• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2020

Qué es el zouk y cómo se originó

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El zouk y sus inicios

Es increíble qué tanto se han popularizado ciertos ritmos y bailes provenientes de todo el mundo en Europa. Uno de ellos ha sido el zouk, el cual puede definirse como un estilo musical bastante rápido cuyo origen se remonta en las Antillas Francesas, principalmente en las islas de Guadalupe y Martinica.  

A comienzos del siglo 21, el zouk solo era visto como una danza sensual practicada por los esclavos africanos en las zonas menos favorecidas del continente. De hecho, hay quienes piensan que este género se originó en Cabo Verde y expandió en el Caribe gracias a los esclavos trasladados hacia esa parte del mundo.   

Cómo se originó el zouk  

Zouk in Europe
Dos personas bailando zouk sobre un fondo oscuro

Según los primeros registros que se tienen de la palabra zouk, fue el grupo musical Kassav el que hizo popular este término durante la década de 1980, el cual significa alegría o mover con fuerza. Según los rumores, el ritmo fue introducido por un nutrido grupo de músicos haitianos en la ya mencionada década.   

A partir de la década de 1990, el zouk comenzó a perder popularidad, pero este bache no duró mucho tiempo. Cuando llega a América Latina, más concretamente a Brasil, el género fue mezclándose con sonidos locales y adaptándose a los múltiples matices de la lambada. Esa fue la razón por la que el zouk comenzó a hacerse conocido como la lambada zouk, lambada francesa, entre otros simpáticos remoquetes.  

Fue tanta la compenetración entre el zouk y la lambada que dieron origen a una mezcla completamente nueva conocida como lambazouk. Aunque ambos aparentan tener orígenes muy distintos, lo cierto es que estos dos géneros tienen mucho más en común de lo que se piensa.   

Cómo se baila  

Zouk y los esclavos africanos
Dos personas mientras bailan zouk

Oficialmente, el zouk cuenta con tres ritmos distintos y una de sus más grandes características es que siempre se baila en pareja mientras que ambos miembros se mueven de forma muy suave y sensual. Es posible bailarlo con mucha cercanía o casi nada de contacto en absoluto por parte del hombre y la mujer.   

El hombre tiene un rol protagónico en esta danza y es él quien conduce a la mujer para poder mantener el paso con perder el equilibrio en ningún momento. Es él hombre el que debe proponer los movimientos y pasos que su contraparte femenina va a reproducir en la pista de baile. Del chico depende que el baile sea variado, creativo y respetuoso de la esencia del zouk en cada paso.  

Todo lo que debe hacer la mujer es permitir que sea el hombre quien tome el control para seguir sus indicaciones al pie de la letra. Del mismo modo, debe estar muy atenta a la postura de su espalda y trabajar mucho en su estilo para lograr movimientos elegantes y delicados.   

Relación del zouk con la kizomba  

No son pocos quienes confunden el zouk con la kizomba debido a las similitudes en sus origenes y estilos de baile, pero no son lo mismo. Lo que si hay que mencionar es que hay ciertos estudiosos que piensan que la kizomba es una mezcla de zouk con la semba y otros ritmos africanos hasta dar como resultado lo que hoy conocemos con ese nombre.   

Sin embargo, al escuchar ambos sonidos, notamos que el zouk es mucho más movido y se compone de ritmos mucho más intensos. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Qué hace tan popular a la bachata sensual

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Por qué la bachata sensual es tan popular

Con el transcurrir de los años, la música ha sufrido una transformación tan grande que ya no se parece en nada a lo que fue hace unas décadas atrás. Así como han surgido nuevos géneros musicales con ritmos muy modernos, los viejos se han ido adaptando a los nuevos gustos del consumidor de esta era. Tal es el caso de la bachata, que ha ido sucumbiendo a la moda sensual que ha salpicado a buena parte de los géneros actuales. 

Hoy en día, la bachata sensual ha pasado a convertirse en uno de los estilos musicales predilectos por los jóvenes y no tan jóvenes. La mejor prueba de eso es que cada día son más las emisoras y clubes nocturnos que dedican gran parte de su repertorio a esta música para agradar al público que la escucha. 

