• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Junio

Fausto Cuevas Y La Moderna en International Salsa Magazine

1 junio, 2023 by Karina Garcia

Quién es Fausto Cuevas

Fausto Cuevas es un director de orquesta y percusionista oriundo del estado de Texas que se encuentra dirigiendo la orquesta Fausto Cuevas Y La Moderna, la cual ha estado presentándose en un buen número de locales nocturnos ubicados en el estado de California, lugar donde Fausto reside actualmente.

Por su parte, Fausto Cuevas Y La Moderna es una agrupación de salsa cuyo propósito es tomar los viejos géneros latinos y brindarles un toque moderno. Si bien es cierto que su principal género es y ha sido la salsa, sus miembros también experimentan mucho con el guaguancó cubano, el yambú, la cumbia, el son, el cha cha chá, entre otros.

Es para nosotros un orgullo tener a semejante artista en nuestra edición del mes de junio y esperamos que sea del agrado de todos nuestros lectores esta conversación.

Fausto Cuevas junto a un tambor
Fausto Cuevas junto a un tambor

Inicios de Fausto en la música

Fausto creció en Brownsville, un pueblo de Texas que queda muy cercano a la frontera sur con Matamoros, Tamaulipas, lugar de donde es su padre. Debido a esa cercanía territorial con México, el artista siempre estuvo expuesto a los instrumentos de música ranchera y, en concreto, los tambores. Estos últimos serían muy importantes en lo que vendría a ser su futuro profesional.

A la edad de 11 años, es cuando entra al sistema de escuelas públicas y le corresponde tocar un redoblante en un estilo sinfónico. Puede decirse que es allí cuando inicia su fascinación por este tipo de instrumentos, la cual se mantiene hasta el día de hoy.

De hecho, Fausto asegura no haber estado interesado nunca ni en la guitarra, el piano o el bajo. Siempre tuvo bien claro que sus aspiraciones estaban centradas en los tambores, la batería y la percusión.

Estos primeros pasos lo llevaron a especializarse en tocar música americana, rock y jazz. Hasta ese momento, no había tenido ningún tipo de contacto con la música latina ni afrocubana, pero eso cambiaría poco tiempo después.

Mudanza de Boston a California

Fausto nos comenta que su gran sueño siempre había ir a Nueva York, ya que la movida musical tenía mucha fuerza allí en ese entonces, pero nunca pudo hacerlo debido a algunas cuestiones personales que se le presentaron como lo fue el nacimiento de su hija. Esto es lo que le hace irse a vivir a Los Ángeles y renunciar a esa aspiración.

Fausto Cuevas presentándose en tarima
Fausto Cuevas presentándose en tarima

Cuando le preguntamos si seguía soñando con vivir en ‘’La Gran Manzana’’, nos dijo que ya había encontrado su lugar en California y su carrera ya había echado raíces en esta parte de los Estados Unidos.

Fausto Cuevas Y La Moderna

Fausto Cuevas Y La Moderna se forma de una forma muy particular. Un día cualquiera, Fausto recibió una llamada del Departamento de Berkeley que hace conciertos para la comunidad de Boston y le preguntaron si tenía un grupo de salsa para tocar en el Tito Puente Latin Music Series. Él músico le dijo sí a todo, aunque no tenía nada preparado en ese momento.

Lo que sí tenía era un conjunto de amistades que estaban ligados a la música y casualmente vivían en Boston. Todos estaban tan compenetrados entre ellos y tenían tantos planes que las cosas fluyeron de forma extraordinaria. De eso hace 25 años y se han mantenido juntos hasta el día de hoy a pesar de los obstáculos.

Relaciones con otros artistas y géneros

Fausto Cuevas Y La Moderna han tocado y girado junto a estrellas de la talla de Marc Anthony, José Alberto ‘’El Canario’’, Celia cruz, Julio Iglesias, Santana, Tito Nieves, Stavie Wonder Jennifer López, Britney Spears, entre otros.

Fausto Cuevas y Tito Puente Jr.
Fausto Cuevas y Tito Puente Jr.

