• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Octubre

Procesadores de efectos vocales digitales

29 septiembre, 2022 by Agustin Bernales Guilarte

logo

Aunque la tecnología de los procesadores de voz no es nueva y ha sido usada por décadas, primero en los estudios de grabación al refinar voces e instrumentos, ahora está disponible para cualquiera, ya sea vocalista, instrumentista o ambos, ahora se nos presenta la pregunta, un intérprete que lo usa es un buen vocalista o no, de hecho solo si tenemos un “evento unplug”, nos podemos dar cuenta del alcance vocal en realidad, como les decía anteriormente, se ha usado por años en los estudios de grabación, tal vez le hayan dado otro nombre pero “retocan” la voz en las pistas y uno se daba cuenta de ello, sólo en los eventos en vivo se podía percibir algunas diferencias y se decía que era la “acústica” u otra excusa.

Ya hoy en día no podemos distinguirlo ya que se ha usado y se ha popularizado en las presentaciones ante el público, ya sea que lo acepte como parte del espectáculo o simplemente no le importe la voz real. Pero no malinterpreten esto, debido a que hay excelentes cantantes que lo han usado o usan para tener un coro secundario virtual con su propia voz, efectos especiales que requiera la canción y es totalmente valido.

Cortesía de: Roz Firth

Lo que realmente es inaceptable o por lo menos lo es para mí, que soy un pésimo “cantante bajo la ducha” que lo use para modificar mi voz a tal punto que sea un engaño para “mi auditorio”.

La tecnología ha digitalizado los equipos reduciendo su tamaño y consumo de energía, agregándoles funciones extras a solo procesar la voz como en un estudio de grabación, ha integrado la voz a través de un micrófono a instrumentos musicales, ya sea que el vocalista ejecute una guitarra u otro instrumento musical mientras hace su acto frente al público o se acompañe en los recientes estudios caseros “si la música me inspira la vocalización, es perfectamente válido”Zoom V3 Vocal Processor

Boss VE20 Pedal vocal processor

Sin embargo estos muy pequeños equipos tienen sus detractores ya sean puristas o directores de grupos, estos últimos pueden alegar que les “quita el trabajo a los músicos extras” pero la realidad actual indica que si se quiere hacer una interpretación en vivo se debe cuidar la economía de todos y no solo favorecer a la orquesta  o al productor del evento, lo que debe prevalecer es la excelencia de la música ante su público, y para eso se requiere de buenos vocalistas y excelentes músicos.

Ya la tecnología de los procesadores de voz acompañados de efectos digitalizados esta entre nosotros, no hay regreso ni debería haberlo, todo cambia para mejorar y eso nos lleva a tener mejores vocalistas y más calificados músicos, se les da la oportunidad a agrupaciones musicales emergentes que no disponen de un presupuesto amplio para músicos extras, estudios de grabación… si eres bueno con poco, serás evaluado por quien realmente importa, tu público.

Ahora hablemos de estos procesadores de efectos vocales, que hacen, como son, costos, etc.

¿Qué hacen?

 Son dispositivos electrónicos que permiten efectos de eco, reverberación, multiplicación de la voz (para ser y hacer su propio coro), mejorar el canto del vocalista en tiempo real, tono, profundidad, volumen, añadir armonías pregrabadas y bucles, cambiar tempo, género, edad y distorsionar la voz, algo que nunca podrías hacer tu voz por sí misma, todo mientras interpreta frente a su público, algo impensable entre cómo se escucha el artista en estudio y “en vivo” y adicional a esto podemos integrarle mediante conexión MIDI una guitarra, piano, sintetizador o simplemente junto al micrófono, una armónica, a la salida del audio.

¿Cómo son?

 Son pequeños, portátiles y no costosos equipos musicales digitalizados o sea pureza del sonido que emana de ellos, se colocan entre el micrófono, sea dinámico, condensador… lo principal es su conexión sea XLR, estos captan la voz procesándola, mezclándola para lograr y entregar una voz muy refinada (tal como la de un estudio de grabación operado por un ingeniero de sonido), directo al sistema de audio al público, y se presentan como modelos de sobremesa o de pedal, ambos hacen maravillas.