Popularidad de la bachata sensual en la actualidad
Una pareja bailando en un club

Qué ha hecho que la bachata sensual sea tan famosa 

Este género originario de República Dominicana y Puerto Rico siempre ha destacado por su derroche de romanticismo y sensualidad, lo cual lo ha hecho muy famoso en el resto del mundo. Una de las más importantes características de la bachata es la profunda conexión que debe existir entre los integrantes de la pareja de baile para poder contagiar al pública presente de una energía esplendorosa y una intimidad fuera de serie.  

La bachata sensual se ha convertido en una de las variantes predilectas de la mayor parte de la gente, la cual se ha expandido gracias a un gran número de bailarines que se ha dedicado a buscar nuevos horizontes y dejar de lado los estilos tradicionales de años anteriores. S este estilo le han sobrado impulsores, razón por la cual se ha hecho tan popular en un periodo muy corto de tiempo. 

El rol de la mujer en la bachata sensual  

Por qué la bachata sensual es tan popular
Joven pareja bailando bachata sensual

Sin duda alguna, la mujer ha adquirido un rol protagónico en la bachata durante los últimos años, ya que es la parte femenina del baile la que realiza los movimientos más sensuales de la coreografía. A eso hay que añadir un toque erótico más o menos intenso y una interpretación muy vivida de la música para dar con el resultado que los bailarines están buscando. Luego de que los bailarines profesionales comenzaran a añadir estos ingredientes a sus coreografías, se dio el surgimiento de un conjunto de ritmos que se reinventó y logró el apoyo del público.  

Una de las razones por las que la bachata sensual ha ganado tanto auge últimamente, es el rol jugado por la mujer durante la danza.

Este género nos muestra a una mujer que debe ser capaz de explotar toda su feminidad y muy segura de sí misma en todo momento. Cada parte de su cuerpo debe moverse sincronizadamente al ritmo de la música sin dejar de lado la carga de erotismo necesaria en ningún momento.  

Lo mejor de todo es que cada día son más y más mujeres que quieren sacar a relucir este lado sexi que todas las féminas poseen, por lo que optan por inscribirse en clases de baile en las les enseñen a bailar este tipo de ritmos de forma profesional o no tanto. Una gran parte de estas clases están orientadas hacia el aprendizaje de movimientos corporales delicados, cadencia y mucho más. 

Inicio

Publicado en: 2020, Academias de baile, Diciembre, Europa

Todo lo que debes saber sobre la tarraxa

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Tarraxa en Europa

Es impresionante la cantidad de géneros africanos que han ganado fuerza en esta época. Esto lo podemos constatar en la inmensa cantidad de eventos que incluyen estos ritmos en Europa, lo cual habla de una importante evolución en el oído musical de quienes no solían escuchar estos estilos. 

Uno de esos tantos ritmos es la tarraxa, la cual ha comenzado a tomar un papel predominante en las clases de danza impartidas en el Viejo Continente. Dichas clases han logrado reunir a un público grande y muy interesado en aprender a bailar géneros distintos a los que acostumbran a escuchar. 

¿Qué es la tarraxa? 

Tarraxa y kizomba tradicional
pareja interracial bailando kizomba

Muchos definan la tarraxa como una forma muy moderna de bailar kizomba, en la que las expresiones corporales y la compenetración entre los miembros de la pareja son los dos detalles más importantes en la danza. Este baile está cargado de mucha sensualidad y sentimiento, algo que no se ve muy seguido en versiones más tradicionales de la kizomba.  

Una de las más grandes complicaciones de la kizomba tradicional es la excesiva dulzura y lentitud de muchos de sus ritmos, por lo que los bailarines sencillamente no saben cómo proceder en algunas ocasiones. Esta también es la razón por la que muchos consideran este género africano un poco aburrido y optan por buscar otros estilos un poco más alegres y movidos. Es allí donde surgen otras modalidades un poco más intensas como la tarraxa o la batida. 

