• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Director musical, arreglista y compositor guantanamero Julio Avila

1 septiembre, 2023 by Karina Garcia

Julio Avila Cuban Band 

La escena musical latina en Canadá está creciendo cada día más gracias a la gran cantidad de artistas que han tomado la decisión de ir a vivir a este hermoso país para probar suerte con su talento. Tal es el caso del director musical, arreglista, compositor y cantante cubano Julio Avila y los integrantes de su gran banda Julio Avila Cuban Band.  

En vista de que nos pareció muy interesante su trayectoria, decidimos contactarlo para saber más de su trabajo y fue muy amable al aceptar una conversación. A continuación, estos fueron los temas que tocamos durante esta fascinante entrevista. 

Julio Avila Cuban Band
Julio Avila, director musical de Julio Avila Cuban Band

La vida de Julio en Guantánamo, Cuba 

Contrario a la respuesta que podríamos esperar, Julio nos comentó que hacer música en Cuba en la época en la que él lo intentó no era difícil, ya que la vida no era tan cara y la crisis económica no era tan aguda como ahora.  

En su caso particular, las cosas fueron más sencillas porque su madre trabajaba en una emisora y su padre era música profesional y el director musical del grupo campesino Por Nuestros Campos durante muchos años hasta que lamentablemente falleció. Era innegable que el arte venía ya en sus venas. 

Su hermana Isabelita también estuvo durante muchos años involucrada en la música campesina y hasta fue galardonada en varias ocasiones en el Festival local Eduardo Saborit. Hoy en día está retirada, pero tuvo mucho éxito local en su momento.  

En vista de que todos los hermanos tenían inclinación por la música, decidieron crear un grupo llamado Los Hermanos Avila hasta que cada uno de ellos fue tomando su propio camino y dedicándose a sus propios oficios. 

Julio considera que hoy en día no hubieran podido dedicarse a esta rama de las artes debido a toda la situación política y económica por la que atraviesa la isla, por lo que agradece que no fuera así. 

Según sus palabras, el dinero alcanzaba para los instrumentos en esos tiempos, pero las cosas se han complicado tanto que desarrollar una carrera artística en el país caribeño es mucho más difícil.  

Todos los miembros  
Todos los miembros de la banda con sus instrumentos

Changüí 

Aunque dice que ha tocado changüí debido a sus orígenes guantanameros, nunca estuvo en un grupo que basara su música en esta danza tradicional cubana, ya que al artista siempre le ha gustado la música campesina y la salsa.  

‘’El changüí es un género nacido en la provincia de Guantánamo que no tenía mucha popularidad, pero hoy en día, es impresionante la gran cantidad de jóvenes que tocan esta danza, ya que le agarraron el gusto. A pesar de todos los años que tiene de creado, hay chicos no lo dejan morir, cosa que me alegra mucho’’ dijo Julio sobre este tema. 

Cuando quisimos saber por qué piensa que estos jóvenes músicos se han decantado por este género y no por otros más modernos como el trap o el reggaetón, nos respondió que estos dos últimos suenan mucho en Cuba, pero ha habido profesores de música y escuelas que no han dejado morir al changüí. Siguen enseñándolo a sus alumnos y promoviéndolo siempre que pueden.  

Además, siempre surgen grupos a los que les interesa preservarlo en el tiempo y unirlo con el son y otros géneros tradicionales cubanos. Hasta le suman flautas y violines, los cuales no estaban presentes en el changüí original para darle un toque distinto y moderno. 

Formación académica 

Julio comenzó tocando la guitarra siendo apenas un niño de cinco años, ya que siempre había visto a sus padres y hermanos mayores involucrados en todo lo que tuviera que ver con la música. Por lo mismo, todo esto se dio de forma muy natural y básicamente por instinto. Fue después que tanto él como sus hermanos decidieron formarse académicamente para ser unos profesionales más completos. 

En el mismo Guantánamo, estudió en una escuela de música para convertirse en bajista y comenzó a trabajar de lleno en la música campesina, la cual siempre había sido de su total agrado. 

Con todos esos conocimientos adquiridos, decidió mudarse a la ciudad de La Habana, involucrarse en proyectos allá e ir componiendo su propio material.  

Ya desde los 16 años, se ganaba la vida como bajista en un grupo de música campesina, actividad que alternaba con sus estudios de educación media. Puede decirse que este es el inicio formal de la carrera de Julio en la música. 

Julio Avila Cuban Band en el Carnaval Del Sol
Julio Avila Cuban Band en el Carnaval Del Sol en julio del 2023

Sonora Universal y Brisas Del Palmar 

Antes de formar su propia orquesta, Julio trabajó con La Sonora Universal y Brisas Del Palmar, las cuales fueron sus primeras oportunidades para brillar en el mundo de la música.  

Cuando el artista trabajaba en un quinteto, un trio de la ciudad de Santiago (Brisas Del Palmar) fueron a un festival musical a Guantánamo y tuvieron oportunidad de coincidir en un club en 1999. ‘’El director musical del trio nos vio tocar y le gustó mucho como yo tocaba el bajo. Me habló de la posibilidad de tocar con ellos, pero esto no se dio hasta el año 2001 cuando fui a La Habana y nos encontramos por casualidades de la vida’’ contó Julio. 

Luego de estar trabajando un tiempo con el trio, este director musical conoce al talentoso tresero Cesar Echevarría, director de la Sonora Universal, quien necesitaba un bajista porque el suyo se había quedado en Alemania. Es entonces cuando le habla de Julio y le pide que vaya a verlo tocar, lo que provocó que se conocieran y comenzaran a trabajar juntos.  

A las pocas semanas, ya Julio estaba viajando con Cesar a Europa para recorrer Alemania, Dinamarca, Holanda, Austria y Checoslovaquia. Este viaje es el que comienza a abrirle las puertas y hacerlo desarrollarse como artista. 

