• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Europa

Continúan Cerradas Las Academias Y Clubes De Salsa En Italia

1 marzo, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Corresponsal: Pietro Mingarelli (Italia)

A más de un año de las medidas de seguridad impartidas por el gobierno nacional contra la pandemia de Covid 19, las Academias y Clubes de Salsa en Italia continúan cerradas a fin de ayudar a salvaguardar la salud de la población.

Desde el 24 de febrero de 2020 las Academias, Discotecas, Clubes y Salones al Aire Libre de Salsa cesaron sus actividades de esparcimiento, diversión y educación de este género tropical en el país durante siete meses con una reapertura de 15 días durante octubre de 2020, lamentablemente, hubo una nueva oleada del Coronavirus SARS-CoV-2 que produjo el cierre total de los establecimientos una vez más.

Actualmente, el país del Coliseo en Roma comenzó la desescalada y se espera que las discotecas reabran sus puertas al público este marzo 2021 respetando el distanciamiento social entre clientes, las academias de baile el 8 de junio con una operación de pequeños grupos de personas. Mientras que los festivales, congresos y eventos similares todavía no tienen fecha de inicio de actividades.

Desde SalsaGoogle somos optimistas y esperamos que el comienzo de la primavera coincidan con el reencuentro de los salseros en esta península que ha sido sede desde hace más de una década de los principales y más innovadores festivales internacionales y congresos mundiales, así como también ha sido reconocido por sus altos niveles de enseñanza en academias de baile de Salsa.

 

Normas Generales De Higiene

Estas son algunas recomendaciones básicas para que el asistente a las lecciones de Salsa en academias disfrute al máximo de su experiencia en el baile con una mayor seguridad:

  • Usar mascarilla (Cubre bocas) durante toda la clase de baile.
  • Desinfección de manos antes, durante y posterior a la clase.
  • Adaptación de pequeños grupos de personas al tamaño de la sala de los cursos.
  • Distanciamiento entre parejas.
  • Entradas y salidas independientes para evitar zonas de encuentro.
  • Ventilación regular entre cursos y unidades de curso.
  • Desinfección periódica del local.
  • Mantenimiento de limpieza en cuartos sanitarios.

 

Evento Pospuesto

 

Aprenderás el estilo On2 durante 3 days de talleres con los mejores profesores y DJs del mundo

13th WORLD SALSA MEETING 2021 fue pospuesto para el próximo año. Este evento de tres días se llevará a cabo en un área elegante y moderna del Hotel Da Vinci en Milán. Cuenta con escenario de todos los estilos y niveles, artistas nacionales e internacionales y un  gran espacio de estacionamiento gratuito.

13th WORLD SALSA MEETING 2022 te traerá a los nuevos y mejores artistas de todo el mundo en los estilos de salsa cubana, On1, On2 y Bachata. Todos los artistas son profesores excepcionales, artistas increíbles y gente agradable. Los detalles de la programación estarán disponibles muy pronto en su página web y desde ya se pueden reservar los Tickets para las noches temáticas del evento.

 

2022 WORLD SALSA MEETING presenta 3 días de Estudio y Pasión.

 

Fecha: Viernes, 21 de enero – Domingo, 23 de enero

Lugar: Hotel Da Vinci, Via Senigallia 6, Milán, Lombardia, Italia

Precios: €5 – €30

Inicio

Publicado en: Europa

El Negocio De Los Artistas

5 febrero, 2021 by Adriana Saez

Actualmente, afamados artistas han comenzado a vender su legado musical a empresas vanguardistas, obteniendo el valor por su catálogo de canciones equiparable a 25 años de carrera por adelantado y una seguridad financiera inmediata que soluciona el cese de ingreso del cantautor debido al paro forzoso de presentaciones y conciertos durante un año a causa de la Pandemia de covid-19. Este Nuevo Negocio de los Artistas consta de la monetización de canciones icónicas a empresas privadas con las cuáles llegan a acuerdos sobre la gestión de cada tema para el posterior incremento de ingresos a largo plazo con proyección confiable en el sostenible consumo.

