• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Maelo Ruiz

5 febrero, 2021 by Adriana Saez

El cantante Salsero Maelo Ruiz durante más de treinta años se ha destacado por interpretar canciones románticas que lo han hecho ser el líder de un pequeño grupo de soneros de este estilo. Y aunque posee mucha popularidad en Europa, Estados Unidos y toda América Latina con sus temas pegajosos y de gran gancho comercial quizás no sepas todo sobre este artista, es por ello que aquí te vamos a contar 11 cosas sobre el “Cuchi, Cuchi” de la Salsa poco conocidas para que destaques entre su fanaticada.

  • Ismael Ruiz Hernández, conocido como Maelo Ruiz “El boricua de la Salsa”, realmente nació en New York (Estados Unidos) a finales de los 60 y se mudó a Puerto Rico a los 4 años de edad. Comenzó su carrera musical a los 16 años en la Escuela Libre de Música de Caguas bajo la dirección de Juan Pacheco.
  • Maelo Ruiz fue nominado una vez al premio Grammy Latino como Mejor Álbum de Salsa en 2007 por su producción discográfica “Puro Amor”.
  • Ha sido cantante de apoyo del artista Willie González en varias oportunidades.
  • Es socio de la Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco, donde apoya a los jóvenes estudiantes para que continúen con su carrera musical.
  • Al Salsero le da miedo hacerse el bypass gástrico por temor a una posible alteración de su registro vocal.
  • El sonero de la Salsa romántica no ha compuesto ninguna de las canciones de sus álbumes. “No me gusta escribir canciones. Eso lo dejo a los maestros, pues son ellos los que componen y yo canto. Esa es mi filosofía.” Así lo afirmó el cantante a un medio internacional.
  • No sabe bailar. Por más que ha hecho el esfuerzo por aprender solo “tiene dos pies zurdos”.
  • Después del fracaso de los dos primeros discos como solista: “Experiencia” (1996) y Maelo Ruiz (1999) el intérprete salsero tuvo que podar el pasto en los parques para sobrevivir. Como anécdota relata que un día una señora lo escuchó cantando mientras realizaba su trabajo diario y le dijo: “Muchacho deja de podar el pasto y dedícate a cantar con esa voz tan bonita que tienes”. Esas palabras nuevamente lo impulsaron a continuar en el mundo de la Salsa.
  • En 2013 una venezolana robó el semen del intérprete de “Por favor señora” de una institución de reproducción humana “Fertilab” ubicada en el estado Vargas (Venezuela). Se realizó una inseminación artificial sin el consentimiento del cantante y procrearon dos gemelas ilegitimas en septiembre de 2014.
  • El vídeo con mayor número de reproducción de Maelo Ruiz en YouTube lo tiene el sencillo “He vuelto por ti” con 60 millones de visitas hasta el momento, seguido de “Te va a doler” con 42 millones.
  • Y por último, dentro de las 11 Cosas que no Sabías de Maelo Ruiz, se encuentra su trabajo discográfico más exitoso como solista: “En Tiempo De Amor” publicado en 2003. Este álbum cuenta con 11 temas entre los que destacan: «Por favor señora», «Te va a doler», «Así no se da el amor», “Si volvieras a mí”, entre otras.

¿Quién es Maelo Ruiz?

 

Maelo Ruiz

Ismael Ruiz Hernández, mejor conocido como Maelo Ruiz, nació en la ciudad de New York en 1966 y a la edad de 4 años se mudó junto a su familia a la isla del encanto Puerto Rico de dónde son oriundos sus progenitores.

En 1994 lanzó su primera producción discográfica como solista, la cual incluye el gran éxito «Te Necesita Mi Amor», canción que ocupó el puesto número 1 en el listado de música tropical durante cuatro semanas en: Colombia, Panamá, Venezuela y en las principales ciudades de Estados Unidos: Chicago, Los Ángeles y Miami. Asimismo, Maelo Ruiz durante este período de tiempo obtuvo dos reconocimientos importantes: “El Mejor Salsero” en Perú y el premio “Rumba de Oro” en Ecuador.

Dos años después, Ruiz lanzó su segundo álbum “Experiencia” el cual contiene grandes hits como: «Te Amo», «El Reloj Cucu», «La Primera Noche» y «La Dueña De Mi Corazón».

En 1999 presentó su tercera placa discográfica denominada “Maelo” que lo llevó a realizar un tour por el continente europeo promocionando los temas: «Oh Mujer», «A Media Luz» y «Maldito».

Su cuarto álbum «En Tiempo de Amor» (2004) fue producido por Diego Galé e incluye excelentes composiciones entre las que destacan: «Así Eres Tú» por Axel Martínez, «Será Que Si” por Luis Lambis, «Por favor Señora» por Juan C. Calderón y la canción más popular de este disco «Te Va a Doler» por Álvaro Torres.

