• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Mayo

Orestes Vilato

28 noviembre, 2024 by Karina Bernales

North America / USA / New York

Orestes Vilato. Multipercusionista cubano.

El multipercusionista cubano, Orestes Vilato, es sin duda una de las máximas figuras de la historia de los tambores cubanos conocidos como timbales.

Orestes Vilato
Orestes Vilato

Durante los años cincuenta, la familia Vilato se mudó a Nueva York, la capital mundial de la salsa, donde el joven Orestes alcanzaría la fama como innovador de su amado instrumento tradicional, “Los Timbales”. Mientras vivió en Nueva York durante 25 años, Orestes estuvo íntimamente involucrado con muchas organizaciones musicales que desempeñaron un papel fundamental en la configuración del curso de la música latina en todo el mundo.

Entre los muchos grupos estaban: Fania All Starts (miembro fundador), Ray Barretto, Tipica 73 (miembro fundador), Los Kimbos (director-fundador), Tito Puente, Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Ismael Rivera, Joe Cuba, Eddie Palmieri, Ruben Blades, La Lupe, Celia Cruz, Rolando La Serie, Chico O’Farril, Lionel Hampton, Los Chavales de España, Cal Tjader.

Otros artistas con los que ha grabado o trabajado incluyen: Winton y Bradford Marsalis, Paco De Lucia, Whitney Houston, Linda Ronstadt, Aretha Franklin, Willie Nelson, Herbie Hancock, McCoy Tyner, Cachao, Andy Garcia, Emilio Estefan, Gloria Estefan, Paquito de Rivera, Dave Valentin, Mongo Santamaria, Armando Peraza, John Santos, Rebeca Mauleon, Giovanni Hidalgo and Raul Rekow.

Orestes Vilato - Foto
Orestes Vilato – Foto

En 1981, el Sr. Vilato se mudó al área de la Bahía de San Francisco, donde aún reside con su familia. De 1980 a 1989 grabó y realizó giras con la reconocida Carlos Santana Band.

Orestes fue nominado a un Grammy en 1995 (categoría Latin Jazz) por su CD, Ritmo Y Candela Con Patato y Changuito. En 2009, su CD en solitario It’s About Time fue nominado a un Grammy Latino.

Orestes ha grabado varias bandas sonoras de películas que incluyen: Our Latin Thing, Mambo Kings, Carlito’s Way, Steal Big Steal Little, The Bird Cage, Dance With Me, Just A Ticket, Things To Do In Denver y The Lost City.

Ha sido artista invitado especial en múltiples Festivales de Jazz en todo el país y Puerto Rico, incluido el Festival de Jazz de San José. Ha actuado y enseñado en numerosos conservatorios de música, incluida la Escuela de Música de Berkeley, UCLA, la Universidad de Fresno, la Universidad de Standford, así como en muchos conservatorios en el extranjero.

Orestes fue homenajeado en los Festivales de Jazz de Yerba Buena Garden, Monterey y San Francisco.

Foto de Orestes Vilato
Foto de Orestes Vilato

El estilo de Orestes es uno de los más imitados y emulados entre los artistas de grabación e interpretación.

Publicado en: 2018, Artistas, Mayo, Norte America

Elizabeth y su Timbal

25 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Cali

Elizabeth

Percusionista Latina nacida en Cali, Colombia. Desde pequeña sintió pasión por la música, cantando, bailando y tocando percusión. A los 17 años de edad fue invitada por su primo a un ensayo y desde que vió el Timbal supo que tenía que emprender ‘la conquista por él’.

Elizabeth y su Timbal
Elizabeth y su Timbal

La primera Orquesta con que trabajó se llamaba Tumbadora, integrada por mujeres. Tres años después entró a formar parte de la Orquesta Canela, integrada por 13 mujeres y reconocida internacionalmente. Gracias al tutelaje y la confianza de percusionistas de los grupos más importantes de Colombia, como Grupo Niche, Orquesta Guayacán, la Identidad y otros más, pudo salir adelante y así demostrar que las mujeres, con esfuerzo, pasión y dedicación pueden conquistar cualquier instrumento de percusión.