Una de las cosas que Fausto siente que ha aprendido de estos artistas es a poder identificarse como latino en los géneros americanos. Dice que es muy interesante crear cosas identificándose siempre con los ritmos latinos al momento de tocar soul, R&B o pop.

Haber tenido tanto contacto con todas estas luminarias de la música le han ayudado mucho a redescubrirse y ser mucho más creativo al momento de mezclar elementos latinos y estadounidenses. En este sentido, haber conocido las raíces de los géneros que toca le ha ayudado mucho a saber cómo unir ambos mundos.

Justamente el conocimiento de estas raíces es lo que ha hecho que Fausto Y la Moderna se destaque entre otras agrupaciones de California.

Futuros proyectos

En cuanto a futuros proyectos Fausto Y la Moderna tienen planeado lanzar unos cuantos sencillos este año y grabar lo que falta para poder lanzar todo el disco en el año 2024.

También señaló que está por lanzarse un disco junto a Gonzalo Grau Y La Clave Secreta, otra agrupación en la que también está involucrado, por lo que invita a todos a escuchar su música a través de las redes y las plataformas digitales.

También lee: Grandiosa conversación con el cantante neoyorquino Ralphy Ray

Publicado en: 2023, Junio, Norte America

Allyson Briggs ‘’La Rubia de La Salsa’’

1 junio, 2023 by Karina Garcia

Un poco de su historia

Allyson Briggs ‘’La Rubia de La Salsa’’ es una directora de orquesta y cantante que ha obtenido mucho reconocimiento en los últimos años. En la actualidad, esta talentosa mujer dirige la orquesta Fleur Seule, cuyos principales géneros musicales son la salsa, el jazz, el swing y el baile de salón.

La también conocida como ‘’La Chica Glamurosa del Jazz’’ es capaz de cantar en siete idiomas distintos y varios de sus covers han sido escritos por artistas como Edith Piaf, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Frank Sinatra, Marc Anthony, Héctor Lavoe, entre otros.

Nos sentimos muy afortunados de haber podido entrevistar a Allyson, quien ha accedido amablemente a contarnos de su vida y su carrera para que los lectores de International Salsa Magazine la conozcan mejor.

Allyson Briggs ''La Rubia de La Salsa'' presentándose en tarima
Allyson Briggs »La Rubia de La Salsa» presentándose en tarima

Cómo se interesó por la música

Cuando tocamos el tema de su niñez, Allyson nos comentó que sus padres siempre tocaban música clásica. ‘’Escuchábamos muchos los clásicos, las big bands, swing, blues, rock and roll, jazz, opera, entre otros géneros’’ dijo. Es así como empezó su amor por estos estilos, pero el caso de la música latina fue distinto.

Su gusto por la música latina de debe a que está casada con un puertorriqueño, por lo que siente que su esposo y su familia política la han influenciado de tal manera que terminó enamorándose por completo de la salsa, la música de Puerto Rico y su cultura en general.

Esta inclusión de ritmos latinos ha hecho que su orquesta Fleur Seule acumule una gran cantidad de fanáticos que simplemente quieren bailar estos géneros y, algunos de ellos, recordar sus raíces.

Cómo aprendió a cantar en español

Mucho antes de aprender el español, Allyson comenzó a aprender alemán, al cual considera su segunda lengua. Este interés vino de las raíces alemanas que posee su familia, cuyo pasado le pareció siempre muy interesante. Con el francés, ocurrió mismo, ya que la artista también tiene antepasados franceses.

En el caso del español, tuvo un poco de contacto con el idioma en la escuela, pero su uso real inició al casarse y tenerse que comunicar de esa forma en casa. A eso hay que sumarle el montón de amigos que Allyson tiene en Nueva York, quienes le han ayudado mucho a comprender ciertas cosas de la lengua.