Durante 2007 Maelo lanzó su CD «Puro Corazón», álbum que fue nominado al premio Latin Grammy como “Mejor Álbum de Salsa”. En este CD puedes encontrar excelentes covers de grandes figuras latinoamericanas: «Entrégate» de Luis Miguel, «Amor, Amor» de Camilo Sesto y «He Vuelto Por Ti»  de Myriam Hernández.

 

Inicio

Publicado en: Artistas

Orquesta Kadencia «No me quite el Tambor»

5 febrero, 2021 by Augusto Felibertt

Desde Richmond (Virginia), Orquesta Kadencia  lanza al mundo entero su homenaje al instrumento de percusión ligado a la alegría y a la historia de milenarias etnias que, siglos atrás, fueran expatriadas desde el continente madre hasta las costas del “nuevo mundo”.

Cuenta entre esos tantos lugares de destino, el de nuestra isla borinqueña. Aquí, el establecimiento y desarrollo de la manifestación cultural musical del poblador esclavo, permitió escribir con toques maestros, las páginas sonoras de nuestra tradición rítmica, una que, a pesar del paso de los años, se mantiene viva gracias a diferentes esfuerzos musicales a los que hoy humildemente, nos sumamos a través de este sentido tributo que, con el permiso de nuestros ancestros y sus cueros, titulamos: “No Me Quite El Tambor”.

Desde Richmond (Virginia), Kadencia Orchestra lanza al mundo entero su homenaje al instrumento de percusión ligado a la alegría y a la historia de milenarias etnias que, siglos atrás, fueran expatriadas desde el continente madre hasta las costas del “nuevo mundo”.
Orquesta Kadencia desde Richmond Virginia

Kadencia Orchestra tiene un antes y un después, pero un mismo sentimiento y una línea rectora que nace, se sostiene y se prolonga en su líder y fundador, el maestro Maurice Sanabria Ortiz, de quien compartimos una breve pero necesaria semblanza.

Aunque nació en Manhattan (New York), sus orígenes son mayagilezanos; y, allá volvería a la edad de dos años, junto a su madre. La Sultana del Oeste, lo vería crecer y lo nutriría de la cultura de sus ancestros; manifestaciones que llegaron a él transformadas en bellas e inagotables historias que le fueron transmitidas por su abuelo materno, quien se desempeñó como maquinista de los trenes que transportaban caña de azúcar y que, como tal, fuera testigo de las festividades relacionadas a la cosecha de la caña.

Su relación con la música data desde la época de la escuela superior, cuando integrase formaciones pequeñas que amenizaban las recordadas y populares fiestas de marquesina.

Kadencia Orchestra tiene un antes y un después, pero un mismo sentimiento y una línea rectora que nace, se sostiene y se prolonga en su líder y fundador, el maestro Maurice Sanabria Ortiz, de quien compartimos una breve pero necesaria semblanza
Orquesta Kadencia No me quites el tambor

Posteriormente, tras su ingreso al ejército, de forma casi casual se vincula a las agrupaciones musicales que allí seformaban. Años más tarde, mientras prestaba su servicio militar en Alemania, fue parte de la Orquesta LA CREACIÓN, para militar luego en la reconocida agrupación LA CONEXIÓN LATINA.

Tras su regreso a Puerto Rico, es reclutado por la PUERTO RICAN BRASS con quienes graba su primer trabajo musical. Pasado algún tiempo, sin embargo, debió desligarse de la agrupación para poder realizar sus estudios universitarios.

Una vez alcanzado su objetivo, se involucra en agrupaciones pleneras como RECUPLENA, primero, y luego PLENA VIVA: de esta última organización, tras una ruptura, forma la ORQUESTA KADENCIA aproximadamente el año 2007, y con quienes graba para finales del 2009 (noviembre), la producción de título LA VOZ DEL BARRIO, una producción que discurre entre las sonoridades de la plena, la bomba y la salsa.

Tras su regreso a Puerto Rico, es reclutado por la PUERTO RICAN BRASS con quienes graba su primer trabajo musical. Pasado algún tiempo, sin embargo, debió desligarse de la agrupación para poder realizar sus estudios universitarios
Orquesta Kadencia
No me quite el tambor

El año 2011, Maurice Sanabria regresa a Estados Unidos dejando atrás una carrera dedicada a la industria farmacéutica y también la relacionada a su quehacer en la música.

Se instala en Richmond, Virginia, y tras algunos años dedicado a trabajar para el gobierno, decide reorganizar la KADENCIA ORCHESTRA: transcurría para ese entonces, el año 2018.

