• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Profesor MSc. Carlos Colmenárez y su “SALSA ESCRITA”

14 enero, 2021 by Augusto Felibertt

Por: Profesor MSc. Carlos Colmenárez  (Venezuela)

Saludos, apreciados y consecuentes lectores de Salsa Escrita, a cargo de este servidor, su amigo de siempre, profesor MSc. Carlos Colmenárez. Es una gran satisfacción para mí, poder llegar a todos ustedes a través de International Salsa Magazine, a quienes agradezco altamente su confianza y así poder dar a conocer al talento salsero venezolano e igualmente de otros países, donde la música afrolatina sigue y seguirá siendo proyectada e impulsada con mucho profesionalismo en sus prestigiosas páginas.

Salsa Escrita, a cargo de este servidor, su amigo de siempre, profesor MSc. Carlos Colmenárez
      Profesor MSc. Carlos Colmenárez (Venezuela)

En esta entrega de Salsa Escrita, les traemos a cuatro exponentes de la música afrocaribeña, nacidos en Venezuela, los cuales enaltecen el género con mucha clase y éxito, ganándose el respeto y admiración de todos sus seguidores. Así que, señoras y señores, les presentamos en reseñas especiales a: Hildemaro “El Sonero del Amor”, Mariana “La Sonera de Venezuela”, Édgar “Dolor” Quijada y Héctor “Malecón”. Esperando sea de su agrado la interacción escrita entre ustedes e International Salsa Magazine.

Hildemaro “El Sonero del Amor”

El cantautor venezolano, nacido en Caripito, estado Monagas, el 10 de noviembre de 1957
Hildemaro El Sonero del Amor

En esta ocasión haremos mención a un vocalista que se ha destacado por su excelente calidad interpretativa y profesionalismo durante su larga y exitosa trayectoria, dentro y fuera de Venezuela; nos referimos a José Hildemaro Hugas Amarista, mejor conocido como Hildemaro “El Sonero del Amor”.

El cantautor venezolano, nacido en Caripito, estado Monagas, el 10 de noviembre de 1957, nos dijo que sus inquietudes musicales provienen desde muy pequeño, participando en festivales de su estado natal y grupos musicales de esa localidad, hasta que se le presentó la oportunidad de ir a Caracas en 1976 e integrar la orquesta “Los Satélites”; luego en 1979 se unió a la “Orquesta Ideal”; posteriormente trabajó con el “Súper Combo los Tropicales”, “Noche Caliente” y la “Orquesta de Porfi Jiménez”; para finalmente en 1985 ingresar a la orquesta de Renato Capriles “Los Melódicos”, la cual le otorgó la mayor y mejor experiencia.

Al año siguiente -prosiguió Hildemaro, decidió definitivamente abrirse camino como intérprete de la salsa, grabando su primer LP bajo el sello TH, gracias a su productor musical, José “El Flaco” Bermúdez y desde entonces permanece en su proyecto de fructífera carrera de cantante.

En 1988 graba su disco “Amanecí contigo”, impulsándolo hacia el mercado internacional, pegando sus temas con gran aceptación, tanto en Venezuela como en el exterior, dando la cara por el país como salsero ante el mundo.

Perú fue su primer punto de ataque, así como Estados Unidos y con esa meta siempre fue renovando su repertorio. En 1989 grabó la producción “Sin tabú”, ganando disco de oro y triunfando en escenarios de Panamá, México, Colombia y Nueva York; en 1990 grabó el acetato “Romántico y sensual”, con el cual demostró una vez más que posee una de las mejores voces con la que cuenta la salsa latinoamericana y del Caribe, cualidades que también quedaron plasmadas en su 4º disco titulado “Lo mejor de mi” en 1991, más adelante en 1993 sale su 5º LP “Al natural”, dos años después el long play “Lo que siento” en 1995 y en 1996 el disco “La mejor salsa con Hildemaro”; en el 2002 y 2003, irrumpió nuevamente en las emisoras a nivel nacional e internacional con 2 sencillos: “Corazón loco” y “El celular”, con los cuales volvió a demostrar su gran capacidad vocal.

Entre sus éxitos más conocidos están: La primera vez, Hola, Amanecí contigo, Desde el fondo de mi corazón, Negra, Agua caliente, Sin tabú, Al natural, Apago la luz, Como nadie, Cabalgaremos, Lucero y muchos más.

