• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Mayo

El Ciclo de Artes Escénicas del Lehman Center presenta el 55 Aniversario de Andy Montañez

14 febrero, 2024 by Adriana Saez

North America / USA / New York

El Centro Lehman para las Artes Escénicas presenta Andy Montañez:

Disfruta de esta estrella puertorriqueña reconocida como una de las mejores y más influyentes cantantes de Latinoamérica en un Show Especial con invitados especiales: Victoria Sanabria, El Trio Ideal y Johnny Olivo & Herencia de Plena

Fecha: Sábado 11 de mayo

Espectáculo: 20:00

Costo: $65 – $100

Lugar: 250 Bedford Park Boulevard West Bronx, Nueva York 10468

El Centro Lehman para las Artes Escénicas se enorgullece de presentar al ganador del Latin GRAMMY Lifetime Achievement Award, Andy Montañez, quien celebra su 55.º aniversario con la invitada especial: Victoria Sanabria el sábado 11 de Mayo. Además de esto, disfrute de EL TRIO IDEAL y los emocionantes ritmos de baile de JOHNNY OLIVO Jr. & HERENCIA DE PLENA en la presentación de sus ricas tradiciones musicales folclóricas de la Bomba y Plena puertorriqueñas en un espectáculo de Salsero nunca antes visto en la ciudad de Nueva York.

BIO: Los inicios de Andy Montañez se remontan a 1962 con la orquesta: El Gran Combo de Puerto Rico. Fueron 15 años de éxito. El Niño de Trastalleres grabó 37 LP’S con esta gran orquesta latina. Allí creó y selló el equipaje que lo acompañaría siempre: “El Barbero Loco”, “Julia”, “Guaguanco del Gran Combo”, Un Verano en Nueva York”, “Vagabundo”, “Milonga Sentimental”, “Las Hojas Blancas”. «, «La Soledad» y el ya clásico «A mí manera», tema que grabó con Paquito Guzmán y con Pellín Rodríguez originalmente.

En 1977, Andy Montañez decide aceptar la irresistible oferta que le hizo la popular orquesta venezolana «La Dimensión Latina» para reemplazar a Oscar D’ León. Con esta importante orquesta, Andy grabó ocho LPs que colocaron a la banda venezolana en los primeros lugares de popularidad y ventas. El primer disco con Dimensión Latina marcó grandes éxitos, como: “El Eco Del Tambor”, “Mujer Impura”, “Ritmos Cubanos”. Luego, los triunfos continuaron con los temas: “Las Perlas de tu Boca”, “Como Canto Yo”, “Nuestra Tierra”, “Vuelve”, “Rumberos de Ayer”, “Son del Bohío”, “Ave María Lola”, “Mi Son Oriental”, “Cantante Errante”, y otros.

Andy Montañez
Andy Montañez

Para 1980, Andy Montañez graba con el grupo «Puerto Rico All Stars» tres LPs que fueron la antesala de su regreso a Puerto Rico. “Reunión en la Cima”, “Isla Bonita”, “Homenaje al Mesías” dedicado a Eddie Palmieri, esbozaron el proceso de crecimiento en el que aún se encuentra el Salsero.

De regreso a Puerto Rico, Montañez forma su propia orquesta. Para 1981, grabó su primer LP en solitario titulado «Salsa con Caché» con el sello discográfico LAD (subsidiaria de TH Rodven). Su tercer LP «Simplemente Andy Montañez» sonó con los éxitos: «Dulce Veneno» y «Payaso». Este disco permaneció 30 semanas en la revista Billboard, dentro de sus páginas Música Tropical con cinco temas.

Para 1998 crea finalmente su primera producción independiente como artista salsero. Guiado por sus sentimientos, su probada experiencia y su espontaneidad artística se lanzó el disco: «Soy Como Soy». Esta producción es un homenaje a su gente a quien Andy responde con compromiso de orgullo nacional por donde pasa.

En 2002, este polifacético artista mundial ve materializado el apoyo de su pueblo llenando durante tres días consecutivos el Salón de Fiestas del Centro de Bellas Artes, donde cautivó a tres generaciones con una inolvidable gira musical en la que El Bolero, la Música de Tríos, La Salsa y La Plena armonizaron esa experiencia salsera sin igual. Para más detalles, visítelo a través de http://www.andymontanez.net

BIO: Victoria Sanabria nació el 6 de octubre de 1976 en Guayama (Puerto Rico). Esta mujer de voz sublime que lleva en la garganta toda la esencia del canto campesino, es uno de los talentos más impresionantes que ha dado la Trova Jíbara de la isla del encanto.

En 1992 obtuvo el tercer premio en la categoría de canto en los concursos «Juventud Vibra». Al año siguiente obtuvo el primer lugar en el Concurso de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña, convirtiéndose en la trovadora nacional por excelencia. Posteriormente, Victoria formó parte del Coro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce.