En esta etapa se produce la prolongación de las raíces musicales, ya que su hijo Maurice Sanabria Gallardo (Maurice Jr.) pasa a formar parte de su agrupación; la misma que está conformada por 12 músicos de nivel que responden a los nombres siguientes:

Maurice Sanabria Ortiz: Cantante Percusión menor

Will Román: Timbales

Héctor “Coco” Barez: Tumbadoras

Santos Ramírez: Punteador  & Buleador

Alberto Solano: Punteador, Giiiro & Shekere

Maurice “Mauro” Sanabria Jr.: Requinto, Buleador & Coros

Charlie Kirkpatrick: Piano

Jon Wheelock: Bajo

Marc Román: Primera Trompeta & Director Musical

Ángel Quiñones: Segunda Trompeta

Pete Anderson: Trombón

Antonio Orta: Saxofón &  Flauta

Enrique Quiñones: Bongó, Seguidor & Coros.

De reciente registro, diciembre de 2019, es el corte que

Kadencia Orchestra compartió como sencillo navideño.

Un tema que fuera grabado anteriormente por la agrupación, pero que nunca fue publicado.

Una especie de relato musical de la mala situación que se vivía en aquella época y que se reactualiza para la ocasión, grabándose en sesiones tanto en Puerto Rico como en Richmond, Virginia.

Con respecto a “No Me Quite El Tambor”, compartimos el nombre de los créditos musicales, así como el enlace del vídeo oficial del corte.

En esta etapa se produce la prolongación de las raíces musicales, ya que su hijo Maurice Sanabria Gallardo (Maurice Jr.) pasa a formar parte de su agrupación; la misma que está conformada por 12 músicos de nivel
Orquesta Kadencia
No me quite el tambor

Maurice Sanabria: Autor Alfredo L. Santiago: Arreglista

Maurice Sanabria Ortiz: Cantante

Will Román: Timbales

Héctor “Coco” Barez: Barriles de bomba, cua & maracas

Leonardo García: Piano

Julio Antillano: Bajo

Bob Miller: Primera Trompeta

Marc Román: Segunda Trompeta

Toby Whitaker: Trombón

Milton Sesentón: Cuerdas

Alfredo Santiago: Saxofón

Maurice Sanabria Ortiz, Maurice “Tito” Sanabria, Reinaldo “Rei” Álvarez Enrique “Quique” Quiñones: Coro

Vídeo Oficial: https://www.youtube.com/watch?v=53AdYJB OE

 

Para contactar a Kadencia Orchestra, pueden hacerlo a través de:

Sitio web:

https://kadencia.net/

Fan Page:

https://www.facebook.com/KadenciaPR/

Correo electrónico

maurice Okadencia.net

Teléfonos:

+1 (939) 217 – 7710

+1 (804) 647 – 7917

KADENCIA ORCHESTRA

Richmond, Virginia.

Inicio

Publicado en: Artistas

Ayumi «Azucar» Suzuki, toca percusión latina, percusión clásica, marimba y vibráfono

4 febrero, 2021 by Augusto Felibertt

Ayumi nació en Japón y se graduó en la Facultad de Percusión del Tokyo College of Music.

Ayumi nació en Japón. Toca percusión latina, percusión clásica, marimba y vibráfono.

En la facultad; comenzó a estudiar la percusión en serio principalmente con la música clásica y adquirió experiencia de conjunto en orquestas, bandas de música, musicales, óperas, etc.

Ayumi «Azucar» Suzuki Toca la percusión latina

Ayumi "Azucar" Suzuki Toca la percusión latina Al mismo tiempo, comenzó a organizar conciertos y a participar como percusionista, percusionista de teclado o baterista
Ayumi «Azucar» Suzuki, toca percusión latina, percusión clásica, marimba y vibráfono

Al mismo tiempo, comenzó a organizar conciertos y a participar como percusionista, percusionista de teclado o baterista.

También ha dado clases de euritmia en una escuela infantil.

En 2015, creó su propia banda, «Ayumania», que presenta principalmente sus composiciones y arreglos originales, donde fusiona el ambiente japonés con el ritmo latino.

Invitando tanto a japoneses como a extranjeros, ha estado organizando conciertos en directo en varios lugares de Tokio.

En julio de 2017, lanzó su primer álbum «Oukagekka» en Japón. Se ha promocionado en programas de radio en el extranjero en Colombia, Puerto Rico y Nueva York.

Toca la percusión latina Al mismo tiempo, comenzó a organizar conciertos y a participar como percusionista, percusionista de teclado o baterista.
Se graduó en la Facultad de Percusión del Tokyo College of Music.

La vibrafonista, timbalera, compositora y arreglista japonesa Ayumi Suzuki lanza su debut en Ayumania, una producción musical grabada entre Tokio y Los Ángeles que incluye 7 números originales -compuestos y arreglados por la propia Suzuki- y dos covers: María Cervantes de Noro Morales y Mi Amore de Naoya Matzuoka.

En este disco, el discurso de Ayumi establece un puente entre la música clásica y la cubana contemporánea, con diferentes toques rítmicos e influencias que han marcado su trayectoria como instrumentista.

Sakura, una hermosa melodía instrumental compuesta por la propia Suzuki, cuenta con la participación de Chiho «Isabel» Saito al violín, así como de Hiromishi «Yan» Tsugaki a los teclados y, por supuesto, de Suzuki a la marimba y el vibráfono.