En la actualidad viene de triunfar en Perú, Colombia, España, Italia y Suecia. En Venezuela trabaja con su propia orquesta “Caripito all Stars”.

Finalmente nos indicó “El Sonero del Amor” que registró su fundación “Hildemaro Hugas”, sin fines de lucro para ayudar a niños, ancianos y a la gente que lo amerite.

Para el 2020, con el favor de Dios, regresa a los Estados Unidos, donde es aclamado por los bailadores románticos, al igual que en Perú, su segunda patria. Las redes sociales de Hildemaro son: Instagram @sonerodelamor, Facebook: José Hildemaro Hugas, teléfono: +58 412 2934606 y +58 416 0580079 para contrataciones.

Édgar “Dolor” Quijada

Édgar José Quijada, del 23 de Enero de Caracas. El hombre del “Dolor”, apelativo que le pusieron sus hermanos
Édgar “Dolor” Quijada

Sonero de la A a la Z, así de simple. No a todo el mundo se le puede calificar de esa manera y no todos tienen el privilegio de serlo, es un título que se debe lograr “a pulso”, trabajando muy duro día y noche. “Los Másters” en eso de sonear fueron Benny Moré e Ismael Rivera, por citar los más significativos.

En ese plano debemos mencionar otros vocalistas de la talla de Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa, Pete “El Conde” Rodríguez, Chamaco Ramírez y otros de renombre que tomaron el testigo; por el patio sonean Oscar D’León, Orlando Watussi, Mariana Guevara, Marcial Istúriz, Charlie Guzmán, Ronald Gómez, entre otros, cada uno con su estilo y particularidad. De quien hoy hablaremos, ya ocupa ese lugar desde hace años, me refiero a Édgar José Quijada, del 23 de Enero de Caracas. El hombre del “Dolor”, apelativo que le pusieron sus hermanos.

En toda su vida no ha dejado de cantar y eso proviene de su mamá. La trayectoria de Édgar “Dolor” Quijada, nacido el 21 de marzo de 1954, data de hace más de 40 años, desde que comenzó con la Orquesta Yacambú y luego es llamado para acompañar a cantantes nacionales, internacionales e integrar orquestas como: Década, Federico y su Combo, Los Incorregibles, Repicao, Soledad Bravo, Naty y su Orquesta, Guajeo, Cheo Feliciano, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Pete “El Conde” Rodríguez, Adalberto Santiago, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Larry Harlow, Héctor Lavoe y Justo Betancourt.

Desde la fundación de la Orquesta Bailatino, hace 23 años, de Cheo Navarro, es uno de sus intérpretes junto a Rónald Gómez y Francisco Rojas, entre sus éxitos figuran: Mi vecina, Tengo la piel cansada de la tarde, A dónde está Margot, Loco en la vía y muchos más. Asimismo, es vocalista de El Guajeo de Alfredo Naranjo, Orquesta Tributo, Los 12 Apóstoles; al igual que sus presentaciones como solista en shows a nivel nacional e internacional.

Finalmente, Édgar “Dolor” Quijada nos dijo que actualmente se encuentra radicado en Bogotá, Colombia, con nuevos proyectos musicales. Redes sociales: Instagram @edgardolor; Facebook: Édgar Quijada, teléfono para contrataciones: +57 301 6593904.

Héctor “Malecón”

Héctor Luis Montes González, conocido artísticamente como “Héctor Malecón”, nacido el 3 de abril de 1988
Héctor “Malecón”
de Barquisimeto

En Barquisimeto, ciudad conocida como la “Capital Musical de Venezuela”, existen músicos y vocalistas de extraordinaria calidad, y en esta ocasión haremos mención al cantante, sonero y compositor, Héctor Luis Montes González, conocido artísticamente como “Héctor Malecón”, nacido el 3 de abril de 1988 y desde su infancia reside en el barrio El Malecón de nuestra urbe crepuscular; sus inicios musicales se inspiraron en la composición de temas y por la influencia mítica-religiosa, lo motivaron a escribir e interpretar su primer sencillo titulado “A la Reina”, en honor a María Lionza.

En abril de 2012, decidió reunir a un grupo de jóvenes músicos de su barriada y conformaron una agrupación salsera, denominándola “Orquesta Malecón”, comenzando así su exitosa trayectoria junto al director musical César Salas y el arreglista Rubén Levy.