Variedad y costos

En este punto debemos recordar que como todos los equipos, se actualizan constantemente, mejorando su calidad y variedad de efectos e interfaces a otros equipos, por lo que hay una amplia variedad de precios según sus características, actualmente podemos indicar seis procesadores de voz realmente eficientes, el orden lo establecí según el rango de precios y no de preferencias, en los links pueden apreciar videos de artistas usándolos, su uso y más.

  1. TC-Helicon VoiceLive 3 https://www.tc-helicon.com/product.html?modelCode=P0CDY ($ 740)
  2. Boss VE-20 Vocal Performer https://www.boss.info/global/products/ve-20/ ($ 360)
  3. Zoom v3 https://zoomcorp.com/en/us/vocal-processors/vocal-processors/v3/ ($ 285)
  4. Roland VT-3 Vocal Transformer https://www.roland.com/global/products/vt-3/ ($276)
  5. EHX Voice Box Vocal Harmony Machine and Vocoder https://www.ehx.com/products/voice-box/ ($ 262)
  6. TC Helicon VoiceTone Harmony-G XT https://www.tc-helicon.com/product.html?modelCode=P0CMT ($ 229)
  7. Behringer Virtualizer 3D FX2000 https://www.behringer.com/product.html?modelCode=P0A3P ($ 160)

Publicado en: 2022, Noticias, Octubre

Ángel Bonne Formò parte de La Orquesta Los Van Van de Juan Formell, y colaboró con la impresionante banda Irakere del maestro Chucho Valdés

23 diciembre, 2020 by Augusto Felibertt

Por: Diana Marie

Nacido en tierra santiaguera en 1961

Ángel Bonne comenzó desde muy pequeño sus estudios musicales, desarrollando destreza en el clarinete.

Confiesa el artista que genéticamente su padre, Enrique Bonne, «tiene mucho que ver con su gusto musical»; creció viéndolo tocar el piano, y los tambores sonaban en el patio de su casa, donde se realizaban encuentros musicales que contaban con la presencia de grandes como Pacho Alonso y Omara Portuondo entre otros.

Nacido en tierra santiaguera en 1961, Ángel Bonne comenzó desde muy pequeño sus estudios musicales, desarrollando destreza en el clarinete.
Ángel Bonne
Formò parte de La Orquesta Los Van Van de Juan Formell

Luego de graduarse de la Escuela Nacional de Arte, se desempeña como saxofonista en agrupaciones como: los Grupos Galaxia, el de Santiago Feliú, el de Beatriz Márquez (donde realizó además la función de director), Grupo Granma (de Santiago de Cuba) y Orquesta Cubana de Música Moderna (de Santiago de Cuba).

También participó como saxofonista, en discos de cantautores reconocidos como Amaury Pérez Vidal  y Evelyn García Márquez.

Colaboró además con otras agrupaciones entre las que se destacan el Grupo Síntesis y el  Irakere del maestro Chucho Valdés.

Su calidad interpretativa y talento musical lo lleva a formar parte una de las orquestas más importantes de la música cubana, la Orquesta de Juan Formell, Los Van Van, donde además de interpretar el saxofón, realizó las funciones de arreglista y cantante.

En esa etapa interpreto éxitos imperecederos en la historia de la música popular bailable cubana, como es el caso de la canción Azúcar, aún muy solicitada a pesar de tener más 25 años de grabada.

Luego de graduarse de la Escuela Nacional de Arte, se desempeña como saxofonista en agrupaciones
Angel Bonne también participó como saxofonista, en discos de cantautores reconocidos como Amaury Pérez Vidal y Evelyn García Márquez

Su paso por esta agrupación musical, es calificado por el propio Ángel Bonne, como uno de los momentos más importantes de su carrera artística, de hecho ha seguido colaborando con esta trascendental orquesta en las producciones discográfica debido a la impronta dejada por su timbre vocal en los coros.

A los 33 años decide hacer su carrera en solitario sin abandonar su rol de instrumentista y sus cualidades de compositor y se hace diversas agrupaciones.

Su versatilidad le permite incursionar en varios géneros musicales entre los que se destacan el jazz, la Nueva Trova y la música popular
Angel Bonne además da muestra de sus dotes de compositor, arreglista, intérprete, director de orquesta y productor discográfico.