Ring Loop es una cadenciosa son montuno con destacada participación de Takashi Nakazato en las congas; La Lluvia, vocalizada por el cubano Julián «El Pillo» Tapia, presenta los solos de Mitsuru Tanaka y Ayumi en la trompeta y el vibráfono, respectivamente.

Knock Knock Knock es un corte festivo que tiende puentes con la música caribeña, especialmente el calipso, y la salsa y en el que la propia Ayumi pincha los timbales y una alucinante en la marimba.

Saredo Danzon, como su nombre indica, es un danzón que se abre con un solo de Hiromichi Tsugaki al piano mientras que Umihotaru, con voz de Julián «El Pillo» Tapia, es un ritmo afro en 6/8 con la intervención de Hiromichi Tsugaki (fender rhodes) y Ludwig Esteban Núñez (batería).

Suzuki ofrece un homenaje a Noro Morales en su legendaria composición de María Cervantes. En esta pieza escuchamos la participación de Jimmy Branly en la batería y un arrollador solo de Ayumi en su vibráfono, con esa forma de tocar que sólo ella tiene.

El propio Branly interpreta la batería en las dos últimas piezas; Suzuki consigue una ópera prima que la honra en la escuela de los rumberos.

Con arreglos sofisticados. con la elegancia y la calle necesarias para posicionarla como una de las más destacadas salseras del nivel internacional. Seguramente será una de las mejores producciones de este 2017.

Ayumania

Sakura emerge con un caudal de sonidos de viento con percusiones menores que hacen el ambiente propicio para un viaje ecléctico y armonioso
Ayumania Un material que consta de 7 temas originales, dos covers y todo bajo la batuta de Ayumi.

Un material moderno y contemporáneo, original e insólito, es el que establece esta multi instrumentista japonesa Ayumi Suzuki, estableciendo diferentes arreglos y retoques a cada tema, esta vibrafonista, timbalera, compositora y arreglista japonesa establece una delgada línea etre la música cubana y lo moderno, pasando por dominios rítmicos audaces y eficaces.

Un material que consta de 7 temas originales, dos covers y todo bajo la batuta de Ayumi.

Sakura emerge con un caudal de sonidos de viento con percusiones menores que hacen el ambiente propicio para un viaje ecléctico y armonioso, una de las piezas fundamentales para entender la transculturación musical de esta talentosa mujer, se destaca el solo de violin a cargo de Chiho “Isabel” Saito y a su vez los teclados a Hiromishi “Yan” Tsugaki y en la parte de la marimba y el vibráfono a la emblemática Ayumi.

No puede faltar un son montuno en este material, Anillo De Lazo donde se destaca un solo de congas a cargo de Takashi Nakazato, La Lluvia un tema que rueda ya por el amplio mundo de las redesen el cual se puede apreciar la voz de Julián Tapia, la trompeta de Mitsuru Tanaka y el vibráfono de la gran Ayumi, sin duda un material de 5 estrellas, una base musical e instrumentista de primera línea que le dan el reconocimiento inigualable al talento musical de esta gran artista y en conjunción a la banda.

Ayumi “Azucar” Suzuki
Ayumi “Azucar” Suzuki

 

Inicio

 

 

 

Publicado en: Artistas

Gerardo Rosales conoce a Orlando Poleo, que le invita a estudiar percusión afrocaribeña en Caracas

4 febrero, 2021 by Augusto Felibertt

Gerardo Rosales nació el 6 de julio de 1964 en Caracas, Venezuela. Vive en los Países Bajos desde 1993.

A los 8 años empezó a estudiar piano y al mismo tiempo se interesó por tocar las congas y el bongó.

En 1977, a los 13 años, conoció a Orlando Poleo, que le invitó a estudiar percusión afrocaribeña en el «Taller de Arte» del barrio de Sarría, en su ciudad natal, Caracas.

De 1977 a 1980, estudia congas y bongos con Orlando Poleo, y timbales con Alberto Borregales.

En 1985, estudia percusión afro-venezolana con Alexander Livinali en la «Fundación Bigott».

Gerardo Rosales Mr. Tambo
Gerardo Rosales Sr. Tambo

En 1987 Gerardo comienza su carrera con figuras muy importantes como: Soledad Bravo, Cecilia Todd, Canelita Medina, Alberto Naranjo y el Trabuco Venezolano, Maria Rivas, Joe Ruiz, Ilan Chester, Orquesta Café, Trina Medina y Yarake, Victor Cuica entre otros.

Al mismo tiempo, Gerardo inicia su propia orquesta llamada «Salsa 70» y con ella recorre los barrios, teatros y locales nocturnos de la capital.

En 1992, recibe una invitación para participar en la Expo Sevilla en España, con el grupo «Caracas Son 7».

