• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noticias

Tito Rojas fallece a sus 65 años de edad

6 enero, 2021 by Carmen Aular Alvino

El puertorriqueño falleció este 26 de diciembre

Este 2020 no parece dar tregua alguna, tras un año duro y lleno de desafortunadas noticias, a escasos días de terminar el año, Julio Cesar Rojas López, mejor conocido como Tito rojas, falleció este sábado 26 de diciembre, su muerte fue confirmada tanto por las autoridades de Puerto Rico como por las declaraciones de su hija Jessica Rojas.

Según los testimonios dados, los familiares del salsero encontraron su cuerpo sin vida en el balcón de su residencia en Tejas de Humacao, un municipio de Puerto Rico, posteriormente llamaron al 911 para reportar su lamentable muerte. A pesar de que todo apunta a que la causa de su muerte fue un ataque al corazón, aún no está confirmado por los médicos encargados de llevar a cabo la autopsia, sin embargo, se espera que dicha confirmación no tarde.

La noticia llegó de manera sorpresiva a todos, especialmente porque pocos días antes había ofrecido un concierto virtual a todos sus seguidores, y este parecía gozar de buena salud, por lo que la lamentable noticia ha causado un gran impacto.

“El gallo de la salsa”, como se le conocía mundialmente, vivió 65 años de vida, y su música ha inspirado a muchos artistas del género, quienes lo han tenido de referente. Como no podía ser de otra manera, grandes artistas latinoamericanos se han pronunciado al respecto a través de sus respectivas redes sociales.

Tito Rojas muere
Fallece Tito Rojas.

Artistas lamentan la muerte del cantante

El salsero Tony Vega compartió una foto de Tito Rojas y acompañó la misma con las siguientes palabras: «Un colega, un amigo, hoy lloramos su partida, pero siempre lo llevaremos en nuestros corazones». Por otro lado, Gilberto Santa Rosa, también ofreció un mensaje lleno de emociones a través de su cuenta de Facebook. “Todavía no lo creo… mi querido Gallo. Te vamos a extrañar y a recordar en cada canción, en cada refrán y en cada gesto de cariño y compañerismo que dejaste. Descansa en paz, amigo Tito”. Curiosamente, Tito Rojas había participado en la nueva producción de su compatriota Gilberto Santa Rosa, específicamente en la canción “Por la calle del medio”.

Otros artistas que también han manifestado sus condolencias han sido: Don Omar, Bad Bunny, Tito Nieves, Victor Manuelle, entre muchos otros; por otro lado, incluso otras caras conocidas fuera de la industria musical, también lamentaron públicamente la muerte de Tito Rojas, como lo fueron Pedro Pierluisi y Wanda Vázquez, ambos gobernadores de Puerto Rico.

Las redes sociales continúan llenándose de mensajes conmovedores, así como de recuerdos y anécdotas relacionadas al gallo de la salsa, y es que debido a la trascendencia que ha tenido Tito en la industria, no es para menos. Tras una larga carrera llena de éxitos, el intérprete de temas como “Siempre seré”, “Señora de madrugada”, “Ella se hizo deseo” y muchos otros, será recordado sin duda como uno de los mayores exponentes del género de la salsa, su música hasta el día de hoy sigue inspirando tanto a veteranos como a los talentos emergentes.

Sigue Leyendo: Proyecto Pentagrama Agrupación Gaitera de Venezuela en USA

Inicio

Publicado en: Noticias

El Gran Combo de Puerto Rico en un concierto virtual

6 enero, 2021 by Carmen Aular Alvino

El grupo musical dará un concierto para su país, Puerto Rico

No es ningún secreto que el año 2020 ha sido uno de los años más duros de los últimos tiempos, con una pandemia que causó más que una emergencia sanitaria y desestabilizó económicamente a muchos países, es normal que la población afectada negativamente a causa de esto fuera tanta, y por supuesto, los artistas también han sido afectados. Muchos conciertos y festivales han sido cancelados debido a la delicada situación, cosa que llevó a los artistas y a las organizaciones dentro de la industria musical a “improvisar”.