Desde entonces protagoniza varias producciones discográficas: «Pa’ decir lo que yo siento», «Circunstancias», «Esta es mi música», «Por favor escúchame» y «Bonne and Bonne Co.» Ha realizado, además tres discos en los que se evidencia su faceta de cantautor; éstos son: De otra manera, Buscándome, y El guardián y ha participado en más de 60 discos grabados junto a figuras reconocidas de Cuba.

Realizo la música original y banda sonora de la telenovela cubana EN FIN EL MAR, de la que se desprendieron éxitos como Ese soy yo, Sueños en la inmensidad y Cada uno por su lado.

Su versatilidad le permite incursionar en varios géneros musicales entre los que se destacan el jazz, la Nueva Trova y la música popular.

De la discografía de Bonne, siempre se recordarán temas como: ¨Usted volverá a pasar¨, ¨No sé por qué me quiere a mi¨, ¨Pura vestimenta¨,  ¨Ya yo pase de los 20¨, Amigos, que además fue nominada en la categoría de mejor video del año en los PREMIOS LUCAS, (importante certamen del audiovisual cubano) otros, que además dan muestra de sus dotes de compositor, arreglista, intérprete, director de orquesta y productor discográfico.

 

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Latino America, Octubre

De donde surgió la idea del nombre del sello Fania Record

23 diciembre, 2020 by Augusto Felibertt

Octubre 2020

Jerry Masucci y Johnny Pacheco

Genaro Masucci, conocido como Jerry Masucci y Juan Azarías Pacheco Kiniping, conocido como Johnny Pacheco
Jerry Masucci y Johnny Pacheco

Donde surgió la idea de Genaro Masucci, conocido como Jerry Masucci ((Brooklyn, Nueva York, Oct. 7, 1934 –Argentina Dic. 21, 1997)) y Juan Azarías Pacheco Kiniping, conocido como Johnny Pacheco ((Santiago, República Dominicana, Mar. 25, 1935))  de colocarle el título al sello disquero “Fania”.

El nombre lo tomaron del viejo son cubano: «Fanía», que interpretó con éxito el Conjunto Estrellas de Chocolate y lo compuso Reinaldo Bolaños.

La letra presenta un sincretismo entre las lenguas española y africanas.

Conjunto Estrellas de Chocolate
Conjunto Estrellas de Chocolate

Integrantes del Conjunto Estrellas De Chocolate.

Tema: Fanìa

Autor: Reinaldo Bolaños

Voz: Filiberto Hernández Fuentes

Voz: Chino León Lahera Wilson

Voz: Agustín Cabrera .

Tres: Andrés «Nino Rivera» Echevarría

Bajo: Sergio De Cuba

Bongos: «Pichi»

Piano: David Palomares

Trompeta: Armando «El Gorilla» Albertini

Félix “Chocolate” Alfonso no tuvo miedo de armar y liderar un conjunto al estilo de Arsenio y Chappottín en pleno 1959. El formato de conjunto era parte del medio en el que nadaba como pez en el agua.

Conocía a los mejores músicos montuneros y los convocó. Los buenos conjuntos retenían aún el favor de una parte del público.

Jesús Gorís, artífice del sello Puchito no lo pensó dos veces y les grabó enseguida.

Las victrolas en bares y bodegas de toda la isla empezaron a esparcir el son montuno macho de Las Estrellas de Chocolate.

Pero la década de los sesenta en Cuba fue demasiado fuerte, diversa y creativa y el buen hacer de Chocolate con sus estrellas debió lidiar con una escena demasiado competitiva para un conjunto novel.

Como suela pasar muchas veces, tuvieron que pasar varios años para que, con un solo hecho, Las Estrellas de Chocolate pudieran por fin brillar como estrellas y estar en boca de todos.

fue grabado en la voz de Pedro Juan Rodríguez Ferrer “Pete” El Conde Rodríguez
«Mi Nuevo Tumbao. Cañonazo»

Fanía, aunque el autor Reinaldo Bolaños lo compuso para el Conjunto Estrellas de Chocolate, fue grabado en la voz de Pedro Juan Rodríguez Ferrer “Pete” El Conde Rodríguez (Ponce, Puerto Rico, Ene. 31, 1933 – Dic. 2, 2000); quien junto a la agrupación de Pacheco grabó el primer álbum de la compañía titulado «Mi Nuevo Tumbao. Cañonazo», con mayoría de temas cubanos, como la mayor parte de los discos de grabados por Pacheco y muchos de los grabados por ese sello.

