• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

El Spaha Salsa Gallery y The Johnny Cruz Show a la orden de la salsa

2 julio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Spaha Salsa Gallery

La cultura latina ha encontrado una gran cantidad de referentes y lugares que han dejado ver lo maravillosa y lo orgullosos que debemos estar quienes hemos nacido en esta tierra llena de colores y talento para exportar. Uno de esos increíbles lugares es el Spanish Harlem Salsa Gallery, el cual es una institución cultural en la que los habitantes del este de Harlem, Nueva York, tienen la oportunidad de aprender todo sobre la salsa y sus insólitas raíces. Para ello, los visitantes cuentan con una gran cantidad de material, información, recursos y muchas iniciativas de aprendizaje que dejarán a todos con la boca abierta.  

Lo que busca este maravilloso espacio es recolectar el mayor conocimiento posible sobre la salsa y todos los artistas que se han encargado de llevar este género musical a todos los confines del planeta. Es por eso que sus dueños se han encargado de ofrecer una galería lo más inclusa y diversa posible que demuestre todo lo que el talento hispano tiene para ofrecer al mundo. La institución brinda una gran gama de posibilidades para quienes quieran saber más sobre el género musical latino más conocido de la historia y el arte es la herramienta utilizada para tal fin. 

Jonny Cruz e instrumentos
Johnny Cruz con algunos instrumentos donados

Qué es lo que el Spanish Harlem Salsa Gallery busca

Uno de los mayores propósitos del Spanish Harlem Salsa Gallery es despertar el interés de los habitantes de Harlem y barrios vecinos hacia los estilos musicales que han puesto a bailar a los cinco continentes. Fue así como este espacio se convirtió en un valioso recurso para muchas otras instituciones públicas y privadas, que se han servido del museo para despertar mayor interés en sus propias actividades. Esto se debe a que muchos de los turistas que visitan Nueva York saben que fue en esa ciudad en la que se produjo la movida salsera más grande de la historia, por lo que están particularmente interesados en acudir a lugares en los que se les explique cómo fue que surgió la salsa y cuáles son sus raíces. Es ahí cuando instituciones como el Spanish Harlem Salsa Gallery hacen acto de presencia y se ofrecen a aclarar cualquier duda en la materia. 

Johnny Cruz junto a Boris Calderón
Johnny Cruz junto al musicólogo y locutor Boris Calderón

Johnny Cruz, reconocido músico y productor musical, ha hecho de este lugar un verdadero santuario para los amantes de la música latina y todo lo que de ella se desprende. El museo, que tiempo atrás solía ser una ferretería propiedad de su padre, contiene algunos de los objetos más valiosos de la historia de la salsa y que guardan una relación muy especial con algunas de las más grandes figuras del género como lo es la guitarra preferida de Héctor Lavoe o los bongos de José Mangual Jr. Esta recolección de objetos se ha hecho con el fin de preservar el legado de los mayores exponentes de la salsa en Nueva York para que la gente nunca olvide quiénes fueron ni lo que aportaron a la cultura latina a pesar de los años transcurridos. Algo muy interesante que relatar es que muchos de esos instrumentos han sido donados por artistas, familiares o instituciones que quieren que los nombres de sus dueños sigan sonando tan fuerte como sea posible. 

Sin lugar a dudas, Cruz y sus más grandes colaboradores en esta noble labor han conseguido que tanto locales como extranjeros vean en la galería un espacio de recreación y aprendizaje en el que pueden conocer los orígenes de la salsa y volver a las épocas de gloria junto a muchos de los músicos más grandes de la historia. 

The Johnny Cruz Show 

Además del museo de la salsa, hay otro espacio en el que los artistas de música latina siempre se van a sentir como si estuvieran en casa. Estamos hablando del show de Johnny Cruz, el cual tiene una programación muy interesante y muestra lo maravillosa que es nuestra cultura.  

El show va a cumplir 25 años al aire y será coanimado por la animadora y reportera de farándula Maribel Santos, quien definitivamente le dará un toque muy especial a esta gran celebración, la cual tiene muy contento a Johnny. Tantos años al aire son la recompensa del esfuerzo hecho en ofrecer el mejor contenido salsero que el público merece. 