Al escuchar canciones basadas en esta danza, es posible darse cuenta de que el ritmo es muy marcado, lo que les permite a los bailarines tener más soltura y certeza en sus movimientos. Esta y otras nuevas versiones de la kizomba nacen ante la necesidad de probar algo distinto, moderno y mucho más intenso ¡No todos disfrutan de la calma y la tranquilidad de la misma forma! 

Expensión de la tarraxa por Europa y otras latitudes 

Tarraxa en el Viejo Continente
Pareja bailando tarraxa muy junta

Como ya se ha dicho antes, la tarraxa guarda una muy estrecha relación con la kizomba, tanto que muchos se han atrevido a decir que la primera no es más que una versión más moderna de la primera. Pues bien, la kizomba se origina en Angola con la mezcla de un ritmo conocido como semba con otro llamado kilipanda. Si ya hemos dicho que la tarraxa surgió como consecuencia de la modernización de la kizomba, significa que podemos concluir que la tarraxa también es de origen angoleño. Esto hace que el recorrido que ha hecho por el mundo sea aún más interesante. 

Luego de que la kizomba llegara a Europa a través de Portugal y otros países, este género tan reconocido se fue mezclando con otros ritmos más locales como consecuencia de la adaptación de los ritmos a los oídos de su nuevo público. Eso fue lo que trajo como consecuencia que se crearan nuevas variantes como la tarraxa, la passada, la saida, lsa ventoinha, entre otras.  

El caso específico de la tarraxa no es muy distinto al de otros estilos musicales originarios de Africa. Simplemente fue sufriendo modificaciones de todo tipo hasta resultar en lo que es hoy. 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Noticias

Consejos para bailar salsa con estilo y elegancia

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Consejos para bailar salsa

La elegancia y el buen gusto son aspectos muy personales para cada uno de nosotros, ya que todos percibimos el mundo de forma muy distinta. Podemos tener algunas ideas bastante generales de lo que debería considerarse elegante y lo que no, pero jamás vamos a coincidir en lo mismo de forma exacta. Esto puede aplicar muy bien a cualquier aspecto de la vida, pero hoy vamos a centrarnos en la música.  

Durante muchos años, la salsa fue vista como un ritmo musical de baja categoría y hasta vulgar, por lo que no era bien visto que la gente la bailara en ciertos círculos sociales. Por fortuna, eso ha cambiado de forma radical en las últimas décadas. Es más, este género latino ha ganado tanto prestigio que está presente en esas mismas cúpulas que antes la rechazaban. Sin embargo, bailar salsa con clase no es tan fácil como se cree. 

Si bien es cierto que ya este tipo de música ya no es percibido como vulgar, hay ciertos aspectos a tener en cuenta para poder bailarlo con mucho estilo y finura.  

Consejos para bailar salsa con estilo y elegancia 

Uno de los detalles más importantes a tener en consideración es la buena coordinación entre los miembros de la pareja y una memoria de elefante que les permita a los involucrados aprenderse todos los pasos de la mejor manera. Adicional a eso, hay que amoldarse a ciertas normas para que todo salga a pedir de boca durante el baile. 

Aprende lo más básico de la salsa 

Bailando salsa con elegancia y estilo
Dos personas jóvenes bailando salsa

Lo primero que se debe tomar en cuenta es el aprendizaje de las cosas más básicas y ejecutarlas de la mejor forma posible. Una de las características más conocidas de la salsa es que se compone de tres pasos básicos de secuencia corta que se bailan siguiendo un compás de 4/4. Luego de haber dominado esta estructura, los bailarines están capacitados para añadir una mayor complejidad a los movimientos. 

Escucha y comprende el ritmo y los tiempos 

Si se quiere bailar salsa con estilo, hay que comprender la música y sus ritmos lo más que se pueda. Son los ritmos, el tiempo y la velocidad los que ayudan a los bailarines a coordinar los movimientos de forma correcta. Si alguien interesado en aprender a bailar salsa siente que está perdido, puede comenzar a escuchar salsa mucho más seguido. Esto le ayudará enormemente a comprender mejor esta música y los ritmos que la componen. 