Salida definitiva de Cuba 

Cuando ya Julio tenía un tiempo con La Sonora Universal, el director de Brisas Del Mar vuelve a pedirle que se una a él para una gira por Canadá en el año 2005. Al ser incluido él, pasó de trío a convertirse en un cuarteto.  

En vista de la buena receptividad que hubo por parte de los empresarios en aquel país, decidió quedarse definitivamente con Brisas Del Palmar hasta que tomó la decisión de mudarse de Cuba en el año 2014 debido a la situación por la que pasaba la isla. 

Esto último coincidió con el inicio de su relación amorosa con la ciudadana serbia Natasha Marjanovic, quien hoy en día es su esposa, manager de su orquesta y gran apoyo de vida. Fue ella quien lo convenció de quedarse en Vancouver, decisión que asegura fue la correcta.  

Cantante de Julio Avila Cuban Band
Cantante de Julio Avila Cuban Band Isidora Bosanovic

Inicio de Julio Avila Cuban Band 

Todo comenzó cuando Julio necesitaba un pianista para Brisas Del Mar y contrató a Ernesto Benítez, quien, una vez estando en Canadá, le dijo que no iba a regresar a Cuba. Es ahí cuando vio la oportunidad de comenzar a crear su propia orquesta a partir de su persona y este músico. 

El siguiente en ser incluido fue el percusionista Norman García, con quien Julio y Ernesto formaron un trio y comenzaron a presentarse en festivales hasta que llegó Isidora Bosanovic, cantante y sobrina de su esposa Natasha. Su caso es muy particular porque ella no hablaba español, pero lo hizo para poder cantar en la orquesta. Hoy en día, habla y canta en español muy bien. 

Por último, se incluyó a Denis Barzaga, otro músico originario de Guantánamo, quien actualmente vive en España, pero siempre que se requiere, viaja a Canadá para tocar con la orquesta en Vancouver.  

Recientemente, se incluyó al pailista Julio Paredes para reemplazar a Barzaga, quien no podía viajar por el momento.  

También lee: Cantante puertorriqueño y talentoso sonero Charlie Maldonado   

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Septiembre

Aquí están los Salseros With Attitude

1 septiembre, 2023 by Karina Garcia

Alex, Jairo y Andrés en Canadá 

Salseros With Attitude es un grupo de salsa basado en Toronto, Canadá, cuya escena musical latina está cobrando cada vez más y más fuerza conforme pasan los años.  

Nos pusimos manos a la obra y nos comunicamos con estos talentosos jóvenes para conocer la historia de la banda y cómo han sido sus vidas en el país norteamericano con la profesión que ellos ejercen.  

Conversamos con Alex Naar, Jairo Acuña y Andrés Magno, quienes tuvieron un montón de información valiosísima para aportar a esta conversación sobre música y cultural latina en general. A continuación, los detalles más relevantes de la entrevista hecha a tres de los principales integrantes de Salseros With Attitude.  

Alex Naar de Salseros With Attitude
Saxofonista y vocalista Alex Naar en tarima

Cómo Alex y Jairo se inician en la música 

El 10 de agosto del 2023 fue el día elegido para reunirnos con los músicos vía Zoom y el primero en hablar fue Alex Naar, saxofonista y vocalista de Salseros With Attitude, quien nos saludó y agradeció la oportunidad de poder conversar con International Salsa Magazine.  

Cuando se les preguntó por los inicios del grupo y cómo se conocieron sus integrantes, Jairo Acuña, conguero y percusionista de la orquesta, indicó que, en su caso personal, sus primeros pasos en la música vinieron con el saxofón, instrumento que fue acercándolo a lo que sería su gran pasión décadas más tarde. 

El musico dijo que la percusión en la rumba y la salsa siempre le gustaron mucho, lo que llevó a sus padres a creer que un par de congas serían un regalo muy apropiado para complacer a su pequeño hijo, y pues, estaban en lo cierto. A la conga, se sumaron otros instrumentos de percusión que aprendió a tocar en la iglesia, los cuales sirvieron de escalones para que Jairo siguiese avanzando en su carrera. 

Otro gran escalón en su ascenso musical fue el profesor y músico cubano Jorge Luis Torres ‘‘Papiosco’’, quien fue uno de sus grandes mentores y le enseñó a Jairo todo lo que sabía, al punto que hoy en día sigue teniendo mucho respeto por él y lo sigue considerando una referencia importante a seguir. 

Tal y como fue el caso de Jairo, Alex también aprendió mucho sobre música en la iglesia, pero se fue mucho más por el lado de la guitarra. Su gran salto a la música profesional fue un amigo suyo que le invitó a unirse a un grupo de merengue, género que nunca antes en su vida había tocado. Sin embargo, aceptó el reto con el mejor de los ánimos y comenzó a estudiar formalmente la música para adquirir los conocimientos académicos que sabía que necesitaría más adelante. 

Luego, Alex da el salto a tocar y hacer coros en el género de la salsa, el cual sigue siendo su mayor especialidad hoy en día. Dijo riendo que muchos de los que lo conocen jamás pensarían que empezó en este mundo con el merengue, pero se alegra mucho de haberlo hecho, ya que hoy ejerce como profesión su más grande pasión. 

Andrés, Alex y Jairo de Salseros With Attitude 
Andrés Magno, Alex Naar y Jairo Acuña de Salseros With Attitude

Inicios de Salseros Wth Attitude 

En cuanto a los inicios de Salseros With Attitude, Alex nos dejó saber que un DJ que era gran amigo de ellos, Oscar Betancourt, los conectó con el grupo de hip-hop Los Poetas, el cual les ofrece servir como banda de fondo para algunos de sus eventos en vivo.  