Johnny Cruz junto a Matibel Santos
Póster anunciando The Johnny Cruz Show con Maribel Santos

Este show es una de las mejores opciones que tienen los amantes de la salsa para saber todo lo relacionado con sus mejores exponentes y las novedades en cuanto a estos temas. Lo mejor es que hay muchas plataformas a través de las cuales los interesados van a poder disfrutar del talento de Johnny Cruz como conductor y entrevistador, por lo que no será difícil encontrar todas y cada una de las ediciones de este grandioso programa. Además, los cinco condados de la ciudad de Nueva York pueden verlo a través de la televisión por cable. 

En caso de no vivir en Nueva York, es posible sintonizar el show a través de las redes sociales del programa. Por el momento, The Johnny Cruz Show puede sintonizarse a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. También puede verse en Salsa Gallery Radio en vivo en la emisora Live 365 y se evalúa la posibilidad de subirlo a plataformas de podcast en el futuro.

Un póster con Johnny Cruz y David Marín
Póster anuncioando The Johnny Cruz Show junto a David Marín El Chapin y Félix Villalobos Music Man

 Link al sitio web oficial del Spaha Salsa Gallery: spahasalsagallery.com

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

 

Inicio

Publicado en: Norte America

El caballejo del bajo y una vida de exitos

9 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Una trayectoria digna de admirar

José Tabares
El famoso bajista José Tabares

José Tabares, conocido como el caballero del bajo, es una de esas figuras que, aunque no son tan conocidas, juegan un papel muy importante en las interpretaciones que nos han quitado el aliento a muchas generaciones amantes de la buena música. Este muy talentoso bajista no es fácilmente reconocible por muchas personas, pero sin duda alguna, su trayectoria en la música deja a más de una con la boca abierta.  

José Tabares nació en Medellín, Colombia, el 6 de abril de 1971, pero la mayor parte de su vida ha transcurrido en Los Estados Unidos, país al que se muda siendo aún muy joven y en el que empieza a incursionar en la música tocando su primera guitarra, lo que lo llevó en la misma dirección que su padre y hermanos, quienes también eran músicos de profesión.  

Al cumplir los 11 años, empezó a dar sus primeros pasos en el mundo musical al tocar para agrupaciones de la época en New Jersey, entre las que podemos mencionar a Los Chéveres de Colombia y Los Apóstoles. Se hizo particularmente conocido por el bajo, pero también mostró una gran destreza con otros instrumentos como el bongo, el trombón y la conga. 

Trabajos en conjunto e inspiraciones

Poster del sencillo de José Tabares y Maya García
Maya García grabó varios temas junto a José Tabares

Una de sus grandes oportunidades se da cuando le toca reemplazar a uno de sus hermanos en el bajo en uno de los grupos con los que colaboró y se puede decir que fue en ese momento en el que su carrera profesional con este instrumento se hizo más seria. Fue a partir de este punto en el que muchas de las más grandes luminarias de la música latina empezaron a tomarlo en cuenta para sus mejores shows.  

Entre los artistas con los que Tabares ha llegado a trabajar, podemos mencionar a Celia Cruz, Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, Tito Rojas, La India, Rubén Blades, Maya García y muchos otros nombres conocidos. Sin duda alguna, todas estas colaboraciones representaron oportunidades de oro que el músico nunca desaprovecho y que lo han enaltecido como uno de los mejores bajistas latinos de la actualidad. 

Cuando ha sido entrevistado, el bajista reconoce que ha sido influenciado por muchos otros grandes de la música, de quienes ha aprendido todo lo que sabe y a quienes ha observado con atención con atención para obtener lo mejor de cada uno de ellos. Tal es el caso de Bobby Valentín, cuyo trabajo ha sido un punto de referencia muy importante en la carrera de Tabares y es el que lo inspira a entrar en el mundo de la salsa de lleno.  

También podemos mencionar a Carlos Roldan, el cual se volvió un referente de grandísima trascendencia para el artista debido a la forma tan limpia en la que en la que ejecuta sus instrumentos. Fue gracias a exponentes como este que Tabares fue adiestrándose de forma tan magistral en el escenario y dejando el nombre de su natal Medellín bien en alto. 