Algunas canciones de su 1ª producción discográfica y autoría son: A la Reina, Acepto mi error, Flor de mayo, Qué es lo que te pasa, Mejor plato, Castillo de arena y el Despojo; los cuales pueden disfrutar en Youtube.

Asimismo, ha compartido tarima con los Hermanos Lebrón, la Dimensión Latina, Bailatino, Orquesta La Salsa Mayor, Grupo Mango, Porfi Baloa y sus Adolescentes, Mariana La Sonera, Édgar “Dolor” Quijada, Hildemaro, Rónald Gómez, entre otros.

En 2016, obtiene el 1º lugar en el concurso “Dile no a la Payola” del Festival de Salsa PDVSA La Estancia en Caracas y posteriormente es ovacionado por el soberano salsero caraqueño en la plaza Diego Ibarra y en El Poliedro.

Actualmente, Héctor Luis, se da a conocer con su proyecto “Héctor Malecón” y de su propia inspiración se promociona con su tema “Quieres regresar”, a través de @hectormalecon.

Finalmente, nos declara que estuvo radicado temporalmente en la ciudad de El Callao, Perú, demostrando su talento y afinque como vocalista principal de la orquesta “Son D’ Kalibre”, interpretando temas de agrupación y grandes éxitos de la salsa, con la dirección de Rubén Medina e integrada por músicos venezolanos y peruanos.

Actualmente, ya en Barquisimeto, Venezuela, tiene planificado estructurar su nueva orquesta, con temas nuevos de su propia inspiración, para poner a bailar a todos los salsómanos. Sus redes sociales son: Instagram @hectormalecon; Facebook: Héctor Malecón, para contrataciones por el teléfono +58 412 7720290.

Mariana “La Sonera de Venezuela”

Uno de los personajes más emblemáticos de la salsa venezolana, lo es Janett Guevara García, conocida artísticamente como Mariana “La Sonera de Venezuela” nacida en Caracas y actualmente reside en La Guaira
Mariana “La Sonera de Venezuela”

Uno de los personajes más emblemáticos de la salsa venezolana, lo es Janett Guevara García, conocida artísticamente como Mariana “La Sonera de Venezuela”; nacida en Caracas y actualmente reside en La Guaira. Desde muy pequeña mostró su gusto por la música; actividad que ha sido su eterna pasión y la ha llevado a realizar 12 producciones discográficas.

Mariana se inicia con la Orquesta de Naty Martínez y ha sido respaldada por las Estrellas de Fania, José Alberto “El Canario”, el Gran Combo de Puerto Rico y de su gran amigo Oscar D’León, quien le ha aconsejado y ayudado para así, a través de su trayectoria, recaer en ella la responsabilidad de ser la sonera de Venezuela.

Mariana ha tenido la oportunidad de alternar con agrupaciones de la talla de la Orquesta de La Luz, Grupo Niche, Guayacán, El Canario, Gran Combo de Puerto Rico y la Sonora Ponceña.

Entre sus temas figuran: Frases hechas y Eres más fuerte que yo. Cabe resaltar que, entre los numerosos reconocimientos recibidos, se le otorgó directamente desde Miami y entregado en Caracas por Richard Román y Nohemy Chávez, el premio “Salsa Superior”, el cual entre los que lo tienen figuran: Luigi Texidor, Roberto Roena, La Dimensión Latina y Rubén Blades, entre otras figuras de la salsa.

La sonera se hace merecedora de esta placa gracias a Dios y a su público que le han apoyado durante sus 30 años de carrera artística. La “Sonera” integra la orquesta “Rumberos del Callejón”, “Los 12 Apóstoles” y además cuenta con su propia agrupación. Por cierto, fue homenajeada en la ciudad de Barquisimeto en el 2018 con la develación de un mural en su honor en el boulevard Oscar D’Leon. Próximamente hará giras musicales por todo el país y en el exterior.

Entre sus últimos trabajos grabó el tema “Mulata guerrera”, del compositor puertorriqueño Eduardo Zayas, incluido en la producción “Entre Titanes”, la cual contó con la participación de figuras de la talla de Marcial Istúriz, Rodrigo Mendoza, Édgar “Dolor” Quijada, Efrén Avellaneda, Noel Machado, Choco Orta, Yomar Méndez “Caballo”, Leo Pacheco Jr., entre otros.