Al tener que tocar juntos con esta y otras bandas, Alex, Jairo y Andrés notaron que tenían mucha química entre ellos y que se llevaban muy bien musicalmente hablando, por lo que decidieron formar algo propio para ver qué tal les iba. 

Entonces, Andrés, quien acababa de unirse a la reunión de Zoom, fue quien le dio el nombre de ‘’Salseros With Attitude’’. El baterista y multipercusionista canadiense de origen uruguayo, quien heredó la música y valores uruguayos de sus padres, incursionó en el mundo artístico con orquestas típicas y folclóricas durante su adolescencia, hasta que descubrió que lo suyo de verdad era la música tropical latinoamericana, más concretamente la salsa. 

Luego de estar recorriendo varios escenarios y tocando en actividades juntos, terminaron formando parte de una orquesta y una hermandad muy fuerte que los ha mantenido unidos hasta ahora. 

¿Por qué Canadá? 

Cuando quisimos saber por qué eligieron Canadá como lugar para establecer su orquesta, Andrés se ríe y dice que no tuvo elección, ya que sus padres se mudaron allí. Fue ese el país en el que nació y ha hecho toda su vida desde siempre. 

Por su parte, Jairo nació en Panamá, pero tampoco tuvo elección porque sus padres se mudaron a Canadá cuando él tan solo tenía siete años. Aunque se siente sumamente orgulloso de ambas naciones y siempre las nombra cuando le preguntan de dónde es, resalta que fue criado en una casa latina con valores latinos en la que el idioma español nunca se perdió. 

Alex nació en Panamá, pero también señala que sus padres decidieron irse a vivir a Canadá y ha estado viviendo allí desde entonces. 

Aunque la decisión de hacer vida en Canadá no fue tomada por ellos, los tres artistas se han mantenido viviendo allí por decisión propia y todos los días agradecen a sus padres por elegir este destino, ya que en el caso contrario, no hubiesen tenido las oportunidades de las que hoy disfrutan tanto en lo personal como en lo profesional.  

Jairo, Andrés y Alex en el club Lula Lounge
Jairo, Andrés y Alex de Salseros With Attitude fuera del club Lula Lounge

Música original y covers 

La mayoría de las veces, la música y los arreglos vienen del ingenio de Alex, pero nunca faltan las buenas ideas y aportes de Jairo y Andrés para embellecer y mejorar el trabajo ya hecho. Sin embargo, hay ocasiones en que los dos últimos pueden tener una idea específica con la que Alex, en sus palabras, ‘’planta la semilla’’ para hacer crecer un hermoso roble. 

El artista panameño destacó mucho el papel de Andrés en lo que a diseño de covers se refiere y, entre ambos, hacen los arreglos necesarios para que la versión de ellos no sea ni remotamente similar a la original. 

También reveló que una de las canciones originales próximas a ser lanzadas fue escrita por la cantante de Salseros With Attitude, la venezolana Albany Caldera. La letra es de ella y fue Alex quien creó el arreglo musical.  

Planeación de eventos y clases de música 

La planeación de eventos no ha sido un asunto sencillo, ya que los integrantes de Salseros With Attitude saben que están en un medio más que competitivo con muchas agrupaciones y pocos festivales y lugares para tocar. Es por eso que siempre están en busca de oportunidades fuera de esos espacios como eventos corporativos, bodas y otros shows fuera del mundo del entretenimiento. Eso les ha llevado más a decantarse por el lado de la producción de eventos enfocados en ese tipo de actividades más privadas. 

En cuanto a la enseñanza de la música, han sido bendecidos con la posibilidad de ir a escuelas a tocar para niños de una forma dinámica e interactiva. También acostumbran a hacer covers de canciones infantiles en salsa y cha cha chá para que los niños se sientan conectados e identificados con lo que escuchan y, por ende, aprendan de una forma más sencilla y amigable.  

Conclusiones 

Luego de haber escuchado atentamente cada una de las intervenciones, es evidente que estos jóvenes músicos tienen una hermandad muy poderosa y están sumamente sincronizados unos con otros.  

Es realmente admirable que saben y sienten lo especiales que son en comparación con otras agrupaciones de su tipo y esa confianza los ha llevado a tener el éxito y la popularidad conseguida a través de los años. 

Desde International Salsa Magazine, les deseamos lo mejor y esperemos que Salseros With Attitude siga creciendo hasta el infinito en todas las áreas posibles y dejen a la cultura latina en lo más alto. 

Salseros With Attitude con Adonis Puentes
Salseros With Attitude acompañando al cantante cubano Adonis Puentes

Read also: Fundador y director de Guapacha Productions Gil Tower 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Septiembre

Tempo Latino: Creando conexiones a través de la música

19 agosto, 2023 by Katie Renati

Entrevista con Eric, fundador del principal festival de música latina en Europa

El último fin de semana de julio, se celebra un festival de música latina y afrocubana y atrae a miles de amantes de la música a un pequeño pueblo francés. Eric, creador de dicho festival, comparte sus orígenes, inspiraciones y evolución.

Entrevista a Eric Duffau.
Eric Duffau enseña una foto de Compay Segundo (1996)

Desde su creación en 1994, el festival Tempo Latino ha acogido a artistas increíbles en este pequeño pueblo del suroeste de Francia.

Creación de un oasis musical en Vic-Fezensac

Luego de haber vivido al otro lado de Francia, Eric se instaló en Vic-Fezensac, donde sintió la necesidad de crear algo más allá del trabajo. Su pasión por la música latina y afrocubana le llevó a crear Tempo Latino con el fin de ofrecer lo que echaba de menos: conciertos de estos géneros.

Un viaje a través de la música y descubrimientos

La inspiración radiofónica y el amor por los ritmos vibrantes de Eric le dieron la idea de hacer un festival de música. Anhelaba dar a conocer a otros la música que apreciaba, y así fue como nació Tempo Latino en 1994. La edición inaugural contó con Fatal Mambo y Mambomania, lo que atrajo a 2.800 asistentes. Hoy en día, atrae a más de 10.000 personas.

