• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Kharim Santos y su lucha por el rescate de valores y la buena música

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Sus comienzos

Tenemos el día de hoy al famosísimo puertorriqueño Kharim Santos. Seños Santos, ¿cómo se ha sentido? Nos enteramos que estuvo un poco quebrantado de salud debido al Covid-19. 

Primero que todo, quiero darte las gracias a ti y a toda tu audiencia por la oportunidad de compartir contigo unos minutos y poder dialogar. En cuanto a mi salud, yo siempre he dicho que los procesos del señor son misteriosos y contraje Covid-19 a pesar de haberme puesto las tres vacunas, pero ya salí de eso y estoy en proceso de recuperarme por completo. Siempre agradecido con el Señor que nos da nuevas oportunidades de vivir.

Durante mi convalecencia del Covid-19, sacamos un número nuevo titulado Lo Van a Entender y ha tenido mucha aceptación, así que el Señor siempre bendice en caminos misteriosos.

 

El puertorriqueño Kharim Santos
Talentoso cantante Kharim Santos cuya carrera empezó en Puerta de Tierra, su barrio natal

Usted se interesó por la música desde muy pequeño ¿Podría hablarnos del primer recuerdo que tiene usted con la música? 

Yo nací en un barrio en Puerto Rico llamado Puerta de Tierra desde donde ha salido mucha gente importante como Isidro Infante, Joe Quijano, Raphy Leavitt y muchos otros artistas. Yo soy nacido y criado en ese barrio y mi mamá, por el parentesco que tiene con “el Anacobero” Daniel Santos, recibía muchos artistas de todos los géneros musicales en casa como Pete “El Conde” Rodríguez o Ismael Rivera.  

Al ser una familia tan musical, la música siempre fue muy importante para mí porque se hacían las “Noches de Bohemia” en mi casa. Iba un grupo de amigos a mi casa y cantaban “Bohemia”. La primera vez que yo me interesé de verdad por la música era muy niño y recuerdo que Daniel le dijo a mi mamá que yo tenía muchas oportunidades en ese mundo.  

La primera vez que tomé clases de canto, mi profesor fue Juan Luis Barry, que Dios lo tenga en la gloria. Él era pianista de Silvia Rexach, una de las poetisas más grandes de nuestro país. También empecé a tomar clases de baile con Leonor Contanzo, que es una bailarina muy profesional en Puerto Rico y fue desde allí que comencé a seguir este trayecto de la música. Esto ha sido una completa bendición porque este oficio me ha ayudado a ir a muchos lugares tanto en lo profesional como en lo personal.  

¿Considera usted entonces que Daniel Santos fue una especie de inspiración para iniciarse en este camino? 

¡Oh, sí! Lo que yo siempre he dicho de Daniel Santos es que la nueva juventud no conoce esa parte de su historia, pero él era como el “Ricky Martin” o el “Bad Bunny” de la época. Él era bien particular porque cantaba cualquier tipo de música y se sentía muy cómodo en cualquier género. Cualquier género que le pusieran no era un problema para él porque lo cantaba muy bien. Era un ícono. Yo jamás voy a poder parecerme a Daniel Santos y siempre he querido brillar con mi luz propia teniendo en cuenta la visión que él tenía de la música sin irrespetar su trayectoria. Hice una canción que se llamaba Linda en su honor. Yo creo que Daniel ha sido parte fundamental de mi carrera y de muchos artistas. 

Además de Daniel Santos, ¿qué otros artistas sienten que influenciaron su estilo y su música? 

Quiero aprovechar esta pregunta para mandarle un saludo muy especial a mi amiga Cita Rodríguez, hija de Pete “El Conde” Rodríguez. Pete era uno de estos artistas que iba mucho a mi casa y mi mamá tenía una amistad muy cordial con él. Yo recuerdo su forma de cantar, de guapachar y este tipo de cosas. Otros artistas de la vieja guardía que me inspiraron fueron Tito Rodríguez, Rolando Laserie, Santos Colón, Vicentico Valdés, Raphy Leavitt Y La Selecta. Menciono a Raphy Leavitt Y La Selecta porque ellos ensayaban a una cuadra más allá de donde yo vivía. 

Cuando Raphy estaba vivo, me contó que Daniel estuvo a punto de cantar con La Selecta y yo no tenía ni idea de eso. Estos fueron artistas que han marcado mi vida. Yo creo que los artistas de antaño han sido los que más han marcado mi vida, aunque hay algunos modernos que sigo fielmente como Gilberto Santa Rosa y Tony Vega. 

Sin embargo, los artistas más top para mí son Cano Estremera Y Tito Rojas porque ambos eran grandes amigos a los que conocí personalmente y sus formas de cantar eran muy pueblerinas. Eran estrellas, pero la fama nunca se les subió a la cabeza. Siempre tenían los pies bien puestos sobre la tierra. 

Daniel Santos El Anacobero
“El Anacobero” Daniel Santos, tío de Kharim Santos

¿La salsa pasó de moda?

¿Usted piensa que estos artistas y géneros musicales han pasado de moda y sido reemplazados por otros referentes? 

Yo creo que la salsa es un género que se ha perpetuado. No creo que se vaya a acabar ni desaparecer. Yo escucho a muchos compañeros que siempre andan diciendo que la salsa se acabó, pero yo creo que se equivocan. El concepto de la salsa es algo generacional, pero nosotros nos olvidamos de conectar a los jóvenes con él. No les enseñamos la cultura de nuestra música y te pongo como ejemplo a Colombia, país que visité en varias ocasiones con la Orquesta La Solución y como solista. Allá la salsa se escucha mucho y la gente piensa que la música urbana se escucha más que la salsa, pero no es así.  

Lo que pasa es que los colombianos se han interesado en que las nuevas generaciones sigan escuchando y viendo a esos baluartes de la música. A mí me han llamado muchos muchachos que cantan música urbana para hacer colaboraciones conmigo. Farruko usa un clip de Ismael Rivera para su canción “El Incomprendido”. Muchos de estos artistas nuevos están mirando hacia la salsa porque se han dado cuenta de que es un género muy enriquecedor y les ayuda en su trabajo. 

Por eso tenemos que seguir adelante y darles las gracias a personas como tú que nos dan la oportunidad de seguir vigentes y que más gente nos conozca. También pienso que debemos cuidar mucho nuestras letras y lo que nosotros expresamos. La salsa siempre se distinguió por cantar cosas que eran muy de pueblo que pasaban en nuestras comunicades y cuando llegó la salsa romántica, se le cantaba a la mujer con mucho respeto. Yo pienso que nosotros debemos mantenernos en esa área.  

