• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

El compositor y guitarrista argentino-americano Alejandro Meola amablemente habló con nosotros

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

Hay un país sobre el que no solemos hablar mucho en esta edición, pero hemos encontrado la mejor ocasión para hacerlo y se trata de la tierra del tango y el mate, Argentina. Pues resulta que, en esta oportunidad, conversamos con el compositor, cantante y guitarrista Alejandro Meola, quien nos ha honrado al aceptar nuestra invitación a esta entrevista exclusiva tan especial que tuvimos. 

Alejandro Meola es un artista que nació en la ciudad de Miami, pero sus padres se mudaron a Argentina siendo él muy pequeño, por lo que su niñez y adolescencia las pasó en el ya mencionado país. En su mismo acento, nos podemos dar cuenta de lo influyente que fue su crianza en Buenos Aires.  

A continuación, tocaremos algunos de los temas más importantes referentes a su carrera y su vida en general. 

Este es Alejandro Meola
Este es Alejandro Meola, un talentosísimo guitarrista argentino-americano

Inicios de Alejandro en la música 

Como es típico, Alejandro empezó a sentir una gran fijación por la música y todo comenzó con la guitarra que había en la casa en la que creció, con la cual tocaba de forma aficionada y fue practicando poco a poco y mejorando su técnica con el tiempo. Dice que siempre tuvo claro que su vocación era la música, incluso sin tener la edad para decidir todavía sobre esos asuntos. 

En vista de que la guitarra fue el instrumento con el que se inició en la música fue la guitarra, este siempre será el elemento más importante en su vida artística por encima de cualquier otro.  Sin embargo, también es capaz de tocar otros instrumentos como el piano, la batería y el bajo, los cuales pueden transportarlo a lugares de su mente a los que la guitarra no siempre lo lleva.  

En lo que respecta a la composición, Alejandro empezó a desarrollarse en esta área a través de la necesidad de expresar esas emociones que tenía por dentro y comunicar lo que sentía de forma original con la ayuda de la música y las melodías que la componen. ‘’Me gusta comunicar cosas que resuenen en las mentes de otras personas y de ahí salió mi gusto por la composición. Además, pienso que la práctica y el tiempo van mejorando esa habilidad de comunicar emociones y transmitir mensajes a quien te escuche. Eso evoluciona con uno mismo’’ dijo el artista. 

Educación musical de Alejandro 

Alejandro nos contó que estudió en una escuela de música en Argentina en la que se especializó más en la guitarra y en la composición, pero lo que llama ‘‘el entrenamiento de la calle’’ también le ayudó mucho a pulirse como artista. La experiencia obtenida fuera de las academias es tan importante para Alejandro que hasta la define como ‘’una universidad paralela’’ que es igual de importante al entrenamiento académico formal, si no que más.  

‘’Es la calle la que te da las herramientas, la experiencia y el recorrido necesario para ser un artista más completo. La práctica en los escenarios reales es fundamental para especializarse en la música como debe ser’’ dijo Alejandro sobre el tema.  

el entrenamiento de calle es importante para Alejandro
Según Alejandro, »el entrenamiento de la calle» es muy importante para cualquier artista

Raíces argentinas y estadounidenses en el trabajo de Alejandro 

Al escuchar a Alejandro tocar, es más que evidente que tiene una gran influencia del legendario y mundialmente famoso rock argentino y el artista lo confirma diciendo que escuchó mucho a Fito Páez, Soda Stereo, Charlie García, Gustavo Cerati, Luis Albert Spinetta, Andrés Calamaro, entre otros. Sin lugar a dudas, todas estas luminarias jugaron un rol muy importante en la forma en la que el joven percibiría la música, cosa que se suma a todo el rock y blues estadounidense que escucharía al llegar a Estados Unidos. 

Sin embargo, señaló que estar en Estados Unidos también le permitió escuchar un buen número de artistas y ritmos latinos con los que nunca pensó experimentar, pero lo ha hecho. Su tema ‘‘La Inmigración’’ es un buen ejemplo de ello. En ese sentido, vivir en Nueva York ha expandido sus horizontes y lo ha llevado a descubrir la salsa, la música cubana y la de Puerto Rico. También dice que se ha inspirado en Héctor Lavoe, cheo Feliciano y La Fania para uno que otro tema. 

‘‘Al final del día, mi música es una mezcla de lo que soy yo y de los lugares donde he vivido. Un poco de allá, de acá y de ningún lado (risas). Un poquito de todos lados y un poquito de ninguno’’ señaló. 