El proceso de selección de artistas de Eric se alimenta de conexiones genuinas, dando como resultado un cartel diverso que entrelaza diferentes estilos en una experiencia armoniosa. Su selección crea historias únicas cada noche. La combinación de artistas con energías opuestas, como Lila Downs y Cimafunk, crea un tapiz cautivador que refleja la esencia del festival. El viaje de Eric implica una búsqueda incansable y sólidas relaciones artísticas. De Bernard Lavilliers a Excelencia, su compromiso con la magia de la música y las colaboraciones significativas se mantiene firme.

Un viaje melódico

La temática del festival guía su trayecto desde el corazón de África hasta la energía de Nueva York. El París de Lavilliers y la vitalidad del Caribe se unen a través de la música, lo que crea una experiencia diversa y cohesionada al mismo tiempo.

En la era digital, Tempo Latino nos recuerda el poder de unión que posee la música. La dedicación y habilidad de Eric para mezclar géneros en narrativas armoniosas siguen resonando.

Tempo Latino: 28 años de ritmos latinos, comunidad y arte

El encanto de Vic-Fezensac, un pueblecito de Francia, se transforma cada año cuando más de cincuenta mil personas se reúnen en el célebre Festival Tempo Latino. En una entrevista exclusiva, Eric, el creador de dicho festival, nos habla de las complejidades de gestionar un evento de estas características en una comunidad local y de la relación que comparte con el pueblo.

Mural para la entrada del Festival 2023, obra de Martin, un grafitero local.
Martin, el grafitero local, dando los últimos retoques al mural de la entrada.

Comunidad local y participación

Eric arroja luz sobre el compromiso local, subrayando que, aunque no todos participan, el festival cuenta con el apoyo de algunos socios locales. Lo que más le satisface es la transformación que ve cada año cuando el pueblo acoge a un público ecléctico. El vibrante público de personas con diversos orígenes da vida a las calles y plazas del lugar de un modo que alguna vez fue inimaginable.

Eric rememora el apoyo que recibió del anterior alcalde, Jean Arnaud, cuya mente abierta y aprecio por la diversidad de asistentes al festival dejaron huella. El estímulo y el reconocimiento de Jean Arnaud a la contribución del festival a la diversidad cultural añadieron una conexión emocional entre el evento y el pueblo.

Fomentar las relaciones con los artistas

La dedicación de Eric a la música y al fomento de las relaciones con los artistas ha sido el corazón del crecimiento del festival. Comparte anécdotas sobre músicos como Oscar D’Léon y Celia Cruz, que han dejado una huella indeleble en la historia de este evento. Destaca que dichas relaciones son algo más que negocios; están arraigadas en el respeto mutuo y el afecto genuino.

Celia Cruz – Yuri Buonaventura
Oscar D’Léon – Cachao

Superar los retos

A lo largo de sus 28 ediciones, el festival se ha enfrentado a numerosos retos financieros y logísticos. Eric reflexiona sobre los déficits iniciales, las dificultades climáticas y las complejidades organizativas. El éxito de cada año ha dependido de la superación de dichos retos, que a menudo han llevado al festival hasta sus límites.

Una visión en constante evolución

La visión de Eric sobre el futuro del festival sigue siendo la misma: reunir a personas de diversos orígenes a través de la música. Reconoce el cambiante panorama musical y los estilos de baile, destacando la importancia de mantener un equilibrio entre la integridad cultural y los gustos cambiantes.

Mirar al futuro

Con la 30a edición a la vuelta de la esquina, Eric prevé un crecimiento continuo mientras se mantiene fiel a las raíces del festival. Expresa su deseo de traer al escenario a artistas aclamados como La India y Carlos Santana, continuando el legado de experiencias musicales diversas y apasionantes.

Marque su calendario y planifique su viaje para el Tempo Latino 2024 el último fin de semana del 25 al 28 de julio de 2024.

Visita https://tempo-latino.com/ para más información

[Leer más…] acerca de Tempo Latino: Creando conexiones a través de la música

Publicado en: 2023, Entrevistas, Europa, Musica Latina

Fundador y director de Guapacha Productions Gil Tower

2 agosto, 2023 by Karina Garcia

Charla con Gil Tower 

Desde esta tribuna, nos ha tocado entrevistar a muchos latinos famosos que han dejado el nombre de sus países y la cultura latina en general bien en alto, pero hoy es el turno de uno muy especial. Se trata del talentoso director musical y multiinstrumentalista venezolano Gilberto Torres, mejor conocido como Gil Tower en el ambiente artístico.  

Gracias a una amistad en común, hemos logrado hacer contacto con Gil Tower, quien, desde el inicio, se ha mostrado muy accesible y dispuesto a compartir todo lo que tiene que ver con su trabajo en la industria musical y el aporte que ha hecho a la escena cultural latina, por lo que estamos muy agradecidos con él por habernos dado la oportunidad de escuchar su gran historia. 

A continuación, compartimos los temas tratados en una conversación tan amena como esclarecedora. 

Gil conversó con nosotros
Talentoso director musical y multiinstrumentalista Gil Tower amablemente conversó con nosotros

Inicios musicales en su país de origen 

Gil Tower siempre tuvo muy claro que quería dedicarse de lleno al mundo de la música. Ya cuando tenía unos cinco años, empezaba a ver programas televisivos relacionados con la música clásica y zarzuela. Varias de sus tías eran maestras de zarzuela y lo llevaban a ver orquestas de este tipo, lo cual fue grandioso para el niño. De hecho, varios de esos músicos que llegó a ver tocar en esas oportunidades terminaron dándole clases cuando empezó a prepararse para ser artista. 