Allyson aprendió español gracias a su esposo puertorriqueño
Allyson aprendió español gracias a su esposo puertorriqueño

Los artistas hispanos que más le gustan son Héctor Lavoe, Rubén Blades, Celia Cruz y Javier Solis. Sobre los covers, comentó siempre se esfuerza mucho en comprender qué quiere decir un compositor con sus letras para poder hacer la interpretación lo más fiel posible.

¿Por qué le dicen ‘’La Rubia de La Salsa’’?

El nombre ‘’La Rubia de La Salsa’’ no fue un invento de la misma Allyson, sino de algunos asistentes a una presentación su en La Marqueta, Spanish Harlem. El asunto es que nadie podía pronunciar Fleur Seule, por lo que optaron por algo que todos pudieran decir sin problemas.

Al escucharlo por primera vez, se dio cuenta que ese apodo capturaba su esencia a la perfección debido a su físico, sus vestuarios y el tipo de música que hacía. Por lo mismo, ha seguido llamándose a sí misma de esa forma hasta el día de hoy.

Fleur Seule

Allyson reveló que el nombre de ‘’Fleur Seule’’ para su orquesta lo eligió en honor al idioma francés Adicional a eso, suena único y elegante para cualquiera que lo escuche.

En cuanto al inicio de su orquesta, contó que conoció a un guitarrista con quien comenzó a hacer algunos proyectos musicales. Esta misma persona le hizo ciertas recomendaciones a nivel de canto e incluso de idioma, las cuales fueron tomadas en cuenta hasta lograr armar una agrupación completa.

Eligió el nombre de ''Fleur Seule'' para su orquesta porque suena único y elegante
Eligió el nombre de »Fleur Seule» para su orquesta porque suena único y elegante

Actividad durante y después de la pandemia

Allyson nos expresó que la pandemia le dio la oportunidad de conocer a múltiples personas a través de las redes sociales debido a los conciertos en línea que ofrecía dos veces a la semana. Cuando las cosas comenzaron a volver a la normalidad, fueron muchos los fans que se encontró que le dijeron que conocieron su música a través de plataformas digitales como Instagram y Facebook.

En este momento, tiene pensadas unas presentaciones en Puerto Rico y el estado de La Florida luego del éxito que tuvo la última vez que fue a esos lugares. También mencionó que le gustaría ir a Colombia y Japón, ya que ambos países son muy fanáticos de la salsa.

También lee: Este es Jess Thomas y esta es su historia

Publicado en: 2023, Junio, Norte America

Khary Ríos y Mayra Rivera de La Poderosa 360

1 junio, 2023 by Karina Garcia

La Poderosa 360

La Poderosa 360 es una emisora de radio y televisión digital que se transmite desde Puerto Rico, concretamente desde la ciudad de Arecibo, que puede ser sintonizada las 24 horas del día a través de su website oficial. Ofrece programas de música latina, variedades, predicación y mucho más.

En esta edición, tuvimos la fortuna de entrevistar a su director de marketing, Khary Ríos, y la presidenta de R6R Media Group, Mayra Rivera, quien tuvieron la amabilidad de hablarnos un poco de la emisora, su función, su surgimiento, su programación, entre otros aspectos importantes.

Logo oficial de La Poderosa 360
Logo oficial de La Poderosa 360

Inicios

Luego de las presentaciones de rigor, Khary Ríos pasó a explicarnos que La Poderosa 360 surge en medio de la pandemia. Su objetivo era abrir una emisora FM con cobertura local, pero luego decidieron aprovechar los negocios y publicidades que tenían en el extranjero para lanzar el producto en formato online. Para su sorpresa, resulto siendo muy exitosa y popular entre una vasta audiencia.

Después, Mayra añadió que tenían una empresa de lucha libre, pero todo se vino abajo con la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, así que tenían que buscar como reinventarse. Es ahí cuando Khary tiene la idea de crear algo que pueda ser disfrutado por el público desde la comodidad de su hogar.

En cuanto a la experiencia laboral aplicada a la emisora, Rivera nos indicó que ella tiene una maestría en mercadeo, es portavoz de una universidad y fue rectora de un recinto educativo. Todo esto fue haciendo que se habituara a las entrevistas y, ahora, aplica todo lo aprendido a su segmento llamado ‘’Nosotras sí podemos’’, el cual busca empoderar a la mujer y darle las herramientas necesarias para tener calidad de vida.