Alejandro también dijo que siempre está muy atento a qué otros ritmos e ideas aparecen en el camino, pero siempre teniendo al rock y la guitarra como punto de partida.  

Alejandro en The Bowery Electric
Alejandro Meola tocando en vivo en The Bowery Electric

Por qué Alejandro elige Nueva York como su residencia definitiva 

Desde que estaba muy joven, Alejandro siempre había querido experimentar ese sueño de vivir y trabajar en su arte en Nueva York. Adicional a eso, quería conocer otras ciudades del país que lo vi nacer, ya que, si bien es cierto que pasó gran parte de su vida en Argentina, también tenía muy claro que su país de nacimiento era Estados Unidos, así que tenía curiosidad por conocerlo más. 

‘’Una vez en Nueva York, conocí todo tipo de personas y artistas con un nivel musical altísimo, por lo que pude aprender mucho de todos ellos. Siento que la vara está mucho más alta aquí y eso me llevó a querer mejorar cada día más. En ese sentido, siento que Nueva York te pone la piel gruesa, ya que hay muchos obstáculos que superar para ser verdaderamente reconocido en la música’’ dijo Alejandro sobre la ciudad.  

Ya el artista tiene 10 años viviendo en Nueva York y se halla a gusto en el lugar en el que está ahora. Además, ha logrado hacerse con un nicho cantando en español, cosa que lo tiene muy contento y satisfecho con su carrera.   

Cómo Alejandro maneja los idiomas en su música 

Algo muy común que hacen muchos artistas reconocidos es grabar temas tanto en inglés como en español para que el público al que le llegue sea mayor, pero Alejandro no cree en esa fórmula. Él piensa que cada tema debe tener su propio idioma y su propio sentimiento, por lo que prefiere hacer una sola versión de cada canción con un solo idioma.  

Cuando llegó a Nueva York, experimentó mucho con el inglés y tiene varios álbumes en este idioma, pero al notar que podría trabajar con el español sin problemas, empezó a enfocar su música por ese lado. De hecho, hoy en día, casi todos sus conciertos son en español.  

‘‘Cada idioma tiene sus ventajas y desventajas a nivel sonoro, así que siempre debo prestar atención a eso’’ remató Alejandro sobre el tema. 

Ha sido para nosotros un verdadero placer contar con el talentoso argentino Alejandro Meola para esta edición y le deseamos el mayor de los éxitos en su carrera de aquí en adelante.  

También lee: El Tresero Moderno San Miguel Pérez 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Gabriel del grupo Changüí Majadero habla de música tradicional cubana

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

América Latina es el lugar de nacimiento de muchísimos géneros musicales diversos que muchos ni siquiera podríamos conocerlos todos. Aunque la salsa es nuestro principal enfoque, hay muchos géneros latinos que también merecen toda nuestra atención y, en el presente escrito, vamos a hablar de uno de ellos: el changüí. Es por eso que conversamos con uno de sus principales exponentes: Gabriel García, líder y fundador de la orquesta Changüí Majadero. 

Gabriel García de Changüí Majadero tocando
Gabriel García tocando el tres cubano

Inicios de Gabriel en la música 

Gabriel inició relatando un poco su historia con la música. Algo interesante que decir sobre este artista es que sus comienzos en la música no se dieron siendo un niño como tantos otros, sino cuando tenía unos 19 años de edad.  

Antes de ser músico, Gabriel fue boxeador amateur desde que era niño y, gracias a su dedicación, llegó a ganar guantes de oro y formar parte de organizaciones deportivas en su país natal México. Este deporte fue el centro de su vida hasta que un amigo suyo de la escuela le prestó una guitarra y le enseñó a tocar unos acordes con ella. Este fue el principio de su interés por la música. 

Aparte de esto, se enteró de que su abuela fue cantante de ópera en su juventud, cosa que afianzó sus ganas de comenzar a experimentar con la música y centró su atención por completo en ella, al punto que aplicó la misma disciplina que con el boxeo en su momento.  

Entonces, Gabriel decidió que era hora de formarse académicamente en lo que sería su nueva pasión, así que sacó una licenciatura en jazz y una posterior maestría en música afrolatina. Es interesante porque él no se crio con estos géneros ni los había escuchado antes, por lo que estudiarlos fue algo nuevo para el artista. Y desde luego, tampoco conocía el changüí. 