Si tú escuchas la música de las nuevas generaciones, los artistas se salieron de esos parámetros e irrespetan a la mujer. Yo pienso que a la mujer no hay que desvalorizarla, señalarla ni tratarla como objeto sexual. Hay que enseñarles a nuestros jóvenes que podemos escuchar buenas letras y disfrutarnos la música al mismo tiempo.  

Algo que siempre había caracterizado por tocar temas sociales, políticos y culturales. También trataban el tema del romance con mucho respeto, pero eso ha cambiado recientemente ¿Considera entonces que la calidad de las letras ya no es un asunto importante en la industria? 

Creo que hemos desvalorizado el concepto del género. Yo siempre he dicho que el artista es como un maestro. Si tú lo piensas de esa forma, el artista o cantante debería ser como un maestro que lleve una enseñanza de paz, amor, esperanza y una seria de cosas que tú concentras en tus letras y tu música. Cuando tú cantas cosas positivas, también generas cosas positivas en la gente. 

Yo te voy a ser muy honesto. He llegado a escuchar música urbana de amigos míos y yo me pregunto cómo las muchachas pueden cantar eso sabiendo que las están denigrando. Es como si se taparan los oídos, escucharan la música, pero no se interesarán en lo que los artistas están diciendo. Lamentablemente, hay muchos compañeros salseros que creen que, como eso le está dando resultados a la música urbana, ellos deben hacerlo. Hemos perdido valores y sentimientos y yo no entiendo por qué tenemos que cantar cosas tan denigrantes para la mujer. 

Kharim Santos and Rafi Marrero
Kharim Santos junto al músico puertorriqueño Rafi Marrero

Y no solo podríamos hablar del irrespeto a la mujer, sino de la promoción del crimen y las drogas. 

Si, es como una situación de poder. Se trata de ver cuánto poder puedo expresar yo en mis canciones o mis vídeos. En mi caso, yo me he centrado mucho en que mis vídeos musicales no tengan nada sexual. Un amigo que se encarga de dirigir vídeos me planteó la idea de hacer uno con una modelo en un cuarto de hotel y le respondí que eso no funcionaba para mí. Al día de hoy, no creo que vender la sexualidad o la violencia produzca algo importante en la vida de nadie.  

¿Qué piensa usted y los artistas que comparten su opinión que pueden hacer para promover cosas positivas? 

Yo creo que nosotros también tenemos que refrenarnos un poco y salir de nuestro sesgo y nuestros yoismos. Ese es parte del problema que tenemos. Hay muchos artistas que solo piensan en ellos y que son los mejores artistas del mundo, pero pienso que hay que salir de eso y yo lo he estado haciendo. Muchos de estos artistas de música urbana me han llamada para hacer canciones y yo les he respondido que sí, pero les doy mis ideas. 

Ahora mismo, estoy grabando el tema “La Radio” con Crespo, que es de música urbana. Le hicimos unas modificaciones y la canción habla sobre esta pareja que se separa, pero recuerdan su amor cada vez que escuchan este tema en la radio. Esa es una cosa bonita. Nosotros tenemos que educar a los jóvenes y, de eso modo, yo pienso que uniéndonos a ellos para hacer colaboraciones puede reformar la música. Nos tenemos que ayudar unos con otros.

Este es Kharim Sanros
Santos quiere rescatar los valores y mejorar las letras en la salsa

¿Usted cree entonces que a través de la música se puede hacer cultura y moldear la sociedad que queremos? 

Por supuesto que sí. La música es cultura. Yo siempre lo he dicho. La música es la base de cómo la cultura y el pueblo van moviéndose. Yo creo que la música ha sido hecha para expresarnos, pero tenemos que hacerlo adecuadamente. En mi opinión personal, no podemos usarla de forma inadecuada. Yo le he dicho a muchos colegas salseros que no porque aquel muchacho que canta música urbana hizo un tema denigrante y ellos hacen con la salsa van a tener el mismo éxito. Las cosas no funcionan así.  

Yo creo mucho en el talento. Si tú eres una persona muy talentosa, la gente te va a escuchar. Yo tuve esa conversación con Gerardo Rivas, quien es sumamente talentoso, pero sus letras son positivas porque él sabe que no hay que denigrar a nadie. Ese es nuestro norte. La salsa es cultura. Yo siempre he dicho que la salsa no es solo un género, sino una forma de vida 

Algo que me llamó la atención de su biografía es que usted sirvió en el ejército y participó en ciertos conflictos armados de renombre ¿Cómo compaginó sus actividades militares con la música? 

Yo estuve en el ejército y estuve 23 años sirviendo allí. Me retiré en el 2011 luego de haber cumplido los 23 años de servicio. Estuve en Irán y en Afganistán dos veces. Yo era infantero de combate y pude mezclar una con otra porque la música me hizo progresar. Hay cosas que no aparecen en la biografía porque se centra más en mi parte militar, pero yo también soy profesor universitario. 

Hay muchas cosas de mí que la gente no sabe, pero pude compaginar una cosa con otra porque la música me ayudaba a sobrepasar las adversidades cuando me encontraba en esos sitios de combate. Yo era patrullero por las noches y estar durante 12 horas en lugar en el que sabes que te pueden asesinar en cualquier momento no es fácil, pero la música me reconfortaba. Durante mi estadía en el ejército, también pude cantar con varias orquestas y hacer otras actividades a la par. Fue una bendición grande para mí. 

Santos en el ejército
Kharim Santos durante su servicio militar

Publicado en: Entrevistas

El músico cubano-canadiense Alex Cuba habla sobre su vida y carrera

1 marzo, 2022 by Karina Garcia

Cómo el idioma influencia la música de Alex Cuba

Tenemos a un invitado muy especial. Se trata del artista cubano Alex Cuba, cuyo nombre real es Alexis Puentes y que se encuentra radicado en Canadá ¿Cómo se encuentra? 

Me encuentro muy bien. Quisiera hacerte una pequeña corrección antes de empezar la conversación. Yo soy cubano-canadiense porque llevo 23 años en este país. Soy tan cubano como canadiense. Es muy importante para mí mencionar que soy cubano-canadiense. 

Perfecto, muchas gracias por la aclaratoria. Usted canta tan en inglés como en español ¿Qué tanto ha ayudado a su carrera esta dualidad de idiomas? 

La gran mayoría de mi trabajo es en español. Es muy poco lo que he hecho en inglés. Yo creo que lo que más ha ayudado a mi carrera ha sido mi diversidad y mi capacidad de entrar en cualquier género musical.

Este es Alexis Puentes
Alex Cuba, quien está radicado en Canadá desde hace muchos años

He notado que cuando canta en inglés, usted suele centrarse más en el pop o géneros que sean más populares en idioma anglosajón.  