Foto de Elizabeth
Foto de Elizabeth

Elizabeth há tenido la oportunidad de viajar el mundo y compartir el escenario con grandes artistas de renombre como Gilberto Santarosa, Andy Montañez, la Sonora Ponceña y el Gran Combo de Puerto Rico. Con los dos últimos tuvo la oportunidad de compartir solos de Timbal en el Congreso Bacardí de la Salsa, en Puerto Rico.

Elizabeth
Elizabeth

Grabó en el primer álbum delGrupo Kemade Colombia dirigido por uno de los productores musicales más importantes de Colombia, José Aguirre, ex director del Grupo Niche, Son de Cali y Yuri Buenaventura. En el campo didáctico, Elizabeth fundó la Academia de Percusión en Cali la cual dirigió por cuatro años. En ella niños y adultos recibieron instrucción.

Elizabeth en el concierto
Elizabeth en el concierto

Elizabeth está radicada desde hace cuatro años en Tampa, Florida donde se desarrolla como músico independiente. Allí há compartido el Timbal con músicos de renombre como Chago Martínez (timbalero y director musical de Víctor Manuelle), La India, Isidro Infante, Ramón Sánchez, Jerry Rivera y Michael Stuart. Actualmente forma parte de la Orquesta Sol Caribe.

Foto 2 de Elizabeth
Foto 2 de Elizabeth
Foto 2 de Elizabeth con sus timbales
Foto 2 de Elizabeth con sus timbales

Elizabeth siempre há tocado orgullosamente el Timbal LP ‘Stainless Steel’, modelo Tito Puente. En sus propias palabras «Estoy Feliz con mi Timbal! Me siento segura, tranquila y me encanta su sonido».

Elizabeth practicando con su Timbal
Elizabeth practicando con su Timbal
Elizabeth en el escenario
Elizabeth en el escenario

https://www.facebook.com/pg/elisabethtimbal/posts/?ref=page_internal

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina

Melómana – La Salsa tiene nombre de mujer

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

El Mundo de la Salsa de Melómana

Nacida un 2 de julio en la populosa y musical parroquia de San Agustín del Sur, se reserva el año de su nacimiento que, aunque no le pesa, asegura que son años de ella y cada uno se los ha ganado a pulso. Cursó estudios en el colegio Don Pedro “Fe y Alegría”, y si bien se ha preparado para la vida, no le gusta hablar de títulos. Considera que éstos no definen al ser humano, pues mientras más alto llegues, más humilde debes ser.

En este momento de su vida, ya con menos sobresaltos, se encuentra persiguiendo otro sueño profesional.

Melómana desde la barriga de su madre, afirma que la alimentaron con tetero al ritmo de la sonora matancera y demás ritmos de esa época dorada. Siente una gran pasión por su amiga la salsa, esa que no deja mal a nadie.

Asocosalsa - Melómana
Asocosalsa – Melómana

Tiene cerca de 5 años como Presidenta de Asocosalsa San Agustín, una Asociación de Coleccionistas de la Salsa en Venezuela, que nació hace 44 años de la mano de Elio Navas, con el propósito de resaltar y dar a conocer el gran talento musical que tiene Venezuela, hoy día es una de las asociaciones de coleccionistas  más grandes del país, cuenta con casi  48 representantes a nivel nacional e internacional.

Asistiendo a los distintos eventos que se realizan en algunos lugares de la ciudad capital, se dio cuenta que muy pocos medios hacen eco del gran trabajo que realizan los músicos del país para mostrar su talento. Así comenzó a dejar registro fotográfico de cada uno de ellos, es ahí cuando Elio Navas la llama para que cree una página de Asocosalsa con el nombre de la parroquia donde radica: y así nace “Asocosalsa San Agustín”.

Lo demás está plasmado en sus dos Facebook, donde se busca visibilizar lo micro y convertirlo en macro; ya son parte de la historia de la salsa, cada cual aportando su grano de arena para resaltar lo nuestro y que no decaída la salsa. Porque como dice nuestra amiga: De nada vale tenerlo todo, sino aportas o dejas una huella en positivo en tu paso por este mundo.

Asocosalsa - Melómana
Asocosalsa – Melómana

Y como no amar la salsa si nació y creció donde empezó la cosa!!

La Salsa tiene nombre de mujer…

La Salsa es el condimento que le da  alegría a los  días.

