesta

26 enero, 2023 by Augusto Felibertt

La casa de la Hacienda El Paraíso o Casa de la Sierra, fue construida entre 1816 y 1828, por don Víctor Cabal, ganadero bugueño y exalcalde de Cali. El 20 de junio de 1854 fue vendida a don Jorge Enrique Isaacs, padre del poeta, en manos de quien estuvo hasta el 15 de junio de 1858.

El 18 de abril de 1953 fue adquirida por el departamento del Valle del Cauca y su primera restauración la realizó el maestro Luis Alberto Acuña en 1954. Fue declarada Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1959. Actualmente ostenta la figura de Bien de Interés Cultural de la Nación. ​​​​

Con la Ley 397 de 1997 los bienes declarados monumentos nacionales con anterioridad fueron considerados como bienes de interés cultural y por la Ley 1185 de 2008 los BIC fueron definidos como tales en razón del interés especial que el bien revista para la comunidad en todo el territorio nacional…”. (Ley 1185 de 2008, Artículo 5°, que modifica el Artículo 8° de la Ley 397 de 1997).

Los Lebron Brothers agradecidos y maravillados con Cali graban en enero de 1990 el elepé “Salsa en el Paraíso”
Los Lebron Brothers agradecidos y maravillados con Cali graban en enero de 1990 el elepé “Salsa en el Paraíso”

La Hacienda El Paraíso de Cali, escenario de  «María» escrita por Jorge Isaacs, novela de un romance imposible y paisajes tan maravillosos que unos japoneses decidieron vivir en estas tierras de solo leer la novela, paisajes que enamoraron también a los Lebron Brothers.

Los Lebron Brothers agradecidos y maravillados con Cali graban en enero de 1990 el elepé “Salsa en el Paraíso” para el efímero sello caleño AstroSon Records, el éxito del álbum fue el tema pensando vocalizado por Luisito Ayala (QEPD).

Los Lebron Brothers“ Salsa en el Paraíso”
Los Lebron Brothers“ Salsa en el Paraíso”

La familia Lebrón Rosa, se gestó con la unión de Francisco Lebrón Feliciano y Julia Rosa Sosa (madre de Pablo López Rosa) en Aguadilla (Puerto Rico), donde nacieron de este matrimonio María Antonia, José, Ángel y Carlos Enrique

Se trasladaron a New York en 1952, donde nació Frank; fueron educados en un ambiente netamente musical, el padre escribía décimas y en la familia la mayoría eran músicos y tocaban cuatro y guitarra, además de cantar.

Pablo López, desde la infancia se destacó por su voz, nació un 30 de junio de 1937 en Aguadilla, Puerto Rico. Ya instalado en New York, organiza un trío “Tres Monedas” (1954). En 1962 José y Ángel, conformaron su primera agrupación la cual llamaron Los Eltones.

Pablo fundó la Orquesta Arecibeña (1965). Pablo logró que el dueño del club La Vega de Brooklyn, les diera una oportunidad de audicionar, es el momento en que José se integra a la Arecibeña como pianista.

En 1966 se formó Ángel Lebrón y su Combo, donde su hermano Carlos es el pianista.

La oportunidad para grabar les llegó de la mano del empresario George Goldner, jefe del sello Cotique, gracias a que había aceptado escucharlos en vivo. Como ese encuentro era importante, Ángel y José le pidieron a su hermano Pablo que los acompañara en la vocalización, para aprovechar su veteranía y maravilloso estilo.

Los hermanos Ángel, José, Pablo y Carlos interpretaron a su manera y estilo, dos boogaloos. Fue Goldner quien les sugirió que se llamaran Los Hermanos Lebrón y les solicitó la preparación de un álbum completo.

Frank Lebron, Dj. Augusto Felibertt y Jose Lebron
Frank Lebron, Dj. Augusto Felibertt y Jose Lebron

El álbum apareció en 1967 con el título de Psychodelic goes latin, el cual incluyó el éxito Summertime blues. Gracias al éxito arrollador del primer trabajo, en 1968 presentaron su segundo disco, The Brooklyn Bums, nombre de un famoso equipo de béisbol.

Publicaron nueve temas con interpretaciones en inglés y español. En 1969 las producciones I Believe, (Lo tuyo Llegará) y Brother, (Pancho el Loco y Fe). Éxitos que catapultaron internacionalmente ante el publico latinoamericano, trazando un nuevo horizonte musical.

El boogaloo empezó a perder terreno y Los Hermanos Lebrón reflejaron este cambio produciendo un disco totalmente en español con el título de Llegamos, contiene los temas Mi fracaso, Tus recuerdos (Tema que logro el reconocimiento de Pablo como un Gran Bolerista).

BOOM…! SALSA..…!

En el mismo año con la producción del álbum Salsa y Control, se vislumbró el éxito dando relevancia y convirtiendo el término Salsa en un fenómeno social a nivel mundial; donde el hermano menor (Frank Lebrón) hace su debut.

Haciendo presencia las innovaciones de tres coristas (doblado), que le brindaron un verdadero sello de distinción. En los boleros, buscaron el sonido tradicional de los tríos puertorriqueños.

Los Lebron Brothers Orchestra

Sigue Leyendo: Luigi Texidor el Negrito del Sabor

Publicado en: Febrero, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.