No necesariamente. También hago pop en español. El idioma no es lo que define a la música pop o no. Hay pop en cualquier idioma en el mundo. Yo hago las cosas como las siento, como vienen a mí en ese momento y como tiene sentido hacerlas. 

¿Usted siente más receptividad del público hispanohablante o angloparlante? 

Como ya sabes, mi lengua materna es el español, así que tiene total sentido que llegue más al mundo en español que al mundo en inglés. 

Es usted el hijo de un guitarrista y maestro de música ¿Cómo cree usted que esto influyó en el camino que usted tomaría luego? 

Definitivamente, de no haber sido el hijo de un guitarrista, yo no creo que fuera músico ahora. Es probable que fue médico o deportista. Tuve la suerte de que él me enseñara a tocar guitarra y definitivamente mi padre influyó muchísimo en mi camino.  

Además de ser artista, ¿hubo otra profesión que ejerciera o por la que se haya interesado? 

Cuando era un adolescente, me interesaron las ciencias y la medicina. En algún momento, quise ser cirujano, pero mi amor por la música regresó de manera definitoria cuando yo tenía unos 14 años de edad. Eso es lo único que he hecho desde entonces.  

Alex y su esposa
Alex Cuba y su esposa y manager Sarah Goodacre

¿Cómo la cultura cubana ha influenciado su música?

¿Qué le llevó a incursionar en jazz cubano y el folk? 

He tenido la oportunidad de tener una formación musical muy amplia que va desde el jazz hasta el rock, el blues, el folk, la nueva trova, el guaguancó, la salsa, la timba y muchos más géneros. Para mí la música toda es igual, yo solo la divido entre música buena o mala. La vida me llevó a ser jazzista primero porque me atrajo el jazz y creo que eso no tiene ninguna explicación. Es como el amor. Ves algo o a alguien y te gusta. Ves a una persona y no sabes el porqué, cosa que a mí me pasó con el jazz. Entonces, el jazz fue un gran comienzo para mí. Cuando comienzas en la música de la forma en la que lo hice yo, creo que ves la música muy desde adentro. Además de todo el estudio y la dedicación que un jazzista necesita, debes conocer muy bien un instrumento y conocer muy bien la música a profundidad.  

Yo nunca canté en Cuba porque me fui cuando apenas tenía 21 años. Fue cuando llegué a Canadá que comencé a cantar, a la gente le gustó mi voz y eso me dio mucho impulso para ser quien soy. Estamos hablando de una trayectoria de vida. 

¿Piensa usted que esos 21 años que estuvo en Cuba influenciaron la música que toca hoy en día? 

Yo no diría que estos 21 años influenciaron la música que toco, sino que me formaron para el futuro. Cuba me formó y Canadá me realizó. De no haber tenido la oportunidad de hacer música sin apuntarle a un público en específico como lo hacemos en Cuba o Miami, no sería quien soy ahora. Si yo no hubiese venido a Canadá, no sería la persona que soy ahora. 

Luego de tener tanto tiempo fuera de su país natal, ¿qué cosas conserva de Cuba? 

Aún conservo el gusto por lo tabacos cubanos. Me gustan mucho los Cohiba. Soy un gran fan de los Cohiba y me encanta fumarlos mientras bebo wiski.  

¿Cree que su música y modo de vida es una mezcla de ambas naciones hasta cierto punto? 

Definitivamente sí. Se trata de una semilla fundida entre mango y manzana. Un árbol que nace y crece entre dos lugares.

Alex Cuba sosteniendo su Grammy
Alex Cuba luego de haber ganado su último Grammy

¿Cómo ha trascurrido su trabajo y actividad artística durante la pandemia? 

Todo ha transcurrido de forma satisfactoria. Me he dedicado a crear, grabar, componer, lanzar sencillos y muchas cosas más. 

Entonces las cosas no se detuvieron para usted 

Para nada y no creo que haya sido así para muchos creadores de contenido. La creatividad no necesita de nada porque sencillamente sucede. Así ha sido mi caso y el de muchos creadores con los que he estado en contacto el año pasado porque tengo varios invitados en mi disco “Mendó”, del cual hemos acabado de lanzar un sencillo y un nuevo vídeo de la canción “Amor A La Distancia”. Ese disco fue creado durante la pandemia y todos los colaboradores con los que tuve contacto en la distancia estaban al mismo ritmo que yo. Todos estábamos tratando de hacer algo y no detenernos por la situación. Fue lindo estar en esa vibración. 

¿Qué proyectos tiene pendientes para el año 2022? 

Tengo pendientes giras que han sido atrasadas desde el 2020. Voy a girar y seguir lanzando música. De eso se trata. Todavía no me quiero ir a la luna en un cohete (risas).

Entonces, no ha reiniciado su actividad en los escenarios todavía. 

No he querido hacerlo todavía. Incluso, me está costando trabajo volver al escenario porque se siente extraño. No creo que esté psicológicamente preparado, pero pronto pasará. 

¿Qué mensaje podría darles a los futuros artistas que lleguen a leer esta entrevista? 

Deben asegurarse de que el deseo y las ganas de ser artistas o expresar el arte vengan del corazón y del alma. Muy importante eso. Si así se empieza en el mundo artístico, así será para toda la vida. Si comienza en las redes sociales, llegará el punto en el que no te guste más.  

Sus redes sociales y página web para que lo sigan 

Mi página web es alexcuba.com y me pueden encontrar en Instagram como @Iamalexcuba. En Twitter, me pueden encontrar como @alexcuba y en Facebook como Alex Cuba. 

Alex con una guitarra
Alex Cuba tocando su guitarra

 

Publicado en: Entrevistas

Hablar de Leonardo Ortiz Chacón es hablar de una institución musical de México

1 marzo, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Ejecutante del tres, compositor, arreglista, productor musical y radiofónico, director  y  fundador de Combo Ninguno desde 1983.

Realizó estudios en la Facultad de Música de la UV, En JAZZUV, en Musinetwork de Boston MA y con los maestros Luis Martínez, Carlos Tercero y Edgar Dorantes, es docente de Enseñanzas musicales en  la Secretaría de Educación de Veracruz y desde enero del año 2019 participa en la Dirección de la Orquesta Papakilistli de la misma Secretaría.

Ha colaborado en televisión como director musical del programa “Cómo suena  la clave” en TV Más. Actualmente es productor y conductor del programa “Cadencia Caribe”.

Desde 1983 en Xalapa, los integrantes de Combo ejecutan la música bailable  proveniente de las Antillas integrando un repertorio con sus propias creaciones y arreglos originales a temas de otros autores en diferentes géneros musicales como el son, la guaracha, el mambo, el merengue, el danzón, el bolero, etc, logrando en su diversidad temática, un sonido único y lleno de referencias a su estado natal Veracruz.