Gabriel García de Changüí Majadero fumando
Gabriel García fumando un puro cubano

El Tres cubano 

Recordemos que Gabriel fue guitarrista y jazzista y su formación inicial se basaba en esto, pero eso fue cambiando a medida que conocía ritmos cubanos y la misma salsa. Algo que le llamaba la atención es que la salsa no usa casi la guitarra, hasta que un día escuchó un disco de son montuno con algo muy parecido a una guitarra, pero no se trataba de una. Era un tres cubano.  

Cuando comprendió que el tres era la raíz de toda esa música, se propuso aprender a tocarlo y compró uno. Para ayudarse, comenzó a escuchar artistas y grupos como Buena Vista Social Club y al famoso tresero Pancho Amat, que fue por quien Gabriel se interesó en el tres cubano. 

Entonces, un amigo le dijo que, si quería conocer la raíz de este instrumento, tenía que estudiar el changüí. El problema es que, en esa época, había muy poca información sobre dicho género, por lo que se le dificultaba mucho poder conocerlo. Lo único que tenía era un disco de la más famosa agrupación de changüí, cuyo nombre era Changüí Majadero.  

Era tan poco lo que se sabía del changüí que Gabriel llegó a conocer cubanos nacidos y criados fuera de Guantánamo que no lo conocían, ya que provenía de áreas campesinas muy rurales. Por lo mismo, el changüí no lograba llegar a las grandes ciudades como La Habana, lugar al que iban la mayoría de los turistas extranjeros.  

En vista de la poca información disponible que había sobre el changüí, Gabriel optó por hacer parte de su maestría en Guantánamo y es ahí cuando finalmente logró conocer este género de verdad. También tuvo la oportunidad de hacer amistades con maestros de changüí, quienes le ayudaron mucho a comprenderlo, incluyendo al fundador del grupo Changüí Guantánamo.  

Gabriel García de Changüí Majadero tocando en vivo
Gabriel Garcia y Changüí Majadero tocando en vivo

ChangüÍ Majadero 

Luego de haber vuelto a Los Ángeles con toda la información que logró recolectar en Guantánamo, comenzó a grabar videos para YouTube tocando el changüí original y sus instrumentos típicos. Alfredo Ortiz, un percusionista de salsa muy popular en Los Ángeles y miembro de la orquesta Son Mayor, vio dichos videos y se puso en contacto con Gabriel de inmediato para invitarlo a tocar con su agrupación. Posteriormente, todos ellos deciden formar un grupo nuevo a partir de este género no tan conocido.  

Gabriel explica que tanto él como los otros integrantes deciden llamar al grupo Changüí Majadero porque estaba relegado a ser solo escuchado por los campesinos pobres de Cuba, por lo que la gente pudiente de las grandes ciudades se refería al changüí de forma peyorativa como ‘‘música majadera’’ (inculta y para pobres). 

Los guantanameros que tocaban changüí comenzaron a usar la palabra ‘‘majadero’’ en sus letras, pero para referirse al orgullo que sentían por sus raíces y este género. Este hecho hizo que tanto Gabriel como los otros músicos optaran por usar ‘‘changüí majadero’’ como nombre para su grupo. 

Afortunadamente, esta situación ha cambiado con el paso del tiempo gracias a quienes se han interesado por dar a conocer al changüí al resto de Cuba y al mundo. Luego de muchos años de trabajo, se ha logrado que sea mucho más popular y respetado en comparación a otras épocas, pero aún no es suficiente. En palabras de Gabriel, hay que seguir esforzándose para lograr este género tradicional y folclórico tenga más relevancia cada día.  

También lee: Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea

29 enero, 2024 by Karina Garcia

De acuerdo a muchos de los artistas que hemos tenido el honor de entrevistar en esta sección, una de las cosas más importantes para triunfar en el mundo de la música es la educación y la preparación académica. Por fortuna, Estados Unidos está repleto de instituciones académicas que ofrecen todo tipo de carreras, cursos y diplomados para contribuir con la base de conocimientos en las que los artistas basan su trabajo. Una de ellas es el Berklee College of Music.  

El Berklee College of Music es uno de los principales institutos musicales del estado de Massachussets y ofrece todo tipo de grados académicos relacionados con esta importante rama de las artes en sus campuses en las ciudades de Boston, Nueva York y Valencia, España. Su mayor enfoque es desarrollar el potencial de sus alumnos en áreas como la música, la danza y el teatro.  