En esta ocasión, este concierto virtual será presentado por el supermercado Econo, el 26 de diciembre a las 8:00 pm, y será transmitido tanto en el canal de Facebook del supermercado, como en su canal de YouTube; cabe destacar que no solamente será presentado el gran combo de Puerto Rico, sino que también tendrá la participación de “Fiel a la Vega”.

El motivo del concierto es celebrar los 50 años de historia del supermercado, y más que una celebración, también es un regalo de agradecimiento a las personas de la región, es por esto que el evento tiene por nombre “Agradecimiento a Puerto Rico”; además, el presidente de Econo, Eduardo Marxuach, dijo que “El concierto ‘Agradecimiento a Puerto Rico’ es nuestra forma de decirle gracias a todo el público por la acogida, preferencia y respaldo que hemos tenido en Supermercados Econo a lo largo de estos 50 años de historia”, también hizo mención a lo complicado que ha sido el año, pero desde un punto de vista optimista. “Aun cuando nos ha tocado un año difícil, queremos terminarlo con una celebración musical, que es el alma de todos nosotros”.

En cuanto a la duración del concierto, esta será de aproximadamente dos horas y el Coca-Cola Music Hall fue el lugar elegido para la grabación, por lo que la calidad del sonido está garantizada, y está todo planeado para que la audiencia pueda disfrutar de un gran concierto virtual, a pesar de que muchos aún no están familiarizados con este tipo de shows.

El Gran Combo de Puerto Rico
El Gran Combo de Puerto Rico en un concierto virtual.

Los conciertos virtuales durante el año 2020

La desafortunada pandemia ocasionó que, para bien o para mal, la gente pasara mucho más tiempo de lo normal en sus hogares, ¿pero ha sido todo realmente negativo? Todas las cosas negativas siempre tienen un aspecto positivo, y en este caso, que las personas tengan más tiempo para pasar frente a un teléfono o un ordenador ha provocado que salgan a flote algunas posibilidades que los artistas no habían considerado antes, y una de esas posibilidades es la de los conciertos virtuales, lo cual puede ayudarles a promocionarse o a conectarse con sus seguidores; además, el concierto organizado por el supermercado Econo, ha dejado bastante claro que incluso organizaciones que no están directamente ligadas al mundo de la música, también pueden aprovechar la situación para presentar este tipo de eventos.

Una prueba de lo bien que ha funcionado esta particular modalidad de realizar conciertos, es que no solo los artistas más reconocidos los llevan a cabo, sino que organizaciones que no son tan grandes también se pueden permitir organizar este tipo de eventos.

 

Inicio

Publicado en: Noticias

Qué es la semba y cómo surge

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Cómo surge la semba

Últimamente, han sido muchos los ritmos africanos que se han vuelto muy famosos en Europa, lo que ha motivado a muchos descendientes de africanos y artistas provenientes de países africanos a organizar todo tipo de actividades relacionadas con su cultura, especialmente en lo que a música se refiere. Uno de los géneros africanos más presentes en eventos con este tipo de música es la semba.

Este alegre estilo musical también conocido como la danza del ombligo es un ritmo proveniente de Angola que se originó durante la época de las colonias en las que los esclavos africanos llegaron a América. Uno de los países receptores fue Bolivia, lugar en el que comenzó a ser ampliamente bailado por las tribus originarias de ese territorio.  De hecho, este país ha sido el escenario de muchas festividades en las que este ritmo está muy presente a través del tiempo.

Con el paso de los años, la semba poco a poco se ha ido fusionando con otros ritmos locales, dando como resultado un conjunto de mezclas que se han ido expandiendo por todo el mundo. De hehco, este ha sido proceso muy parecido al vivido por la kizomba y el zouk, los cuales han sufrido muchas transformaciones y mezclas.