Hipgnosis Song Funds Limited,  KKR (Kohlberg Kravis Roberts) y Primary Wave son algunas de estas compañías financieras poco usuales en inversión a la música que han volteado su mirada a este sector y están cambiando por completo la forma de administrarlo en el mundo. A través del manejo individual de cada tema clásico estas empresas prometen gestionar el buen uso de la licencia en cine, teatro, televisión, telenovelas, comerciales, nuevas versiones, etc.

Ya existen dos compositores latinos dentro de este cártel de artistas exitosos que han cedido sus derechos de autor a la compañía Hipgnosis Song Funds Limited: la cantautora colombiana Shakira y el compositor estadounidense de descendencia latinoamericana, Benny Blanco, este último creador de temas muy populares como: “Señorita” (Shaw Mendes y Camila Cabello), “I can´t get enough” (J. Balvin, Selena Gómez y Tainy), “Good for you” (Selena Gómez) y “Love yourself” (Justin Bieber).

Aunque los detalles de estos contratos no se han hecho del conocimiento público, se ha difundido que Shakira vendió el 100% de los derechos de publicación de sus 145 canciones a Hipgnosis Song Funds Limited, y si bien todo su legado musical lo entregó, este contrato estipula que las futuras composiciones de la cantautora no están incluidas. Asimismo, los nuevos temas de la interprete seguirán siendo administradas por Sony/ATV, empresa discográfica asociada a la artistas desde hace más de una década y con la cual permanecerá siete años más.

¿Qué es Hipgnosis Song Funds Limited?

Es una compañía de inversión británica que ofrece a los inversores una exposición pura a las canciones y a los derechos de propiedad intelectual musicales asociados. Hipgnosis cotiza en el mercado principal de la Bolsa de Valores de Londres (Inglaterra) con el símbolo SONG y hasta la fecha ha recaudado más de £ 625 millones a través de su oferta pública desde julio 2018.

Ted Cockle, Merck Mercuriadis, and Amy Johnson

La compañía junto a su cofundador y ex manager de figuras como: Beyoncé, Elton John, Guns N ‘Roses, Iron Maiden entre otros, Merck Mercuriadisen, tiene una junta directiva compuesta por: Ted Cockle (Presidente) y Amy Thomson (Directora de Catálogos), los cuales han vertido todo su conocimiento del mundo discográfico moderno y directo a la compañía y han hecho que Hipgnosis posea miles de hits de cantantes como: Marc Anthony, Ricky Martin, Enrique Iglesias y Jennifer López, entre otros.

¿Qué Hay Detrás de este Nuevo Negocio?

¡Cifras millonarias! Actualmente, hay una mayor población consumista de Streaming en gran medida a causa de la generación Millennials, Generación Z y la actual Pandemia. Esto ha hecho que los grandes éxitos se revaloricen por encima de las novedades. Según estimaciones de The Wall Street Journal un catálogo musical que pudo ser comprado por £ 41 000 aumentó su valor a £ 40 millones aproximadamente.

Este nuevo negocio se disparó desde el comienzo de la pandemia de covid-19 a principios de 2020 con el incremento del contenido digital que se mantiene estable con proyección continuo de ingresos seguro en los artistas consolidados que superan la prueba del tiempo.

Referente a este Nuevo Negocio de los Artistas, Hipgnosis Song Funds Limited confirmó en su informe de 2020 que la inversión por la adquisición de los derechos de los Catálogos de Música son sostenibles en el movimiento del mercado: “Las personas siempre consumen música» y, gracias al contenido digital, «casi siempre pagan por ello».

Inicio

Publicado en: Europa

Carlos‌ ‌Santana‌ ‌formó‌ ‌parte‌ ‌del‌ «Peace‌ ‌Through‌ ‌Music:‌ ‌Un‌ ‌evento‌ ‌mundial‌ ‌por‌ ‌la‌ ‌Justicia‌ ‌Social»‌

6 enero, 2021 by Carmen Aular Alvino

Carlos Santana fue el principal artista latino en esta alineación

El mundialmente reconocido guitarrista mexicano Carlos Santana formó parte del concierto «Peace Through Music: Un evento mundial por la Justicia Social», para celebrar los 75 años de las Naciones Unidas. Este evento fue transmitido de forma virtual a través de la página de Facebook de Playing For Change, de esa forma se buscaba reunir músicos alrededor del mundo, que enviaran un mensaje de paz y justicia por medio de su música.