Continuando con su camino ascendente en las artes, en diciembre (1995) debutó en Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Ese mismo año esta talentosa artista logró coronarse como la primera mujer en ganar el Concurso de Trovadores Bacardí, demostrando ser la mejor improvisadora del Puerto Rico de fin de siglo.

Victoria Sanabria
Victoria Sanabria

Su primer álbum como solista, Cánticos de Serrania, fue grabado en 1999, y en los siguientes ocho años lanzó tres más en Puerto Rico, incluido Celebra Conmigo de 2008 que contó con Andy Montañez y Andrés Jiménez como artistas invitados. Ese mismo año, se unió a la gira mundial de conciertos Tributo a Héctor Lavoe.

En diciembre de 2009, Sanabria lanzó su exitoso álbum internacional Criollo Con Salsa, en el que combinó la música folclórica puertorriqueña con la salsa. El álbum contenía varios éxitos, incluidos «10 días», «No lavo, no plancho, ni cocino», «Jibara natural» con la participación de Luis «Perico» Ortiz y «No te quiero» cantado con la estrella de reggaeton Ivy Queen. 2011 vio el lanzamiento del exitoso álbum Boleros que estableció a Victoria como una cantante importante, y un año más tarde siguió con el lanzamiento de Boleros II, que ahora se considera un clásico.

Los lanzamientos más recientes de Sanabria son su álbum de concierto en vivo Trayectoria que fue grabado en Santurce en 2012, y Música Mía de 2016. Además de sus propias grabaciones, Victoria se ha presentado como invitada en obras de Domingo Quiñónez, Olga Tañón, Richie Ray, Bobby Cruz, Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo, Danny Rivera, Charlie Aponte y Willie Colón, entre otros.

Compra tus Boletos AHORA

Publicado en: 2019, Eventos, Mayo, Norte America

Oscar D’ León, Un Artista Latino Universal

13 febrero, 2024 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

Oscar Emilio León Simoza, mejor conocido como Oscar D’ León «El Sonero del Mundo», es sin duda un hombre que a lo largo de su carrera se ha hecho un nombre como pocos en el mundo de la música. Un excepcional venezolano nacido en el occidente de la Capital, que desde temprana edad, comenzó a interesarse por la música caribeña. Su talento innato fue creciendo y hoy en día es el mayor exponente venezolano del ritmo Tropical y otros géneros musicales, donde ha demostrado ser un artista global.

Inició su carrera a los 28 años en 1972, cuando creó La Dimensión Latina junto a César Monje- Elio Pacheco- José Rodríguez- Rojitas y Chuito. Un año después grabaron juntos su primer disco de larga duración, obteniendo su primer éxito: “Pensando en ti”, por lo que fueron contratados para participar en los festejos del carnaval de Maracaibo… ¡El éxito fue inmediato! El grupo ocupa un lugar importante en el espectro musical de la música latina desde entonces.

En 1977, Oscar rompe con La Dimensión Latina y comienza la parte más exitosa de su dilatada trayectoria, ahora como solista y con su propia orquesta: “La Salsa Mayor”. ÉXITOS tras ÉXITOS: : “Mi bajo y yo”, “El baile del suavecito”, “Bravo de verdad”, “Llorarás”, “La Vela”, “Divina Niña”, “Taboga”, “Juancito Trucupey”, “El frutero”, “Parampampam” y “Dolor Cobarde”, son solo una parte de sus canciones más famosas en su momento, hoy convertidas en Clásicos.

Oscar D' León
Oscar D’ León

Oscar D’ León hizo un alto en su ilustre carrera para decir “presente” en uno de los festivales más importantes del continente americano, el Festival Internacional de Viña del Mar en Chile (2015), donde El Sonero del Mundo fungió como Jurado y cerró el festival con un espectáculo majestuoso. La obtención de Gaviota de Plata y Oro por su gran calidad musical y preferencia del público en este Festival Latino marcó un hito en la historia de este evento.

Capítulo aparte merece su CD “Antológico”, convertido ya en una joya musical de preferencia universal y con toda honestidad, “Oscar D’ León Clásicos de Big Band” fue una mega producción grabada entre Nashville (cuna de la música anglosajona) y Miami. Estos dos CDs fueron grabados en español e inglés con temas emblemáticos del mundo.

«Clásicos de Big Band» es un proyecto musical con calidad y sonidos de aquella época milenaria. 36 músicos en vivo reunidos en un solo estudio de grabación, recreando lo mejor de este género musical que dio éxito a figuras como: Frank Sinatra, Tony Bennett, Dean Martin, Nat King Cole, entre muchos otros.