En esta prestigiosa institución, los estudiantes tienen la posibilidad de experimentar con cada uno de los aspectos de la industria musical a través de un curriculum interdisciplinario. A través de su página web, los interesados pueden apreciar todo lo que se ofrece como licenciaturas, postsgrados, programas de verano y cursos en línea.  

Adicional a eso, Berklee ha puesto a disposición de sus aspirantes la posibilidad de estudiar en una modalidad puramente online a través de su iniciativa Berklee Online. 

Fachada de Berklee
Fachada del Berklee College of Music

Berklee Online 

Berklee Online es una iniciativa del Berklee College of Music creada en el año 2002 con la finalidad de que aspirantes a músicos y artistas establecidos puedan optar a grados académicos y programas educativos económicos y de alta calidad desde cualquier parte del mundo.  

Los estudiantes de Berklee podrán desarrollar y mejorar todas sus habilidades artísticas gracias a programas de certificación en línea, cursos reconocidos con premios por su calidad y programas de licenciatura.  

Algo importante que destacar es que los estudiantes de la modalidad en línea podrán aprender de los mismos profesores del campus físico, por lo que en ningún momento se presenta ninguna disminución en la calidad de la enseñanza en comparación con las clases presenciales. Estamos hablando de los mejores profesionales en cada una de sus áreas que han impartido clases a numerosos artistas y formado parte de proyectos ganadores de premios nacionales e internacionales. Del mismo modo, muchos de los graduados de esta institución han ganado Grammys y otros galardones de su estilo. 

De acuerdo a las cifras manejadas por la universidad, Berklee Online cuenta con estudiantes de alrededor de 140 países con historiales académicos y laborales muy diversos, pero con las mismas ganas de aprender y absorber lo mejor de sus instructores.  

Otro beneficio que ofrece Berklee es la asignación de un asesor académico a cada estudiante con el fin de apoyarlo en el logro de sus objetivos y ayudarle en todo lo que requiera para que su experiencia sea la mejor posible.  

Y para quienes no estén particularmente interesados en inscribirse en un curso pago, pueden optar también por recursos gratuitos para complementar las actividades que estén llevando a cabo. Entre estos recursos, podemos mencionar cosas como lecciones de muestra gratuitas, manuales de titulación, catálogos de cursos en línea, noticias y contenido exclusivo.  

Una vez en la página online.berklee.edu, quien desee tener acceso a todo este material debe registrarse y crear una cuenta colocando los datos requeridos por la página para que se le pueda permitir el acceso al contenido.  

Graduación de Berklee
Graduación del Berklee College of Music en el Hynes Convention Center

Artistas graduados en Berklee 

The Berklee College of Music ha sido la casa de estudios de muchos artistas reconocidos que han podido aprender grande parte de lo que hoy saben en sus instalaciones.  

En esta misma sección, hemos conversado con reconocidos músicos que estudiaron en esta universidad, la cual ha contribuido enormemente a la formación que les ha permitido llegar a donde hoy en día están. 

Uno de ellos es el percusionista y músico venezolano Omar Ledezma Jr., quien recibió una beca para estudiar en esta institución y, en su momento, nos contó que aplicó para dicha beca y logró aprobar la audición requerida para ingresar a la escuela. Un mes después, se le informó a través de una carta que había sido admitido en Berklee y, según sus propias palabras, fue una de las noticias más importantes de su vida.  

Hoy en día, Ledezma tiene una importante participación en agrupaciones como Pacific Mambo Orchestra con la que ha llegado a tocar en grandes festivales como Tempo Latino en varias de sus ediciones. También está impartiendo clases en el SF Community Center donde comparte sus conocimientos con otros jóvenes que quieran seguir su mismo camino.  

Otro caso digno de mencionar es el del arreglista, compositor e ingeniero de sonido puertorriqueño Félix O. Rodríguez, quien estudió producción, mezcla y remasterización en el Berklee College of Music para preparar su regreso a los escenarios luego de haber dejado la música por un largo periodo de tiempo. Luego de eso, inició su carrera como solista con todos los hierros y lanzó su primer álbum de estudio. Luego de haberse desarrollado en las ya mencionadas áreas, tiene mucho mayor control sobre su trabajo y no tiene que contratar a tanto personal para grabar su música. 

Si bien es cierto que estos artistas asistieron a clases presenciales en las instalaciones del recinto, sus profesores y contenidos fueron los mismos usados para las clases en línea, así que los alumnos inscritos en la modalidad en línea pueden disfrutar de los mismos beneficios y tener el mismo aprendizaje sin problema.  