Carlos interpretó el famoso tema “Oye como va” , que originalmente es de Tito Puente, pero fue inmortalizado en los años 70 por el guitarrista nacido en Jalisco. Esta interpretación fue acompañada de los hermosos paisajes de Hawaii, además de una excelente batería a cargo de la esposa de Santana, Cindy Blackman.

«La música es una medicina mística que cura al que la escucha de la infección del miedo, la infección de la separación, de pensar que no eres suficiente. La música te rescata de pensar así», fueron las palabras de Santana durante la trasmisión.

Carlos Santana en Peace Through Music
Carlos Santana con su esposa.

Pero Santana no fue el único artista latino en decir presente en este evento tan bonito, Tito Puente Jr. y Becky G, también interpretaron sus canciones y dieron sus mensajes acerca de este año tan complicado. Junto a distintos artistas de países como Colombia y Brasil que mostraron los sonidos de su tierra.

Ringo Starr fue el otro artista importante en decir presente

El conocido baterista, de la icónica agrupación británica Los Beatles, Ringo Starr fue el otro artista que más llamó la atención en este evento. Interpretando un tema, en el que no solo participa él, sino muchos artistas alrededor del mundo llamado The Weight, donde de nuevo se hace un llamado al amor y la paz, un mensaje que Starr siempre ha profesado desde sus comienzos con los Beatles.

«Estoy honrado de estar aquí y ser parte de esta presentación musical celebrando las Naciones Unidas y los 75 años de trabajar por la paz y la justicia alrededor del mudo y estoy seguro que el amor formó parte de esto de alguna manera», comentó durante su participación.

Ringo Starr en Peace Through Music
Ringo Starr tocando la batería.

Además de él también se hicieron presente artistas de la talla de Annie Lennox y Jack Johnson. La primera interpretó «Here comes the rain again», canción que fue inmortalizada por el dúo británico Eurythmics en los años 80. Mientras que Johnson comentó: «La música tiene la habilidad de unirnos», mensaje que demostró todo el evento a pesar de estar separados por kilómetros, la tecnología nos permite disfrutar del talento de estos reconocidos artistas, que de una forma u otra solo buscan unir a las personas.

El evento fue organizado por las fundaciones Playing For Change y Blackbird Presents, en busca de dar un mensaje de unión y fortaleza en estos momentos tan difíciles para todos. De hecho entre cada presentación se podía observar mensajes desde muchos rincones del mundo, acerca de la lucha contra el covid-19 y sus repercusiones. Aparte de que el evento también tuvo consignas contra el racismo, y por supuesto del poder de la música en el mundo.

 

Inicio

Publicado en: 2021, Artistas, Enero, Europa

Qué es el urbankiz y cómo se baila

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El urbankiz y su relación con la kizomba

Desde hace algunos años, la kizomba se ha convertido en uno de los ritmos más populares en muchas partes del mundo. Si bien es cierto que este género ha ganado mucho auge últimamente, no son pocos los que piensan que es demasiado suave y tranquilo, por lo que muchos optan por otros estilos musicales más movidos y alegres. Una de esas opciones es el denominado urbankiz.  

Si consideras que la kizomba es muy lenta para ti, tienes la posibilidad de aprender a bailar urbankiz, el cual es considerado como una variante de la kizomba que ya está presente en muchos eventos a nivel mundial.   

Urbankiz y su relación con la kizomba
Este es un grupo de gente bailando urbankiz

¿Cómo podríamos definir al urbankiz?  

El urbankiz puede ser definido como una versión de la kizomba que destaca por mezclar la esencia africana con otros estilos musicales un poco más modernos. Se piensa que el nombre fue escuchado por primera vez en Paris, Francia, lo cual causó un gran revuelo entre los amantes de este fabuloso estilo de baile.   

Una de las principales diferencias del urbankiz con la kizomba como se le conocía es el conjunto de diferencias técnicas de un baile en relación con otro. En el caso de la kizomba, te vas a encontrar con movimientos lineales, una mayor distancia entre los bailarines y un mayor énfasis en los movimientos de los brazos. En lo que al urbankiz respecta, uno de sus más grandes atractivos es el ritmo tan movido que posee.   