Para este proyecto, su productor, Rodolfo Castillo, viajó a la ciudad de Nashville- Tennessee (La ciudad musical), donde junto a un grupo de profesionales, colegas y talentosos músicos, arreglistas e ingenieros de esta gran ciudad, tales como: Chris McDonald y Dan Rudin, decidió producir y desarrollar un tributo a este género musical para lo cual necesitaría una voz, la voz de un artista, con la capacidad de interpretar en inglés y español, un repertorio clásico, como:

“My Way, New York New York, Fly Me To The Moon, Sway, Te tengo bajo la piel, Volare, Lo hice a mi manera, Quizás, Cachito Mio, Copacabana, Estrellas en la noche, entre muchas otras.

Además, la imagen de Oscar D’ León es un vivo ejemplo de constancia, trabajo y disciplina, no en vano ha sido un coach motivacional. Ha impartido charlas sobre proactividad y motivación en universidades y empresas privadas. Coincidentemente, en 2015 recibió el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), perteneciente al Instituto Pedagógico de Caracas.

Oscar D' León
Oscar D’ León

Oscar D’ León es un verdadero artista global, polifacético y un venezolano de corazón universal, un latino por excelencia que sin duda se ha convertido por su talento, acciones y ejemplos en un embajador latino en el mundo, el más carismático y con mayor penetración en los diferentes mercados musicales del mundo.

 

PRÓXIMOS PROGRAMAS:

 

VIERNES 31 DE MAYO

ESPECTÁCULO: 22:00 – 04:00

PRECIO: $38 – $70

LUGAR: La Boom. 56-15 Northern BlvdWoodside, NY 11377

EDADES: 21+

 

VIERNES 17 DE MAYO

ESPECTÁCULO: 19:00

PRECIO: $72 – $104+

LUGAR: House of Blues Orlando, Orlando, Florida

 

SÁBADO 18 DE MAYO

ESPECTÁCULO: 21:00

PRECIO: $40 – $84+

LUGAR: The Fillmore Miami Beach en el Teatro Jackie Gleason, Miami Beach, Florida.

 

Para más detalles y entradas:

http://www.OSCARDLEON.net/

Publicado en: 2019, Artistas, Mayo, Norte America

La música de Joe Bataan sigue vigente

10 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Joe Bataan en el Spaha Salsa Gallery

Hay muchos los artistas de talla internacional que han pasado por el museo de la salsa y dejado algún objeto de valor en nuestras instalaciones y este mes le tocó al cantante y música estadounidense Joe Bataan, quien tuvo la amabilidad de compartir con el productor Johnny Cruz y su compañero de programa Boris Calderón.

Joe Bataan y Johnny Cruz en the Spaha Salsa Gallery
Joe Bataan y Johnny Cruz en the Spaha Salsa Gallery

En uno de los vídeos que se tomaron de la visita, el artista mencionó que el lugar era impresionante y que se había expandido tanto que habría que hacer otro edificio pronto para tantas valiosas adquisiciones. Recordemos que tanto los artistas como sus familiares han ido donando todo tipo de prendas, instrumentos y cosas relacionadas con sus carreras para ser exhibida en el museo con el propósito de mostrar al público esta parte tan valiosa de nuestra cultura.

Luego de tan extraordinario intercambio, creemos pertinente hablar un poco sobre la historia de este talentoso y saber cómo ha cosechado todo el éxito obtenido en su momento.

Historia de Joe Battan

Bataan Nitollano es un cantante neoyorquino de origen afroamericano y filipino por parte de sus padres, pero creció en el barrio de Harlem, lugar en el que tuvo algunos problemas con la ley y se formó musicalmente.

Joe Bataan signing a jacket in the Spaha Salsa Gallery
Joe Bataan signing a jacket in the Spaha Salsa Gallery

Mientras pasó un corto tiempo en prisión, aprovechó de estudiar música y se adiestró mucho en el piano, cosa que sería sumamente importante para su carrera artística. Una vez que salió libre, dio inicio formal a su carrera como cantante y formó su primera agrupación a la que puso por nombre ‘’Joe Bataan and the Latin Swingers’’. Por aquella época, el joven tenía una enorme influencia de dos géneros que estaban muy de moda en ese momento, que son el boogaloo y el Doo-wop afroamericano.

Aunque Bataan no fue el primero que incursionó en los ya mencionados géneros, su muy peculiar talento le hizo merecedor de la atención del recién creado sello discográfico Fania Records, la cual tomó al artista en 1966 y publicó su primer sencillo ‘’Gypsy Woman’’ al año siguiente. El tema terminó siendo un total éxito entre la comunidad latina de la ciudad de Nueva Yorky sentó las bases para lo que terminaría convirtiéndose en lo que hoy conocemos como Latin Soul.

Durante el tiempo que Joe trabajó con Fania, grabó unos ocho álbumes, los cuales se convirtieron en una verdadera sensación debido a su mezcla de Doo-wop en ritmos latinos con soul en inglés, cosa que era bastante novedosa en esa época. Todo iba bien hasta que tuvo algunos encontronazos con el gerente del sello Jerry Masucci en relación al tema económico, por lo que el cantante terminó dejando la compañía para lanzar su propio sello Ghetto Records.