En 1964 Jhonny Pacheco y Jerry Massucci fundaron la Fania Records y crearon la internacional y reconocida Fania All Stars.

Pete fue el primer cantante que tuvo la Fania, y sobre sus espaldas estaba la responsabilidad de sacar ese proyecto adelante.

En el primer álbum de la Fania Cañonazo (1964) Pete interpreta el tema Fania, composición de Reinaldo Bolanos y con la cual se inaugura la orquesta.

Estamos en 1964 y la historia de la música latina está a punto de cambiar.

El flautista dominicano Johnny Pacheco, uno de los artistas latinos más populares de Nueva York, ha aparcado su flauta, cambiado su orquesta y grabado un disco, Mi Nuevo Tumbao… Cañonazo. Es una grabación curiosa, aunque no parece especial.

Suena a una Sonora Matancera un tanto modernizada. Pero se ha lanzado bajo un nuevo sello, Fania Records, que acaba de fundar en sociedad con el abogado neoyorquino Jerry Masucci.

Y lo que sólo estaba pensado en un comienzo para relanzar y potenciar la carrera de Pacheco se le sale de las manos a ambos y se convierte en un fenómeno.

Fania Records, que acaba de fundar en sociedad con el abogado neoyorquino Jerry Masucci.
Estrellas de Fania

Dato adicional:

El nombre de uno de los sellos discográficos más importantes de Latinoamérica y el mundo Todo proviene de una canción del cubano Reinaldo Bolaños llamada Fanía, que remite a un cuento de una mujer cuyo nombre era Epifanía y su hijo con problemas mentales.

La historia cuenta que en medio de una pelea entre los dos, ella le lanzó harina (funche como es llamada en el caribe) a la cara de su niño y este le respondió “Fanía Funché”.

El relato le gustó mucho a Bolaños y también a los fundadores de la disquera Jerry Masuci y Jhonny Pacheco, que decidieron bautizar así a su compañía musical e incluir la canción en el primer álbum producido.

Con el paso del tiempo, se dejó de pronunciar la tilde en la “i” y se comenzó a llamar Fania, sin acento.

Fuentes de investigación:

Thomas Muriel (Puerto Rico)

www.gladyspalmera.com

 

 

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Octubre

Harry Fraticelli Virtuoso en la guitarra, el requinto y el bajo Música para Toda Ocasión

23 diciembre, 2020 by Augusto Felibertt

Harry Fraticelli, su cuna fue la ciudad de Yauco, Puerto Rico un 6 de Julio

Harry Fraticelli se siente tan orgulloso de ella que lo pregona en cada lugar que visita.

Sus hermanos mayores se distinguían por tocar instrumentos de cuerdas.  Ellos interpretaban melodías de tríos para arrullar a Harry durante su infancia.

Así creció en Harry el amor e inclinación a los hilos peculiares de la guitarra.

Demostró su destreza para tocar correctamente los instrumentos de cuerdas a los 12 años de edad, su hermano lo tuteló en las Serenatas tradicionales.

Tocaba las «Maracas» y era la Primera Voz del Trío en esas presentaciones.

Harry junto a su hermano Julio Erving y José Luis (Cheli) Padilla se trasladaron a San Juan en 1962. Formaron el Trío Los Altairos.

Cómo muchos artistas de esa época debutaron en el Programa Tribuna del Arte de Don Rafael Quiñones Vidal.  Conquistaron el Primer Premio y Harry fue reconocido con un profesional de la música.

Así amplió su arte musical. Aprendió a escribir arreglos musicales, tocar Bajo y varios instrumentos de cuerdas. Se destacó como primera voz en los tríos. Cultivó y perfeccionó su estilo con auto-disciplina.