Para contrataciones de Mariana “La Sonera de Venezuela”, pueden hacerlo por: +58 414 2921521 y +58 416 0580079. Sus redes sociales son: Instagram @sonsonera1, Facebook: Mariana La Sonera.

Profesor MSc. Carlos Colmenárez
Profesor MSc. Carlos Colmenárez

Publicado en: Entrevistas, Latino America

Marco Toro y su Ensamble dejan a Venezuela en alto

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Holanda cuenta con el talento de Marco Toro y su Ensamble

La música no conoce de barreras culturales ni lingüísticas. Una prueba de ello es la increíble trayectoria del baterista y percusionista Marco Toro, quien nació en Caracas, Venezuela, y cuyas raíces musicales están incrustadas en los ritmos y cultura de ese país.  

Hace unos cinco años, el artista lanzó su último trabajo basado en lo que él conoce como jazz latino, el cual es una mezcla de ritmos y sonidos que transportan a los oyentes a ciertas partes de África y Suramérica.  

Marco Toro en Ho0anda
Marco Toro con uno de sus instrumentos

Este percusionista siempre hace gala de su versatilidad al interactuar con músicos de primer nivel provenientes de todas las latitudes, con quienes ha creado ciertas producciones musicales. Adicional a eso, puede tocar la batería, los timbales, la conga, el bombo, las maracas, entre otros.  

Para el año 2004, Toro lanzó su proyecto en solitario al que puso por nombre Marco Toro y su Ensamble, con los que comenzó a incursionar en ritmos como el joropo, la salsa y el rock.  

Tuvimos el agrado de conversar con él para conocer más sobre su vida artística de su propia boca.  

Tienes una historia musical y personal muy interesante. Quisiéramos conocer un poco más sobre tus inicios ¿Cuándo decidiste que querías dedicarte a esto? ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo musical y qué te inspiró a lograr lo que has logrado hoy en día? 

Bueno, mis inicios fueron con mi viejo, que en paz descanse. Con él empecé tocando las maracas. Él cantaba y tocaba el cuatro. Yo cantaba música llanera y en bandas, así como tríos, así como Los Panchos. Cantaba serenatas, era serenatero y más o menos desde los 9 años ha sido la comarca en el bloque allá en Guarenas tocando música llanera con sombrero de pelo de guama y todo, cosa que no me gustaba cuando era pequeño, pero igual me lo ponía y tocaba mi música llanera. Después de allí, empecé a recibir clases de batería como a los 14 o 15 años con amigo baterista llamado Ildemaro y después, en Caracas, también recibí un par de clases con el baterista de la banda Daiquiri en Hemisferio Musical, que era una escuela con tienda de instrumentos musicales en Sabana Grande con un profesor llamado José Matos y, al final, y también recibí clases con Willy Diaz que es un baterista en Caracas e hicimos grabaciones y otras cosas. Luego de allí, yo estaba más incursionado en el rock. Digamos, las conocía mucho sobre la salsa por mi mamá y no sé si la nueva generación lo sabe, pero existía mucho lo que llamamos matiné, donde bailaba salsa y en la casa escuchaba rock. Entonces por allí viene esa mezcla, pero en general siempre me han gustado esos estilos musicales y creo que eso se nota en lo que hago.

En Guarenas había un grupo llamado Estándar y empezamos tocando música original con músicos de Caracas y Guarenas, con los que empezamos a mezclar estos dos estilos. mezclábamos el heavy metal con la música latina y ensayábamos en un estudio en Caño amarillo que estaba dotado de muchos instrumentos latinos como la conga o los timbales y allí empezó toda esa mezcla de lo latino con el rock. Nos empezó a ir muy bien, tanto que grabamos un demo y terminamos tocando con Desorden Público, que en ese momento era una de las mejores bandas.

Tocamos con ellos en Mata de Coco y el poliedro de Caracas. La banda fue agarrando swing hasta que, como todo joven que sueños, llegó un momento en el que sentíamos que debíamos buscar nuevos rumbos y decidimos irnos al viejo continente y traernos nuestros ahorros para acá. Cuando llegamos a Europa, senos abrieron muchas puertas porque ese fue un estilo que no se estaba haciendo en ninguna parte del mundo en aquel momento. Entonces, a través del ministerio de cultura holandés, comenzaron a aparecer los contratos disqueros y tuvimos la oportunidad de tocar en una televisión local. 