La firma del artista
La firma del artista

Al llegar la década de 1980, pasó bastante tiempo alejado de la música para dedicarse a la enseñanza en el mismo centro donde estuvo detenido y tuvo algunos quebrantos de salud que lo mantuvieron en silencio por bastante tiempo hasta que volvió al ruedo en el año 2005, cuando lanzó su producción ‘’Call My Name’’ cuyos ritmos estuvieron basados en el Latin soul y recibieron muchísimas críticas positivas. Este album demostró que Bataan seguía siendo un talentoso artista a pesar de que sus géneros ya no sean los más populares.

En la actualidad, es una persona con una amplia experiencia en el mundo de la música que siempre está dispuesto a brindar todo lo que tiene a cualquier fanático que desee escucharlo. El equipo del Spaha Salsa Gallery está complacido de haber contado con su presencia en días pasados, por lo que esperamos que encuentros como este se sigan repitiendo.

También lee: Vida y carrera de Ernie Acevedo

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal de International Salsa Magazine, en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Mayo, Norte America

El Conjunto Bailatino “La Resistencia Salsera” de nuevo Antes los ojos del Mundo y aquí, “No hay quinto malo”

10 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Un  21 de abril de 1991, en Venezuela, se fundó  Bailatino “La Resistencia Salsera”

El Conjunto Bailatino, nace como una necesidad de revalorizar y revitalizar el patrimonio musical caribeño tan diverso y original; patrimonio que se niega a morir ya que forma parte de nuestras Identidades Culturales, vale decir, no obedece a los dictados de la moda, ni a los caprichos de las disqueras, sino a nuestro sentido de pertenencia y a nuestro orgullo por el aporte cultural que hemos dado al mundo.

Bailatino representa la Resistencia Salsera, Salsa sin Concesiones; expresa las influencias de las mejores agrupaciones musicales que interpretan la “Salsa Dura”, pero, con su propia identidad.

Bailatino Llegó... Con Todo!!! 2003
Bailatino Llegó… Con Todo!!! 2003

La versatilidad, trayectoria y profesionalismo de cada uno de sus integrantes, son conocidos y reconocidos no sólo en el mundo salsero, sino en el amplio abanico musical venezolano.

Los músicos que conforman Bailatino son invitados constantemente a acompañar a las mejores orquestas nacionales y extranjeras que visitan a Venezuela; igualmente son solicitados en importantes escenarios internacionales; han grabado distintos géneros musicales y son miembros de diversas orquestas venezolanas. José “Cheo” Navarro, Marcial Istúriz, Edgar “Dolor” Quijada, Felipe Blanco, Johan Muñoz, Eliel Rivero, Alberto Crespo, José “Mortadelo” Soto, y Alexis Escobar (R.I.P) y lo sustituye Leo Pérez, así conforman un compendio de talento, conocimiento y experiencias cuyo resultado no puede ser otro que excelencia y calidad expresada en cada una de sus interpretaciones.

Antes los ojos del Mundo 2005
Antes los ojos del Mundo 2005

Bailatino es el resultado de influencias musicales tanto nacionales como internacionales, tales como: La Dimensión Latina, Federico y su Combo Latino, El Grupo Mango, La Salsa Mayor y Tabaco y sus Metales, por solo mencionar algunos grupos venezolanos; igualmente, Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Grupo Libre, Grupo Experimental Newyorkino, Ricardo Ray, Sonora Ponceña, Fania All Star , Mon Rivera, entre otros.

En el año 1995, Bailatino debuta en el marco del Festival Internacional de Teatro de Caracas, casualmente en los espacios que anteriormente era uno de los templos de la salsa y del baile, el hoy desaparecido “Sabor Latino”, antiguamente llamado “La Pelota”, contextos sagrados de la salsa y de la movida rumbera noctámbula de Caracas.

Bailatino, se convierte en uno de los grupos consentidos y solicitados por toda la legión de “rumberos” y “rumberas”; salseros y salseras, verdaderos expertos y entendidos en la materia.

La Resistencia 2008
La Resistencia 2008

Quienes organizan a lo largo de todo el año las mejores fiestas salseras de Caracas, promovidas y difundidas por medio de la tradición oral o vendiendo entradas en el famoso “Tío Pepe” de Sabana Grande, en Caracas.

A todos ellos van dedicados estos CDs, ya que con su estimulo logramos concretar nuestro sueño.