Se integró al grupo de baladas pop Aidita Viles y Los Del Río junto a Máximo Torres en el 1964.  Presentaron su espectáculo musical en el Hotel Caribe Hilton por varios años.  Además hicieron presentaciones en todos los pueblos de Puerto Rico.

El maestro, Máximo Torres le ofreció la gran oportunidad de grabar como solista en 1969. Máximo creó la banda “Los Barbarians” y junto a ellos Harry grabó su primer disco con el título “El Mamito”. El tema «El Mamito» incluido en ese disco fue el que lo hizo famoso y reconocido internacionalmente como intérprete en el género de Salsa.

Luego grabó con gran éxito el bolero “Te Pido Perdón”. El tema “Temeridad” se convirtió en uno de los preferidos del público muy pronto. Harry Fraticelli y Los Barbarians participaron en grabaciones y presentaciones con distinguidas figuras de la farándula puertorriqueña tales como: Héctor Lavoe, Richie Ray, Bobby Cruz, Willie Colón, José Miguel Agrelot y Tito Rodríguez, entre otros.

Harry fue moderador de dos Programas Radiales en Yauco.  Entrevistó grandes figuras de la farándula puertorriqueña como el ilustre compositor Don Pedro Flores, los comediantes José Miguel Agrelot  y Adalberto Rodríguez “Machuchal”, entre otros.

La frase «en reconocimiento por ser un yaucano que a través de la música ha puesto en alto el nombre del pueblo que le vio nacer» han dejado en Harry un grato e inolvidable recuerdo.  Los actos protocolares fueron en febrero de 2004.

Harry Fraticelli Virtuoso en la guitarra, el requinto y el bajo Música para Toda Ocasión
El Virtuoso Harry Fraticelli

Ha participado en espectáculos artísticos multitudinarios junto a reconocidas figuras de nuestra farándula: Cristian Castro, Chucho Avellanet, Danny Rivera, Ednita Nazario, Gilberto Santa Rosa, Julio Ángel,  Lucecita Benítez, Manny Manuel, Máximo Torres y Los Murcianos, Papo Valle y su Trío Borinquen, Pijúan y Los Baby Boomer Boys, Tato Díaz y su Drim Tim Trío, Tavín Pumarejo, Trío Los de San Juan, entre otros.

Ha desplegado su talento musical en hoteles prestigiosos como el Caribe Hilton, Condado Plaza, Courtyard Marriott, Embassy Suites, Four Points By Sheraton, Holiday Inn, Intercontinental, La Concha,  Marriott, Radisson, Ritz Carlton, Sheraton Convention Center, Travelodge, etc.

Participa como cantante profesional en el grupo Los Baby Boomer Boys.  Participó en las dos grabaciones de los Cd’s: “Bohemia Bailable” 2010 y «Solo Pa’ Los Jóvenes de Corazón» 2014.

El destacado salsero Joe Quijano lo invitó a integrarse como cantante en el 2011 para la producción musical con temas inéditos de Tite Curet Alonso. Interpretó como solista la canción “Te Amé”, en género de salsa en el CD, “Lo Inédito de Tite Curet Alonso 50 Años Después”, a dúo con Paquito Guzmán en “Nube Negra” y participó en los coros.

Ha realizado como solista Quince (15) producciones musicales durante su trayectoria profesional, pero ha participado en innumerables grabaciones como Guitarrista, Requintista, Primera, Segunda y Tercera Voz.

Como amante de la música de tríos ofreció por varios años su tiempo en el puesto de Secretario de la “Fundación de Música de Tríos de Puerto Rico”.

Participó en el programa “Así Canta Puerto Rico”, con el prestigioso productor Luis Vigoreaux, Hijo, transmitido por el Canal 6 y en Estados Unidos por WAPA AMERICA.  Fue la Primera Guitarra y la Segunda Voz del querido artista Tavín Pumarejo durante los últimos 20 años de la carrera artística de Tavín.  Interpretaban música típica puertorriqueña y boleros.

Harry fue el Director Musical en el proyecto musical “El Gran Sentimiento de Fufi Santori” que contiene once (11) temas de la estrella del deporte boricua, José “Fufi” Santori (RIP).  El CD salió al mercado en mayo 2011.