En la actualidad, este género de origen africano tiene una fuerte presencia en muchos eventos musicales en Europa. Es increíble ver cómo los europeos se han interesado en aprender a bailar este conjunto de sonidos tan diverso.

Qué es la semba  

La semba y su presencia en Bolivia
Dos personas bailando semba

La semba es un baile tradicional que está muy presente en celebraciones familiares y que ha ganado mucha fama en el continente europeo luego de darse a conocer entre los locales. Muchos conocen a este género como el padre de la kizomba, ya que este estilo se inspiró en la semba, aunque las diferencias entre ambos son más que notorias.  

Al principio, este género era el baile predilecto para amenizar las fiestas sociales y familiares, por lo que hay muchas historias reales sobre este conjunto de sonidos tan rico y el entusiasmo que despertaba en la gente que lo bailaba. Hoy en día, esta danza tiene una presencia bárbara en un número grande de festivales, en los que los curiosos pueden saciar sus ganas de conocer mucho más sobre la cultura africana.  

Cómo se baila la semba  

Existen dos formas en las que la semba puede bailarse, así que la escogencia queda a gusto del bailarín. Existe una versión del baile en la que el abrazo no es tan cerrado y no hay trucos ni piruetas. En la otra versión (un poco más moderna que la anterior), los miembros de la pareja ejecutan todo tipo de trucos para adornar la danza y la mujer tiene un papel mucho más predominante que en la kizomba.   

Características adicionales   

La semba y la cultura africana
Una joven bailando semba con tambores al fondo

Unas de las características por las que más destaca la semba es por el choque de vientres que deben hacer los bailarines durante la danza. Del mismo modo, deben mover sus ombligos al ritmo de los tambores y gesticular de forma coqueta para dar más carisma al baile, lo que le da a la chica un protagonismo muy grande.  

Además, los pasos de baile suelen ser muy rápidos y certeros, así que cada miembro de la pareja debe estar muy atento a los movimientos del otro. En la gran mayoría de los casos, es la chica la que camina rápidamente mientras el hombre debe seguirle el ritmo y ejecutar pasos alegres y divertidos.  

No hay una forma incorrecta de bailar semba, pero siempre es recomendable que los interesados en asistir a eventos que la incluyan aprendan lo más que puedan sobre los pasos y movimientos típicos. Esto haría que la experiencia sea un poco más provechosa e intensa. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Noticias, Noviembre

Todo lo que debes saber sobre la tarraxa

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Tarraxa en Europa

Es impresionante la cantidad de géneros africanos que han ganado fuerza en esta época. Esto lo podemos constatar en la inmensa cantidad de eventos que incluyen estos ritmos en Europa, lo cual habla de una importante evolución en el oído musical de quienes no solían escuchar estos estilos. 

Uno de esos tantos ritmos es la tarraxa, la cual ha comenzado a tomar un papel predominante en las clases de danza impartidas en el Viejo Continente. Dichas clases han logrado reunir a un público grande y muy interesado en aprender a bailar géneros distintos a los que acostumbran a escuchar. 

¿Qué es la tarraxa? 

Tarraxa y kizomba tradicional
pareja interracial bailando kizomba

Muchos definan la tarraxa como una forma muy moderna de bailar kizomba, en la que las expresiones corporales y la compenetración entre los miembros de la pareja son los dos detalles más importantes en la danza. Este baile está cargado de mucha sensualidad y sentimiento, algo que no se ve muy seguido en versiones más tradicionales de la kizomba.  

Una de las más grandes complicaciones de la kizomba tradicional es la excesiva dulzura y lentitud de muchos de sus ritmos, por lo que los bailarines sencillamente no saben cómo proceder en algunas ocasiones. Esta también es la razón por la que muchos consideran este género africano un poco aburrido y optan por buscar otros estilos un poco más alegres y movidos. Es allí donde surgen otras modalidades un poco más intensas como la tarraxa o la batida. 