Bailatino también se ha presentado en diversos escenarios de nuestra capital e Internacionalmente: Museo de Bellas Artes, Corp. Group, Espacios Unión, Trasnocho Cultural del Paseo Las Mercedes; Banco Central de Venezuela, Colegio de Ingenieros, Colegio de Médicos, El Maní es Así; “El Rincón Caribeño (actualmente “Rumba Aché”), Hawai Kai, El Atrio, Centro de arte la Estancia, celebró su décimo aniversario en la Casa del Artista, Aula Magna, primer Festival Metropolitano de la Salsa, Herman entre otros. Internacionalmente Bailatino hace su primera presentación en el teatro Jorge Isaac en Cali Colombia, fue invitado al festival “Salsa al parque” en Bogotá Colombia, en el 2007 viaja a la ciudad de Dax Francia para el festival” Toros y Salsa”, en el 2008 viaja a México y ese mismo año se presenta en el festival de Salsa verano en Cali, en esa ciudad, también se presentó en la prestigiosa discoteca Changó; en el 2009 estuvimos por Australia; todas estas presentaciones con rotundo éxito y aceptación.

Aniversario 2012
Aniversario 2012

Bailatino es una red de alianzas, solidaridad y complicidad entre músicos, compositores, arreglistas y amigos de diversas profesiones y oficios, quienes han aportado su grano de arena para que el proyecto Bailatino, una vez aprobada la propuesta por melómanos y bailadores, no quedara, solamente, en presentaciones multitudinarias y excelentes comentarios de parte de su heterogéneo público que cada día se multiplica.

Bailatino, es memoria musical transmitida de una a otra generación, reinterpretada con todo el cuidado y respeto que merecen los grandes maestros, quienes han aportado lo suyo para diseñar el mapa musical de Latinoamérica.

El grupo Bailatino reivindica, una vez más, el sitial de honor que merece la Música Latina, no sólo para los países caribeños, andinos y afroamericanos; es una propuesta en el marco de una sociedad globalizada, pero también en un momento histórico en donde nuestras identidades culturales tienen un gran capital que aportar en este contrapunteo multicultural y pluriétnico que existe actualmente en el ámbito mundial, en diversos campos y por supuesto en el plano musical.

Actualmente están preparando su quinta producción titulada “No hay quinto malo”, y al mismo tiempo han publicado dos excelentes temas con la marca de “Bailatino”, “Lo mismo de siempre” de la pluma de José “Cheo” Navarro y un magistral arreglo José Soto “Mortadelo” en la parte vocal Edgar “Dolor” Quijada, el segundo tema titulado “Salsero Soy” composición y arreglos del pianista Alberto Crespo en la voz del joven talentoso  Francisco Rojas y como invitado especial en dicha producción el Sonero del siglo XXI Herman Olivera interpretando el tema “El que te ama” otra excelente composición y arreglos de Alberto Crespo.

Bailatino y Herman Olivera el Sonero del Siglo XXI
Bailatino y Herman Olivera el Sonero del Siglo XXI

Para el próximo viernes 5 de mayo 2023 a partir de las 8:00 PM se estarán presentando en el club de obras públicas de Maracay en Venezuela de la mano de “Producciones Taylor” celebrando sus 28 aniversarios, un evento que promete para el público maracayero ya que La Ciudad Jardín es su segunda casa.

Visita: El Conjunto Bailatino “La Resistencia Salsera”

Sigue Leyendo: Ronald Gómez uno de los soneros jóvenes más respetados de la Nueva Generación

Publicado en: 2023, Latino America, Mayo

Bebo Valdés es considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana

10 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Un 22 de marzo, del año 2013 en Estocolmo, Suecia, falleció Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, más conocido como Bebo Valdés.

Fue un excelente músico de música cubana y jazz afrocubano, considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana.

Además de pianista, su faceta más conocida, ha sido compositor, arreglista y director de orquesta.

Había nacido en Quivicán, Cuba, el 9 de octubre de 1918. Fue padre del también pianista de jazz afrocubano Chucho Valdés (n. 1941). De 1931 a 1935 estudia el piano en su pueblo natal con Moraima González; en 1936 se traslada con su familia para La Habana, donde fue alumno de solfeo, armonía y composición con Oscar Bofartigue.

En 1938 hizo su debut profesional con la orquesta de Happy D’Ulacia. Tocó en La Habana, desde los años cuarenta, en las orquestas Ulacia, García Curbelo, Julio Cueva y Orquesta Tropicana, y grabó discos con grupos dedicados a interpretar jazz afrocubano.2​

Conocido entre sus familiares y amigos con el apelativo cariñoso de Caballón por su considerable estatura, compuso mambos, como La rareza del siglo, que reviste el género recién introducido por Pérez Prado y que cambiaría el curso de la música cubana. A partir de 1948, y hasta 1957, trabaja en el cabaret Tropicana como pianista y arreglista de Rita Montaner.

La orquesta Sabor de Cuba, de Bebo Valdés, y la de Armando Romeu, hacían el show de este centro nocturno, en el cual Valdés deja de actuar en 1957, al ser contratado por Ernesto Roca, de la Peer Internationtal Music Publishers, para hacer arreglos a Xiomara Alfaro y Pío Leyva; a la vez, se une a Guillermo Álvarez Guedez, de la Panart y a Rolando Laserie en Radio Progreso. Con su orquesta Sabor de Cuba, acompañó a los cantantes Reinaldo Henríquez, Orlando Guerra (Cascarita), Pío Leyva y Ada Rex; también cantó con esta agrupación Beny Moré, y debutó Chucho Valdés.