Mucha gente ni siquiera sabía en dónde quedaba Venezuela, así que nos fue muy bien y empezamos a girar por Europa. em fui un poquito más allá de mis inicios (risas), pero de eso de trata la emoción de hablar. 

Una mezcla muy interesante de ritmos sin duda alguna. Nos comentas que habías iniciado un grupo de rock, tomaste clases de salsa y escuchabas mucho rock en casa. De aquí surge lo que se conoce como jazz latino o sambojazz ¿podrías hablarnos un poco sobre esa mezcla tan interesante que has realizado en tu carrera? ¿Cómo tus raíces venezolanas han influido en tu música junto con todo lo que has aprendido en el extranjero? 

Las raíces venezolanas siempre han estado en mí. Además, tengo una familia regionalista. Mis padres y mis tíos siempre apostaron por Venezuela, por lo que crecí con esa imagen a pesar de que escuchaba la música extranjera. Gracias a Dios, siempre fui muy abierto a todo tipo de ritmos, pero mis raíces empezaron cuando tocaba aguinaldos y parrandas navideñas y tambores afrovenezolanos en el bloque donde vivía. De paso, yo vivía muy cerca de Curiepe (pueblo venezolano del Estado Miranda en el que los tambores y la música afrocaribeña es muy común). Más de una vez, me iba a las rumbas de Curiepe a celebrar las festividades de San Juan, por lo que esa parte afrovenezolana siempre estuvo muy presente.  

Cuando llego a Europa, aumentan mis ganas de querer aprender más sobre los tambores afrovenezolanos y afrocaribeños en general. En Venezuela, los tambores eran un simple hobbies, pero aquí tuvimos que explicar el origen de nuestra música, así que tuvimos que prender muchos más sobre estos instrumentos. Luego de eso, me di cuenta que nuestra música era diferente y muy original para los oídos de otras personas. Cuando se hablaba de música caribeña, solo escuchabas los nombres de Cuba y Brasil, pero las cosas han cambiado debido a que los europeos se han vuelto mucho más abiertos a escuchar nuevos ritmos y la gran cantidad de músicos venezolanos que se han ido y llevando la cultura venezolana a otro nivel. Eso ha hecho que la música venezolana esté más presente y en eso estamos muchos músicos, artistas, pintores bailarines. Cada quien está poniendo su granito de arena.

Marco toro junto a su tambor
Aquí está Marco Toro con su tambor

Muy interesante todo lo que nos has comentado. En ese caso, ¿nos podrás hablar cómo ha sido ese cambio de actitud del europeo hacia todos esos ritmos venezolanos y la visión que tienen del talento latino en comparación a hace unos años? 

Uno para entrar, debe hacerlo suavemente. La música venezolana la acepta enseguida, pero piensan que es algo nuevo cuando la oyen. Eso hace que deban prestar un poco más de atención. Es como decir que los vendedores de arepas deben hacerlas mucho más finas para el europeo, ya que no les gusta muy gruesa. Es así, una debe buscarles la vuelta para introducir nuestra música para que la gente la disfrute, pero solo se han logrado armar grupos de música en diciembre y la mayoría de los que van son venezolanos y sus parejas holandesas. Nuestra música no se ha internacionalizado tanto como la sala. Cuando tú vas a un lugar en el que se baila salsa, el grupo puede venir de donde sea y la gente siempre la va a bailar. No hemos logrado que la gente vaya a bailar tambores venezolanos de la misma forma. Solo hemos participado en festivales en los que se toca todo tipo de música, pero ya estamos participando en eso.  

Entonces, ahí vamos poco a poco. Lo importante de los músicos venezolanos siempre fuimos influenciados por todo tipo de música afrocaribeña, lo que hace una gran diferencia. Los otros países no tocan nuestra música, lo que hace que marquemos una gran diferencia. Además, siempre hay músicos venezolanos en casi todas las orquestas. Es decir, nos hemos colado poco a poco gracias a nuestra apertura musical y nuestra participación en cualquier género. Por lo menos a mí no me gustan las etiquetas, yo soy músico y si puedo hacer algo en cualquier género lo hago sin ningún problema. No soy de los que toma la salsa o cualquier estilo musical como una religión. Soy muy abierto a a tocas con holandeses, gringos y el que sea. A mí me encanta participar con diferentes nacionalidades porque es allí donde está el aprendizaje.  