Al escuchar canciones basadas en esta danza, es posible darse cuenta de que el ritmo es muy marcado, lo que les permite a los bailarines tener más soltura y certeza en sus movimientos. Esta y otras nuevas versiones de la kizomba nacen ante la necesidad de probar algo distinto, moderno y mucho más intenso ¡No todos disfrutan de la calma y la tranquilidad de la misma forma! 

Expensión de la tarraxa por Europa y otras latitudes 

Tarraxa en el Viejo Continente
Pareja bailando tarraxa muy junta

Como ya se ha dicho antes, la tarraxa guarda una muy estrecha relación con la kizomba, tanto que muchos se han atrevido a decir que la primera no es más que una versión más moderna de la primera. Pues bien, la kizomba se origina en Angola con la mezcla de un ritmo conocido como semba con otro llamado kilipanda. Si ya hemos dicho que la tarraxa surgió como consecuencia de la modernización de la kizomba, significa que podemos concluir que la tarraxa también es de origen angoleño. Esto hace que el recorrido que ha hecho por el mundo sea aún más interesante. 

Luego de que la kizomba llegara a Europa a través de Portugal y otros países, este género tan reconocido se fue mezclando con otros ritmos más locales como consecuencia de la adaptación de los ritmos a los oídos de su nuevo público. Eso fue lo que trajo como consecuencia que se crearan nuevas variantes como la tarraxa, la passada, la saida, lsa ventoinha, entre otras.  

El caso específico de la tarraxa no es muy distinto al de otros estilos musicales originarios de Africa. Simplemente fue sufriendo modificaciones de todo tipo hasta resultar en lo que es hoy. 

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Noticias

Ritmos latinos preferidos por los europeos para aprender a bailar

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Una pequeña introducción sobre la música latina

En los últimos años, la música latina se ha convertido en un verdadero fenómeno en gran parte del mundo, especialmente en Europa. En la actualidad, los ritmos latinos se escuchan en casi todos los rincones del Viejo continente, lo que ha sido realmente beneficiosos para los más grandes exponentes de estos estilos musicales, quienes han iniciado sus carreras artísticas en las principales ciudades de Europa. 

Luego de haber logrado un éxito abrumador de esta música en Latinoamérica y Estados Unidos, se fue expandiendo hasta llegar a muchos países europeos, en los que el español y lenguas familiares tiene una fuerte presencia. En dichos países, la comunidad de latinos ha ido creciendo constantemente, lo que ha hecho que los locales se intereses en su cultura y tradiciones, incluyendo la música. Hay muchos europeos que quieren aprender a bailar muchos ritmos latinos, pero hay algunos que destacan entre el resto. 

La salsa 

Los europeos aman la música latina
Un tambor para tocar música latina

Entre los muchos ritmos latinos que muchos europeos quisieran aprender a bailar, la salsa no puede faltar jamás. Esto se debe a que este famosísimo género musical es muy sociable y entretenida, cosa que pocos europeos estaban acostumbrados a ver en épocas pasadas. La salsa que comúnmente se baila en los Ángeles está muy presente en todo tipo de fiestas y competencias aficionadas, especialmente en la Europa continental. En esa parte del continente, es muy común encontrar academias de danza que impartan este estilo en específico. 

No son pocas las naciones europeas que organizan campeonatos de baile en los que salsa ocupa un lugar muy privilegiado. 

Bachata 

Otro de los géneros preferidos por los europeos para aprender a bailar es la bachata, la cual es de origen dominicano y se caracteriza por unos movimientos muy lentos y sensuales por parte de los integrantes de la pareja. Luego de todo el éxito que los artistas de la bachata han cosechado, este género ha pasado a ser uno de los ritmos con mayor presencia en los festivales musicales europeos. 

No se puede negar que un conjunto de solistas y agrupaciones han dado un aporte inimaginable a que la bachata se extendiera por todo el mundo como Juan Luis Guerra, Romeo Santos, Prince Royce, entre otros.  