Qué hacer durante el baile en pareja 

Consejos de baile para salsa
Pareja joven bailando salsa

Si hay algo que nunca debería faltar en la salsa es el baile en pareja, lo cual hace de este género musical una experiencia mucho más satisfactoria para los dos integrantes. Si ambos quieren bailar lo mejor posible, deben comprender a la perfección los movimientos del otro. Del mismo modo, tanto el hombre como su compañera deben compenetrarse en la velocidad y los movimientos para poder anticiparlos. De este modo, los miembros del baile podrán lograr una excelente sintonía, lo cual es un detalle indispensable para lograr el éxito en esta danza tan sensual. 

Una vez que los futuros bailarines hayan seguido estos consejos, estarán capacitados para demostrar sus dotes en la pista de baile. 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Musica Latina

La kizomba y el protagonismo de la mujer durante el baile

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Una sociedad tiene un gran número de expresiones artísticas que dejan ver cómo son percibidos cada uno de sus miembros en el ámbito cultural. Una de ellas es el baile, el cual nos permite apreciar de qué manera son vistos en hombre y la mujer por todos los demás.

No es casualidad que siempre haya sido el hombre el que marcara el ritmo que su contraparte femenina debía seguir durante un baile social cualquiera, así que podemos decir que la mujer no era más que sujeto pasivo que debía aguardar por las indicaciones de su pareja. 

Luego de décadas de una intensa lucha por los derechos de la mujer, se fueron dando un conjunto de profundos cambios culturales que derivaron en la transformación más grande que hayamos experimentado como sociedad. Desde luego que la música y las artes en general no podían escapar a esta realidad tan abrumadora.  

Uno de esos cambios fue un mayor protagonismo de la mujer en los bailes sociales, la cual ya no es tan dependiente de su pareja masculina como solía serlo en otras épocas. Ahora, ambos integrantes de la pareja de baile son muy importantes para la ejecución de cualquier coreografía.  

Qué rol jugó la kizomba en este cambio 

Rol de la mujer en la kizomba
Dos mujeres bailando kizomba

Todos sabemos que ya la mujer no es vista de la misma forma que hace décadas atrás, pero no se tiene muy claro cómo fue que esta situación cambió en el baile. Pues bien, uno de los sucesos que marcó el fin de la hegemonía masculina en el baile fue el surgimiento de la kizomba.

Este fue el primer género musical en el que tanto el hombre como la mujer podían ser los que dirigiesen el ritmo del baile. Esto no quiere decir que el hombre no pueda seguir siendo el guía de los pasos, pero no tiene que ser así todo el tiempo. Los roles de género ya no juegan un papel importante durante el baile. 

Debido a la facilidad con la que la kizomba se baila, el rol de los integrantes de la pareja puede cambiar de un momento a otro sin ningún problema. Del mismo modo, los dos pueden aprender a llevar y dejarse llevar para decidir cuál es el mejor momento de cambiar el rol de cada uno. Lo maravilloso de esto es que tanto el hombre como la mujer tienen una mayor libertad al momento de seguir o cambiar la ejecución de la danza.  

Las mujeres y su rol en el baile
Mujeres bailando en parejas

Luego del nacimiento de la kizomba, se ha dado el surgimiento de muchos otros estilos musicales que toman mucho más en cuenta a las mujeres y le otorgan un rol mucho más activo al bailar. Esto les ha brindado una mayor confianza y seguridad en sus movimientos en la pista de baile.  