Interesantísimo todo lo que nos has comentado. Efectivamente, lo que ha hecho tan interesante tu trabajo es todo ese conjunto de mezclas que usas en tu trabajo y que no le tienes miedo a nada. También nos decías que hay que ir adaptando los ritmos para que sean más agradables al oído del europeo ¿Podrías decirnos cómo has hecho que los europeos se interesen por la música criolla y qué arreglos has hecho a nivel instrumental para que sea más agradable a sus oídos la primera que lo escuchan? 

 Te voy a dar un ejemplo. Yo estoy tocando con un grupo con el que he girado por todo el mundo que se llama Drums United. Con ese grupo, yo incluí los tambores culo e’ puya de Curiepe y tengo un show yo solo tocando ese instrumento ¿Qué es lo que hago yo? Toco ese instrumento primero para que la gente lo oiga y uno de los integrantes va explicándole a la gente cómo suenan estos tambores, de dónde vienen, sus raíces, cómo llegaron allá, entre otras cosas. Luego de tocarlos, yo canto la música más popular con esos tambores de fondo y la gente se engancha enseguida. La forma de canto que yo uso es tan fácil para el europeo que se arman unas rumbas tremendas con esos tambores. También canto con los asistentes y armo mi vacilón con ellos,  pienso que es la mejor forma de interactuar con el público cuando no conocen la música. Además, he hecho composiciones en las que no usamos los tambores típicos venezolanos. Usamos un granadero y un redoblante que son conocidos por estos lados. Una de mis composiciones se llama Reina Pepiada y la otra Guasacaca. Cuando salen los temas, la gente pregunta qué significan los nombres y es allí dónde debemos explicar. En mi caso, la música va muy ligada a la comida y con estas explicaciones uno empieza poco a poco a entrar en el interés de los europeos.  

En ese caso, ¿nos podrías decir de qué forma la música ha ayudado dar a conocer a Venezuela y otros países de América Latina luego de haber escuchado estos ritmos? 

Venezuela se ha dado a conocer por los músicos venezolanos que habemos por estos lados. Cada quien dentro de su estilo lo ha hecho. Aquí vino La India y la acompañamos. Estábamos ensayando sin ella y cuando llega dice que sabe qué hay venezolanos en el equipo y pregunta quiénes son. Éramos seis venezolanos y ella dice que no tiene de qué preocuparse porque sabe que todo saldrá bien. Esa es la explicación de cómo los venezolanos que estamos en Europa y otras partes del mundo se han ganado una fama de disciplina y ponerla cuando hay que ponerla. Eso ha ayudado que se le preste atención a lo que estamos haciendo. por ejemplo, en Nueva York hay un grupo de venezolanos que son un emblema. Te puedo nombrar a Luisito Quintero, Roberto Quintero, Raúl Agrá. Aquí también hay un gentío echándole. Está Orlando Poleo en Francia, Javier Plaza en Alemania. Aquí hay un gentío echándola.  

Lo que sí tenemos es una pausa por la pandemia. Yo por lo menos tenía una gira con unos saxofonistas y ya todo eso ha desaparecido por todo este año. Todos estamos esperando a que las cosas se reactiven para seguir dándole. Mientras tanto, yo hice dos temas nuevos que los saqué en momentos de pandemia. Todo el mundo grabando desde la casa mandándonos los archivos. Incluso, Había un tema que lo cantó Marcial Isturiz desde Colombia, me envío los archivos, yo hice las mezclas y le buscamos la vuelta a todo.  

Marco toro sonriendo
Marco Toro ansioso por tocar su música

En vista de que a todos los artistas les ha tocado reinventarse debido a a toda esta situación ocasionada por el COVID-19, ¿podrías decirnos de qué manera te ha impactado personal y profesionalmente toda esta situación? 