La Salsa siempre te anima, pues su ritmo es contagioso y hace mover la cadera a la mujer cadenciosa.

La Salsa entra en tu piel y te sacude las venas, te hace olvidar todas tus  penas con su ritmo melodioso. La Salsa te llena el ser con su compás tan sabroso y pone a gozar a tus
pies, ay qué ritmo tan sabroso!

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo

Betty Zapata ¨La Dama de La Salsa¨

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

En Venezuela, Caracas, el Barrio es una forma de vida con identidad propia. Las barriadas de todo el Territorio Nacional, sus habitantes, se convierten en personajes destacados. Tal es el caso de Betty Zapata quien nace en la emblemática Parroquia La Pastora ubicada en la Capital (Caracas).  Allí transcurre su niñez en un vecindario de casas coloniales e históricas de Venezuela.

Betty Zapata ¨The Lady of Salsa¨
Betty Zapata ¨The Lady of Salsa¨

Son muchos los recuerdos de esa legendaria Zona, ellos están construidos irremediablemente por los asociados a la supervivencia, la preparación, el desarrollo, el trabajo, el amor, la lucha y formación familiar, su magia y lo que la marcó de por vida….. “La Música”.

Mi vinculación con la música se debe en parte al hecho de vivir en una zona popular donde la música que se escuchaba era la afrocaribeña (mayormente Salsa), las fiestas o reuniones en mi casa y el vecindario siempre fueron amenizadas por ese tipo de música, la más arraigada y pegajosa colectivamente, originándose las más variadas bailantas.

En las fiestas Carnestolendas, se instalaban tarimas improvisadas (Templetes) para escenificar los más variados concursos de disfraces y bailes. Saliendo de mi niñez y comenzando mi etapa de adolescente, participe en los concursos de baile, obteniendo reconocimiento y premios que se otorgaban a los jóvenes de mi generación.

Asistía con mis hermanas mayores a celebraciones festivas (reuniones bailables) a la edad de 12 años, no porque fuera bailarina, sino para no dejarme sola, ya que era la menor  de 3 hermanas, esto me permitió compartir con personas mayores que yo y de las cuales fui aprendiendo los diferentes estilos baile “recordando con mucho cariño la familia Cayender, integrada por excelentes bailadores” ellos son parte de mi escuela y gusto por el baile. Mi cadencia, sabor y movimiento corporal también me permitieron ir aprendiendo hasta tener mi propio estilo de baile.

La música del momento eran los Danzones, Billo’s, Melódicos y en mi casa mis hermanas escuchaban en los años 70’s Joe Cuba, Ricardo Rey y Bobby Cruz, Eddie Palmieri, se impone la Dimensión Latina, Grupo Mango, Salsa Mayor, La Banda y su Salsa Joven. Eso me atrapó por siempre y me sentí atraída por la Salsa.

Eso dió base para incorporarme de lleno en el apasionante mundo musical. En el Barrio la salsa es algo esencial, si no la bailas, la gozas, la sientes, no estás en nada.

Asistir a una reunión, un evento, un concierto, una presentación, una fiesta o un encuentro y no está la salsa, se siente un vacío ya que con ella disfrutamos, compartimos, bailamos y definitivamente nos pone a gozar.

En el transcurso de mis 6 décadas de existencia, no he dejado de estar vinculada a ella en diferentes facetas: como público, espectadora, invitada, concursante, jurado, organizadora, productora y directora de eventos.  Cada una de estas participaciones me ha permitido destacarme, sobresalir y ser un persona conocida, popular y querida, una referencia en la organización de una buena fiesta, eventos nocturnos, presentaciones de agrupaciones Representativas del mundo de la Salsa como:

Ray de La Paz, Herman Olivera, Frankie Vásquez, Bobbie Valentin, Willie Rosario, Spanish Harlem Orchestra, Sonora Ponceña, La Selecta, Mulenze, Carlos Cano Estremera, Julio López, Yolandita Rivera, Mambo Legends entre otros, y por los del Patio: Bailatino, Rumberos del Callejón, Ensamble La Calle, Albondiga y su Pandilla, Repicao, Tributo, On Fire, La áquina de la Salsa, La Negramenta, Gerardo Rosales, Orquesta Son Risa de Javier Plaza entre otros.