Omar Ledezma, graduado de Berklee
Percusionista y músico venezolano Omar Ledezma Jr., graduado del Berklee College of Music

Read also: Tracy Jenkins de Lula World Records habló con nosotros en exclusiva 

Publicado en: Artistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

Arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano

27 enero, 2024 by Karina Garcia

Carlos Ordiano es un talentoso arreglista, pianista y compositor que nos ha concedido el honor de conversar con nosotros y hablarnos un poco de su trayectoria.  

Carlos nació al Sur de California y fue criado en una familia de padres latinos que siempre ha amado la música propia de sus raíces, lo cual llevó al artista a estar siempre expuesto a estos ritmos desde muy pequeño.  

Con una carrera bien consolidada, su especialidad es el piano en el jazz latino y tiene una larga lista de colaboraciones con grandes nombres en la industria musical californiana.  

pianista Carlos Ordiano
Este es el arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano

Inicios de Carlos en la música 

Luego de haber agradecido la invitación a esta entrevista, Carlos nos comentó un poco de cómo empezó su interés por la música desde que era un niño. Nos comentó que nadie en su familia se dedicó a la música profesionalmente, pero un día un tío suyo le regaló un piano de juguete cuando tenía cinco años.  

El regalo le gustó tanto que le dijo a su padre que quería dedicarse a la música siendo un niñito pequeño, lo que lo llevó a contratar un instructor de piano para su hijo afín de que fuese aprendiendo a tocar ese instrumento lo más pronto posible. El problema es que el niño solo aprendía viendo las manos de su instructor, por lo que nunca aprendió a leer música. Llegó el día en que el profesor se rindió y le dijo al padre de Carlos que buscara por otro lado, ya que él no podía hacer nada por el chico. 

Luego de esa decepción, Carlos dejó de tocar por un año hasta que retomó su interés por la música y volvió a recibir clases de piano, obteniendo unos resultados mucho más favorables que la vez pasada.  

Durante su proceso de aprendizaje, llegó a tocar un poco de bajo y trompeta, pero nunca ningún instrumento llegó a ser tan importante para él como el piano.  

Sus hermanos Rubén y Oscar también recibían clases de música en paralelo y decidieron seguir al camino de la música al igual que Carlos. Rubén es bajista y Oscar guitarrista. 

Al cumplir los 19 años, se fue a estudiar ingeniería de grabación al Golden West College, pero se le hizo una carrera muy aburrida, por lo que decidió aprender a leer y componer música, ya que no contaba con la suficiente experiencia en estas áreas todavía. Es así como ingresa a tocar en un grupo de jazz latino donde aprende mucho más de la música en general y recibe mucho apoyo del director del grupo y, por supuesto de sus padres. 

Carlos Ordiano en tarima
Carlos Ordiano presentándose en vivo

Agrupaciones 

Carlos ha participado en varias agrupaciones de diversos géneros y el primero de ellos estuvo integrando por él y sus tíos cuando era niño. La música que hacían consistía en cumbias y rancheras en ese entonces. 

Cuando llega al colegio, empezó a centrar su atención en el jazz latino, la salsa, el son montuno y otros géneros latinos, lo que le llevó a tener participación en grupos basados en estos ritmos. De hecho, también comenzó a ser suplente en varias agrupaciones de salsa cuando faltaba algún miembro. Fue así como adquirió la experiencia necesaria para trabajar con otros artistas y orquestas en diversas áreas. 

Tal es el caso del grupo de jazz y funk Modern Time, con el cual toca en un pequeño club californiano todos los miércoles y domingos. De vez en cuando, también suele tocar con su hermano Rubén en Santa Ana y, en estas ocasiones, se hacen llamar The Ordiano Brothers.  

Otro importante grupo con el que se involucró fue La Santa Cecilia. La Marisoul, su vocalista principal, tenía un proyecto de big band y quiso tomar en cuenta a su amigo Carlos para realizar los arreglos de algunos de sus nuevos temas, cosa que dio un toque único a los acordes de cada pieza musical.  

 

Carlos Ordiano y La Marisoul
La Marisoul de La Santa Cecilia presentándose junto a Carlos Ordiano

Santa Ana Community College 

En cuanto a la época en la estudió en el Santa Ana Community College, Carlos confiesa que no era muy buen estudiante, ya que no tenía ningún tipo de interés por asignaturas como el inglés o las matemáticas. Lo suyo era solo la música y en eso enfocaba toda su atención. Esto hizo que tardara mucho tiempo en recibirse y obtener el grado académico al que estaba optando.  