Por su parte, Khary se encuentra finalizando sus estudios de mercadeo y publicidad, cuyos conocimientos también aplica a la compañía.

Misión principal y programación de La Poderosa 360
Misión principal y programación de La Poderosa 360

Cuando se les pidió que hablaran de la misión principal y la programación, Ríos dijo sentirse muy feliz con los resultados obtenidos. De hecho, ya se encuentran en la conquista de nuevos mercados como los fanáticos de la regional mexicana y otros géneros que están en boga.

Empezaron el proyecto centrándose en la salsa, pero fueron incluyendo el reggaetón debido a la gran popularidad que tenía en Puerto Rico. Eso sí, cuidan mucho que las letras no contengan malas palabras ni sean demasiado ofensivas para ciertas audiencias. De vez en cuando, transmiten boleros, pero el fuerte de La Poderosa 360 es a música tropical, la cual siempre tendrá prioridad por encima de otros estilos.

Khary Rios, director de marketing de La Poderosa 360
Khary Rios, director de marketing de La Poderosa 360

Sustentabilidad

Sobre el tema de la sustentabilidad, Khary Ríos nos ha dicho que los patrocinadores llegan solos. ‘’Al principio, fue complicado y tuvimos que hacer todo un trabajo de posicionamiento para la marca, pero con el paso del tiempo los patrocinadores han llegado, invertido poco a poco y quedándose indefinidamente’’ dijo el director de marketing.

Mayra añadió que, a pesar del cambio que hicieron del canal de lucha libre a la emisora, hubo muchos clientes fieles que siguieron creyendo en ellos y manteniendo su apoyo sin importar los cambios que hubieran hecho. Fue la inversión de dichos clientes y la hecha por Khary y Mayra la que hizo posible que el proyecto saliera a flote.

Están muy contentos porque mucha de la gente que los apoyaba comprendió las modificaciones. De hecho, El conductor de uno de los shows ‘’Domingo de Alabanzas’’ proviene de ese ambiente de la lucha libre y se está estudiando la posibilidad de cederle espacios a la MMA (Mixed Martial Arts) en La Poderosa 360, lo que deja claro que los involucrados se han adaptado a la situación lo mejor posible.

Por el momento, están muy cómodos en este ambiente musical y no creen que vayan a cambiarlo en futuro. Esta nueva fórmula les ha funcionado bien.

Países con mejores índices de audiencia (título 3)

Según los datos que han recabado, los mejores índices de audiencia se ubican en Puerto Rico, el estado de La Florida (Estados Unidos), Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, España y México. Colombia, Venezuela y Perú siempre piden salsa, mientras que México pide mucho reggaetón. Puerto Rico está dividido con salsa y reggaetón dependiendo del día.

En el estado de La Florida, se escucha mucho timba y música cubana en general debido a la gran diáspora cubana que habita en el lugar.

Brandy Lamboglia, conductor de »Domingo de Alabanzas» en La Poderosa 360

El único requisito que La Poderosa 360 exige para colocar un tema es que tenga una versión ‘’limpia’’, ya que no se admiten groserías y vulgaridades en la programación. En ese sentido, Mayra acotó que hay envíos de canciones que han tenido que devolverse por la excesiva cantidad de malas palabras, pero si es una cantidad razonable, Khary puede trabajar con ese material para censurar las pocas malas palabras que haya.

Colaboraciones con otras emisoras y plataformas (título 3)

Tanto Khary como Mayra fueron enfáticos en que les ha costado mucho trabajo llevar la emisora hasta donde está, por lo que son muy cuidadosos al momento de elegir con quienes colaboran, ya que hay mucha gente haciendo programación que consideran chabacana y no se quieren mezclar con ese tipo de contenido.