Esto me ha permitido ser una referencia obligada a la hora de producir y hacer un evento de envergadura y calidad musical donde el Público Bailador sea respetado y apreciado, brindándoles las comodidades para disfrutar de un excelente espectáculo y se vea a la música latina como un elemento de identidad que nos pertenece a todos para vivirlo y sentirlo.

Actualmente me encuentro planificando y elaborando Proyectos a corto, mediano y largo plazo y para adelantarles algo les doy la primicia: vengo con mi programa radial para promocionar, apoyar, difundir e impulsar a nuestro apasionante y mágico mundo de la música del Caribe.

Publicado en: 2018, Artistas, Eventos, Latino America, Mayo

Alberto Crespo y su musa mágica

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latin America / Venezuela / Caracas

Alberto Crespo joven pianista, arreglista, compositor y productor musical, desde muy temprana edad comenzó sus estudios de Piano y Teoría y solfeo en el conservatorio de música “José Ángel Lamas” en la ciudad de Caracas, para luego continúa sus estudios de armonía, contrapunto, orquestación e improvisación en diferentes escuelas de música.

Alberto Crespo
Alberto Crespo

Desde los diecisiete años ha acompañado y realizado giras nacionales e internacionales con Orquestas y Artistas como Celia Cruz, Bobby Capo, Carmen Delia Depiní, Ray Barreto, Héctor Lavoe, José Alberto El Canario, Henry Fiol, Ismael Miranda, Orquesta Mulenze, Andy Montañés, Adalberto Santiago, Tito Nieves, La India, Herman Olivera, Frankie Vásquez, José Mangual Jr., Richie Ray y Bobby Cruz, Carlos Cano Estremera, Tito Allen, Pete Conde Rodríguez, Junior Gonzáles,Frankie Vazquez Guatacando.

Foto de Alberto Crespo
Foto de Alberto Crespo

Se ha destacado como productor, arreglista y pianista de artistas nacionales e internacionales como Maikel Stuart Ny. Frankie Morales Ex-cantante de Tito Puente Ny, Orquesta Bailatino de Cheo Navarro, Grupo Mango.Grupo Bacheo, Naty y Su Orquesta, Rumberos Del Callejon de Carlitos Padron, José Papo Rivera Ny, Renzo Padilla Ny, Soneros De La Calle, Freddery el Frederyck El Coco II, Wilmer Cobos Cuenta Nueva II y su Orquesta, Orquesta La Bondad, Efrén Avellaneda y su Orquesta, Lisandro Torres y su Orquesta, Mariana La Sonera y su Orquesta, Canelita Medina, Andy Duran y Su Latín Jazz, Herman Olivera Ny, Angie Rincón en Londres, entre otros.

Con más de treinta años de experiencia en la salsa y el Latín Jazz ha integrado las mejores agrupaciones de Venezuela entre ellas la Orquesta Bailatino, Naty y Su Orquesta, Grupo Bacheo, Andy Durán y su Latín Jazz, El Pavo Frank y su orquesta, Orquesta La Renovación, Los Rumberos Del Callejón, Orquesta las Vibraciones, Verónica Rey y Su Orquesta, Salsa Silva y Guerra de Mauricio Silva Músico y , Mariana La Sonera y Su orquesta, Grupo Mango. Entre sus giras ha visitado países como Estados Unidos, Francia, Colombia, Perú, Argentina, Australia, Curazao, México y Aruba.

Foto- Alberto Crespo
Foto- Alberto Crespo

Alberto Crespo y BACHEO LATIN JAZZ lleva dos producciones Discográficas la primera EL CHUCHU DEL VIEJO y la segunda DE ÁFRICA SOY que estará próximamente a la venta, y las misma cuenta con músicos de gran trayectoria e interpretan salsa y latin jazz con un repertorio de variado en ritmos como el son, danzón, chachachá, guajira, salsa etc.

Actualmente funge como director,arreglista, compositor de la Resistencia Salsera de Venezuela Bailatino y al mismo tiempo trabajando de la mano con músicos de talla Internacional.