La frase "en reconocimiento por ser un yaucano que a través de la música ha puesto en alto el nombre del pueblo que le vio nacer" han dejado en Harry un grato e inolvidable recuerdo. Los actos protocolares fueron en febrero de 2004
Harry Fraticelli ha realizado como solista Quince (15) producciones musicales durante su trayectoria profesional

Harry fue galardonado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña con el Premio Músico de Trío del Año en su Edición XVIII.  Los eventos se llevaron a cabo en el Paseo de las Artes de Caguas en Febrero 2013.

Produjo su CD Harry Fraticelli y sus Amigos en 11/2013. Interpreta melodías tradicionales como Solista, con su Trío y compartió honores con el incomparable Tavín Pumarejo quien accedió a salir de su auto-retiro para participar.  Harry y Tavín conformaban el «Dúo Poca-Jontas» muy querido por su gran fanaticada en Puerto Rico y Estados Unidos.

La Casa Museo de la Música Amaury Veray de Yauco incluyó a Harry en la Galería de Músicos Yaucanos en 10/2014.  Sus datos figuran junto a los famosos compueblanos en el arte musical como son Amaury Veray, Kike Lucca y Johnny Albino entre otros.

La canción Son Pa’ Barrio Obrero y otros de sus éxitos continúan escuchándose en Colombia. La exitosa presentación de 3/2014 en Cali, Colombia hizo renacer en Harry el deseo de volver a sus raíces en la «Salsa”.

Esa fue la razón por la cual decidió grabar un sencillo con la participación estelar del talentoso Jerry Rivas en el Tres.  El sencillo incluye el bolero rítmico Flor Pálida y Puras Mentiras en el género de Salsa.

Harry Fraticelli fue escogido entre más de 500 cantantes internacionales para el Máximo Galardón Imagen 2014-2015 en la categoría Voz Impacto Internacional de Venezuela en Julio 2015.  Compitió  con cantantes de gran prestigio como lo son Franco De Vita, Chayanne, Myriam Hernández, Valeria Lynch, Ricardo Arjona, Samuel Hernández, entre otros.  Obtuvo un honroso Segundo Lugar con la votación más alta obtenida por un puertorriqueño hasta el 2015.

Harry condujo durante 2 años el programa «Harry Fraticelli De Todo un Poco» en  www.emisorasollatina.com (Emisora Sol Latina de Buenos Aires) a través de la «Web» desde 2015. Su audiencia era de más de medio millón de personas por internet.

Participó en la 60 Feria de Cali en Diciembre 2017 en una tarima espectacular.  Allí presentó su Concierto ante un público de más de 10,000 personas.  Harry sintió gran emoción cuando se percató de la gran cantidad de público asistente y comenzó a cantar el tema “Soñando con Puerto Rico”.  Estuvo acompañado por la Orquesta BoleOro dirigida por Carlos Córdoba, de Cali, Colombia.

Harry condujo durante 2 años el programa "Harry Fraticelli De Todo un Poco" en www.emisorasollatina.com
Harry Fraticellis es el Director Musical de Harry Fraticelli y su Trío

Es el Director Musical de Harry Fraticelli y su Trío el cual mantiene de forma simultánea con sus otros proyectos artísticos. Se presentan en hoteles y en actividades privadas.

Ofrece espectáculos musicales y culturales con opciones variadas:

  • Harry Fraticelli “One Band Man”
  • Harry Fraticelli en Bohemia
  • Harry Fraticelli a Dúo
  • Harry Fraticelli y su Trío
  • Harry Fraticelli y su Combo
  • Harry Fraticelli y su Conjunto de Música Típica
  • Harry Fraticelli y Los Nuevos Barbarians

Produce y conduce su programa semanal Harry Fraticelli y sus Amigos en Radio WIPR Máxima 940 AM con entrevistas a personalidades de nuestra farándula, anécdotas y canciones en vivo con una gran audiencia local e internacional desde 2/2018.

Harry Fraticelli regresa a las tarimas con su nuevo CD que incluye Salsa Gorda, Son Montuno y Boleros con el título de Harry Fraticelli y Los Nuevos Barbarians.