Una de las instituciones más importantes en la formación de Gil es el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, lugar en el que fue formado directamente por el maestro José Antonio Abreu, pieza fundamental en el camino que este joven músico tomaría más adelante en su carrera. 

Entró en la orquesta infantil, avanzó hasta llegar a la orquesta juvenil y finalmente alcanzó un nivel más profesional en la orquesta nacional. Sobre esta época, Gil recuerda que ‘‘el maestro Abreu siempre decía que éramos ricos porque teníamos un instrumento en la mano y que podíamos cambiar al mundo a través de la música. Siendo a penas un niño, no comprendí a que se refería. Ahora sí que lo entiendo y pienso que tenía toda la razón’’. 

‘‘Abreu fue una influencia única para mí porque me transformó como persona y como músico. Además, logró que me convirtiera en un líder, como él siempre lo había querido’’ continuó. 

Aprendizaje de los grupos en los que estuvo 

En cuando al aprendizaje adquirido gracias a los múltiples grupos con los que ha trabajado, Gil destacó a Carlos Rojas, quien era un músico muy amante al jazz. Carlos tomó la iniciativo de impartir un taller en La Pastora, una zona muy importante de la ciudad de Caracas, Venezuela.  

Gil con su flauta
Gil Tower con su flauta

Siendo un adolescente, Gil iba a La Pastora a aprender a improvisar junto a Carlos en la salsa, ya que este género le gustaba mucho desde entonces. Es así cómo empezó a aprender sobre las armonías y dar sus primeros pasos como compositor 

Cuando tuvo la oportunidad de tocar con el grupo Los Morrillos, aprendió mucho de la gaita y otros ritmos venezolanos de la región occidental del país. En el caso del grupo Madera, aprendió (y sigue aprendiendo) mucho sobre la música afrovenezolana en general.  

Posterior a eso, conoció a Jesús ‘‘Chucho’’ García, intelectual, activista y autor de diversos libros sobre afrovenezolanidad. Junto a él, Gil formó un grupo llamado Cimarrón, con el que representaron a Venezuela en el Festival Internacional Jazz Plaza en el año 1989. Hasta la fecha, siguen siendo muy buenos amigos y continúan aprendiendo el uno del otro sobre esta gran rama de la música. 

¿Por qué mudarse a Alemania? 

Su plan inicial era mudar se a Los Estados Unidos para continuar sus estudios en Berkeley, pero no logró obtener el visado requerido para ese entonces. Sin embargo, ahí no acabaría su sueño. 

Resulta que unos amigos suyos del grupo Madera se fueron de gira por Alemania y se quedaron a vivir allá. Entonces, uno de ellos, Felipe »Mandingo» Rengifo le ofreció unirse a ellos para trabajar en ese país y ver si le daban la oportunidad de estar en uno de sus conservatorios. En ese momento, Gil solo tenía un ahorro de 1000 dólares con los que se la jugó.  

Aunque le tocó tocar en la calle y lavar baños al inicio, logró su objetivo de entrar en un conservatorio, institución que le dio la oportunidad de arreglar sus papeles para tener un estatus legal en Alemania. Con este inconveniente solventado, pudo centrar su atención en su proyecto musical Guapacha (nombre en honor a un gran tamborero cubano que vivió en la Parroquia San Agustín del Sur, Caracas).  

Toda esta experiencia fue preparándolo para cuando finalmente pudiese lograr su cometido de ir a Estados Unidos. 

Gil y Guapacha
Su proyecto Guapacha le debe su nombre a un grandioso tamborero cubano que vivía en Caracas

Llegada a Estados Unidos 

Estando aún en Alemania, Gil fue invitado a participar en un festival de jazz en Estados Unidos, específicamente en Montana. Le fue tan bien que maravilló a muchos músicos con los que compartió escenario ese día e intercambió información de contacto para futuros eventos. 

Luego, logró tocar en San Diego y en Boston, ciudad en la que tuvo la oportunidad de compartir escenario con la Orquesta Boston Power y conocer a Danilo Pérez, pianista de Dizzy Gillespie. Este, a su vez, lo recomendó con el maestro Tito Puente, a quien logró conocer poco tiempo después. 

Fue así como el artista logró construirse una reputación muy respetable en la industria a través de su talento. Es así como terminó tocando con ‘‘medio mundo’’ y labrándose un gran prestigio como músico y compositor. 

Además de cantar y tocar múltiples instrumentos, Gil también ha dado clases a jóvenes de bajos recursos para esparcir los conocimientos que ha obtenido a lo largo de su carrera. Hasta llegó a crear una orquesta de niños cuyos padres no tienen muchos recursos ni documentación con el fin de ayudarles a aprender de música y brindarles mejores oportunidades de estudio y trabajo en el futuro. Algunos hasta han logrado entrar a la universidad y obtener becas gracias a estos conocimientos.  

Paralelo a estas actividades, empezó a componer y realizar arreglos para otros artistas que comenzaron a requerir de sus servicios.  

Guapacha Productions 

Sobre el tema de Guapacha Productions, Gil dice que la idea surge cuando empieza a investigar cómo se mueve el medio de la música, las licencias, la distribución y otras cosas más.  

El músico vio la oportunidad de cristalizar sus sueños durante la pandemia, que es cuando nota que muchos artistas no tienen ni idea de cómo funciona el registro de una composición y otro tipo de licencias necesarias para poder cobrar las regalías de su trabajo. 

Gil, Guapacha y las grandes disqueras
Guapacha se creó para tener independencia de las grandes disqueras

Al observar el desconocimiento de muchos jóvenes talentos sobre la industria, creó la compañía Guapacha Productions, la cual se encarga de la producción y los arreglos musicales para los artistas firmados bajo este sello.  