Este baile es una fusión de las versiones más electrónicas de la kizomba (zouk y la terraxa) con estilos urbanos muy conocidos como el rap y el hip-hop. Esta mezcla de ritmos es la que hace que el baile sea más alegre y movido de lo que comúnmente sería. Del mismo modo, la gente ha ido introduciendo unos cuantos cambios en los estilos de baile empleados en la kizomba clásica.   

Forma en la que baila en urbankiz  

Urbankiz en Europa
Esta es una pareja bailando urbankiz

Uno de los aspectos del urbankiz que más impacta es la separación de la pareja durante el baile. Muchos piensan que este detalle not iene ningún sentido, ya que una de las características más resaltantes de la kizomba es la sensualidad derrochada por dos personas que bailan muy juntas ¿Por qué se da este cambio? Pues sucede que el urbankiz está mucho más centrado en otros aspectos como la fuerza y la explosividad propia de ritmos urbanos.   

Adicional a eso, esta variante de la kizomba incluye diversas pausas, acrobacias y cambios muy bruscos de coreografía. Esto hace que este estilo y el tradicional luzcan sumamente distintos el uno del otro, tanto que ni siquiera parece que estuvieran ligados de alguna forma.   

Conclusiones  

De todo lo dicho, se puede concluir que el urbankiz es una variante mucho más orientado a quienes desean probar un estilo más movido, alegre y pintoresco. Solo es cuestión de ir probando hasta dar con el ritmo más apasionante y apropiado para cada quien.   

Mientras más mezclas de géneros se hagan, es mucho más probable que todos encuentren lo que buscan al momento de bailar. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Qué es la semba y cómo surge

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Cómo surge la semba

Últimamente, han sido muchos los ritmos africanos que se han vuelto muy famosos en Europa, lo que ha motivado a muchos descendientes de africanos y artistas provenientes de países africanos a organizar todo tipo de actividades relacionadas con su cultura, especialmente en lo que a música se refiere. Uno de los géneros africanos más presentes en eventos con este tipo de música es la semba.

Este alegre estilo musical también conocido como la danza del ombligo es un ritmo proveniente de Angola que se originó durante la época de las colonias en las que los esclavos africanos llegaron a América. Uno de los países receptores fue Bolivia, lugar en el que comenzó a ser ampliamente bailado por las tribus originarias de ese territorio.  De hecho, este país ha sido el escenario de muchas festividades en las que este ritmo está muy presente a través del tiempo.

Con el paso de los años, la semba poco a poco se ha ido fusionando con otros ritmos locales, dando como resultado un conjunto de mezclas que se han ido expandiendo por todo el mundo. De hehco, este ha sido proceso muy parecido al vivido por la kizomba y el zouk, los cuales han sufrido muchas transformaciones y mezclas.

En la actualidad, este género de origen africano tiene una fuerte presencia en muchos eventos musicales en Europa. Es increíble ver cómo los europeos se han interesado en aprender a bailar este conjunto de sonidos tan diverso.

Qué es la semba  

La semba y su presencia en Bolivia
Dos personas bailando semba

La semba es un baile tradicional que está muy presente en celebraciones familiares y que ha ganado mucha fama en el continente europeo luego de darse a conocer entre los locales. Muchos conocen a este género como el padre de la kizomba, ya que este estilo se inspiró en la semba, aunque las diferencias entre ambos son más que notorias.  

Al principio, este género era el baile predilecto para amenizar las fiestas sociales y familiares, por lo que hay muchas historias reales sobre este conjunto de sonidos tan rico y el entusiasmo que despertaba en la gente que lo bailaba. Hoy en día, esta danza tiene una presencia bárbara en un número grande de festivales, en los que los curiosos pueden saciar sus ganas de conocer mucho más sobre la cultura africana.  

Cómo se baila la semba  

Existen dos formas en las que la semba puede bailarse, así que la escogencia queda a gusto del bailarín. Existe una versión del baile en la que el abrazo no es tan cerrado y no hay trucos ni piruetas. En la otra versión (un poco más moderna que la anterior), los miembros de la pareja ejecutan todo tipo de trucos para adornar la danza y la mujer tiene un papel mucho más predominante que en la kizomba.   