Han hecho colaboraciones con varias cadenas y han tocado muchas puertas, pero señalan que la relación profesional que se ha mantenido ha sido con Edwin ‘’El Calvito’’ Reyes, quien creyó en el proyecto desde un principio. Khary lo describe como un hombre serio y un caballero en todo el sentido de la palabra.

También lee: La hermosa historia del Bailarín, actor y cantante Pancho Martínez Pey

Publicado en: 2023, Junio, Latino America

Francisco Aguabella “El Tamborero de Cuba” Bravo y Virtuoso Percusionista de la música ritual afrocubana

1 junio, 2023 by Augusto Felibertt

Aguabella nació el 10 de octubre de 1925 y se crio en la tradición de los tambores de Matanzas en Cuba.

Un día 8 de Mayo del año 2010 falleció en Los Ángeles, Estados Unidos, Francisco Aguabella “El Tamborero de Cuba”. Bravo y virtuoso Percusionista de la música ritual afro cubana, el latín/jazz y el jazz.

Se recorda vinculaciones a la Banda de Tito Puente, Mongo Santamaría, Cachao López, Eddie Palmieri, Dizzy Gillespie, Frank Sinatra, el grupo «Malo» de Jorge Santana y su propio “Latín Jazz Emsemble”.

Aguabella nació el 10 de octubre de 1925 y se crio en la tradición de los tambores de Matanzas en Cuba
Aguabella nació el 10 de octubre de 1925 y se crio en la tradición de los tambores de Matanzas en Cuba 

En 1953 emigró a los Estados Unidos y se estableció en California como un olu batá (baterista de bata).

La batería de Batá es un estilo musical ceremonial que desempeña un papel integral en la religión de santería derivada de África se practicada en Cuba, Puerto Rico y desde la década de 1950 en los Estados Unidos.

Ninguna otra música de las Américas tiene una similitud más sorprendente con la música de África Occidental que el batá. Su conjunto de tres tambores de doble cónica reproduce el conjunto de tambores yoruba nigerianos del mismo nombre.

Francisco Aguabella “El Tamborero de Cuba” Bravo y Virtuoso Percusionista de la música ritual afrocubana
Francisco Aguabella “El Tamborero de Cuba” Bravo y Virtuoso Percusionista de la música ritual afrocubana

Muchos de los ritmos se parecen mucho a sus prototipos africanos, y el lenguaje afrocubano de Lucumí, en el que canta Aguabella, es claramente una derivación de Yoruba.

Antes de 1980, Aguabella y Julito Collazo eran los únicos olu batá en los Estados Unidos que habían sido iniciados en una sociedad secreta de bateristas designados para realizar un tipo de batá muy sagrado conocido como batá fundamento .

El batá fundamento es una parte integral de las ceremonias de santería en las que la iniciación de un individuo en la religión no puede ser consagrada a menos que haya sido presentado ante este conjunto sagrado.

Cada año Aguabella construye un santuario para su patrona, Santa Bárbara (Changó), y toca música en una fiesta de cumpleaños que se celebra en su honor.

Francisco Aguabella “El Tamborero de Cuba”
Francisco Aguabella “El Tamborero de Cuba”

Es una celebración de todo el día para amigos invitados que son principalmente pero, no exclusivamente miembros de la secta Santería «Santa Bárbara sabe que es su cumpleaños», dijo Aguabella, «sé cómo se siente”.

Se siente contenta si la honro, me siento mal si no lo hago por eso en el día de Santa Bárbara todos los  4 de diciembre cualquier trabajo que esté haciendo hoy no lo realizo para nadie, quiero mucho a este santo y le prometí que iba a tener una fiesta cada año.

Se recuerda sus vinculaciones a la Banda de Tito Puente, Mongo Santamaría, Cachao López, Eddie Palmieri, Dizzy Gillespie, Frank Sinatra, el grupo Malo
Se recuerda sus vinculaciones a la Banda de Tito Puente, Mongo Santamaría, Cachao López, Eddie Palmieri, Dizzy Gillespie, Frank Sinatra, el grupo Malo

Aunque Aguabella es ampliamente respetado por su batería sagrada también es conocido por su virtuosismo en las formas seculares de la música afrocubana.