En vista de que cada día más y más mujeres se animan a tomar el mando durante el baile, es posible que tanto ella como su pareja comiencen a experimentar nuevas sensaciones y emociones que ninguno de los dos conocía, lo cual puede ser sumamente beneficioso para ambos. Además de ejercitar ciertas zonas del cerebro que conocíamos, también podemos explorar nuevas personalidades y formas de ver la vida. 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Musica Latina

Revolución de la música latina en Estados Unidos: Disqueras que apostaron a producir artistas latinos

23 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Disqueras que apostaron a los primeros cantantes latinos en Estados Unidos

Actualmente, visitar un local nocturno en EE.UU y escuchar una canción de bachata o de merengue es totalmente normal. Los asistentes, sin importar su nacionalidad, terminarán bailando y coreando las melodías. Sin embargo, hace algunos años no era de esta manera. Descubre cuáles fueron las disqueras que hicieron de esto una realidad.

La música latina llegó a Estados Unidos alrededor de 1930 de la mano del bolero. Su crecimiento se mantuvo en ascenso dentro de sus fronteras pasando por la salsa, el chachachá y el merengue; hasta llegar a popularizarse géneros como la bachata y el latin jazz para llegar a posicionarse como hoy en día. En gran parte, las redes sociales han contribuido en la proyección de los artistas de la actualidad. En su mayoría, crean estrategias que aumentan su alcance mejorando sus ventas y reproducciones. En el año 2019, en el listado Hot 100 de Billboard, que mide las canciones más populares de EE.UU, hubo más temas latinos que nunca. ¡Un verdadero récord histórico!

Estos datos fueron revelados por Leila Cobo, vicepresidenta de Billboard para el mercado latino.

Disqueras de Música Latina en USA
Las Disqueras de Música Latina revolucionaron Estados Unidos

En el año 2018, la música latina se alzó con el quinto lugar con mayor demanda en EE.UU, según la firma de estadísticas musicales BuzzAngle, encargada de los rankings para la revista Rolling Stone.

Para muchos, es motivo de asombro y no se imaginan cuál es la historia previa. Los primeros cantantes latinos debieron recorrer un arduo camino, ser rechazados en algunas oportunidades pero, finalmente, lograr alcanzar el éxito en suelo estadounidense. Existe una larga lista de personajes que abrieron el camino a otros músicos latinos como: Héctor Lavoe, Celia Cruz, Rubén Blades, entre otros.

Otro dato curioso digno de consideración corresponde a las compañías que estaban detrás de estos lanzamientos: las disqueras. Esos sellos discográficos que se atrevieron a probar con un extranjero con una propuesta en un idioma diferente al de Estados Unidos; brindaron su confianza y creyeron en su talento. Parte de esta revolución musical, es gracias a ellas y sus directivos.

Disqueras que apostaron a los primeros cantantes latinos en Estados Unidos

Fania Records

En el año 1964 nace este proyecto en la ciudad de Nueva York. Fue fundada por el empresario estadounidense, productor y promotor, Jerry Masucci y el músico dominicano Johnny Pacheco.

Pacheco es una de las figuras más influyentes de la música caribeña y latina. Es compositor, director, arreglista; se especializa en música cubana y caribeña como la salsa. A este cantante también le tocó ir paso a paso dentro del mercado estadounidense, formarse entre sus calles e ir tras el reconocimiento. En 1960 se crea Pacheco y su Charanga, una banda que alcanzó más de 100.000 copias en su primer álbum. Alegre Records fue la disquera con la que firmaron. Su fama lo llevó a recorrer infinidad de países. Su experiencia en la industria hizo que deseara poder ayudar a otros. Luego de creada la Fania Records fue reconocido por impulsar la carrera de muchos jóvenes artistas.

El nombre de Fania Records se tomó de una canción cubana de Reinaldo Bolaño. En parte, su gran popularidad se debió a la promoción que realizaron a la salsa. La disquera apoyó a grandes del espectáculo como: Rubén Blandes, Willie Colón, Tito Puente, Bobby Valentin, Ray Barretto y Héctor Lavoe, entre otros.

Alegre Records

Se fundó en 1956 por Al Santiago, el dueño de una tienda de discos en el Bronx. Se especializaba en productos nacidos en los años 50.

Alegre Records representó, en su mayoría, a cantantes de música latina. Además, de abrir sus puertas a grandes como Tito Puente, Johnny Pacheco, fundador de Fania Records, Eddie Palmieri. En el año 1975 fue adquirida por Fania Records.