Cuando se le preguntó cómo se manejaba el tema económico para los artistas que no cuentan con los recursos para lanzar su carrera como debe ser, nos explicó que existen tres tipos de distribuidores de música: las grandes disqueras, las disqueras creadas por los propios artistas y las compañías independientes como Guapacha Productions. ‘‘Somos un grupo de artistas independientes que creamos nuestro propio sello y estamos en busca de tener nuestra propia distribución, de modo que no estaríamos en la obligación de negociar con ninguna gran compañía de distribución’’ explicó Gil. 

Junto a eso, es la misma Guapacha Productions la que hará los acuerdos con Spotify, iTunes y demás plataformas digitales para distribuir la música de sus artistas sin intermediarios. 

Han sido tan fructíferas todas estas gestiones que la compañía pronto formará parte de los Grammy Latinos, lo que significa que los talentos firmados bajo el sello tengan la posibilidad de sobresalir y ser nominados a las distintas categorías. 

Tour ‘‘Salsa Buena’’ de Cheo Valenzuela 

Con respecto al importante tema de la gira ‘‘Salsa Buena’’ de Cheo Valenzuela (artista firmado con Guapacha Productions) en Europa, hay negociaciones con algunos productores de eventos de Francia, España e Inglaterra para que Cheo Valenzuela se presente en diversos escenarios de esos países. También hay conversaciones para llevar al artista a Centro América y Estados Unidos, concretamente a San Francisco, ciudad donde Gil reside.  

Adicional a eso, Valenzuela está trabajando un EP de cinco composiciones de otros artistas y otro de otras cinco composiciones creadas por él mismo. Siendo ya un cantante de larguísima trayectoria, este último trabajo también lo consagraría ante el mundo como compositor. Una vez que todo este material haya sido lanzado, será propuesto para una nominación a los Grammy, la cual Gil tiene mucha fe en que ganará debido a su gran talento. 

Al momento de realizar esta entrevista, Valenzuela se está tomando unos días de descanso debido al fallecimiento de su madre, por lo que le enviamos nuestras condolencias y solidaridad a él y su familia en un momento tan difícil.  

También lee: Director musical de VibraSÓN Jake Jacobs está aquí 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America

Cantante puertorriqueño y talentoso sonero Charlie Maldonado

2 agosto, 2023 by Karina Garcia

Entrevista con Charlie Maldonado 

José Charlie Maldonado Rodríguez, artísticamente conocido solo como Charlie Maldonado, es un cantante puertorriqueño que tiene un gran talento como corista y sonero, el cual ha ido desarrollando a lo largo de una prominente y muy exitosa carrera en el mundo de la música.  

Luego de haber leído su biografía y habernos interesado en el camino que ha recorrido en la salsa, nos decidimos a contactarle y concretar una conversación en la que pudiéramos conocer sobre su persona y todo lo que ha hecho para llegar hasta aquí. A continuación, un poco de los inicios de Charlie y, más adelante, todo lo que nos contó. 

Charlie habló con nosotros
Talentoso cantante puertorriqueño Charlie Maldonado, quien amablemente aceptó hablar con nosotros

Inicios 

Charlie nació el 4 de octubre de 1964 en la ciudad de San Juan, Puerto Rico. Siendo muy pequeño, estuvo siempre expuesto a los boleros y la salsa, ya que su padre pertenecía a un trío musical que gozaba de cierta popularidad en ese momento.  

Por aquellos años, escuchaba a Ismael Rivera, Cheo Feliciano, Gilberto Monroig, Danny Rivera, Marco Antonio Muñiz, entre otros. Charlie decía que, con semejantes referentes sonado en esa época, era imposible no sentirse embelesado por la música, por lo que su interés por esta rama de las artes fue creciendo y creciendo con el tiempo. 

Su interés llegó a un punto en el que quiso aprender a tocar instrumentos de percusión como los panderos, las maracas, la batería y, muy especialmente, el bongó (fue el primer instrumento que Charlie aprendió a tocar).  

Aunque no se considera como el mejor bongosero del mundo, cree que es muy capaz de tocarlo de tocarlo de forma eficiente y deleitar a la audiencia que lo escuche. Lo más interesante de todo es que no logró este nivel a través de un entrenamiento académico en un instituto, sino de pura practica en rumbones de esquina (como se le conoce a una congregación de personas en una esquina que tocan música, bailan y toman alcohol), actividades en la escuela, reuniones familiares y navidades.  

Estas actividades informales en las que pudo participar le dieron la oportunidad de irse desarrollando como artista desde muy temprana edad. Además, su padre y otros músicos en la familia le ayudaron mucho en este proceso. ‘’La magia que se siente al tocar la música, el calor familiar y la interacción con el público no se aprenden en ninguna academia’’ dijo Charlie. 

Charlie en rumbones
Charlie Maldonado practicó sus habilidades en »rumbones de esquina», actividades en la escuela, reuniones familiares y navidades

The Saljaztet 

La primera oportunidad que se le da a Charlie de tocar en un grupo a nivel profesional fue con The Saljaztet en 1990 gracias a que su fundador Bobby Concepción, quien lo vio cantando en una de esas tantas parrandas en la calle, creyó en su talento y lo que podía lograr con él 

Bobby es un veterano en la industria que trabajo con muchas orquestas como la Orquesta Panamericana o La Orquesta del Maestro Willie Rosario. Haber estado a su lado le enseñó muchísimo y adquirió mucha experiencia viéndolo actuar en el escenario.  

Incluso, le enseñó algunas técnicas tanto a nivel vocal como instrumental para aplicar en sus presentaciones. 

Charlie conserva los mejores recuerdos de esta agrupación, de su director y de sus compañeros. Está sumamente agradecido por todo lo que aprendió de ellos y sigue aplicando muchas de esas cosas hoy en día. 

Osvaldo Núñez, Sammy Marrero, La Selecta y mucho más 

‘’Cada ser humano que llega a nuestra vida tiene mucho que aportar y enseñarnos. Dios no hizo a nadie igual, por lo que todos los músicos con los que he trabajado me han enseñado diferentes cosas’’ dijo el artista. 