Ha impartido talleres de apreciación y ejecución de la música caribeña y ha participado como conferencista y ponente de este tema en innumerables eventos, se han presentado en España, Cuba, Estados Unidos y Canadá.

Accediendo a diferentes foros desde el pequeño e improvisado espacio callejero hasta grandes recintos con capacidad para decenas de miles espectadores como el estadio Azteca o el Salsa Fest de Boca del Río.

Se ha presentado en prestigiosos festivales culturales como el Cervantino, el Quimera, el Afrocaribeño de Veracruz el Vancouver Folk Festival y el Internacional de Houston, en Ferias como la de San Marcos y la Expo Sevilla, Carnavales como el de Veracruz, el de La Habana y en los Mardi Grass de Nueva Orleans y Galveston Texas.

¿Maestro Leo como te puedes definir dentro del ambiente musical?

Hablar de Leonardo Ortiz Chacón es hablar de una institución musical de México
Leonardo Ortiz Chacón Ejecutante del tres, compositor, arreglista, productor musical y radiofónico

Me veo como alguien cautivado por esta música desde que la escuché por primera vez, gracias a ella he podido disfrutar inolvidables momentos y desde hace muchos años no he tenido un día en mi vida sin hacer algo relacionado con  la música. Ya sea como ejecutante, gestor, difusor, utilero, encargado de audio, productor, etc.

Tengo por entendido que has tenido muchas presentaciones en el extranjero?

Para mi han sido muchas y quisiera  tener más. Creo que he sido afortunado en aprovechar las oportunidades que se han presentado con el Combo Ninguno. Debo decir, que de manera personal nunca hubiera podido estar en los lugares a los que la música me ha llevado.

¿Dentro de tus presentaciones realizaste una gira por EU que tan grata fue la experiencia?

En un  tiempo participamos en un proyecto de promoción turística del Estado de Veracruz y continuamente visitábamos el Estado de Texas y después se extendió a Lousiana y Colorado, gracias a ello un promotor norteamericano nos invitó a realizar una gira con un recorrido de costa a costa presentando un espectáculo de música y baile que comenzó en New Hampshire y continuó en  Nueva York, Pensilvania, Illinois y otros estados para concluir en California después de presentarnos en Nuevo México y Arizona. El programa de las  presentaciones fue con repertorio original y de autores mexicanos.

¿Dentro de tus presentaciones que te deja presentarte por primera vez en un país tan musical de donde salen muchos grandes exponentes de la Isla de Cuba en el año 1989 en el Teatro Nacional de Cuba?

Justamente para mí este fue uno de los momentos memorables que agradezco a la música, el hecho de participar con el Combo Ninguno en una Gala dedicada a México,  en un recinto tan importante de Cuba, el país donde nació esta música.

Te comento que fue tan grande mi  emoción  que al iniciar nuestra actuación, no pude completar el primer verso del tema con el que abrimos, se trataba de  El jarocho de Lino Carrillo, debía cantar: Jarocho yo soy señores y solo dije Jarocho lo demás fue una suerte de sonidos incomprensibles que pude emitir con un nudo en la garganta.

¿Has tenido un sinfín de participaciones en Festivales Culturales cual es el que te deja marcado en tu propio país?

No puedo decir uno en especial, recuerdo presentaciones en mítines antinucleares donde había niños, jóvenes, adultos y personas mayores que no eran festivales propiamente hablando, un festival Cervantino donde en pleno aguacero la gente bailaba en la Alhóndiga de Granaditas bajo un aguacero impresionante el Festival de la Nueva Canción Mexicana donde nos presentamos por primera vez en el año 1983. Y así podría seguir mencionando varios más.

¿Cómo surge el Festival Como Suena La Clave?

Combo Ninguno
Combo Ninguno

Este festival surge con la intención de ser un escaparate donde visibilizar y posicionar a las orquestas mexicanas con propuesta original. Tratando de fomentar, preservar y difundir la música de salsa hecha en México.

En un principio se convocó a las orquestas a tocar arreglos originales a temas de otros compositores, después  se les pidió ejecutar  música de autores nacionales y actualmente se les pide música original mayormente complementada desde luego con temas de autores nacionales.

¿Tú no paras sigues cosechando y ahora surge el proyecto Coloquio Musical Afroantillano porque hacer esta nueva propuesta?

Considero que en México poco se reflexiona y poco se escribe acerca de este género. Pareciera que cuando sacamos la música de la pista de baile, perdemos el ritmo y también el paso.

Desde hace tiempo la mayoría de los debates en torno a este tema ocurren abajo de la tarima tras bambalinas y en los sitios donde se reúnen los músicos y algunos bailadores para refrescarse después de los eventos, recientemente en las redes sociales se ha continuado con este ejercicio, debo puntualizar que durante décadas el tema principal a dirimir ha sido:  ¿Si existe o no la salsa? ¿Si debe llamarse salsa o son? Y creo que entre otros temas, hemos dejado de lado asuntos fundamentales como la parte creativa, el aspecto económico y la difusión.

A partir de esta consideración y gracias al apoyo  de Rafael Figueroa,  El Festival Como suena la clave, el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana  y la Red de estudios de la Música Afroantillana en México convocaron  al  Coloquio La música afroantillana en México: confluencias y divergencias donde los participantes en un marco de cordialidad y respeto han realizado valiosas aportaciones que serán incluidas  en  una relatoría que se dará a conocer en forma de un documento digital multimedia de distribución libre.

¿Tú crees que la música llamada salsa esta en evolución mundialmente hablando?

No tengo la menor duda al respecto, como tampoco dudo en mencionar que debido a factores de difusión solamente conocemos una pequeña parte de la nueva música de salsa que se está haciendo en muchas partes y que tal vez la mayoría de la música que nos resulta más accesible en las plataformas digitales no sea la mejor.

¿Las mejores épocas de la música las has vivido tu hoy en díe falta?

Entre otras cosas, hoy y siempre hará falta a que consideras que hacaportar música nueva, que incremente el patrimonio cultural de este género. Hace falta hablar de nuestra actualidad sin olvidar el ayer,  de nuestro entorno y de  nuestra cotidianeidad en un mundo globalizado. Hablar con nuestro lenguaje y estas producciones difundirlas  de la mejor manera posible tratando de vencer la reticencia de muchos hacia lo nuevo y a lo que no proviene de los lugares donde  tradicionalmente se ha producido esta música.

¿Ya con diecisiete producciones discográficas, hoy que vez se trabajó realizado cual es la producción que marco la historia de Combo Ninguno? ¿El participar en otras producciones cual ha sido la que te deja más marcado?