A partir de ese momento decide instalarse en Europa. En 1993, lanza su primer CD «Gerardo Rosales y su Salsa Pa’lante», en España, el cual fue grabado en Venezuela.

Al mismo tiempo, Gerardo inicia su propia orquesta llamada "Salsa 70" y con ella recorre los barrios, teatros y locales nocturnos de la capital
En 1992, recibe una invitación para participar en la Expo Sevilla en España, con el grupo «Caracas Son 7».

A partir de este momento es invitado a trabajar en Francia con Alfredo Rodríguez y Orlando Poleo; en Alemania con Conexión Latina y Nicky Marrero y en Holanda con Saskia Laroo, Jose Avila y su Quimbombo y Cedric Dandaree.

En 1995, Paquito D’Rivera le invitó a participar en la grabación del CD «Bebo rides again» junto al legendario pianista cubano Bebo Valdés.

Desde 1996 hasta ahora, Gerardo Rosales ha estado recorriendo Europa con sus propios proyectos de salsa y jazz latino. Gerardo se ha ganado el respeto y la admiración del público a través de sus conciertos y grabaciones, logrando difundir y proyectar ritmos de Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Perú, Curazao, Surinam y el Caribe.

En 2002, produjo la música de la película «Madamme Jeanette», dirigida por Paula van der Oest, que fue nominada al Oscar como película holandesa.

Estos son los títulos de sus CDs «Salsa pa lante» (1992), «Venezuela Sonora» (1996), «Señor Tambó» (1998), «El Venezolano» (1999), «Rítmico & Pianístico» (2001), «La Salsa es mi Vida» (2001), Tributo a la Fania all stars (2003), Charanga La Crisis «Salsa Antigua» (2005), Mongomanía «Tributo a Mongo Santamaria.

Gerardo Rosales ha acompañado en giras, grabaciones y actuaciones en Europa a artistas como:

Dee Dee Bridgewater, Benny Bailey, Paquito D Rivera, Bebo Valdés, Toots Thielemans, Jimmy Bosch, Juan Pablo Torres, Herman Olivera, Oscar D’León, José Alberto «El Canario», Andy Montañéz, Meñique, Edy Martínez, Carlos «Patato» Valdés, Conexión Latina, Orlando Valle «Maraca», Alfredo Rodríguez, Armando Peraza, Luisito Quintero, Robert Quintero, Ramón Valle, Larry Harlow, Adalberto Santiago, Frankie Vázquez, Oscar Hernandez, Africando, Chamaco Rivera, Luisito Carrion, Jorge Herrera, Edgar Dolor, Dorance Lorza, Ajo Porro, Luisito Rosario, David Cada y Tito Allen.

Discografía de Gerardo Rosales:

Gerardo Rosales ha acompañado en giras, grabaciones y actuaciones en Europa a artistas
Discografía de Gerardo Rosales

2019 Gerardo Rosales «Cachandera and Singapore Vibes» (Single)

2016 Gerardo Rosales «Salsa Vintage” (Download – CD )

2014 Gerardo Rosales «Son Del Sofa» (Single) ITunes

2013 Gerardo Rosales “Síguelo” (CD)

2011 Gerardo Rosales “Chano Pozo’s Music” (CD)

2011 Gerardo Rosales “30 Aniversario” (CD)

2010 Cachao Sounds “La Descarga Continúa” (CD)

2010 Gerardo Rosales “Buscando Chamba” (CD)

2009 Venezuelan Masters Orchestra “Toros y Salsa” (CD)

2008 Gerardo Rosales “Salsa Mundial” (CD)

2007 Our Latin Groove “Bringin’ it All On Back” (CD)

2005 Gerardo Rosales “Mongomanía” (CD)

2005 Charanga La Crisis “Salsa Antigua” (CD)

2004 Gerardo Rosales “Tribute to Fania” (CD)

2001 Gerardo Rosales “La Salsa es mi Vida” (CD)

2001 Gerardo Rosales & Edy Martínez “Rítmico y Pianístico” (CD)

1999 Gerardo Rosales “El Venezolano” (CD)

1998 Gerardo Rosales “Señor Tambó” (CD)

1996 Gerardo Rosales “Venezuela Sonora” (CD)

1992 Gerardo Rosales “Salsa Pa’lante de Venezuela” (CD)

1991 Gerardo Rosales «Salsa Pa’Lante de Venezuela» (33 RPM Vinyl)

Discografía de Gerardo Rosales con otros artistas:

Orquesta Cafe “Criollisima” 1987 (Fama) Venezuela ( Salsa )
Joe Ruiz – Javier Plaza – Jose Torres – Gerardo Rosales

Bebo Valdes “Rides Again” 1994 ( Messidor) Germany ( Latin Jazz )
Bebo Valdes – Paquito D Rivera – Patato Valdes – Amadito Valdes – Gerardo Rosales

Conexion Latina – “La Conexion” 1996 (Enja) Germany ( Salsa )
Rudi Fuesers – Leslie Lopez- Anthony Martinez – Nicky Marrero – Gerardo Rosales