Osvaldo ‘’Cuchón’’ Núñez es un músico brillante que era muy dinámico en el escenario. Era capaz de tocar trompeta, hacer coro y dirigir al mismo tiempo. Todas estas funciones las cumplía excelentemente bien, por lo que Charlie se fijaba mucho en lo que hacía para copiarlo. 

Raphy Levitt de La Selecta de Puerto Rico era una persona extremadamente disciplinada que llevaba muy bien la orquesta y era excelente para los negocios. Tenía una disciplina casi militar y era sumamente exigente con sus músicos y vocalistas, hasta el punto en que los hacía ensayar por separado dependiendo de sus funciones en el escenario.  

Levitt, Marrero y Núñez
Levitt, Marrero y Núñez fueron muy importantes en su carrera

En el caso de Sammy Marrero, siempre estaba a la altura de las exigencias de Levitt y, en ocasiones, la sobrepasaba. Además de ser sumamente disciplinado también, siempre cumplía con lo que se requería de él en cada proyecto y hasta un poco más. Incluso, trabajó con él cuando tuvo su propia orquesta, que fue cuando Charlie aprendió aún más de él. 

Sobre este tema, el cantante concluye que ‘’Las personalidades mencionadas han sido las que me han enseñado tres cosas fundamentales: la disciplina, la perseverancia y el respeto al público’’. 

Carrera como solista  

La idea de convertirse en solista siempre estuvo rondando por su mente, solo que no fue sino hasta el año 2016 que pudo llevarla a cabo. El año anterior, 2015, lamentablemente falleció el maestro Raphy Levitt, momento para el que Charlie ya tiene algunos temas grabados. 

Ya estaba pensando en montar tienda aparte y crear su propio proyecto musical, pero no se había decidido a irse de la orquesta hasta el fallecimiento de Levitt. Es ahí cuando se pone manos a la obra de lleno y culminar con la producción discográfica que ya había empezado.  

En el 2016, lanzó su primer proyecto en solitario titulado ‘’Dueño de Nada’’, cuyos temas en su mayoría están escritos por Charlie Ramos. El único cover del disco es justamente ‘’Dueño de Nada’’, que fue escrito por Manuel Alejandro y magistralmente interpretado por José Luis Rodríguez ‘’El Puma’’ en la década de 1980’s. 

Su más reciente producción discográfica se titula ‘’Vida Artificial’’, fue lanzada en septiembre del año pasado y trata temas muy interesantes y actuales. El sencillo que da nombre a todo el álbum, ‘’Vida Artificial’’, ‘’cae perfecto para la actualidad. Los teléfonos, las tabletas y las computadoras le están comiendo el cerebro a todo el mundo. Hay familias que se sientan en una mesa, pero ni siquiera se dirigen la palabra por estar pendientes de los aparatos electrónicos. La tecnología es importante, pero no podemos estar conectados a ella todo el tiempo. Ese fue el mensaje que quisimos traer con Vida Artificial’’ dijo Charlie. 

 

Charlie en tarima
Charlie Maldonado cantando en tarima

Futuros proyectos 

Charlie está por lanzar pronto un tema titulado ‘’Señora Rumba’’ de la autoría de Eduardo Saya. El material ya está grabado y tanto Charlie como su equipo se encuentran trabajando en el vídeo clip, el cual ya tiene unas cuantas tomas filmadas. Se espera que pueda ser lanzado para este mismo mes de agosto. 

Del mismo modo, está trabajando en sus conciertos y presentaciones privadas en Puerto Rico, pero están abriéndose algunas oportunidades en Colombia para tocar allá en un futuro.  

También lee: Conversamos con Andrea Chaparro de Lulada Club 

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Entrevistas, Norte America

Jimmy Rodríguez »El Salsero Mexicano» habló con ISM sobre su carrera

2 agosto, 2023 by Karina Garcia

‘’El Salsero Mexicano’’ 

Jimmy Rodríguez ‘’El Salsero Mexicano’’ es un talentoso cantante nacido en el Distrito Federal, pero pasó gran parte de su infancia en la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que daría sus primeros pasos como artista. 

Gracias a su hermano y manager, Daniel Rodríguez, hemos tenido la oportunidad de conversar con él y saber mucho más de la trayectoria tan interesante que ha tenido en el mundo del entretenimiento. Con ustedes, Jimmy Rodríguez y las amables respuestas que brindó a nuestras preguntas. 

Jimmy en tarima
Jimmy Rodríguez cantando en tarima

Inicios de Jimmy Rodríguez en la música 

Cuando llegó a la secundaria, su talento para cantar y personalidad carismática lo hicieron el candidato idóneo para participar en un concurso de talentos, en el que quedaría en segundo lugar el primer año en el que participó.  

Jimmy nos dijo que se inscribió en el concurso por vivir una nueva experiencia, pero no se esperaba que fuera a lograr un lugar tan alto, por lo que se sintió muy emocionado y motivado por lo que podía lograr de allí en adelante.  

Al año siguiente, logró obtener el primer lugar en el mismo concurso debido a que estuvo todo un año estudiando y preparándose para ese momento tan importante. La vez anterior, solo había ensayado los días previos, por lo que decidió tomarse mucho más tiempo en esta oportunidad y el esfuerzo invertido rindió sus frutos. 

A raíz de este logro, el grupo Alfa Omega vio el potencial que tenía este joven, por lo que se comunicaron con él y le ofrecieron unirse a ellos. Este sería su primer trabajo remunerado en la música, el cual empezó a enseñarle cómo funcionaba este negocio.  

Junto a Alfa Omega es que empezó a tocar en eventos como bodas, bautizos, lo cual fue enseñándole cómo entretener y encantar a una audiencia, por lo que agradece mucho esta oportunidad que tuvo. Lamentablemente, no duró demasiado. 