Sin duda la producción discográfica más significativa es la primera, en ella; como en cada una de las subsecuentes se registran musicalmente nuestros anhelos y también nuestras posibilidades y limitaciones. El disco más presente que tienes ahora  es el que estás haciendo o que tienes intención de hacer. Cada disco se convierte en una parte de tu historia musical y de tu propia vida.

¿He escuchado que se menciona salsa con el toque jalapeño porque esa frase?

En nuestro caso es una frase publicitaria que alude a a la salsa picante.  Salsa con sabor a jalapeños. Inicialmente  se usó para nuestras presentaciones en Estado Unidos donde llaman jalapeños a los chiles. Actualmente la utilizamos escribiendo jalapeños con x.

¿Combo Ninguno otro patrimonio cultural que tenemos aún en vida que sientes ya de tener 39 años en la industria musical toda una vida?

Ganas de cuando menos otros  tantos más. Haciendo una revisión me doy cuenta que el Combo Ninguno se convirtió en un proyecto de vida que me ha llenado de música mis días, por ello siempre será poco lo que pueda hacer en favor de la música.

¿Qué viene que esperamos de Leonardo Ortiz Combo Ninguno?

Tengo pendientes dos producciones discográficas con el Combo Ninguno una de ellas ya está bastante avanzada y espero concluir ambas este año. Espero dar continuidad al Festival Como suena la clave y seguir participando y disfrutando todo lo que tenga que ver con la salsa hecha en México.

¿Maestro con que te quieres despedir que mensaje quieres dejar a las nuevas generaciones?

Yo les invitaría además del estudio musical, que traten de hacer su aportación y dejar su nombre en la salsa hecha en México, a documentar su creatividad en nuestra realidad para luego comunicarla en sus creaciones, también les pediría debatir y colaborar con sus colegas.

DISCOGRAFÍA

 En su trabajo discográfico se advierte un estilo que puede proyectarse sin problemas hacia lo universal, pero que no deja de alimentarse de su propia identidad veracruzana al ofrecernos una combinación de piezas tradicionales y originales que destilan sabor Veracruz y al Caribe afro-hispano.

 A la fecha han realizado diecisiete producciones discográficas, siete exclusivamente de combo ninguno:

– Tumba Verde (1987)

– Traigo este son (1990)

– Son de amor (1994)

– Carnaval Veracruzano (2001)

– Con Sabor a Veracruz (2005)

– La Bruja grabado en el 17º Festival Afro Caribeño Veracruz 2011 (2012)

– Inventario- Combo Ninguno, del cual se han presentado los sencillos Descarga de  las flores, Calaveritas de Azúcar y Alambre, cuero y madera.

 Y diez producciones en las que intervienen con otras agrupaciones:

 Son 13 rolas antinucleares (1989)

 Somos indios (1995)

 Homenaje a Luis Martínez, grabado en vivo en Barlovento de Xalapa en el 1er.

Festival Como Suena la Clave 1997 (1998)

 Homenaje a Carlos Pitalúa, grabado en vivo en Barlovento de Xalapa en el 2º

Festival Como Suena la Clave 1998 (1999)

 Del Son al Danzón (2000)

 Homenaje a Emilio Domínguez, grabado en vivo en Barlovento de Xalapa en el

3er. Festival Como Suena la Clave 2004 (2010)

Con sabor a Veracruz-RTV música (2012)

 Homenaje a Toña la Negra grabación que registra el V Festival Como Suena la

Clave realizado en Veracruz, Ver (2013)

 Salsa a la veracruzana, registro del VI Festival Como Suena la Clave realizado en

Veracruz, Ver (2015)

 Al Son del Covid, registro del VII Festival Como Suena la Clave realizado de

manera virtual en diciembre de 2020.

Erika Muñoz (La Mulata Rumbera)

Articulo de Interés: Maestro Jorge Anselmo Barrientos Silva, conductor, arranger and composer

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Memo Arroyave, entre las voces más importantes e impecables del Caribe

1 marzo, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Considerado como uno de los fieles representantes de la salsa venezolana, llega a “Salsa Escrita” para una entrevista exclusiva, el joven vocalista Guillermo José “Memo” Arroyave, nacido un 22 de julio en la ciudad de Caracas.

Memo Arroyave, sigue proyectándose cada vez con más calidad y profesionalismo, características que lo definen en el género de la música caribeña a nivel nacional e internacional.

En agradable y amena conversación sostenida con Memo, este nos comentó gran parte de su trayectoria y sus proyectos actuales y futuros.

Memo Arroyave, bienvenido a la columna salsera de Barquisimeto “Salsa Escrita”; para nosotros es un grato placer tenerte en esta oportunidad como invitado especial y quisiéramos que nos contaras sobre tus inicios en tu carrera artística.

-Gracias Carlos por la oportunidad que me brindas y así poder llegar de una manera directa y fraterna a tus consecuentes lectores.

Memo Arroyave
Memo Arroyave, entre las voces más importantes e impecables del Caribe

Mis inicios por el mundo de la música y el espectáculo datan aproximadamente desde el año 1996, al formar parte del alumnado del exitoso venezolano Rafa Galindo (Q.E.P.D.), leyenda musical de nuestro país.

Luego incursioné en los escenarios formando filas en diferentes agrupaciones caraqueñas, como: Partitura Latina, Orquesta Gente Novel, Orquesta Ensueños, Galaxy Latín Band, El Código Salsero, entre otras.

-Memo y en cuanto a los artistas, ¿con cuáles has compartido tarima?, ¿qué nos puedes decir al respecto? Profesor Carlos, he tenido la oportunidad de compartir escenario y acompañar, en oportunidades, como solista y otras como corista, a artistas nacionales e internacionales de la talla de: Andy Montañez, Ismael Miranda, Viti Ruiz, Christian Fernández, Adalberto Santiago, Pupy Santiago, Paquito Guzmán, Roberto Blades, José Mangual Jr., Max Torres, Wichy Camacho, Willman Cano, Nino Segarra, Nelson Arrieta, Marcial Istúriz, Mandinga Star Band, Wílmer Lozano, Wiwi Buznego, Wílmer Cobos, Cheo Valenzuela, Miguel Araujo, Erick Franchesky, Irving Manuel, Ángel Flores, Samir Bazzi, Manuel Guerra y su Orquesta, y en diciembre de 2019, compartí tarima con Hermán Olivera, Luisito Carrión y Frankie Vásquez.

-En cuanto a proyectos actuales, ¿qué nos puedes comentar? Soy parte de varios proyectos en forma simultánea amigo Carlos, entre los que destacan: Orquesta Puma Band, Víctor Cardona y la Máquina de la Salsa, La Rumba Sonora de New York, Afro Códigos y recientemente fui invitado a participar en el disco 10º Aniversario de “Los Rumberos del Callejón”.