David Rohschild “Looking Up” 1997 (Via) The Netherlands ( Salsa )
David Rothschild – Adalberto Santiago – Banjamin Herman – Gerardo Rosales

Leslie Lopez “Bomba Moderna” 1999 (Buitenkunst) The Netherlands (Latin Jazz)
Leslie Lopez – Ramon Valle – Joe Rivera – Nils Fischer – Gerardo Rosales

The Rosemberg Trio “Suenos Gitanos” 2001 (Polydor) The Netherlands ( Latin )
Rosemberg Trio – Toots Thielemans – Leonardo Amuedo – Gerardo Rosales

Ronal Snijders “Bijlmerjazz 2004 (Independent) The Netherlands (Jazz)
Ronal Snijders – Randal Corsen – Jesse van Ruller – Gerardo Rosales

Cubop City Big Band “Arsenio 2004 (Tam Tam) 2004 The Netherlands (Cuban)
Lucas van Merwijjk – Edy Martinez – Nelson Gonzalez – Gerardo Rosales

Drums United “World of Rhythm” 2006 (Tam Tam) 2004 The Netherlands (World Music)
Lucas van Merwijk – Nils Fischer – Aly N ‘ Diaye Rose – Gerardo Rosales

Samba Salad – Metropol Orkest “Live Vredenburg” 2006 The Netherlands (World Music)
Herman Link – Dick Bakker – Maurice Luttikhuis – Rita Iny – Gerardo Rosales

Aquilez Baez “ La Patilla” 2007 (Cacao) Venezuela (Latin Jazz)
Aquilez Baez – Anat Cochen – Huascar Barradas – Diego Alvarez – Gerardo Rosales

Maria Catharina “Obsecion” 2010 (Independent) The Netherlands (Jazz)
Maria Catharina – Adinda Meertins – Thomas Bottcher – Marc Bischoff – Gerardo Rosales

Masalsa “Resurreccion” 2012 (Independent) The Netherlands (Salsa)
Soeshiel Sharma – Ray de La Paz – Marcos Bermudez – Cachito Vaz – Gerardo Rosales

Izaline Calister “Kandela” 2012 (Coast to Coast) The Netherlands (Latin)
Izaline Calister – Yumarya – Vernon Chatlein – Larc Alban Lotz – Gerardo Rosales

Africando “Viva Africando” 2013 (Sterms Music) France (Salsa)
Boncana Maiga – Oscar Hernandez – Doug Beavers – Luisito Quintero – Gerardo Rosales

Mezcolanza “Headbanger” 2015 (O.A.P Records) The Netherlands (Jazz)
Peter Wenk – Chistof May – David Barker – Mick Paauwe – Gerardo Rosales

Tango Extremo “ Havana” 2015 (JWA) The Netherlands (Latin)
Ben van den Dungen – Rob van Kreeveld – Tanya Schaap – Gerardo Rosales

Orquesta La Potente “ Potente “ 2018 (Independent) Colombia (Salsa)

Coco Ramirez – Guarnizo – Gerardo Rosales

Barry Hay & JB Meijers (Universal Music Group) 2019 The Netherlands ( Pop)

Barry Hay – JB Meijers – Gerardo Rosales.

Gerardo Rosales

( Salsa – Latino – Jazz – Cubano )

Bandas – Talleres de Percusión – DJ – Percusionista – Espectáculos

+31627862001

[email protected]

http://www.gerardorosalestambo.com/Home/

The Netherlands

Gerardo Rosales nació el 6 de julio de 1964 en Caracas, Venezuela. Vive en los Países Bajos desde 1993
Gerardo Rosales conoce a Orlando Poleo, que le invita a estudiar percusión afrocaribeña en Caracas

 

Inicio

Publicado en: Artistas

Anacaona La Orquesta Femenina de CUBA

4 febrero, 2021 by Augusto Felibertt

Fue fundada el 19 de febrero de1932 por Concepción Castro Zaldarriaga y sus hermanas, siendo entonces el primer Sexteto femenino de Son y en 1934 se amplía al formato de Jazz Band y Charanga típica, proyectándose al mundo desde los famosos “Aires libres del Hotel Saratoga” en el Prado Habanero.

Entre los años 40 y 60, estas talentosas mujeres recorrieron toda América de Norte a Sur, el Caribe y Francia.

En México, uno de los países más visitados por laOrquesta en esta etapa, quedaron registradas sus imágenes y sonidos en algunas películas del Cine Mexicano, como: “La noche es nuestra”, “No niego mi pasado” y “Mujeres de teatro”, en las cuales alternaron con artistas del cine y la música de ese país. También en esa misma época grabaron con el sello disquero RCA Víctor. RCA Víctor.