Luego de buscar muchos institutos, finalmente obtuvo una beca en el Cal State Long Beach gracias a la que estudió cosas como orquestación para big bands y grupos pequeños. Durante sus estudios en esta escuela, solo tuvo que costear el estacionamiento y los textos que necesitaba. Su estancia en este centro de estudios le ayudó a cosechar muchas conexiones importantes en la industria hasta finalmente graduarse en el año 2010 y obtener su licenciatura en piano de jazz.  

Para rematar este tema, Carlos ha señalado que la parte académica es importante para poseer más vocabulario especializado en la música y crear lazos con otros colegas, pero al final del día, no es necesaria para ser un buen músico. De hecho, dijo que muchos de los músicos que más admira no tienen ningún tipo de formación académica formal, así que no es estrictamente necesario poseer un grado universitario en ese ámbito. 

También lee: Los grandes proyectos del pianista y compositor mexicano Irving Flores 

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

‘‘Alma Del Barrio’’ cumple 50 años en funcionamiento

27 enero, 2024 by Karina Garcia

Estados Unidos cuenta con un gran número de programas de radio con música latina que hacen siempre lo posible por promover lo mejor del talento latino a través de sus frecuencias y uno de ellos es ‘’Alma Del Barrio’’ de la conocida emisora KXLU, el cual está celebrando sus 50 años de aniversario.  

Contra todo pronóstico, ‘‘Alma Del Barrio’’ cumple cinco décadas al aire luego de todo el esfuerzo de sus hosts y el equipo involucrado en tan noble y necesaria hazaña. Decimos ‘‘contra todo pronóstico’’ porque no es común que proyectos presentados por estudiantes universitarios no solían durar mucho tiempo y terminaban siendo reemplazados por programas del mismo estilo. 

Adicional a lo anterior, los programas con décadas de duración, por lo general, tienen un solo conductor y cómodas franjas de tiempo cada semana. Sin embargo, ‘‘Alma Del Barrio’’ fue la excepción a esta regla y, hoy en día, sigue demostrando que los limites se pueden vencer. 

Fundadores de Alma Del Barrio
Fundadores de »Alma Del Barrio» Steve López, Enrique »Kiki» Soto, Gustavo Aragón, Eddie López y Héctor »La Voz» Reséndez

Inicios de »Alma Del Barrio» 

Luego de tanto tiempo transcurrido, ‘‘Alma Del Barrio’’ se ha mantenido vigente y sigue conservando el gusto de la gente. 

Sus principales fundadores fueron Enrique ‘‘Kiki’’ Soto y el difunto Raúl Villa, quienes en ese entonces eran dos jóvenes estudiantes con muchas ideas y ganas de lograr cosas interesantes. El programa salió al aire por primera vez en el año 1973. Pocos años después, Héctor Reséndez, estudiante de primer año en la universidad, se comunicó con Enrique y Raúl con el fin de escribir un artículo sobre el naciente show radial, pero no pasaría mucho tiempo para que se uniese a los principales fundadores en el proyecto que estaban realizando.  

Tres años después, en 1976, se incorpora al programa el estudiante de Loyola Marymount University, Eddie López durante el tercer aniversario de ‘‘Alma Del Barrio’’, show en el que pasaría los siguientes 46 años llevándole al público la mejor música afrocubana todos los domingos entre las 2pm y 6pm de la tarde.  

Reséndez ha dicho en algunas oportunidades que ‘‘Alma Del Barrio’’ no se creó para ser conducido por grandes personalidades con gran fama, sino por jóvenes dinámicos que quisieran formar parte de un pequeño equipo que apenas iniciaba operaciones.  

Al inicio, los nuevos conductores solo disponían de una hora de emisión para demostrar de qué estaban hechos, pero a la par, hicieron lo posible para conseguir más tiempo al aire y tener más presentadores que se incorporaran al programa. Del mismo, querían incluir un género no muy sonado en la emisora en esa época, que era la salsa, algo totalmente innovador para la emisora. 

Por aquellos años, la salsa se entendía como ese conjunto de géneros provenientes de la música afrocubana y los novatos conductores creyeron que sería un buen atractivo para las comunidades latinas de Los Ángeles. Dicho conjunto de géneros provenía de Cuba, Puerto Rico, Panamá, Colombia y República Dominicana. Es entonces cuando las disqueras y promotores musicales renombraron estos ritmos como ‘‘salsa’’ con el fin de facilitarle a los programas y conductores la identificación de la música. 