La coreógrafa Katherine Dunham quedó tan impresionada con la batería de Aguabella que lo invitó a unirse a su compañía para realizar giras por Sudamérica y Europa.

El más influyente de los estilos seculares de Aguabella es la rumba un complejo de varios géneros musicales que evolucionaron en Cuba a principios del siglo XX.

La rumba fue la base de gran parte de la música de salón de baile cubano que a su vez ayudó a dar forma a la música popular estadounidense a través de bandas de baile basadas en todos los Estados Unidos.

Sin embargo la rumba afrocubana se parece poco al rumba de baile de salón que inspiró Francisco. La rumba como dijo Aguabella es parte de la vida diaria de muchos afro-cubanos, no tiene que ser un día especial para tocar la rumba, podríamos comenzar una rumba aquí sin tambor.

Podrías tocarla aquí o allá en la pared, en Cuba la rumba es las 24 horas del día, nos reunimos en una esquina y tomamos una copa de ron…Y alguien dice: ¿Por qué no jugamos un poco de rumba?  Algunos  tocan la pared y alguien más juega una botella y tal vez toma una tapa de la misma  y ‘ca ca ca ca ca’ y comienza la

Rumba”.

El objetivo de Aguabella ha sido durante mucho tiempo mantener la integridad de la tradición que tanto respeta, al tiempo que la incorpora a la música «crossover» dirigida a un público más amplio.

Fue su habilidad musical superior y su compromiso con la tradición lo que llevó a músicos como Mongo Santamaría, Malo y Carlos Santana a llevarlo a sus grupos.

Cubacan Francisco Aguabella Año 2002
Cubacan Francisco Aguabella Año 2002

Aguabella vivio en Los Ángeles, donde continuo actuando y ejerciendo una gran influencia en la música latinoamericana.

Afroantillana Música

Sigue Leyendo: Tata Güines conocido como Manos de Oro, rumbero y percusionista cubano

Publicado en: 2023, Junio, Latino America

El legado de Leopoldo Pineda, el embajador del trombón en La Maquinaria Fania All Stars

1 junio, 2023 by Augusto Felibertt

El trombonista dominicano fue parte de Las Estrellas de Fania y destacó por su virtuosismo en su instrumento así lo comento, los músicos Joe de Jesús y Willie Álvarez.

 Leopoldo Pineda, «Palma Sola» nació el 8 de mayo 1939 en un pequeño batey llamado Palma Sola, en Barahona, provincia del sur, República Dominicana.

El legado de Leopoldo Pineda, el embajador del trombón en La Maquinaria Fania All Stars
El legado de Leopoldo Pineda, el embajador del trombón en La Maquinaria Fania All Stars

Falleció  27 de junio 2019 en la ciudad de Nueva York bebido a su solvencia en el instrumento, Leopoldo fue participante de cientos de grabaciones salseras por más de tres décadas.

A los 80 años de edad se nos ha ido Leopoldo Pineda, el trombonista dominicano que se ganó el respeto de sus colegas en los años más bravos de la salsa.

Un cuadro de diabetes había minado su salud en los últimos años y el fatal desenlace llegó el jueves 27 de junio en la ciudad de Nueva York.

En los últimos años, Pineda se encontraba retirado de la actividad musical, debido a problemas de salud y la diabetes.

Willie Álvarez y Leopoldo Pineda (Foto Willie Álvarez)
Willie Álvarez y Leopoldo Pineda (Foto Willie Álvarez)

Empezó muy pequeño a buscar el roce con los instrumentos musicales. En su pueblo natal, Pineda frecuentaba visitar la casa de un señor vecino para verlo ensayar diferentes instrumentos.

Ahí empezó sus primeras lecciones, aprendiendo a tocar trompeta y tambora.

Estudiaba música en la escuela por docencia obligatoria y ahí desarrolló ciertos ritmos tropicales.

En el mismo Barahona, había una escuela de música en la cual Leopoldo fue egresado y luego, por su talento, fue referido al Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo.