Capitol Records (EMI Latin)

Es una compañía discográfica estadounidense que abrió sus puertas en 1942. Sus fundadores fueron Johnny Mercer y Buddy DeSyIva, cantantes estadounidenses. Actualmente, es propiedad de Universal Music Group, una de los sellos discográficos más importantes del mundo. En la mayoría de los casos, se centró en géneros propios de sus fronteras. No obstante, dieron su respaldo a la estadounidense de raíces mexicanas, Selena y al dominicano Juan Luis Guerra.

Discos CBS Internacional

Discos CBS
Disqueras que marcaron la diferencia

En principio se ubicó en Coral Globes y luego fue trasladada a la ciudad de Miami. Discos CBS apoyó a bandas como Miami Sound Machine, en donde participó el reconocido cantante y compositor Emilio Estefan. En 1991, fue adquirido por Sony. Es una de las más conocidas por formar parte de la cadena de televisión CBS (Columbia Broadcasting System, Inc). Se fundó en 1962 por Harvey Schein. Discos CBS se encuentra activa a pesar de la cantidad de años desde su creación. Se dedica a diferentes géneros, sin dejar de lado la música en español.

Warner Music Latina (WEA Latina)

Warner Music Latina apostando a los géneros latinos
La apuesta fue a ganador

Es un sello perteneciente a Warner Music Group, una de las potencias mundiales en la materia. Warner Music Latina surgió en 1987 y se centró en las producciones latinas, dando la oportunidad a artistas como la puertorriqueña, Olga Tañón. Fue la disquera que le dio su primera oportunidad como solista con el álbum Sola (1992), haciéndola acreedora del Disco de Platino. En la actualidad, cuenta con sucursales en diferentes países del mundo. Cuenta con producción y publicación de música, música grabada y servicios para artistas.

RMM Records

Se trató de una discográfica independiente que funcionó en la ciudad de Nueva York, hasta finales de los 90. Se centró en producciones de salsa, merengue y latin jazz. Trabajó con artistas como Marc Anthony, Tito Puentes, Cheo Feliciano, Tito Nieves, Celia Cruz, Óscar D´León, entre otros. RMM Records se fue a la quiebra por inconvenientes legales con artistas y una demanda millonaria interpuesta por el cantante Glenn Monroig. En el año 2001 Universal Music adquirió el catálogo de RMM records. Una gran cantidad de

Con el paso de los años la industria musical estadounidense se vio cada vez más influenciada por los temas en español. Quienes no hablan el idioma han comentado que se sienten atraídos por el ritmo pegajoso y no dudan en bailarlas sin parar. El público de EE.UU se ha vuelto menos escéptico con los ritmos latinos. Expertos de la industria discográfica afirman que se debe a los ritmos y su cercanía con los temas en inglés.

La creación de plataformas como Youtube y la aparición de plataformas streaming ha dado mayor apertura al mercado. Cada vez son más los latinos que triunfan en EE.UU y las casas disqueras que deciden financiar sus proyectos.

Merlin, una agencia especializada, se ha encargado de agrupar a diferentes disqueras independientes y gestionar el cobro de ingresos derivados de las plataformas streaming. La mitad de los sellos discográficos asociados a Merlin son estadounidenses. Por otro lado, la cantidad de clicks y visitas obtenidas por las canciones latinas en las plataformas de video como YouTube y Vevo son cada vez más altas, especialmente, tratándose de público en EE.UU. También debe considerarse la cantidad de nuevos inmigrantes y jóvenes nacidos de padres latinos o latino/estadounidense.

El mercado sigue apostando a la música latina. De hecho, en Estados Unidos hay una gran cantidad de emisoras enfocadas en este tipo de música. Los usuarios pueden solicitar las canciones de su preferencia y disfrutarlas a cualquier hora del día.

¿Cuál será el próximo paso para las canciones en español dentro del territorio estadounidense?

Inicio

Publicado en: 2020, Norte America, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.