Sobre la descarga o jam sesión, existen múltiples versiones, esta es la de Bebo Valdés que, por la concreción de datos, fechas y casas disqueras que hicieron las grabaciones, es la más objetiva: “Una noche del mes de octubre de 1952, descansaba en un cabaret de La Habana con miembros de la orquesta del Tropicana.

Bebo Valdés Fue un excelente músico de música cubana y jazz afrocubano, considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música
Bebo Valdés Fue un excelente músico de música cubana y jazz afrocubano, considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música

Hay que saber que desde 1948, músicos cubanos, mexicanos o hasta estadounidenses se reunían los domingos por las tardes en el Tropicana para hacer descargas, en el curso de las cuales mezclábamos jazz y ritmos cubanos.

A veces las descargas se celebraban a las cuatro de la mañana, al terminar la función [de Tropicana. El que las animaba era el percusionista Guillermo Barreto; habíamos recibido a Roy Haynes, Kenny Drew, Sarah Vaughan, Richard Davis y muchos otros músicos de paso; de hecho, todos los grandes nombres del jazz desfilaron por el Tropicana.

Todo eso habría podido grabarse, pero nadie se interesó. Así, esa noche Irving Price, el propietario de una tienda de discos de la calle Galiano, me anuncia que el productor Norman Granz está en la ciudad y que no puede creer que los músicos cubanos sean capaces de tocas jazz.

Granz y Price me piden ir al estudio para grabar. Era el 16 de septiembre de 1952. Así, convoqué a unos músicos, pero yo mismo llegué retrasado a la sesión, pues por la mañana tenía otra grabación para la RCA: ¡Iba yo a acompañar a una cantante! Cuando finalmente llegué al estudio de Panart, Granz ya se había ido a los Estados Unidos.

A la orquesta la llamamos The Andre’s All Star, por el nombre de la tienda de discos de Irving Price. Habíamos decidido tocar temas de jazz clásico, como Desconfianza, Tabú, Duerme y Blues for André. Al término de la sesión, como aún quedaban algunos minutos disponibles para el disco, me puse a tocar un riff, a partir del cual improvisamos. A ese tema le llamamos «Con poco coco.”

El disco se tituló Cubano!, y los músicos participantes eran todos del cabaret Tropicana: Gustavo Más, saxofón tenor; Alejandro Vivar (El Negro Vivar), trompeta; Kiki Hernández, contrabajo; Guillermo Barreto, timbal; Rolando Alfonso, tumbadora y Bebo Valdés, piano.

Las obras que contiene son las mismas que menciona Bebo Valdés, y el sello, Mercury. En 1955, Bebo Valdés graba, en los estudios de Radio Progreso, Holiday Habana y She Adores the Latin Type, para el sello Decca, que contenía mambo, chachachá, bolero, descarga de jazz, incluso, jazz con tendencia al bebop.

Según Luc Delannoy, en 1956 la Panart graba Cuban Jam Session, con Julio Gutiérrez y Pedro Jústiz (Peruchín), como directores, y los músicos Alejandro Vivar (El Negro Vivar), Edilberto Escrich, Osvaldo Urrutia (Mosquifin), Emilio Peñalver, José Silva (CHombo), Juan Pablo Miranda, Salvador Vivar, Jesús Esquijarrosa (Chucho), Oscar Valdés, padre, Marcelino Valdés, Walfredo de los Reyes y José Antonio Méndez. La participación de Israel López (Cachao) en una descarga, no ocurre hasta 1957, cuando la Panart graba Descargas cubanas, con la participación del propio Cachao, Guillermo Barreto, Gustavo Tamayo, Rogelio Iglesias, Richard Egües, Andrés Hechavarría (El Niño Rivera), Rolito Pérez, Alfredo León, Arístides Soto (Tata Güines), Alejandro vivar (El Negro Vivar), Generoso Jiménez, Orestes López (Macho), Emilio Peñalver y Virgilio Vixama. Se sucedieron, en otros años, grabaciones de descargas, y algunas no grabadas, como las que recuerda Leonardo Acosta en el Club Cubano de Jazz, celebrada entre 1958 y 1960, con la participación de Pedro Jústiz (Peruchín), piano; Guillermo Barreto, batería y pailas, y Arístides Soto (Tata Güines), tumbadora. Esto viene a demostrar o al menos mostrar otra cara de la moneda-, que fue Bebo Valdés uno de los iniciadores de la descarga en Cuba, recurso que utilizaron músicos cubanos en los más diversos formatos instrumentales, géneros y estilos de nuestra música popular, como, por ejemplo, lo hicieron los compositores del movimiento filin.