Anacaona La Orquesta Femenina de CUBA Fue fundada el 19 de febrero de1932 por Concepción Castro Zaldarriaga y sus hermanas
Anacaona La Orquesta Femenina de CUBA

 Las AGUIRRE

Las hermanas Georgia y Dora Aguirre, con una sólida formación musical, en las especialidades del Contrabajo y Saxofón, recién graduadas del Conservatorio “Amadeo Roldán, se integran a la Orquesta Anacaona con sus fundadoras a partir de 1983, bajo la dirección de Alicia Castro, con quienes aprendieron los más genuinos géneros de la música popular cubana, el rigor y la disciplina en esta profesión.

3ra GENERACIÓN

A partir de la jubilación de las hermanas Castro en diciembre de 1987, asume la dirección de la orquesta Georgia Aguirre, quien junto a su hermana y otras jóvenes también egresadas de las escuelas de música, continúan la labor iniciada por las fundadoras consolidando un estilo que combina la tradición con la modernidad, para conservar y engrandecer la historia de Anacaona.

Las hermanas Georgia y Dora Aguirre, con una sólida formación musical, en las especialidades del Contrabajo y Saxofón, recién graduadas del Conservatorio “Amadeo Roldán
Anacaona La Orquesta Femenina de CUBA Entre los años 40 y 60, estas talentosas mujeres recorrieron toda América de Norte a Sur, el Caribe y Francia.

 GIRAS

Internacionalmente han viajado por más de 30 países de Europa, Asia, África, América y el Caribe actuando en importantes festivales y múltiples escenarios entre los que más se destacan: La gira por 34 ciudades de la República Popular China; su participación en la obra teatral “El Burgués Tropical” bajo la dirección de Gerome Sabarí, inspirada en el clásico de Moliere, “El Burgués Gentilhombre”; la gira realizada por algunas ciudades de los Estados Unidos en la que también sostuvieron un encuentro muy emotivo con Graciela Pérez, cantante y fundadora de Anacaona y el show “Sabor de la Habana” que abrió la temporada de espectáculos cubanos en el Cabaret del Gran Casino Montecarlo del Principado de Mónaco, además de otros importantes festivales de jazz y de verano en España, Alemania, Bélgica, Suecia, Holanda, Canadá, Jamaica, Aruba, Curazao, Guyana Francesa, Guadalupe, Martinica, , Santa Lucía , Perú, Hondura , Venezuela y México, entre otros.

 TRAYECTORIA

También la orquesta ha participado en varias películas como “La Bella de la Alhambra” del director Enrique Pineda Barnett, “Vidas Paralelas” de Pastor Vega y en la coproducción Cubano-Suiza, “Barrio Negro”, así como en los documentales “La ruta del ritmo” del realizador Harry Belafonte, “Anacaona, 70 Años después” del director Jorge Aguirre, producido por la Televisión Cubana y el documental “El mundo canta,n el mundo baila” sobre la historia de la música cubana realizado por la NHK de Japón.

 ACTUALIDAD

En los últimos años han grabado 8 discos con los sellos, PM Récord, LUSAFRICA, BISMUSIC y COLIBRI y han sido invitadas a producciones de otros sellos como DISMEDI-España en el Vol. ll de “Cuba le canta a Serrat” y con el productor inglés Kenny Young para realizar dos temas clásicos de la música anglosajona llevados a los ritmos cubanos.

Anacaona The Cuban Female Orchestra
Anacaona La Orquesta Femenina de CUBA

En Cuba se presenta en los principales escenarios de la música popular bailable, eventos culturales, giras nacionales, festivales y programas de la Radio y la Televisión cubana con una gran convocatoria y aceptación del público y la crítica especializada.

En la actualidad, está integrada por 14 mujeres que cultivan la música popular cubana, fusionando los ritmos más tradicionales con la sonoridad contemporánea. Conocidas también como “Las Mulatísimas del Sabor”, han logrado un sello que las distingue y son apreciadas tanto por la crítica como por los bailadores de toda Cuba y de diversos países.

ANACAONA, con más de 85 años de trabajo ininterrumpido, se cuentabentre las agrupaciones de primer nivel de la música popular cubana y es considerada “La Orquesta Femenina Insigne de Cuba”.

 

RAIDER TÉCNICO

-Batería YAMAHA o Peavy

(´10, ´12, ´14, ´22) con banqueta.

-Timbal LP (´14 y ´15), con stand.

-Congas LP (´12 y ´13), con stand.

-Bongó LP, con stand.

-Piano ROLAND RD 700, o ROLAND RD 500, con stand.

-Teclado Korg Trinity.

-Baby Bass, AMPEG ó similar con stand.

-Amplificador de Bajo Peavy, Trace Elliot, o similar de para Baby 400w (mínimo) Bass y Bajo Eléctrico.

-Consola mezcladora digital de 32 canales para sala, con su splitter y conectores (Yamaha)

MCL7, ó CL5, ó LS9 ó Soundcraf   Expression Si3 ó similar).

-7 Atriles de música.