Imagínate. Yo venía girando, tocando por todos lados y de repente te cierran la puerta en la cara. Es como que, ¿y ahora qué? No solo para mí, sino para mucha gente esto fue algo sorprendió al mundo y ahora tenemos que aprender a vivir con eso presente ¿Qué más vamos a hacer? Hay que cuidarse y buscarle la vuelta a todo. Ahorita, a pesar de todo yo no me quejo porque he notado que he vendido muchos discos. He mandado discos de aquí a Estados Unidos y otras partes que me están pidiendo. En cierto punto, se eliminaron los shows en vivo, peor la música se sigue vendiendo. Y hay una que otra entrevista por allí y por allá y así nos mantenemos.  

En ese caso ¿qué les recomiendas a las nuevas generaciones de músicos? 

Yo lo que le recomiendo a las nuevas generaciones es que tengan disciplina. Yo creo que eso es lo más indispensable en mundo de la música y cuando hablo de disciplina me refiero al estudio de tu instrumento, a siempre tratar de ser mejor llegar a tiempo o más temprano cuando tengas un toque o un ensayo. Comunícate si tienes un problema. Todo lo que tenga que ver con disciplina porque yo he visto muchos músicos que son excelentes y que se han caído por no tener disciplina. Entonces estos es primordial. 

Entonces, ante esta nueva normalidad, ¿qué consejos podrías darle a estas nuevas generaciones ya que los conciertos masivos van a estar cancelados por un buen tiempo? Ante este nuevo panorama que todos estamos enfrentando, ¿Qué les aconsejarías a todos los que están iniciando en el mundo de la música? 

Bueno, que se mantengan positivos y que tenemos un cerebro para inventar. Si se nos cierra una puerta, hay que abrir la otra. Se nos cerró una puerta por aquí, pues abrimos otra por allá. Por muy mala que esté la situación, uno siempre puede inventar cosas. Hay muchos músicos que están haciendo conciertos por internet. Entonces, los tienen su cuenta y si a la gente les gusta su música, les puede depositar algo de dinero. Eso me parece fabuloso. Otras personas están haciendo otro tipo de cosas. Se ponen a tocar enfrente de sus casas y quienes van pasando les pueden dar algo también. Hay muchas cosas que están pasando. entonces., hay que tratar de ser positivo. Cuando una persona se está quejando todo el tiempo, lo que se está llevando negatividad así mismo, entonces eso hace que abrir puertas le cueste más. En mi caso, yo lo que hice fue sacar dos temas nuevos, uno se llama Marco Toro y su Ensamble dejan en i casa, el cual es un parrandón con tambores afro venezolanos y está dedicado a Venezuela. El otro se llama Solo un poco. Tengo un estudio pequeño y desde aquí grabo y mando material a otros lados. Así es como me he defendido y hago mis producciones aquí de la casa. 

Mi mensaje ese. Echar para adelante. Cuando vine a Europa, llegué con una maleta pequeña sin saber a dónde ir y mi inglés era tan malo que ni me podía comunicar bien. Me metí y conocí gente. Sin embargo, no he perdido los contactos en Venezuela y voy todos los años. En el 2018, estuve tocando en La Casa del Artista, La Rumba Latina en Guatire y otros lugares más.  

Un mensaje final a toda la audiencia de International Salsa Magazine y tus redes sociales. 

Mi página www.toro-ensamble.com, me pueden seguir por mi Facebook Marco Toro y su Ensamble y me pueden seguir en Instagram como @Sambojazz 

Con mensaje final, debemos mantenernos positivos en que vendrán tiempos mejores y yo estoy seguro de eso. Hay que tener paciencia y cuidarse mucho. Hay que usar el tapaboca y cuidarse mucho porque la cosa no es juego. Sobre todo, hay que cuidar a los mayores. 

A los jóvenes les digo que escuchen a los mayores. Escuchen música vieja que es muy importante y después escuchen la moderna porque todo tiene su raíz y empieza desde cierto punto. 

Inicio

Publicado en: Entrevistas

ISM: Gerardo Osvaldo Russo

11 diciembre, 2020 by Karina Bernales

Conozcan a Gerardo Osvaldo Russo, director de la Academia Salsa y Sentimiento y organizador San Clemente Salsa Congress

Gerardo Osvaldo Russo nació el 3 Julio de 1984, vive en una pequeña ciudad llamada San Clemente Del Tuyú, Argentina; nos menciona sus gustos por la salsa y ritmos latinos y nos cuenta que en el año 2005 comenzó a bailar y escuchar salsa y desde ese momento comenzó su gusto y pasión, luego pasó a bailar otros ritmos caribeños.