El 8 de junio de 1952, con una banda de veinte músicos, Bebo da a conocer, en los estudios de RHC Cadena Azul, el ritmo batanga; entre los tres cantantes que integran la orquesta, se encuentra Beny Moré.

Bebo Valdés un virtuoso de la música cubana
Bebo Valdés un virtuoso de la música cubana

Ese mismo año viaja a México con el objeto de grabar un disco con esta nueva modalidad de la música cubana, que incluía además, una nueva coreografía; no tuvieron éxito, y, según, Bebo Valdés, “la batanga murió de muerte natural”.

Al abandonar Cuba en 1960 por discrepancias con el gobierno cubano Bebo también abandonó a su familia, a su esposa Pilar Valdés y a sus cinco hijos (entre ellos a Chucho). Bebo Valdés marcha a México, posteriormente se traslada a Los Ángeles, California, donde trabaja con el cantante Miguelito Valdés; de ahí viaja a España, y allí graba dos álbumes como director de la orquesta que acompaña al cantante chileno Lucho Gatica.

Más tarde realiza una gira con la Lecuona Cuban Boys por Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Finlandia. En 1963 se establece en Suecia, y trabaja con la orquesta Hatuey, agrupación sueca que toca música cubana. En Suecia formó una nueva familia al casarse en 1963.

Carrera internacional

Tras treinta años de relativo anonimato, el 25 de noviembre de 1994, Valdés recibió una llamada de Paquito D’Rivera, quien le invita a grabar un nuevo disco en Alemania por el sello Messidor. Se produce un nuevo inicio en su carrera a los 76 años con la grabación de Bebo Rides Again.

Participó en el film de Fernando Trueba Calle 54, junto a, entre otros, el pianista y compositor Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Elaine Elías, Chano Domínguez, Jerry González, Michel Camilo, Leandro J. Barbieri (Gato Barbieri), Ernesto Antonio Puente (Tito Puente), Arturo O’Farrill (Chico), Israel López (Cachao), Orlando Ríos (Puntilla) y Carlos Valdés (Patato).

En el 2004 viaja a Salvador de Bahia, Brasil, para participar en el filme de Trueba El milagro de Candeal, junto a Carlinhos Brown, Marisa Monte, Mateus Aleluia y César Méndez.

Bebo y Chucho Valdés una verdadera dinastía de la Música Cubana
Bebo y Chucho Valdés una verdadera dinastía de la Música Cubana

Músico integral capaz de abordar los más diversos géneros y estilos de la música, no solo como pianista y compositor, sino también como orquestador y director de orquesta de subidos valores; de sólida formación técnica, tanto teórica como pianística, Bebo Valdés es uno de los grandes de la música cubana de todos los tiempos. Fue, con Israel López (Cachao) y Patato Valdés, nominado al Premio Grammy Latino por El arte del sabor, mejor álbum tropical tradicional 2002.

En 2002, Fernando Trueba produjo Lágrimas negras, disco que une al cantaor flamenco Diego el Cigala con Bebo Valdés al piano.

Tras su publicación en 2003 se convirtió en un éxito internacional reconocido con un Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela. El diario The New York Times lo alaba como Mejor disco del año en el apartado de música latina y les abre las puertas a una gira por, entre otras, París, Nueva York, Londres, La Habana, Buenos Aires, Tokio, México DF, Madrid y Barcelona. A finales de 2004 el disco había vendido más de 700.000 copias en todo el mundo.

Se retiró a Benalmádena, un pueblo de la provincia de Málaga (España), hasta que falleció en Estocolmo (Suecia).

Visita:  Chucho Valdés

Sigue Leyendo:   Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Publicado en: 2023, Latino America, Mayo

Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto.

10 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Henry Benavides, arreglista, compositor, pianista y productor de música tropical con énfasis en Salsa, nació en Barrancabermeja, Santander.

En York, NY 31 de marzo de 2023  ‘Por Cuenta Propia’ es el nombre del nuevo proyecto de Henry Benavides, con el cual desea elevar su carrera musical. El compositor, pianista, arreglista, y productor colombiano de música tropical hace homenaje a grandes artistas de la industria con su nuevo álbum.

“La producción está inspirada en los grandes salseros que influenciaron mis inicios musicales, como Richie Ray y Papo Lucca.

Las canciones que elegí marcaron mi infancia, y en mi nuevo álbum busco darle un toque moderno y diferente con mis arreglos,” comparte Benavides.

Cabe destacar que el álbum posee diversidad musical. A pesar de ser conocido por revolucionar la industria tropical, Benavides nos muestra que incluso tocando boleros, es capaz de transformar y crear historias nuevas.

Henry Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto
Henry Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto

‘Por Cuenta Propia’ estará disponible a través de todas las plataformas digitales a partir del 21 de abril de 2023, y ya lo pueden pre-guardar a través de Spotify.