Toda esta inspiración y aprendizaje obviamente ha dado sus frutos, ya que el artista ha formado parte de muchos grandes trabajos musicales que han sido nominados y ganadores de los Premios Grammy a la música latina y una gran variedad de reconocimientos al esfuerzo realizado. A pesar de no tener un nombre tan sonado, no deja de ser un gran orgullo para los amantes de la salsa y los géneros latinos en general. No hay que perder de vista a este talentoso colombiano.

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

 

Inicio

Publicado en: Norte America

Grandiosa trayectoria de la neoyorquina Arlene González

9 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Cómo fueron sus inicios

Arlene González en el estudio
Arlene González grabando en el estudio

La familia es el pilar fundamental para cada ser humano y es determinante para el camino que cualquier individuo llevará durante su vida. Un gran ejemplo de esta afirmación es Arlene González, cuya formación del hogar ha jugado un rol fundamental en el inicio y continuidad de su carrera como músico bilingüe y compositora. Esta neoyorkina de ascendencia puertorriqueña y ecuatoriana comenzó a hacerse famosa una vez que dejó su ciudad natal y se mudó al sur de la Florida en busca de nuevas oportunidades profesionales y personales.  

Una vez establecida en su nuevo hogar, dio inicio a una brillante carrera musical de la mano de actuaciones y giras en los que siempre demostró el talento innato que la ha acompañado en cada uno de sus shows. Una de sus más importantes colaboraciones fue con el famoso productor y ganador del premio Grammy Jon FX. 

Una de las razones por las que Arlene es más conocida en el medio musical es su gran talento como compositora, por lo cual, no necesita del apoyo ni la colaboración de nadie más al momento de escribir todos sus trabajos. Todo esto fue lo que le dio el impulso necesario para crear su propia disquera Platinum G. Records, así que no ha necesitado para nada del apoyo de un sello discográfico que, a la larga, solo la limitaría tanto como artista como persona. 

Logros y actualidad

Arlene González posando al lado de Johnny Cruz
Jonny Cruz y Arlene González

Esta talentosa estadounidense de ascendencia latina ha trabajado con una gran cantidad de cadenas televisivas en todo lo que se refiere a la promoción y presentación de programas que ayudan al surgimiento de artistas emergentes en varias ciudades del país. Del mismo modo, su música está cada día más presente en importantes emisoras de radio como es el caso de Wepa FM en La Florida o 94.5 FM en Nueva York.  

Ha logrado girar por muchísimos países en América Latina gracias a su empeño en lograr un lugar de prestigio en la industria. Su tema salsero Vete se convirtió en un gran éxito en clubes nocturnos a lo largo de varias ciudades en Panamá y una gran parte de América del Norte, en donde su música fue recibida con los brazos abiertos.  

Para este año, tiene planeada una gira en crucero por Jamaica en la que cantará todo su repertorio y deleitará todos los presentes con éxitos como Boy toy, Quiero bailar, Illusion, Boriqua somos, entre otros. Será una gran oportunidad para la artista de darse a conocer entre quienes aún no han podido disfrutar del gran talento que derrocha cada vez que interpreta cualquiera de sus increíbles temas. 

En este momento, se encuentra escribiendo nuevas canciones para su album más reciente, cuyo género predominante será la salsa y principal sencillo será el tema Tendrán que respetar, el cual ha sido una creación del talentoso compositor José Luis Pagan, quien ha confiado en el talento de González para ponerle ritmo y convertirlo en una auténtica obra de arte. Adicional a eso, el sencillo ya cuenta con su propio videoclip y arreglos del famoso maestro Oscar Hernández.  

En contraste con su carrera como cantante la neoyorkina está por lanzar una línea de lápiz de labios, demostrando que es toda empresaria muy hábil en el área de los cosméticos. 

Esta promesa de la música ha dado mucho de qué hablar desde sus inicios y, sin duda alguna, así seguirá siendo mientras coseche y siga deleitando a todos con buena música como hasta ahora.  

Por: Johnny Cruz corresponsal de International Salsa Magazine en la ciudad de Nueva York

 

Inicio

Publicado en: Artistas

¡Que viva la música! Repitan conmigo: «Que vivan los músicos para que la sigan haciendo». Y añado yo: «Que viva la SALSA».

7 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Con el tanque lleno, Transición de Tito Rodríguez, Jr.