A partir del 2009 realizo un profesorado de Ritmos Caribeños en el estudio “SAOCO” que es uno de los mejores lugares para capacitarse en su país, para eso tenía que viajar todas las semanas ya  que está a 300 kilómetros de distancia de donde vivía. Tomo una importante decisión que era la de dedicarse por completo a enseñar y luego a futuro poder crear nuevos proyectos que ya tenía en mente.

Nos menciona que la ciudad donde viva no tenía forma de capacitarse, ya que había pocos recursos y no podía llegar a realizar todo lo que tenía pensado, además su motivación era crecer personalmente como docente y bailarín y así poder volcar todos los conocimientos que iba adquiriendo a las personas que iban a sus clases.

Para el año 2008 comenzó a dar clases al principio como un hobby durante un año y medio hasta que tomo la decisión de trabajar en un 100% en su profesión; por lo que hoy en día tiene su propia Academia de Baile  denominada “Academia Salsa y Sentimiento” la cual se inauguró en el 2012 donde actualmente es coordinador y profesor; también se encarga de organizar el “San Clemente Salsa Congress” desde hace unos 3 años y para su institución realiza todos los años fiestas de Salsa, Bachata y demás ritmos caribeños, a estos incluyen los seminarios y capacitaciones con profesores de gran calidad y trayectoria.

San Clemente Salsa Congress 2020 Online
San Clemente Salsa Congress 2020 Online con John Moon

El motivo que permitió la inauguración de la “Academia Salsa y Sentimiento” fue básicamente que había una necesidad en la gente no solo de su ciudad, sino también de las ciudades vecinas del Puerto de la Costa, que es la región a la cual pertenece San Clemente del Tuyú y así tuviera la oportunidad de poder aprender a bailar, expresarse, encontrar un lugar de liberación y pertenencia y poder también conocer gente y socializar; por lo que es conocida por ser la primera academia de baile registrada en toda la región sintiéndose muy orgulloso de su equipo de trabajo y de sí mismo.

En pocas palabras mencionan que su objetivo siempre fue que la gente se sienta identificada con las actividades que realizan, encuentre un lugar donde pueden aprender y divertirse, además de recargar energías. Los alumnos que ingresan a esta academia pueden hacerlo sin ninguna experiencia o conocimiento del ritmo que deseen practicar. Para este año 2020 van a inaugurar su web oficial para tener más información y no solo información a través de su cuenta en Facebook.

En la academia se comienza de cero pero también puede venir gente que ya tiene conocimiento porque tenemos varios niveles. Trabajamos con personas desde los 3 años en adelante.

La meta más grande a realizar fue crear un Congreso de Salsa Internacional donde plantearon llevar a competir a sus alumnos; y en el año 2016 pudieron realizarlo con el grupo de reggaetón con el profesor “Maximiliano Laplaca” llegando a las finales de una de las competencias más importantes de Argentina y Sudamérica llamada “Torneo Argentino de Aeróbica y Danza” (TAAD).

Para este año junto a otras empresas de la ciudad están trabajando para brindar beneficios a sus alumnos y no sólo tenga la posibilidad de aprender y divertirse si no también puedan acceder a descuentos y beneficios en comercios de San Clemente. También hay un proyecto para dentro de unos años y es poder formar profesores que salgan de nuestra Academia.

Al finalizar nos da un mensaje tanto para los estudiantes como los futuros aprendices

“Mi mensaje es como docente pero fundamentalmente como ser humano es que no dejen de ir en busca de sus sueños, siempre que se trabaje fuertemente con responsabilidad, pasión y respeto las cosas se pueden lograr. Decirle también a todo aquel que quiera venir a la Academia Salsa y Sentimiento encontrará un lugar no solo donde puede aprender a bailar y capacitarse si no un grupo humano de contención, un lugar donde puede libremente expresar y sacar todo lo que lleva dentro.

Grandes y chicos a los que nos une la pasión por bailar. Docentes que aman lo que hacen y desean transmitirlo a las nuevas generaciones. Siempre abiertos a la posibilidad de escuchar a todo aquel que tenga ideas nuevas para construir todos los años una mejor ACADEMIA SALSA Y SENTIMIENTO”

Integrantes del la Academia Salsa y Sentimiento
Miembros de la Academia de Salsa y Sentimiento.

 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Página 38
  • Página 39

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.