Tango 

Europeos bailando música latina
Una joven pareja bailando música latina

Si hay un género que no puede quedar por fuera de ninguna lista de opciones para aprender a bailar es el tango argentino. Una de las razones por las que este elegante y distinguido baile ha cosechado tantos frutos en Europa y otras partes del mundo ha sido la enorme presencia que ha tenido en muchos filmes hollywoodenses y el gran interés que el baile en pareja ha despertado últimamente en países como Inglaterra.  

Se prevé que su popularidad siga en aumento y tenga tanta presencia como la salsa y la bachata en eventos de baile en todo el Viejo Continente. Solo es cuestión de tiempo para que lo logre. 

La Rumba  

Uno de los detalles más interesantes de un género como la rumba es que ha sufrido un buen número de cambios a lo largo de los años. Esto se debe a su origen cubano y las muchas fusiones que ha realizado con ciertos ritmos españoles y africanos, por lo que no es de extrañar la simpatía que tienen muchos europeos por este colorido género.  

Los grandes responsables de la expansión de la rumba en Europa han sido los maestros de danza que han dedicado gran parte de su trabajo a promover este y otros ritmos provenientes de Latinoamérica.   

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Europa, Noticias

“Selena: la serie” una nueva producción de Netflix

23 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Selena Quintanilla Pérez

También conocida como la reina del tex-mex, Selena fue sin duda alguna una de las mayores exponentes de la música latina, sus canciones siguen sonando en muchas radios aún hoy en día, y teniendo en cuenta el legado que ha dejado la cantante, no es de extrañar. Si no sabes quién fue esta talentosísima artista, puede que sea un buen momento para conocer su historia, pues la nueva serie de Netflix llamada “Selena: la serie”, relata con detalles su carrera artística, además de dejarnos ver una parte importante de su vida personal.

Selena no solo fue un ícono del género del que ella misma fue pionera, sino que también facilitó mucho la exposición de muchos artistas latinos que surgieron luego de su trágica muerte; todo esto solo ha hecho que crezcan continuamente las expectativas por parte de los fans que adoran a la artista, ¿pero es la serie solo un regalo por parte de Netflix para los fans de la artista, o también es capaz de agradar al público en general?

¿Qué tan buena es la serie?

Es importante mencionar que, como se mencionó antes, la serie no se centra únicamente en la carrera artística de Selena, sino que muestra cómo fue la vida de la familia Quintanilla, siempre de una manera fácil de digerir, sin intentar ser demasiado dramática. Constantemente observamos como lo que reina en la familia es la unión, pese a las distintas adversidades por las que la misma pasa; sin embargo, a medida que la serie continúa, observamos como el tono cambia ligeramente hasta llegar al último episodio, en donde el enfoque es un tanto más crudo que el del resto de la serie.

Selena: la serie
Imagen cortesía de Netflix

A pesar de ser una serie biográfica, la manera en la que es contada la misma puede ser muy entretenida, es una serie que busca no solamente contar lo que fue la vida de la artista, sino también gustar incluso a aquellos que ven la serie sin conocer la trascendencia de la cantante.

Otro aspecto muy relevante a mencionar, es el hecho de que esta serie está autorizada por la familia quintanilla, lo que quiere decir que los acontecimientos que vemos en la serie son muy similares a los que han tenido lugar en la vida real. Por otra parte, a diferencia de lo que muchos pueden llegar a pensar al escuchar sobre la serie, la primera temporada de esta no cuenta toda la historia de Selena hasta el día de su lamentable muerte, sino que se enfoca en sus primeros pasos como artista, así como en el principio de su ascenso al estrellato; sin embargo, la segunda temporada se centrará en el legado que dejó la artista, en lo que significó el mismo para sus fans, y en lo doloroso que fue su fallecimiento.

La serie es muy recomendada para todas aquellas personas que quieran ver una nueva versión de la historia, si bien es cierto que los relatos de la misma pueden no sorprender a aquellos que estén muy familiarizados con la vida de la cantante, sí que puede resultar ser muy interesante para aquellas personas que no conozcan la historia de esta icónica artista.

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Diciembre, Norte America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.