Bella Martinez, International Salsa Magazine de la mano de www.SalsaGoogle.com les presenta y recomienda altamente esta formidable y exquisita produccion de Tito Rodriguez Jr. El primogenito del Inolvidable Pablo «Tito» Rodriguez.

¡Que viva la música!  Repitan conmigo:  «Que vivan los músicos para que la sigan haciendo».  Y añado yo:  «Que viva la SALSA».

Tan pronto llegó a mis manos la escuché, muchas veces.  No que deba una explicación, pero no podía dejar de escucharla y largarme a ocuparme de mis obligaciones.

Tanto fue el embelese, que tuve que mandar la emisora de radio del salsero boricua de vacaciones unos días hasta terminar de escribir la nota que había optado por redactarse sola.  La cubierta del CD -mostrando la foto de Tito Rodríguez, Jr. se estableció sobre mi escritorio por varias semanas como si perteneciera a la superficie frente a la que me siento a diario.  Hasta que un buen día me dije:  Hoy espero poder entender el maridaje instrumental de todo lo que pasa en esta pieza.

Aquí voy…

Tanto fue el embelese, que tuve que mandar la emisora de radio del salsero boricua de vacaciones unos días hasta terminar de escribir la nota que había optado por redactarse sola
Con el tanque lleno, Transición (2017) de Tito Rodríguez, Jr.

En el primer corte (Bailando con la más fea) hubo varios compases después del primer minuto, que me transportaron a mis días de juerga en New York durante el lanzamiento bravo de aquella orquesta que hace tiempo no oigo.

Claro que, aunque aquella orquesta sonaba más grande de lo que era, esta que hoy examino -la de Tito Rodríguez, Jr.- suena más grande de lo que es y en esteroides; entre otras razones porque el barítono le aumenta la personalidad a este arreglo serio en sonido, aunque mano a mano con una lírica jocosa.

Durante el segundo tema (El vive bien) experimentamos un tema bien cubaneao de esos que va sandungueando las cinturas de quienes siguen los golpes de cuero a to’ fuete.

Poco antes de entrar al tercer minuto, el juego de saxofones y giros en los que el barítono y el bongó juguetean me sugieren que este tema comparte sabrosura con el anticipo del pregón aquel que reza “Salsa ahí na’ma’ como me gusta a mí…” de uno de los temas en la producción Colegas (2020) de Gilberto Santa Rosa.  De hecho, Gilberto colabora en esta producción, específicamente en el tema Volver.

En el tercer corte (Ándate nena), el solo de trompeta destaca dentro de un arreglo para orquesta grande y permite que la ejecución esté salpicada de conga, marcando la nostalgia del recuerdo de aquellas genialidades que las big bands tradicionales nos dejaron como legado.  Los saxofones suenan como los de las orquestas del Palladium.

El 4to tema (Volver) es un arreglo donde la influencia de los inventos de Bobby Valentín es evidente.  El tema arranca como los arreglos románticos de la década de 1990, aunque con un piano pesado y dominante, previo al juego del saxofón alto que le abre camino al resto de los saxofones en perfecta sincronía con la conga, el timbal y el bongó.  Este corte cuenta con la participación de Gilberto Santa Rosa, aunque el tema no necesitaba de Santa Rosa para brillar.

Tito Rodríguez, Jr. le dio paso al salsero más prolífico de la salsa comercial a interpretar un tema que era ya el diamante pulido de esta colección.

Tito Rodriguez, Jr. Timbalero, Arreglista, Compositor, Productor y Director de Banda, Tito Rodríguez, Jr es uno de los principales
Tito Rodriguez, Jr. Timbalero, Arreglista, Compositor, Productor y Director de Banda, Tito Rodríguez, Jr es uno de los principales

Me pareció un arreglo de big band clásica con un toque de avanzada donde los saxofones dan paso a un toque de arreglo musical que quiere ser de orquesta sonora.  Sin embargo, la perfección del asunto no deja que el toque sonoro arrope el concepto de big band moderna.  Bueno, yo me entiendo.  “Afinca y echa pa’ lante…” dijo Santa Rosa.