Mientras fue creciendo en conocimiento, musicalmente hablando, aprendió a ejecutar diversos instrumentos, entre ellos, el Saxofón y el Trombón, siendo este último su arma de reglamento para el resto de su vida.

Leopoldo Pineda
Leopoldo Pineda

En su natal Barahona, era conocido como «Chanchito», pero en el Conservatorio es donde nace el apodo de «Palma Sola» identificándolo sus compañeros por el nombre del pueblo en donde había nacido.

Después de participar en diversos grupos en la República, Leopoldo, se fue a la ciudad de Nueva York y allá se inició con la orquesta de Tito Rodríguez por los años 60’s.

También grabó con Los Cachimbos de Ismael Rivera y fue productor de uno de los primeros álbumes de Milly Quesada.

El músico Jimmy Bosch solía incluir a Leopoldo Pineda en el selecto grupo de trombonistas de los cuales aprendió. Willie Colón, el Malo del Bronx, tuvo palabras emotivas para con don Leo. Es que, efectivamente, el dominicano Pineda es parte de la gloriosa historia de la mejor salsa, esa que nació en el barrio y que caló hondo en esta parte de Sudamérica.

Alfredo de la Fe posteó en su cuenta de Facebook: «Leopoldo Pineda, gran músico, tocamos juntos con Típica 73 y Fania All Stars.

Lepoldo Pineda Trombonita de la Típica 73 y Fania All Stars
Lepoldo Pineda Trombonita de la Típica 73 y Fania All Stars

Luego empezó a transitar los mejores caminos de la Salsa, formando parte de orquestas como la Típica 73, Orquesta Harlow, Willie Colón, Fania All Stars, Sar All Stars, Jose Mangual Jr, La Conquistadora, Jose Alberto «El Canario», Rubén Blades, Orlando Watussi, Laba Sosseh, Monguito El Único y Héctor Lavoe, entre otras.

Fania Records

Sigue Leyendo: Orestes Vilató es una de las figuras más influyentes en el mundo de la percusión Latina

Publicado en: 2023, Junio, Latino America

Mayito Rivera “El Poeta de la Rumba” fue la voz distintiva de Los Van Van de Cuba

1 junio, 2023 by Augusto Felibertt

Mario ‘Mayito’ Rivera es, sin duda, uno de los cantantes contemporáneos más destacados de Cuba.

Durante más de 20 años fue la voz distintiva y el rostro reconocible del más famoso grupo musical cubano, Los Van Van.

Mayito Rivera “El Poeta de la Rumba”
Mayito Rivera “El Poeta de la Rumba”

Independientemente del género musical que interprete rumba, son, salsa, bolero o timba, al estilo moderno o tradicional, con fuerza y dinamismo o con delicadeza y ternura las representaciones de Mayito Rivera, con pasajes adornados de estremecimientos y coloraturas, son siempre estelares.

Mario Enrique Rivera Godínez nació el 19 de enero de 1966 en Pinar del Río, provincia situada en el extremo occidental de Cuba y famosa por sus habanos puros de torcido artesanal.

Allí comenzó ‘Mayito’ de niño su formación musical. Posteriormente, se trasladó a La Habana, donde cursó la carrera de Percusión en la renombrada Escuela Nacional de Arte (ENA), que amplió después con estudios avanzados en el Instituto Superior de Arte (ISA).

Al culminar su formación, cuya duración total fue de 15 años, Mayito Rivera se incorporó al conjunto musical de la conocida cantante cubana Albita Rodríguez.

Más tarde, tocó como bajista en el Grupo Moncada, una formación perteneciente al movimiento de la Nueva Trova Cubana, cuyo espíritu renovador está firmemente arraigado en los ritmos cubanos tradicionales.

A los 26 años de edad, Mayito fue descubierto por Juan Formell, el director de Los Van Van, una orquesta que por ese entonces ya se había convertido en leyenda. Contratado inicialmente para tocar el bajo y cantar coros, muy pronto se estableció como principal vocalista del grupo.