Bueno Memo, por todo lo que nos has dado a conocer sobre tu talento y dedicación, eres una referencia obligada del espectáculo salsero y quisiéramos conocer sobre tus proyectos más recientes y futuros.

-En efecto, grabé hace poco tiempo y lancé el tema “Si falta el aire”, composición del español David Santisteban, con arreglos de Enmanuel “Cerebro” Romero y bajo mi producción.

 Memo Arroyave
Memo Arroyave, sigue proyectándose cada vez con más calidad y profesionalismo

Fue grabado entre Caracas, México, Miami y New York, mezclado y masterizado en la capital venezolana, como parte de mi primera producción musical. Otros de mis éxitos son: “Y lloré”, “No puedo estar sin ti”, el cual no hice a dúo con Rafael “El Pollo” Brito. Y como primicia para tu columna salsera “Salsa Escrita”, ya tengo el próximo promocional listo y es a dúo con NG2 de Puerto Rico y la semana pasada fue el lanzamiento del tema con José Madera Niño “3º Mundo”, titulado: “Me gustas pero…”, el cual está sonando fuerte y el año pasado grabé para un pianista colombiano, pero está radicado en Washington, Estados Unidos, el cual realizó un disco de nombre “10” y entre otros cantantes participan: Rodrigo Mendoza, Mariana “La Sonora de Venezuela”, Marcial Istúriz, Gonzalo Díaz, Mike Barrios, el cual es un talentazo del estado Zulia, quien actualmente está en México, mi persona y otra gente de otros países.

Próximamente estaré en la producción que está en proceso de mezcla y donde también participan Argenis Carruyo, Óscar Arriaga, Wichi Camacho y otros.

-Excelente Memo, tengo entendido que adicionalmente a tu faceta de cantante, ¿también incursionas en los medios de comunicación?.

Así es profesor, déjame decirte que soy sobrino de Fernando Sosa Leal, he hecho radio y televisión desde el 2002; comencé con un programa radial en el estado La Guaira, estuve como director de musicalización de Azul 95.9 FM, luego hicimos “Mundo Latino”, allí estuve como animador con Fernando Sosa Leal y Luis Arturo en CMT, luego en TVES, pero salgo del proyecto para dedicarme más a mi carrera de cantante e igualmente fui en varias oportunidades a Puerto Rico a las ediciones del Día Nacional de la Salsa, Congreso Mundial de la Salsa, a darle cobertura desde allá para toda Venezuela y El Caribe y recientemente como productor de Strike 13 con Fernando Sosa Leal en su programa de Bowling para Meridiano TV.

Carlos, quería acotarte y agradecerte el enfoque que a través de tu columna salsera, le das al cantante, si se puede decir de manera individual y no tanto como coristas que por supuesto es importante, pero en tus trabajos y entrevistas hemos leído el apoyo y aporte que le das a nuestras producciones musicales y grabaciones con orquestas, ya que así nos damos a conocer tanto a los melómanos como a todo público.

Finalmente, quiero agradecerte tu tiempo y felicitarte por esta labor que haces con mucho entusiasmo, con ganas y eso debe ser agradecido no solamente por mi parte sino por todos los músicos, artistas que estemos echándole ganas y que, si no fuese por personas como tú, sería más difícil todavía.

-¿Tus redes sociales? A través de @memomedicen, son mis cuentas en R.R.S.S. Gracias Memo por esta conexión que tuvimos y agradecido por aceptar la invitación a Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, a través de International Salsa Magazine, www.salsaGoogle.com, también nos gustaría tenerte actuando en nuestra ciudad crepuscular y capital musical de Venezuela y recordarle a todos los artistas que estamos para servirles de una manera incondicional en pro de nuestra música latina y obviamente del talento venezolano que indiscutiblemente cada día es superior.

¡Hasta la próxima y sigamos salseando!

Articulo de Interés: Henry Valladares, brillante, versátil y disciplinado percusionista

Publicado en: 2022, Entrevistas, Latino America, Marzo

Pedro González

1 marzo, 2022 by Adriana Saez

Músico, Instructor Y Pionero De La Salsa Casino En Venezuela

Pedro González vestido de blanco tocando el contrabajo
“Siempre tuve la conexión con la música, y hoy en día, todavía tengo dos Tumbadoras. A veces las toco durante las clases.” Pedro González

“Si la gente se dedica a esto es porque lo estamos haciendo bien”. Esta simpática frase surgió de la agradable y atrayente conversación telefónica sobre la historia del pionero de la Salsa Casino en Venezuela, el carismático músico e instructor Cubano-Venezolano Pedro González.

Este afable músico e instructor de Salsa Casino nos contó que labró su carrera desde muy temprana edad. Nació en La Habana (Cuba) en 1966 y comenzó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Artes de la capital habanera a los diez años graduándose en la especialidad de Guitarra (Carrera Corta de 8 años) en 1984.

Proviene de una familia musical, su abuela fue la soprano Rosa “La China” y su madre (maestra y directora de escuela) Zoe Portuondo Suarez familiar lejana de la cantante Omara Portuondo.

“…Desde pequeñito me gustó bailar, me iba a bailar a todos lados. Aprendí con mi prima… Me iba a lugares como Playa… A parte, que mi mamá bailaba bastante y mi abuela era cantante y estaba vinculada al mundo del arte también…”. Nos señaló Pedro.

Su primer trabajo fue como profesor de música en la ciudad Pinar del Río a tres horas de La Habana. Poco tiempo después se une a la agrupación Caranday y tocan Son Cubano cada noche en el lujoso Hotel Nacional De Cuba.

Luego de 45 días desde su primera presentación conocen al empresario venezolano Martín Gutiérrez, quién los lleva a Venezuela en 1993 para realizar actuaciones en fiestas privadas en el estado Falcón.

Debido a las escasas oportunidades que tenía en Cuba decide quedarse en Venezuela y conforma la banda Latino Son integrada por cuatro músicos cubanos y a su vez comienzan a ser miembros de la Revista Fiesta Cubana al estilo Tropicana (Espectáculo con un abanico de géneros musicales, interacción con cantantes invitados y  bailarines) en centros nocturnos de Caracas.

En Momentos de pausa con la revista musical (1997) emprendió una gira con la agrupación Latino Son con quienes viajó por casi toda Venezuela y recorrió los principales escenario de grandes festivales nacionales como La Feria del Sol (Mérida), Feria de San Sebastián (San Cristóbal) y La Feria de la Chinita (Zulia) entre muchas más.