Cuenta con la participación en los coros de Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivas y Tony Rivas y un grupo selecto de excelentes músicos.  Espera completar la producción en el 2020.

(La grabación está detenida debido a la Pandemia del Covid)

Regresó a producir y conducir el Programa Harry Fraticelli De Todo un Poco y Más… los jueves a las 8:00 P. M. Emisora Sol Latina (emisorasollatina.com.ar) en 6/2020.

Aunque se mantiene aislado por las regulaciones de la Pandemia del COVID, tan pronto las condiciones lo permitieron organizó una Bohemia para Paquito Guzmán durante su convalecencia.  Junto a Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivas hicieron vibrar de emoción al gran bolerista Paquito Guzmán.  (https://youtu.be/OnBN851O9DQ )

Ese día  Paquito Guzmán pidió que le llevara otra bohemia pero con las canciones de su ídolo Cheíto González.  Hizo lo propio y lo complació junto al Trío los de San Juan (Luis Díaz, Tony Bermúdez y Harry Fraticelli).  Ese día disfrutó de la mejoría en la salud y  lograron que Paquito Guzmán se integrara al trío en varias ocasiones.  (https://youtu.be/wXDgmdVWMI8 )

Harry tiene dominio en la interpretación de TODOS los géneros tropicales, tiene la virtud de integrarse a otros cantantes y músicos sin ensayo. Es distinguido en el ambiente musical como un virtuoso en la Guitarra, en el Requinto y en el Bajo.  Además, toca perfectamente las Maracas.

Harry es polifacético, puntal, tiene calidad interpretativa y es muy profesional.  Sus talentos artísticos, su calidad humana en combinación con sus conocimientos musicales lo han hecho merecedor del respeto y alta estima local e internacionalmente.

Además, es un ciudadano ejemplar que goza de reputación excelente. Ha mantenido su vida profesional y personal libre de escándalos o señalamientos negativos.

Harry Fraticelli agradece el aprecio, apoyo a su carrera artística y  comentarios positivos que recibe a través de las redes sociales y en sus actividades.

Harry Fraticelli regresa a las tarimas con su nuevo CD que incluye Salsa Gorda, Son Montuno y Boleros con el título de Harry Fraticelli y Los Nuevos Barbarians.
Cuenta con la participación en los coros de Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivas y Tony Rivas y un grupo selecto de excelentes músicos. Espera completar la producción en el 2020

 

COORDINADORA DE EVENTOS

Iris Morales – 787-810-6259
Email: [email protected]

 

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Latino America, Octubre

Mark Weinstein Flautista, compositor y arreglista

23 diciembre, 2020 by Augusto Felibertt

Con su corazón en el jazz, Mark Weinstein contribuyó enormemente al desarrollo del trombón de salsa tocando y arreglando

Mark Weinstein Flautista, compositor y arreglista, Mark Weinstein comenzó su estudio de la música a los seis años con clases de piano del maestro del barrio en Fort Green Projects en Brooklyn, donde se crió.

Entre entonces y los 14 años, cuando empezó a tocar el trombón en el instituto Erasmus Hall, probó el clarinete y la batería.

Tocando su primer concierto profesional con trombón a los 15 años, añadió el bajo de cuerda, un doble común en la ciudad de Nueva York en ese momento.

Mark aprendió a tocar el bajo latino con el director de la banda de salsa Larry Harlow. Experimentó tocando el trombón con la banda de Harlow y tres años más tarde, junto con Barry Rogers, formó la primera sección de trombón de Eddie Palmieri, cambiando el sonido de la salsa para siempre.

Con su corazón en el jazz, Weinstein contribuyó enormemente al desarrollo del trombón de salsa tocando y arreglando.

Extendió las actitudes y técnicas del jazz al tocar con bandas de salsa. Sus arreglos ampliaron la base armónica de la salsa, introduciendo elementos folclóricos para la autenticidad y la profundidad.