En los 20 años siguientes, Mayito Rivera, más que ningún otro músico, imprimió su sello a Los Van Van.

Irrumpió en el escenario como representante de una nueva generación de músicos, y su estilo fresco contribuyó al éxito mundial duradero de esta formación.

Mario ‘Mayito’ Rivera es, sin duda, uno de los cantantes contemporáneos más destacados de Cuba
Mario ‘Mayito’ Rivera es, sin duda, uno de los cantantes contemporáneos más destacados de Cuba

Cantante de los innumerables éxitos de salsa del grupo que sonaban en las discotecas, ha sido nominado dos veces al Grammy y galardonado con él en una ocasión.

Al mismo tiempo, trabajaba también en otros proyectos: en 1999 sacó su primero álbum en solitario, Pa’ bachatear.

Chappotín, en el que transporta el pasado a nuestros días con una brillante interpretación de canciones tradicionales del Conjunto Chappotín.

Pero Mayito Rivera no es solamente cantante y percusionista. En 2005, lanzó Negrito bailador su segundo álbum en solitario, producido por el sello discográfico Timba de la editorial musical alemana Termidor, en el que interpreta únicamente temas de su propia composición. La música, de tinte rumbero, es fresca, vital y de calidad imperecedera.

Posteriormente, Negrito bailador se comercializó en Estados Unidos con el título Llegó la hora y fue nominado inmediatamente al Grammy en la categoría Best Salsa Album of the Year.

Mayito Rivera es, probablemente, el invitado especial más solicitado por otras orquestas cubanas; tanto es así, que en los últimos años ha cantado con casi todos los elencos estelares de Cuba.

Su carrera tampoco ha sufrido interrupciones desde que abandonó Los Van Van en 2011: Actualmente, Mayito Rivera recorre sin tregua el mundo entero, dando conciertos en países tan diversos como Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Colombia, México, Perú, Argentina, Francia, Alemania, Dinamarca, España e Italia.

La gran popularidad y las múltiples dotes de este ‘poeta de la rumba’ se reflejan en sus actuaciones como cantante invitado de los grandes de la salsa como Oscar D’Leon, Gilberto Santa Rosa, Issac Delgado, Adalberto Álvarez, Mayimbe, Son Como Son, Timba Live, Pupy y Los que Son Son, Charanga Latina, Havana D´Primera, Tumbao Habana y Elio Reve Jr., por nombrar solamente algunos.

En 2012, Mayito Rivera se estableció como miembro permanente de los Soneros de Verdad, la orquesta más exitosa del momento dedicada al son y a sus ritmos afines, dirigida por el cantante Luis Frank Arias.

Dos giras mundiales, de tres meses cada una, por Europa, Asia, Rusia y Estados Unidos, con todas las plazas agotadas, dan testimonio de la alta calidad y el gran interés que suscita esta amalgama del son tradicional con el arte vocal del rumbero más dinámico de Cuba.

Mayito Durante más de 20 años fue la voz distintiva y el rostro reconocible del más famoso grupo musical cubano, Los Van Van
Mayito Durante más de 20 años fue la voz distintiva y el rostro reconocible del más famoso grupo musical cubano, Los Van Van

En 2014, la superestrella estará de gira con su propia orquesta. Pero antes, desde junio hasta septiembre de 2013, dará una serie de conciertos con los Soneros de Verdad interpretando las canciones de su álbum Alma de Sonero, aún inédito. Durante este proyecto retornará a sus raíces musicales el son y la rumba, el bolero y el guaguancó, tanto en su interpretación tradicional como en sus variantes más modernas.

El álbum Alma de sonero comprende 11 temas y se lanzará al mercado en septiembre de 2013.

Entre los músicos se cuentan Alexander Abreu (Havana D’Primera) en la trompeta, San Miguel Pérez en el tres y Luis A. Chacón ‘Aspirina’ Bruzón en los bongós y el cajón.

Mayito Rivera

Sigue Leyendo:  Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Publicado en: 2023, Junio, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.