Eddie Lopez en Alma Del Barrio
Eddie López mientras trabajaba en la estación de radio

Programación de ‘‘Alma Del Barrio’’ 

La programación tradicional de la mayoría de las emisoras consistía en jazz, rock y música clásica, pero luego se incorporó la salsa gracias a la creciente popularidad que dicho género estaba adquiriendo. 

Otra cosa que Reséndez ha dicho es que uno de los grupos de rock más famosos era Santana, por lo cual, al locutor y al resto de sus compañeros de cabina les sorprendió que los músicos de la banda supieran tanto de música afrocubana en lo que a percusión respecta. Recordemos que el popular tema ‘‘Oye Como Va’’ fue escrito por ‘‘El Rey De Los Timbales’’ Tito Puente década y media antes de que la banda lo grabara.  

Esta unión del rock con la salsa fue el que les dio a los conductores la confianza suficiente para usar los géneros anglosajones de moda como vehículo para promover la música latina.  

Además de eso, los muchachos tenían claro que los fanáticos del jazz serían receptivos con el jazz latino, ya que grandes jazzistas como Dizzy Gallespie contaban con percusionistas cubanos en sus orquestas. Si en otras emisoras, esta música tenía éxito, ‘‘Alma Del Barrio’’ no tenía por qué ser la excepción. Afortunadamente, no se equivocaron.  

Logo de Alma Del Barrio
Logo actual de »Alma Del Barrio»

Últimos años de ‘‘Alma Del Barrio’’ 

Durante los últimos años de ‘‘Alma Del Barrio’’, el equipo del programa ha hecho grandes esfuerzos para unirse y crear vínculos con la comunidad, ya fuese a través de patrocinios, anuncios, servicios públicos, campañas de donaciones, entre otras cosas.  

A través de todo este servicio que hicieron a la comunidad, también dieron a conocer su propio trabajo y muchos oyentes comenzaron a disfrutar del talento de este gran equipo mientras que escuchaban buena música y programación variada.  

El programa también ha sido y es parte de grandes festivales anuales e históricos como lo es el Salsa Fest. Siempre se reserva este día para que el público pueda compartir con los conductores nuevos y antiguos de ‘‘Alma Del Barrio’’ y gran parte del personal de la emisora, quienes con su entusiasmo siempre contagian a los presentes con sus buenas energías.  

‘‘Alma Del Barrio’’ y sus conductores han dado muchas alegrías a sus seguidores, pero también ha habido uno que otro triste momento. Uno de ellos fue el fallecimiento del DJ Eddie López en enero del 2023, dejando un gran vacío en la emisora y los corazones de quienes siguieron fielmente su trayectoria a través de los circuitos de KXLU durante las últimas décadas.  

También lee: Cantante y administrador de Cambalache Pancho Chávez 

Publicado en: Febrero, Musica Latina, Norte America, Noticias, Radio

El Tresero Moderno San Miguel Pérez

27 enero, 2024 by Karina Garcia

Cuba es y va a seguir siendo una de las principales cunas que dan origen a muchos de los mejores artistas de América Latina y San Miguel Pérez es uno de esos casos. El productor, compositor y cantante nos ha concedido una entrevista en exclusiva para hablar de sus inicios musicales, su historia y en qué se encuentra trabajando actualmente ¡No se lo pierdan! 

Tresero San Miguel
Este es San Miguel Perez, »El Tresero Moderno»

San Miguel, El Tresero Moderno  

A San Miguel se le conoce en su país como el tresero moderno debido a los estilos que usa al momento de tocar. Eligió al tres cubano como su instrumento principal debido a que es un símbolo muy importante en la música de su país y el que más representa a Cuba internacionalmente. 

Su primer contacto con la música ocurrió a los 10 años de edad, cuando comenzó a estudiar música clásica, pero añadiendo al tres cubano. Siguió este mismo camino en el bachillerato y la universidad hasta lograr formar parte de algunos grupos de música popular cubana como lo fueron Los Jóvenes Clásicos del Son y Adalberto Álvarez y Su Son.  

Junto a esta última agrupación, gradó el disco ‘‘Respeto Para Los Mayores’’, el cual tuvo una enorme popularidad en aquel entonces. Este éxito los llevó a colaborar con grandes orquestas como Los Van Van, con quienes compartieron tarima en algunas ocasiones. 