Características adicionales   

La semba y la cultura africana
Una joven bailando semba con tambores al fondo

Unas de las características por las que más destaca la semba es por el choque de vientres que deben hacer los bailarines durante la danza. Del mismo modo, deben mover sus ombligos al ritmo de los tambores y gesticular de forma coqueta para dar más carisma al baile, lo que le da a la chica un protagonismo muy grande.  

Además, los pasos de baile suelen ser muy rápidos y certeros, así que cada miembro de la pareja debe estar muy atento a los movimientos del otro. En la gran mayoría de los casos, es la chica la que camina rápidamente mientras el hombre debe seguirle el ritmo y ejecutar pasos alegres y divertidos.  

No hay una forma incorrecta de bailar semba, pero siempre es recomendable que los interesados en asistir a eventos que la incluyan aprendan lo más que puedan sobre los pasos y movimientos típicos. Esto haría que la experiencia sea un poco más provechosa e intensa. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Noticias, Noviembre

Qué es el zouk y cómo se originó

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El zouk y sus inicios

Es increíble qué tanto se han popularizado ciertos ritmos y bailes provenientes de todo el mundo en Europa. Uno de ellos ha sido el zouk, el cual puede definirse como un estilo musical bastante rápido cuyo origen se remonta en las Antillas Francesas, principalmente en las islas de Guadalupe y Martinica.  

A comienzos del siglo 21, el zouk solo era visto como una danza sensual practicada por los esclavos africanos en las zonas menos favorecidas del continente. De hecho, hay quienes piensan que este género se originó en Cabo Verde y expandió en el Caribe gracias a los esclavos trasladados hacia esa parte del mundo.   

Cómo se originó el zouk  

Zouk in Europe
Dos personas bailando zouk sobre un fondo oscuro

Según los primeros registros que se tienen de la palabra zouk, fue el grupo musical Kassav el que hizo popular este término durante la década de 1980, el cual significa alegría o mover con fuerza. Según los rumores, el ritmo fue introducido por un nutrido grupo de músicos haitianos en la ya mencionada década.   

A partir de la década de 1990, el zouk comenzó a perder popularidad, pero este bache no duró mucho tiempo. Cuando llega a América Latina, más concretamente a Brasil, el género fue mezclándose con sonidos locales y adaptándose a los múltiples matices de la lambada. Esa fue la razón por la que el zouk comenzó a hacerse conocido como la lambada zouk, lambada francesa, entre otros simpáticos remoquetes.  

Fue tanta la compenetración entre el zouk y la lambada que dieron origen a una mezcla completamente nueva conocida como lambazouk. Aunque ambos aparentan tener orígenes muy distintos, lo cierto es que estos dos géneros tienen mucho más en común de lo que se piensa.   

Cómo se baila  

Zouk y los esclavos africanos
Dos personas mientras bailan zouk

Oficialmente, el zouk cuenta con tres ritmos distintos y una de sus más grandes características es que siempre se baila en pareja mientras que ambos miembros se mueven de forma muy suave y sensual. Es posible bailarlo con mucha cercanía o casi nada de contacto en absoluto por parte del hombre y la mujer.   

El hombre tiene un rol protagónico en esta danza y es él quien conduce a la mujer para poder mantener el paso con perder el equilibrio en ningún momento. Es él hombre el que debe proponer los movimientos y pasos que su contraparte femenina va a reproducir en la pista de baile. Del chico depende que el baile sea variado, creativo y respetuoso de la esencia del zouk en cada paso.  

Todo lo que debe hacer la mujer es permitir que sea el hombre quien tome el control para seguir sus indicaciones al pie de la letra. Del mismo modo, debe estar muy atenta a la postura de su espalda y trabajar mucho en su estilo para lograr movimientos elegantes y delicados.   

Relación del zouk con la kizomba  

No son pocos quienes confunden el zouk con la kizomba debido a las similitudes en sus origenes y estilos de baile, pero no son lo mismo. Lo que si hay que mencionar es que hay ciertos estudiosos que piensan que la kizomba es una mezcla de zouk con la semba y otros ritmos africanos hasta dar como resultado lo que hoy conocemos con ese nombre.   

Sin embargo, al escuchar ambos sonidos, notamos que el zouk es mucho más movido y se compone de ritmos mucho más intensos. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.