Al final, Jimmy tuvo que dejar el grupo debido a su mudanza a la ciudad de México para seguir con sus estudios.  

Durante su proceso de aprendizaje, desarrolló sus habilidades con la guitarra y el baile para desenvolverse mejor en tarima, pero siempre teniendo claro que el canto era lo suyo y eso no iba a cambiar. 

Cuando Jimmy llegó a Estados Unidos, comenzó a tomar clases de canto durante más de nueve años para seguir perfeccionando su voz. Hoy en día, sigue con su aprendizaje vocal, ya que siempre hay algo nuevo que saber en este ámbito. 

Jimmy y Tito
Jimmy Rodríguez y Tito Nieves

Géneros musicales 

No es común encontrar un mexicano que cante salsa de forma profesional, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de los mexicanos más famosos del medio cantan ranchera, música norteña y corridos tumbados. Por eso, quisimos saber por qué elegir la salsa como el género al que quería dedicarse. 

Jimmy nos explicó que la primera vez que cantó junto a una orquesta de salsa en un escenario, la mitad de los músicos eran colombianos y la otra mitad eran mexicanos. ‘’En ese momento, sentí como si hubiera encontrado mi alma gemela y supe que era a es a lo que quería dedicarme. Además, el baile es muy impórtate en la salsa y a mí siempre me ha gustado bailar’’, dijo Jimmy. 

Remató diciendo que ‘’la salsa juntó mis tres talentos más importantes, que son el canto, el baile y el carisma’’. 

Cuando se le preguntó si incursionaría en otros géneros más propios de su país, señaló que el encantan las baladas y que no tendría problema en hacer fusiones y colaboraciones, pero su norte sigue siendo la salsa por el momento. 

La Voz y beneficios del show 

Estar en La Voz siempre ha sido uno de los más grandes sueños de Jimmy, el cual finalmente logró hace algunos años y cuyos jueces fueron Luis Fonsi, Carlos Vives, Alejandra Guzmán y Wisin. Lo mejor de todo es que logró llegar a la final y dice que su secreto para haber conseguido esta hazaña es haber estado siempre enfocado, dar lo mejor de sí, tener buena relación con la producción del show y sus compañeros y, sobre todo, elegir un género que no fuese el típico para un mexicano.  

Es debido a esta particularidad que lo bautizaron como ‘’El Salsero Mexicano’’, apodo que ha seguido usando hasta el día de hoy con orgullo por lo logrado hasta ahora.  

Jimmy y Carlos
Jimmy Rodríguez y Carlos Vives

Mientras estaba todavía participando en el concurso, Adolescent’S Orquesta se comunicó con él para tenerlo en el grupo, cosa que Jimmy aceptó y se convirtió en el primer mexicano en formar parte de esta orquesta venezolana. Adicional a eso, Jimmy siguió sacando música nueva para poder mantenerse en la palestra pública, ya que el cantante entendía que la fama producida por La Voz era momentánea y tenía que aprovecharla.  

Hoy en día, sigue girando con Adolescent’s Orquesta, trabajando en un álbum con el productor de Marc Anthony y tomando clases de canto para seguir perfeccionando su técnica vocal. 

Y hablando de Marc Anthony, este artista puertorriqueño ha sido una de las más grandes inspiraciones para el mexicano, quien desea poder llegar algún día a ese nivel de talento y fama, aunque sabe que no será un camino nada fácil.  

Además del ya mencionado salsero, Jimmy también se ha visto inspirado en influenciado por los estilos de Rubén Blades y El Grupo Niche. 

También ha tenido la oportunidad de compartir tarima con Tito Nieves, Willie Colón, Jerry Rivera y muchos más.  

La salsa y comparaciones con otros géneros 

Cuando quisimos saber que sentía Jimmy con el momento actual que vive la salsa, dice que está muy consciente de que este género musical no está pasando por un buen momento debido a la popularidad que han alcanzado el trap, el reggaetón y, más recientemente, los corridos tumbados. 

Sin embargo, asegura que no ve este hecho como algo negativo, sino como reto de llevar nuevamente la salsa al lugar que ocupó durante años en décadas pasadas, por lo que da lo mejor de sí todos los días para ofrecer un sonido fresco que guste a las nuevas generaciones, y no solo a los fanáticos de 30 años en adelante.  

Jimmy y Gilberto
Jimmy Rodríguez y Gilberto Santa Rosa

Esto es lo que ha llevado al artista a hacer modificaciones en cuanto a los aspectos técnicos, los arreglos, las letras y demás detalles. En el caso específico de las letras, ha optado por palabras y frases más simples que puedan ser comprendidas por cualquiera que las escuche. Sigue manteniendo la calidad y el corazón que la salsa debe tener, pero teniendo en consideración lo que las nuevas generaciones están buscando.  

Jimmy comprende que todo pasa muy rápido hoy en día debido a las redes sociales, por lo que ha debido adaptar su estilo a lo que los jóvenes buscan en las plataformas digitales. Es por eso que cuando muestra su música en sus redes, siempre trata de comunicar lo que quiere desde el primer segundo para no perder la atención del público.  

Final 

La conversación concluye con un agradecimiento a todas las personas que siguen apoyando al género de la salsa y una recomendación a los nuevos talentos de que nunca abandonen sus sueños y que trabajen con constancia para lograr todo lo que se propongan. 

Jimmy se usó como ejemplo a sí mismo recordando que empezó cantando en autobuses para ayudar a su familia hasta a premiaciones internacionales y alcanzar el nivel que hoy en día tiene, por lo que asegura que los sueños si se cumplen y no hay que desmayar hasta lograrlos. 

También lee: Vida, trayectoria y muerte de Juan Carlos 

Publicado en: 2023, Agosto, Entrevistas, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.