En el quinto tema (Con el tanque lleno) la orquesta inicia poderosa en sonido y jocosidad.  El tema trata de un “convertible, colorado y con el tanque lleno”.  El pregón reza: “Soy soltero y con el tranque lleno”.  No creo que se sorprendan cuando les confiese que ese es mi tema favorito dentro de esta colección.  La letra es chistosita, pero el arreglo es uno aplastante.

La correspondencia de la conga con el solo melódico del trombón a cargo de los soplidos de Alex Zapata acomodan la antesala de un cierre magistral, a cargo del conjunto de saxofones bajo el liderazgo del barítono a manos de Ismael Vergara.

El sexto tema (No vale la pena) es evidencia de la capacidad camaleónica de la voz de Sammy González, Jr. que lo mismo pregona, que sonea, que se vuelve el más romántico rogativo en medio de un tema pesa’o y todo dentro de una lírica romanticona y llena de sentimiento.  Bueno, pocas veces el hombre se hace “el víctima” de un rompimiento sentimental.

Esta es una de esas pocas veces, situación que torna los pregones en unos jocosos y nostálgicos al tiempo.  La contradicción de sufrir y reír es también visitada al final del mambo, lo que hace el tema uno de interés general además del interés musical que despierta.

El séptimo tema (Pa ti morena) es un son cubano bien bravo.  No sé si este son es interpretado en esa combinación improbable del estilo de Tito Puente, Machito y Tito Rodríguez a sabiendas o si fue pura casualidad.  A mí me pareció haber estado llegando al cielo mientras escuchaba la interpretación vocal de Sammy González, Jr. cuando el solo de saxofón alto me trajo a la realidad.

El inicio del corte #8 (Para los bailadores) marca el cambio de tempo a uno agresivo donde el bongó es el que dice para donde va el barítono. Cuando el intérprete de la parte vocal sugiere a Tito Rodríguez, Jr. entrar el mambo con un anticipado “y nos fuimos”, a nadie le cabe duda de la grandeza del sonido de la orquesta.

El solo de timbal a cargo de Tito Rodríguez, Jr. declina cuando el intérprete solicita “mambo otra vez”.  Es en este tema en el que más se siente el sonido distintivo de esta orquesta, uno inspirado en las tradicionales orquestas grandes o big bands aunque influenciado en las corrientes de avanzada.  En fin, que esto es salsa de verdad y es salsa para gozar.  Tal y como lo prometió la lírica, este tema trae al ruedo un ritmo bien guapachoso que no hay por que confundirlo con charanga.

Luego de terminar de escribir esta nota, habiendo ya escuchado la producción completa, me venció la tentación de pedirle audiencia a Tito y preguntarle “par de cosas” según yo.  Esa breve llamada se fue extendiendo y le pregunté todo lo que pude, aprovechándome de la nobleza del timbalero heredero de la musicalidad y el nombre de una de nuestras más grandes glorias de la música…

Durante la “cañona” que quise llamar entrevista orgánica, Tito me confirmó que Transición es su cuarta producción discográfica y la primera en llevar un título en idioma español.  Vamos bien, Tito.  A este disco le antecedieron:  Curious? (1978), en el que destacaron José Alberto “El Canario” y Rubén Blades; Eclipse (1995) and The Big Three Palladium Orchestra live at the Blue Note (2004).  ¿Por qué el título Transición?  Les cuento en la próxima.  Evidentemente, Tito merece otro capítulo de mi jornada salsera.  Nos hablamos pronto y les cuento su aventura de 2009 cuando estuvo en Puerto Rico cumpliendo uno de sus sueños musicales.

Tito Rodríguez, Jr. Transición

Por: Bella Martinez «La Escritora Irreverente de La Salsa»

Puerto Rico

Tan pronto esta producción discográfica llegó a mis manos la escuché, muchas veces. No que deba una explicación, pero no podía dejar de escucharla y largarme a ocuparme de mis obligaciones. Tanto fue el embelese, que tuve que mandar la emisora de radio del salsero boricua de vacaciones unos días hasta terminar de escribir la nota que había optado por redactarse sola
Bella Martínez «La Escritora Irreverente de La Salsa»

WebSite: Bella Martinez

Inicio

Publicado en: Norte America

Septeto Acarey es una agrupación peruana de Son cubano tradicional fusionado con melodías modernas

4 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

International Salsa Magazine /www.SalsaGoogle.com complace en presentar y dar a conocer al mundo entero a una agrupación musical que viene creciendo con un sonido original y que debuto en 2017 con una producción epónima.