“Nosotros tocábamos fijos en La Giralda… En la Giralda organizamos una fiesta tocando la Timba Cubana, allí nos llamaban “La Orquesta de los Cubanos” en 1996, 1997 y 1998…”

Durante la década de los 90 y ya residenciado en Venezuela Pedro se convierte en el primer instructor de Salsa Casino en Venezuela sin tenerlo previsto como un plan de vida y en el 2000 fundó su academia homónima que ha graduado a miles de aficionados de este estilo de baile.

El baile es una cosa que te mantiene activo. Eso es bueno para el organismo. Si tienes un problema en dos hora u hora y media bailando se te olvida. De mi parte me gusta enseñar… Y me gusta que la gente se divierta”. Pedro González

Historia Y Evolución De La Academia

Pedro González con franela vinotinto y cuatro mujeres a los lados
Pedro González es el Presidente de la organización Salsa casino en Venezuela

Una noche a finales de los 90, Pedro junto a su amigo Milán (Médico y Paisano) comenzaron a recordar el Baile del Casino en la Tasca La Giralda (antiguo local para escuchar música en vivo y disfrutar de variadas bebidas en el Boulevard de Sábana Grande – Caracas) luego de su acostumbrada presentación con la agrupación Latino Son.

Ambos comenzaron a destacar en la pista de baile con el género de La Timba y por una forma de bailar Salsa distinta a la que se practica en Venezuela. “Nos pusimos a bailar con dos chicas venezolanas al estilo rueda (que no era rueda porque debe haber 3 parejas)… Le comencé a decir Milán “Dame Una”, “Enchufa”, “El Sombrero” y comenzamos a bailar al estilo casino”. Nos comentó Pedro “El Cubano” entre risas durante la entrevista.

Las dos damas quedaron tan impresionadas de esa manera de bailar que no dudaron ni por un momento en pedirle lecciones de baile a Pedro. Luego de tanta insistencia “El Cubano” accedió por primera vez a dar clases de Salsa Casino en la capital de Venezuela en un espacio improvisado y reducido con sus primeras cinco parejas. “Yo soy del municipio Cerro, que es lo más pegado a La Habana vieja. Yo me iba mucho a Playa (Municipio de La Habana) a bailar y me aprendí muchos bailes y vueltas…”.

Y así comenzó de manera espontánea la Salsa Casino en 1999. Ya para el año siguiente (2000) Pedro contaba con 20 parejas y un salón más amplio para enseñar.

Su evolución en ascenso durante este año fue impresionante. Debido a la afluencia de estudiantes comenzó a dar clases en el auditorio azul de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad más prestigiosa del país, la Universidad Central de Venezuela (UCV) a través de Reinaldo Mijares, Director y coreógrafo del grupo de danza contemporánea “Mudanza” adscrito a esta institución y donde asegura González que es donde crece realmente este movimiento.

De allí se dio paso al club Casa Monagas, un club ubicado en el sector Las Acacias (al oeste de la Capital) detrás de la UCV con capacidad para albergar hasta 1000 personas. Aquí, los alumnos de Pedro tenían mayor espacio para ensayar y se comenzaron a organizar las Fiestas de Salsa Casino mensualmente.

Pedro González con camisa azul bailando con dos mujeres
En el 2000 las Academias de baile en Venezuela solo impartían clases de Salsa en Línea (estilo de baile originario de Puerto Rico)

Con este arrollador éxito la creación de la Academia Salsa Casino en Caracas era inminente. Asistencia masiva, repercusión nacional con alumnos graduados, asistencia a festivales nacionales e internacionales como Curacao Salsa Tour, Festivales en Cuba y un asombroso show en el Teatro Amador Bendayán.

Con más de 20 años impartiendo lecciones de Salsa, Pedro ha graduado a más de 2000 alumnos y cambió su nombre al de Academia Pedro González. Actualmente cuenta con cinco sedes: Sábana Grande (sede principal), Chacaíto, San Antonio de los Altos (Los Teques), Capitolio y el Cafetal.

Las clases van dirigidas a niños y adultos. La convocatoria es abierta por lo que puedes inscribirte sin pareja y no te preocupes porque la esencia de la rueda se mantiene. El tiempo estimado de graduación es de tres años con cuatro niveles básicos, cuatro niveles intermedios, seis niveles avanzados, también recibirás un nivel de casino triple, dos niveles de técnica de baile y para completar el proceso se realiza un examen coreográfico final.

Cada lección de baile es divertida debido a la habilidad de Pedro para enseñar. Los nombres de cada paso como “Pégale un Cacho” están adaptados al vocabulario coloquial del venezolano para que sea de fácil y rápido aprendizaje.

A causa de la Covid-19 la Academia Pedro González hace del uso del tapaboca y gel antibacterial un requisito indispensable para la permanencia dentro de la institución, al igual que reduce la cantidad máxima de parejas por nivel a solo diez.

En la sede principal hay cuatro instructores, una de ellos es Vanessa Lovera, instructora graduada de la academia. Para Pedro ella ha sido un apoyo incondicional en momentos difíciles de la institución. Vanessa enseña Salsa Casino y Baile de Salón. También la puedes encontrar en la sede de El Cafetal, pero si prefieres la sede principal la dirección es la siguiente: Boulevard de Sabana Grande, edificio Fénix, piso 5, al lado del Gran Café.

Para este 2022 y de haber una vuelta a la normalidad, el instructor y músico cubano residenciado en Venezuela espera retomar los espacios perdidos en Caracas tales como discotecas, centros nocturnos, presentaciones en teatros, realizar nuevamente grandes fiestas de Salsa Casino en amplios salones, el retorno de competencias nacionales, y la continuación en la formación de instructores de manera presencial (en los actuales momentos solo se realiza vía online).

¿Baile Del Casino O Salsa Casino?

Club Casino Deportivo en La Habana, Cuba
El Club Casino Deportivo ya no existe. De esta infraestructura, en la actualidad, solo fueron conservadas las canchas.

De acuerdo al jovial instructor Pedro González el origen de la Salsa Casino en la isla de Cuba tiene una singular historia que comienza así…

Desde 1956 se registraron numerosas orquestas cubanas que tocaban diversos géneros musicales muy populares y contagiosos como el Cha Cha Cha, Guaracha, Mambo y Son. Ritmos que invitaba a los jóvenes habitantes de Cuba de esta época a solo querer bailar y divertirse toda la noche con estas melodías, pero no solo lo querían hacer con sus parejas sino también con las de sus amigos, conocidos y desconocidos. Sin embargo, para esta década eso no estaba permitido porque las reglas de la sociedad estricta y conservadora así lo dictaban.

De esta manera y con la búsqueda de ese objetivo, los caballeros crearon este estilo de baile. Un estilo que no requería de una práctica constante y donde se podían intercambiar las parejas utilizando palabras claves como “Enchufe” para poder realizar el movimiento y que la teoría se llevara a cabo perfectamente sin alterar a la sociedad. El lugar en el que se registró este hecho fue Casino Deportivo, un club privado de vacaciones de verano ubicado en la zona residencial Miramar en La Habana.