Este proyecto simboliza la convergencia de historias pasadas y nuevos ritmos. A su vez, Benavides se prepara para su próxima gira por Latinoamérica este verano.

Acerca de Henry Benavides

“Henry Benavides es un compositor, pianista, arreglista y productor colombiano de música tropical cuyo enfoque es en modernizar grandes canciones de salsa y darles un nuevo estilo. Benavides, ha tenido la oportunidad de trabajar con la disquera ‘Discos Fuentes’ en Medellín, Colombia, donde colaboró con reconocidos artistas a nivel internacional. Como miembro de la nueva generación, su misión es modernizar el género de la salsa y compartir con su estilo, una nueva forma de hacer salsa”.

Henry Benavides, arreglista, compositor, pianista y productor
Henry Benavides, arreglista, compositor, pianista y productor

Henry Benavides, arreglista, compositor, pianista y productor de música tropical con énfasis en Salsa, nació en Barrancabermeja, Santander.

Heredó de sus abuelos el gusto por la música, a sus escasos 12 años comenzó a atisbar la batería inducido por su padre.

Se graduó como bachiller del instituto técnico industrial en el año 2.000, y para ese entonces ya tenía claro lo que sería su proyecto de vida, vivir para la música.

Decidió viajar en el 2002 a Pamplona, Norte de Santander, donde se radicó y se matriculó en la universidad de esta misma ciudad en la Facultad de Música para formalizar sus estudios musicales.

Al poco tiempo de haber ingresado se destacó entre sus compañeros por su gran talento. Fue integrante de la Big – Band Oriol Rangel de esta institución, estando cursando el séptimo semestre sus profesores le manifiestan, que el conocimiento que ha adquirido hasta el momento es el necesario, y que realmente ya no tiene nada que hacer allí, con el gran talento que tiene, y le proponen !salir al ruedo! Lo que lo impulsó a este Barranqueño a emprender su osadía en 2.005 y decide buscar oportunidades en la ciudad de Medellín.

Allí comenzó a trabajar con Jhon Jairo Betancur haciendo pistas y karaokes de salsa, merengues, baladas y vallenato, para Discos Fuentes grabando pianos y luego los producía, quedando al frente de todo durante 2 años y medio, tiempo que fue suficiente para dar a conocer su talento el cual le dio la oportunidad de trabajar con el maestro Alberto Barros en la dirección musical del tributo a la salsa colombiana, y zona tres, y a realizar una

producción para el cantante panameño Gabino Pampini,, Sonora Carruseles, entre otras más.

En el 2009, lo invitan a grabar en la ciudad de Cali, oportunidad que no desaprovecha para buscar nuevas alternativas en su carrera y decide buscar al maestro Alexis Lozano, director de la orquesta Guayacán, para mostrarle su trabajo hecho durante todos estos años.

Cuenta con la suerte de poder conocerlo, y mostrar su talento, lo cual condujo a un intercambio de conocimientos y gran conexión musical entre los dos y enseguida Alexis lo concreta y le propone producir música de inmediato.

Henry Benavides
Henry Benavides

En el año 2.012 dirige y produce para la Sony music de México, el DVD la salsa de los grandes homenaje a la Fania All Stars, donde tienen participación los mejores cantantes y músicos de la salsa mundial. Considerada este trabajo como el más representativo de su carrera por haber obtenido DISCO de ORO y de PLATINO, convirtiéndose en el único Santandereano en obtener históricamente este reconocimiento.

A demás de esto fue el autor, compositor y productor de canciones insignias como YO SOY BARRANQUEÑO, donde hace un homenaje a su ciudad natal, y EL HINCHA NÚMERO UNO, canción dedicada a su equipo del alma, Alianza Petrolera.

Actualmente tiene una productora musical, donde realiza producciones locales, nacionales e internacionales, y a la vez ha conformado su orquesta, con músicos representativos de su ciudad, con la cual ha tenido el honor de ser la única, en acompañar a un artista internacional, siendo esto un logro histórico más.

En este 2020 lanzará su nueva producción, titulada “Mi Vida”, que contiene 10 temas inéditos de composición, arreglo y producción, sueño que inicio hace 10 años y cerrará un ciclo muy importante en la vida de este joven y talentoso artista.

Entre otros proyectos es Director Musical de #salsagang un proyecto de impulso a nuevos talentos que actualmente está concentrado en el mercado de México ya que es una de las plazas más importantes para la música tropical.

Henry Benavides a través de su amplia trayectoria y profesionalismo, se ha posicionado como uno de los mejores músicos y productores de salsa del país.

Todas las producciones antes mencionadas, se pueden encontrar en la web y redes sociales.

Contactos:

Yoly Terán

610.348.9700

[email protected]

Visita:  Henry Benavides

Sigue Leyendo: Salsa en La Hacienda el Paraíso con Los Lebron Brothers Orquesta

Publicado en: 2023, Latino America, Mayo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.