Septeto Acarey es una agrupación peruana de Son tradicional fusionado con melodías modernas, formada en Lima – Perú por su director musical y bajista Reynier Pérez radicado en Perú desde el año 2005, quien nació en Guanabacoa y se destacó como bajista de la popular agrupación “El Mayimbe” de Bárbaro Fines, adquirió maestría en diferentes ensambles en su natal Cuba, entre ellas en el Septeto Monte Adentró, el Septeto Santiago Habana y Son Candela.

Reynier estudió música con profesores particulares y gran parte autodidacta, tocó con varias orquesta de salsa, entre ellas «Son Habana» donde acompañó varios cantantes boricuas y dominicanos tales como «José Alberto El Canario», «Rey Ruiz» y «Maikel Stuart» y compartiendo escenarios con «Oscar de León» y «La India», después con una orquesta que se llamaba «Son Cohiba» tocando música tradicional.

Reynier estudió música con profesores particulares y gran parte autodidacta, tocó con varias orquesta de salsa, entre ellas "Son Habana"
Septeto Acarey es una agrupación peruana de Son cubano tradicional fusionado con melodías modernas

Con el formato tradicional de septeto, guitarra, tres, bajo, trompeta, tumbadoras, bongó y vocalistas, su director y fundador, ha conformado un equipo de excelentes amantes del son que disfrutan de tocar la música cubana.

Pérez decide formar el Septeto Acarey con músicos peruanos y al mismo tiempo producen su primer álbum titulado “Acarey Llegó”, producción discográfica  que atraviesa fronteras con el tema “Y Legaste Tu” logrando posiciones en los primeros lugares de las radios mexicanas.

En Octubre del año 2017 se presentan por primera vez en Ciudad de México (CDMX) delante de cien mil personas en el gran Estadio Azteca, lo que permitió volver a presentarse en varias oportunidades debido al público y fans mexicanos.

 

“Fue una experiencia increíble interactuar  con el público cantando y coreando a viva voz, a todo pulmón y remeciendo todas las tribunas…El cariño del pueblo mexicano está plasmado en nuestros corazones”. Aclaro Reynier Pérez.

Nombre y Significado de “Acarey»

Significa el Amor que tengo y siento por mi familia  “A” es “Amor” la palabra “CA” son las iniciales del nombre de mi esposa “Carolina” y “Rey” es por mi nombre Reynier (Soy yo), Reyniero y Reynaldo las iniciales de los nombres de mis dos hijos que son mi mayor tesoro en mi vida.

«Jorge Luis Piloto»

El éxito logrado en México incentivo a la agrupación a crear más canciones es aquí cuando el maestro, famoso y prolifero compositor Jorge Luis Piloto múltiple ganador del Latín Grammy  se encarga de escribir las canciones del nuevo álbum de Acarey.

Jorge Luis Piloto es el compositor de canciones que han sido éxitos de grandes artistas internacionales tales como: Chayanne, José Feliciano, Cheo Feliciano,  José José, Rey Ruiz, Luis Enrique, Jerry Rivera, Gilberto Santa Rosa, Carlos Vives, Víctor Manuelle, Tito Nieves, Olga Tañon, Mariah Carey, Christian Aguilera entre otros.

Jorge Luis Piloto es el compositor de canciones que han sido éxitos de grandes artistas internacionales tales como: Chayanne, José Feliciano, Cheo Feliciano, José José, Rey Ruiz, Luis Enrique, Jerry Rivera, Gilberto Santa Rosa, Carlos Vives, Víctor Manuelle, Tito Nieves, Olga Tañon, Mariah Carey, Christian Aguilera entre otros.
Jorge Luis Piloto es el compositor de canciones que han sido éxitos de grandes artistas internacionales

«Integrantes de Acarey»

Septeto Acarey es una agrupación peruana de Son tradicional fusionado con melodías modernas, formada en Lima - Perú por su director musical y bajista Reynier Pérez radicado en Perú desde el año 2005
Septeto Acarey es una agrupación peruana de Son cubano tradicional fusionado con melodías modernas

 