En una oportunidad, uno de los integrantes de Los Van Van subió a descargar con los chicos de Adalberto Álvarez y Su Son, incluyendo a San Miguel. Al ver el talento y estilo del cubano con el tres, lo bautizó con el remoquete de ‘‘El Tresero Moderno’’. Este apodo tenía que ver con su forma de tocar y las influencias que el artista le aporta al instrumento a la hora de hacer un solo.  

San Miguel tocando
San Miguel Pérez tocando el tres cubano en vivo

Cubadisco 

San Miguel fue galardonado en dos oportunidades con el Premio Cubadisco, una en el 2011 a la categoría de Mejor Tresero y otra en el 2013 a la categoría de Mejor Música Tradicional Cubana. Estos reconocimientos fueron muy importantes para el músico, ya que el premio fue el resultado de un concurso previo, el cual se encargaba de reconocer el trabajo de treseros, cantantes y pianista de toda Cuba. 

El objetivo primordial de dicho concurso era rescatar la música cubana y darle una oportunidad a los nuevos talentos de dar a conocer su arte. Adalberto Álvarez, Frank Fernández, Mayito de Rivera fueron algunos de los que formaron parte de la presidencia del concurso.  

En vista de que San Miguel fue uno de los treseros ganadores, la discográfica Bis Music lanzó un disco llamado ‘‘Treseros de Cuba’’, material del que el joven formó parte. Este fue el álbum que obtuvo el galardón de Cubadisco en el año 2014. 

Luego de haber recibido ambos galardones, Adalberto Álvarez se reunió con San Miguel con la finalidad de invitar al ganador del Cubadisco a que perteneciera a su grupo. Aprovechó que el tresero que tenían antes se había ido hacía mucho tiempo para hacerle la invitación.  

Los Ángeles 

La mudanza de San Miguel a Los Ángeles se debió a un tema netamente profesional al principio. Fue a tocar junto a Adalberto Álvarez, la cantante peruana-americana Cecilia Noël, su esposo Colin Hay de Men At Work y otros artistas residentes en Estados Unidos. Debido a esto y otras propuestas de trabajo que recibió, decidió quedarse en Tampa y, tiempo después, mudarse a la ciudad de Los Ángeles y tenerla como su residencia definitiva.  

También hay que mencionar que muchos otros artistas han debido dedicarse a otros oficios fuera de la música para poder subsistir, pero afortunadamente no fue el caso de San Miguel, quien tuvo la oportunidad de trabajar solamente en la música y no tuvo la necesidad de recurrir a otras actividades fuera de su pasión. Se ha dedicado de lleno a tocar, grabar y producir música durante los últimos 10 años. 

San Miguel ganó el Premio Cubadisco
San Miguel ganó dos veces el Premio Cubadisco Award en su país de origen

Composición, producción y canto 

En lo que respecta a las áreas de la música en las que se ha especializado, San Miguel inició explicando que la composición la perfeccionó muchísimo durante la época en la que tocaba con Los Jóvenes Clásicos del Son. También aprendió a hacer arreglos basados en la música tradicional, cosa en la que el director del grupo, Ernesto Reyes Palma, tuvo un rol muy importante.  

En cuanto a la producción, El artista no participó mucho en esa área, pero sí que lo hizo en Estados Unidos. Es en este país en el que inicia oficialmente su carrera como solista, tresero y artista. Tres años después de haber llegado a Los Ángeles, produjo un primer disco llamado ‘‘Un Poquito de Amor’’ en colaboración con Cecilia Noël y Colin Hay en el año 2017, cosa que fue un gran aprendizaje para él, ya que pudo experimentar y mezclar muchos ritmos aparentemente dispares.  

Otras áreas en las que San Miguel quisiera especializarse son la ingeniería de sonido y la remasterización, pero está trabajando arduamente para lograrlo.  

Proyectos actuales 

En cuanto a los proyectos actuales, en este momento, está promocionando su sencillo ‘‘Besito Bon Bon’’, el cual es el tema principal de su nuevo álbum. De hecho, San Miguel y su equipo se están planteando en colocarle este mismo nombre a toda la producción discográfica. En esta ocasión, hizo una mezcla de sonidos electrónicos con música tradicional cubana para darle un ritmo mucho más moderno a los géneros tradicionales provenientes de la isla que ya se conocen. El álbum tiene nueve canciones, está producido por Jay Carona y contiene algunas colaboraciones con Cecilia Noël. 

También lee: Historia musical de Roosevelt Cordova »El Presidente de La Salsa» 

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Febrero, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.