Alberto Crespo y su piano
Alberto Crespo y su piano

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina

Yasser Peralta y su experiencia musical

19 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Argentina / Buenos Aire

Tenemos la oportunidad de conocer al bailarín y maestro Yasser Peralta, quien se dedica a enseñar Son y Rumba al estilo cubano, siendo algo muy llamativo por la naturalidad de sus clases y podemos creer que se debe a que por sus venas fluye su sangre cubana, dándole la esencia y la sazón al baile. Nos cuenta que el desarrolló de su profesión como bailarín e instructor inició cuando era pequeño, ya que se dedicaba a bailar en fiestas, siendo una característica muy común para la mayoría de los cubanos.

Yasser Peralta
Yasser Peralta

Cuando se mudó a Argentina, eso no lo detuvo y para mantener sus raíces firmes de su tierra natal y tener muy cerca su amada cultura fue bailando, donde aprovechaba cada viaje a Cuba para tomar clases, de los cuales estuvo con:

  • Julia Fernández Regisseur del Conjunto Folklórico Nacional.
  • Los Aspirinas: Rumberos mayores de Regla.
  • Luis Roblejo, profesor de Danza Moderna Cubana.
Yasser Peralta y sus estudiantes
Yasser Peralta y sus estudiantes

Nos cuenta que no solo tomó clases, también tomó cursos de capacitación tanto en Cuba como Argentina; en Cuba estuvo en Cubadanza y en el FolkCuba. En Argentina estuvo con dos grandes maestros de baile de varios géneros y estilos musicales incluyendo el estilo cubano como por ejemplo el Mambo en 2 estilos L.A. Todo esto hizo que aumentara sus conocimientos y currículum de su carrera musical, siendo ampliando al estudiar música, donde aprendió a tocar piano, guitarra y percusión. Y a través del tiempo comenzó a organizar eventos a través de su productora «AhíNaMá!».

Yasser Peralta en el Workshop
Yasser Peralta en el Workshop

De todo su recorrido de vida, nos dice que “no solo fue el aprendizaje y tener una profesión, él disfruta bailar y enseñar los géneros de raíces populares cubanos como los bailes afrocubanos, el Son y la Rumba, porque entiendo que hay que ir a la base para interpretar mejor la música actual cubana…

Por otro lado soy de la generación de la Timba y ahí aplico todo lo anterior”, es decir, bailar y enseñar los géneros de raíz populares cubano son 2 de las cosas que disfruta muchísimo sobretodo y a futuro ve la posibilidad de viajar para, mientras, se dedicará más a la producción de eventos culturales de estos géneros latinos.

Foto - Workshop con Yasser Peralta
Foto – Workshop con Yasser Peralta

Yasser nos dice que tiene una productora de eventos, llamada «AhíNaMá!» donde realizan workshops y da clases en otras academias:

La Viruta AhíNaMá! Vibra Dance
Martes: 20.30hs. $140

Jueves: 20.30hs $150

Miércoles: en Feeling 21.30hs más baile Social $120 Viernes: 21.30hs más baile Social $150

 

Yasser nos expresa a todos nosotros y sobretodo recomienda a los amantes de los ritmos latinos sean bailarines o artistas que desean expandirse en el área artística “abran su estudio a otros géneros, otros estilos”. “Todo nutre y da recursos al baile personal y no hay nada más difícil (pero sublime) que lograr un estilo propio; sobre todo que estudien la música que bailan, entender su estructura y los sub-géneros «raíz» que la componen. Eso es  lo que marca el detalle, y en el detalle está la diferencia”.

Salsa Casino con Yasser Peralta
Salsa Casino con Yasser Peralta

Para mayor información:

  • Facebook:
    • https://www.facebook.com/yasser.peralta/
    • https://www.facebook.com/ahinamaproducciones/

 

  • Clases:
    • Estilo cubano: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=822097507972681&id=402506703265099
    • AhíNaMá en Feeling: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=877213132439763&id=739677559526655
    • Son: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=886905821470494&id=739677559526655
    • Rumba: https://youtu.be/BiTCxVsVeag
    • Musicalidad: https://youtu.be/ypUe_CYHRfk
    • La Viruta: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=809590925890006&id=402506703265099
    • Vibra: https://youtu.be/yRo9ZI1D1r0

 

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.