Bajo y Direccion Musical: Reynier Pérez

Voces: Junior Caro y Alberto “Beto” Terrazos

Trompeta: Luis Cuenca

Tres Cubano: Sergio Lago

Bongo: Ángel Chucuival

Conga: Carlos Zabala

Piano: Julio Guillermo

Septeto Acarey es una agrupación peruana de Son tradicional fusionado con melodías modernas, formada en Lima - Perú por su director musical y bajista Reynier Pérez radicado en Perú desde el año 2005
«Ser Feliz» Nuevo Disco de Acarey

Facebook: Septeto Acarey

Fuentes:

Augusto Felibertt Director International  en International Salsa Magazine

https://www.ecured.cu/Septeto_Acarey

http://www.timbaporsiempre.com/2014/12/septeto-acarey-amame-biografia-audio.html

Solar Latin Club

Por: Diana Marie Corresponsal de International Salsa Magazine en Miami

 

Inicio

 

Publicado en: Latino America

Freddy Sánchez uno de los músicos con mayor trayectoria y jerarquía en Venezuela

4 junio, 2021 by International Salsa Magazine presenta

En el año 1994, participó por primera vez en una agrupación llamada “Sentir Caribeño”, de Mariara, estado Carabobo.

Saludos mi gente salsera, acá de nuevo con ustedes, deseándoles lo mejor. Ante todo, mucha salud, prosperidad y optimismo de parte de su amigo profesor MSc. Carlos Colmenárez, quien, a través de International Salsa Magazine y www.SalsaGoogle.com, les presenta en esta oportunidad a: Freddy Sánchez baluarte de este género que tanto nos apasiona, para su deleite Disfrútenlos.

“Se debe recordar siempre, que para ser un buen músico hay que mantener tres elementos fundamentales, como son: disciplina, responsabilidad y respeto…Muchos no entienden eso”.

Estas recomendaciones provienen de quizás, uno de los músicos con mayor trayectoria y jerarquía de Venezuela, como lo es: Freddy Alí Sánchez Carvallo, nacido un 9 de noviembre, siendo sus inicios musicales a los 15 años de edad.

En el año 1994, participó por primera vez en una agrupación llamada “Sentir Caribeño”, de Mariara, estado Carabobo, tocando el bajo; continuó su carrera musical con la orquesta “Mangüe” de Maracay, estado Aragua y de allí pasó a la orquesta “Alteración”, luego a la Sonostars de Mañito Junior, teniendo el privilegio de acompañar a Yolandita Rivera y Luigi Texidor.

Freddy Sánchez baluarte de este género que tanto nos apasiona
Freddy Sánchez uno de los músicos con mayor trayectoria y jerarquía de Venezuela

En 1999, es llamado por la “Dimensión Latina”, permaneciendo en ella alrededor de 6 años.

Paralelamente, a principios del 2000, participó en las orquestas de: Hildemaro, Erick Franchesky, Magia Caribeña, Puerto Rico es Salsa, Pasión Juvenil, Porfi Jiménez y Francisco Pacheco y su Pueblo.

¿Freddy, has acompañado a artistas internacionales?

-Efectivamente, profesor Carlos, gracias a Dios he tenido el honor de tocar para: Andy Montañez, Henry Fiol, Junior González, Domingo Quiñónez, José Alberto “El Canario”, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Wichy Camacho, Tony Vega, Willie González, Tito Gómez, Cano Estremera, Pedro Arroyo, Gabino Pampini, entre otros.

¿Y tengo entendido que dirigiste la carrera de músicos venezolanos?

Así es amigo, fui mánager de Jimmy “El León” hasta el año 2005, cuando entré a la orquesta de Oscar D’León “El Sonero del Mundo”, hasta el año 2013, logrando visitar más de 32 países.

¿Y “Son Colón”?

Profesor Carlos, en el 2010, fundé “La Orquesta Son Colón”, con la cual he acompañado a figuras como: Joseph Amado, Rodrigo Mendoza, Hildemaro, Erick Franchesky, Paquito Barón, Néstor Rivero, Oscar Arriaga, Wílmer Lozano, Frederick El Coco, Wílmer Cano, Éukaris, Wiwi Buznego y Mariana “La Sonera de Venezuela”.

nos comentó que la segunda producción de la “Orquesta Son Colón”, se encuentra muy adelantada y el promocional “El Monstruo de la Calle
«La Orquesta Son Colón” Fundada en el año 2010

Cabe resaltar que en la actualidad Freddy Sánchez es el director musical de la “Orquesta de Porfi Jiménez” y además nos dice que en 2019, participó con las orquestas “Los Melódicos” y “Billos Caracas Boys Internacional” de Amable Frómeta.