“Nosotros (en Venezuela) le decimos Salsa Casino porque es el nombre comercial ya usado en los Estados Unidos. En Europa le dicen Salsa Cubana, pero el nombre original es Baile Del Casino”. Pedro González

Es por ello que a finales de 1950 se comienza a generar este estilo de baile que las personas a nivel internacional asocian con el estilo de juego del azar realizado en un Casino por tratarse de un baile en Rueda.

La expresión popular de la mayoría de las personas en Cuba cada vez que veían esta peculiar forma de bailar era decir “¡Ah! Pero ustedes están bailando como la gente del Casino (Club Casino Deportivo)” que cada día fue acortando la expresión hasta llegar al Baile Del Casino.

La peculiaridad de este estilo de baile es que no tiene un género musical, es decir, no hay una melodía que la identifique. Por ejemplo un danzón se baila con la música del Danzón igual  pasa con el Cha Cha Cha, Mambo, Son y Bolero. No hay un ritmo que se llame Casino, por lo tanto este estilo aclamado en el mundo y preferido por los cubanos se inició con la música que existía en esta gloriosa década de los 50.

  • Puedes Continuar Leyendo: Sidney Poitier

Publicado en: Entrevistas, Europa

Henry Valladares, brillante, versátil y disciplinado percusionista

1 febrero, 2022 by International Salsa Magazine presenta

Nuestro invitado especial  es Henry Valladares, brillante, versátil y disciplinado percusionista, nacido un 22 de octubre en Barquisimeto, estado Lara, de madre caraqueña y padre yaracuyano.

Bienvenido Henry a Salsa Escrita, quisiéramos saber ¿Cómo fueron tus inicios musicales? Gracias profesor Carlos por tu invitación a su leída columna. Mi interés por la música comenzó a los 6 años de edad, desde muy pequeño escuchaba los discos de salsa de los artistas Héctor Lavoe, Willy Colón, Rubén Blades, Gran Combo, Sonora Ponceña y todos aquellos  discos de acetato  del momento que llegaban  de Caracas, gracias a que los adquiría mi mamá y en particular el disco de José Mangual Jr. (Tributo a Chano Pozo) donde al final del disco contenía unos tracks donde enseñaban los ritmos básicos de la percusión de la salsa (conga Milton Cardona, timbal Jimmy Sabater y el bongó José Mangual Jr.).

Esa sería mi primera influencia en la percusión. Recuerdo que en esos años existía una iglesia muy cerca de mi casa y escuchaba la batería y tambora de gaita y yo quería tocar y construí mi propio tambor, lo hice con un cuñete de pintura y le tencé un pedazo de plástico con hilo pabilo (así fue mi primer instrumento jajaja).

nacido un 22 de octubre en Barquisimeto, estado Lara, de madre caraqueña y padre yaracuyano
Henry Valladares, brillante, versátil y disciplinado percusionista

Muy bien maestro Valladares y ¿a qué edad comienzas a adquirir conocimientos musicales de manera formal?

A los 8 años inicié mis primeras clases de percusión formalmente dictadas en el centro cultural CEPAS de San Jacinto, con el profesor Francisco Escalona en congas y para bongó con el profesor Wálter Yaguas, más adelante recibí formación en la fundación BIGOTT (percusión afrovenezolana) en la ciudad de Caracas con el profesor Jesús Paiva y clases de música y lectura rítmica con el profesor Jesús Blanco (Totoño), así como diferentes talleres y cursos.

Recuerdo uno en particular dictado por el percusionista caraqueño Wílmer Albornoz y el percusionista Pausides Jiménez, barquisimetano, allí aprendí mucho y en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo de Barquisimeto con el profesor Tonny González, sin olvidar los videos que realizaron para los años 1996, 1997 y 1998 los maestros Giovanni Hidalgo y José Luis Quintana (Changuito), quienes me elevaron el nivel de conocimiento en la conga, timbal y bongó.

Gran parte de la formación de un percusionista es por investigación propia y la formación nunca se pierde se sigue aprendiendo todos los días.

¿En qué año comienzas a tocar a nivel orquestal?

Profesor Carlos, para el año 1994 comienzo a tocar en sitios nocturnos con grupos regionales, tocando en agrupaciones, como Orquesta la Playa, Nino y su orquesta, Orquesta Líder y con gran parte de agrupaciones bailables de la ciudad.

¿Has acompañado a artistas nacionales? Sí, amigo Colmenárez, he acompañado a artistas como Billo Caracas Boys, Wladimir Lozano, Néstor Rivero (ex adolescentes), Betsy Núñez (bolerista), Eli Méndez, Rafa Galindo, Verónica Rey, Memo Morales, Édgar Rodríguez (El Abuelo), Wílmer Lozano, Rodrigo Mendoza, Benjamín Rausseo (Conde del Guacharo), Fabián Santa María, entre otros.

¿Has grabado? He grabado en diferentes producciones musicales y artistas de diferentes géneros.

Henry Valladares, brillante, versátil y disciplinado percusionista
Su interés por la música comenzó a los 6 años de edad

Desde el año 2003 hasta la fecha actual soy percusionista y asistente de la dirección musical de la orquesta Latinocaribeña, perteneciente a la Banda de Conciertos Maestro Antonio Carrillo, patrimonio del estado Lara (135 años de fundada) haciendo presentaciones en teatros y diferentes sitios dentro y fuera de la ciudad.

Sigo estudiando los instrumentos afrocaribeños e imparto clases presenciales y online, también dictando talleres.

En el 2019 cumplí mis 25 años de carrera musical, la cual la celebré con un taller muy especial realizado en el Conservatorio de Música de Barquisimeto.

¿Henry, cuáles son tus próximas metas? Terminar de conformar mi grupo de latín jazz.

Bueno Henry Valladares, para nosotros fue un inmenso placer tenerte en nuestra columna salsera enalteciendo tu dedicación y disciplina en el género afrocaribeño en la parte percusiva.

Y de parte de International Salsa Magazine www.salsagoogle.com, te felicitamos por tu performance representando a Barquisimeto.

Muchas gracias profesor Carlos por la invitación que viva la percusión y sigue así apoyando a los músicos barquisimetanos y de toda Venezuela.

¿cuáles son tus redes sociales? Correo: [email protected]; Facebook: Henry Valladares e Instagram: @valladarespercusion.

¡Hasta la próxima y sigamos salseando!

Articulo de Interés: Cheo Valenzuela, “El Sonero de la Dulzura”

Publicado en: Entrevistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.