 

MICROFONÍA

-1 Shure Beta 52 AKG 112 (Bombo)

-6 Shure SM 57 ó similar (Metales)

-8 Senheiser 421 ó SM 98 H ó similar (Percusión)

-3 Condenser SM 81 (Over)

-6 Shure SM 58 ó SM 87 (Voces)

-6 Direct Box (Piano, Bajos, Teclado, Tres)

Todos los micrófonos con su Stand y líneas correspondientes.

 

MONITOREO

-1 Consola mezcladora de 32 canales para referencia, con 8 envíos y su splitter.

-5 Monitores de piso para voces.

-2 Monitores para metales.

-1 Monitor para Tres y Guitarra.

-1 Monitor para Piano.

-2 Monitores para percusión.

-1 Drum Field.

 * Los Kilos de Potencia y Monitoreo, serán ajustables de

acuerdo a las condiciones del lugar, teniendo en cuenta si son

escenarios cerrados o al aire libre.

 

ANACAONA LA ORQUESTA FEMENINA DE CUBA

Directora: Georgia Aguirre

Correo: [email protected]

FB/Orquesta Anacaona II

Agencia de contratación: Clave Cubana de Artex

Correo: [email protected]

Manager: Leonardo Sintes

Correo: [email protected]

FB/Orquesta Anacaona II

Móvil: 5 35 289 82 26

Correo: [email protected]

ANACAONA, con más de 85 años de trabajo ininterrumpido, se cuentabentre las agrupaciones de primer nivel de la música popular cubana y es considerada “La Orquesta Femenina Insigne de Cuba”.
“Las Mulatísimas del Sabor»

 

Inicio

Publicado en: Artistas

“Vuelve conmigo” el nuevo tema de Enyel CO

28 enero, 2021 by Carmen Aular Alvino

Enyel Co

La salsa es un género que nunca pasa de moda, especialmente en Latinoamérica, donde cada vez salen nuevos temas que de un momento a otro empiezan a sonar en todas las radios de algunos países, y aunque existan muchos artistas consagrados en el género, hay otros que, a pesar de no tener una popularidad inmensa, surgen de una forma prometedora, demostrando un valioso potencial que vale la pena observar, ese es el caso de Enyel Co.

Enyel Co es un cantante dominicano cuya trayectoria musical es su principal punto fuerte. En el año 2000 participó en una agrupación de salsa boricua llamada “selección perfecta”, esto mientras estaba en el estado de Massachusetts en Estados Unidos, es evidente que el gusto al género lo fue llevando poco a poco a querer desarrollar su propia música. Pese a que tiene mucha experiencia en varios géneros musicales, Enyel Co actualmente ha decidido inclinarse por la salsa, el género con el que seguramente está más familiarizado.

Vuelve Conmigo

A pesar de que la base sobre la que se crean las canciones del género es similar, las tendencias suelen variar constantemente con el tiempo, esto es lo que hace que ritmos novedosos surjan, siempre intentando adaptarse a los tiempos que corren, de manera que puedan gustar al público. Este es el caso de la nueva canción de Enyel Co: Vuelve conmigo, tema en donde demuestra el talento que tiene.

El tema se encuentra bajo el sello de “tumbao media productions”, la influencia que los grandes maestros de la salsa tuvieron en Enyel es evidente, basta con escuchar el sonido de la canción para darse cuenta de ello. Por otro lado, tal y como sugiere el título, la letra de la canción trata sobre extrañar una persona y el querer que esta vuelva después de haberse alejado. Se podría considerar una canción romántica o más concretamente de despecho.

Enyel Co y su nuevo tema
Enyel Co y su nuevo tema «vuelve conmigo».

A pesar de que el artista ha interpretado la canción años antes, es este 2021 en donde se ha lanzado oficialmente el sencillo. El mismo Enyel ha publicado a través de su perfil de Facebook la noticia, invitando a todos sus seguidores a leer un artículo sobre él y tema. Además de hablar sobre el tema en cuestión, en el artículo mencionado también se asegura que Enyel se encuentra trabajando en un segundo sencillo que se dice saldrá pronto.

Enyel Co ya ha interpretado el tema anteriormente en eventos pequeños, obteniendo así valiosa experiencia en tarima; además, también ha compartido escenario con otros artistas muy reconocidos a nivel internacional, como los nominados al Grammy Latino Chiquito Team Band, agrupación que desde hace muchos años ha ganado mucha relevancia en el panorama de la salsa.

Cada vez hay más artistas que emergen con ideas novedosas que aportan algo distintos al género, así que vale la pena mantener un ojo sobre estos artistas que en un futuro pueden llegar a ser nuevos exponentes de la salsa.

Vuelve conmigo ya está disponible para el público, por lo que para disfrutar del tema solo hay que hacer una búsqueda rápida.

 

Inicio

Publicado en: Artistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 75
  • Página 76
  • Página 77
  • Página 78
  • Página 79
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.