Maestro Freddy, honestamente, déjeme felicitarlo por esta trayectoria que usted tiene.

¿A parte de ser bajista, se destaca con otros instrumentos?

Además de ser bajista ejecutante, tanto del baby como el de pecho, también soy trombonista, arreglista, director y productor musical.

En Colombia dirigí “La Sonora Matancera Internacional Siglo XXI” y tuve la gran experiencia, siendo muy joven, de acompañar, cuando tan solo tenía 21 años de edad, a la leyenda de la salsa venezolana, Orlando José Castillo “Watussi”.

Igualmente, conformé el staff de “Albóndiga y su Pandilla, siendo arreglista de algunos de sus temas junto a David González y donde vocalizaban Gustavo Gerardo y Rodrigo Mendoza.

¿Freddy, por lo que nos has dicho, tu trayectoria es bastante amplia, que nos puedes agregar?

Okey profe, estoy recordando que también estuve en las filas de “Osuna Banda Show” y “La Bigband de San Agustín”.

¿Ahora bien, Freddy, dónde adquiriste tus conocimientos musicales y por supuesto tus estudios?

Mi amigo, yo prácticamente estudié solo. Mi tío Elías Sánchez me enseñó las figuras y por ahí me fui, mi historia es muy particular, mi padre me mostró las notas del bajo y como se tocaba, ya que es guitarrista, además mis familiares, la mayoría son músicos y estando al lado de los bravos de la época, fui aprendiendo y tratando de sacarle sonido al bajo, pero nunca tuve un profesor, ni nada”.

Nos dijo Freddy, que a los 17 años de edad ya había hecho su primer arreglo musical y preguntándole a Mañito Junior, aprendió lo que era la armonía; con el músico Pastor Rodríguez (Q.E.P.D.), lo referente a la lectura de partituras y con el maestro Gilberto Riera, también fallecido, le explicó cómo debía mantener el swing cuando habían solos de percusión.

Ah y otro músico, conocido como “Lopecito”, le recomendaba que es necesario escuchar música, porque todo no es lectura, pero había que leer. En cuanto a los proyectos futuros del invitado de hoy en “Salsa Escrita”, a través de International Salsa Magazine, nos comentó que la segunda producción de la “Orquesta Son Colón”, se encuentra muy adelantada y el promocional “El Monstruo de la Calle”, ya está sonando en las emisoras radiales y adicionalmente en este disco, estarán grabando artistas nacionales como invitados especiales.

Asimismo, “La Orquesta Son Colón”, estará acompañando nuevamente en este 2020, al vocalista Joseph Amado, en su segundo concierto sinfónico en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, a mediados de año.

“Quisiera decirles a los músicos que están comenzando en estos tiempos, que nunca olviden de dónde vinieron y lo que fueron, y mantengan la humildad ante todo
Willie Colon «El Malo del Bronx y Freddy Sánchez

Finalmente le preguntamos a Freddy Sánchez, algunas recomendaciones, así como las hechas al principio de esta reseña, para los nuevas generaciones y textualmente nos dijo: “Quisiera decirles a los músicos que están comenzando en estos tiempos, que nunca olviden de dónde vinieron y lo que fueron, y mantengan la humildad ante todo, agradeciendo siempre las oportunidades dadas y no olviden que la música no es una competencia, pues siempre hay alguien que puede estar hoy más allá que tú y mañana más acá”.

Finalmente, quisiéramos agregar también lo siguiente: “se debe aprender a diario sobre la música, por ser un mundo infinito muy adorado y el cual forma parte de nuestras vidas”.

La humildad y la perseverancia nos hará grandes en todos los sentidos. Felicitaciones Freddy Sánchez y deseamos continúes cosechando éxitos, dentro y fuera de nuestro país con tu maestría.

Facebook: Freddy Sánchez 

Por: Carlos Colmenárez Corresponsal en Venezuela

 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.