Flautista, compositor y arreglista, Mark Weinstein comenzó su estudio de la música a los seis años con clases de piano del maestro del barrio en Fort Green Projects en Brooklyn
Mark Weinstein Flautista, compositor y arreglista

El único cuerno en un quinteto de jazz latino liderado por Larry Harlow en la banda de jam session del Hotel Schenks Paramount en los Catskills

El único cuerno en un quinteto de jazz latino liderado por Larry Harlow en la banda de jam session del Hotel Schenks Paramount en los Catskills, solista y arreglista con Charlie Palmieri en la primera banda de salsa de trompeta y trombón en NYC, arreglista y solista junto con el gran trompetista cubano Alfredo Chocolate Armenteros en Orchestra Harlow, y con el gigante panameño Victer Paz en el Sexteto de la Playa, y con los Alegre All Stars, el hecho de que Mark tocara y arreglara fue una gran influencia en la escritura del trombón de salsa y los metales en los años 60 y 70.

Mark continuó grabando con Eddie Palmieri, con Cal Tjader y con Tito Puente. Hizo giras con Herbie Mann durante años, tocó con Maynard Ferguson y con las grandes bandas de Joe Henderson, Clark Terry, Jones y Lewis, Lionel Hampton, Duke Pearson y Kenny Dorham. En 1967 escribió y grabó el álbum de jazz afrocubano Cuban Roots para el legendario productor de salsa Al Santiago.

Revolucionó el jazz latino, combinando auténticos conjuntos de tambores folclóricos con solos y arreglos de jazz extendido armónicamente complejos.

Chick Corea tocaba el piano y la sección rítmica incluía a los mejores y más conocedores bateristas latinos: Julito Collazo, Tommy López Sr. y Papaito (timbalero de la Sonora Matancera).

A principios de los 70 Mark se tomó un tiempo libre de la música para obtener un doctorado en filosofía con una especialización en lógica matemática.

Se convirtió en un profesor universitario y sigue siéndolo hasta el día de hoy. Cuando regresó a la escena musical en 1978 tocando la flauta, escribió produjo y grabó las Suites de los Orishas con la cantante Olympia Alfara, el gran pianista de jazz colombiano Eddy Martínez y los percusionistas Steve Berrios, Julito Collazo, Papaito y Papiro junto con un coro afrocubano. Inédito hasta hace poco, la música de las Suites de los Orishas se convirtió en el tema del Sunday Salsa Show de Roger Dawson en WRVR.

Mark volvió al jazz con una venganza, trabajando en conciertos y grabando más de una docena de CDs desde 1997.

Seasoning, su primer CD de flauta experimentó con diferentes escenarios para la flauta, incluyendo un cuarteto con el vibrafonista Bryan Carrott y Cecil Brooks III en la batería y un trío de flauta y dos guitarras con Vic Juris y Rob Reich.

En 1998, Mark grabó Jazz World Trios con el maestro guitarrista brasileño Romero Lubambo y el premiado percusionista Cyro Baptista.

Su exploración de temas brasileños con guitarra clásica y percusión contrastaba con un trío de freebop con Santi Debriano en el bajo y Cindy Blackman en la batería.

Jean Paul Bourelly y Milton Cardone completaron el conjunto con música basada en temas de santería.

El lanzamiento de Three Deuces en 2000, emparejó a Mark con los guitarristas Vic Juris, Ed Cherry y Paul Meyers.

Mark continuó grabando con Eddie Palmieri, con Cal Tjader y con Tito Puente
Con su corazón en el jazz, Weinstein contribuyó enormemente al desarrollo del trombón de salsa tocando y arreglando.

Debido a la distribución limitada y a la mayor demanda que los álbumes disponibles, Mark volvió a grabar el material de los originales de Cuban Roots con nuevos arreglos y la ayuda de gigantes de la música cubana como el pianista Omar Sosa, los percusionistas Francisco Aquabella, Lázaro Galarraga, John Santos, José De León y Nengue Hernández. Fue coproducido con su sobrino, trombonista, violinista y arreglista Dan Weinstein para Michael McFadin y CuBop Records.

En 2002 Mark tuvo la increíble oportunidad de ir a Kiev, Ucrania, donde nació su padre, para grabar la música del compositor ucraniano Alexey Kharchenko. Milling Time, el disco que grabaron, estiró su interpretación en varias direcciones, desde la música clásica moderna hasta el smooth jazz y la música folclórica ucraniana. Continuó su exploración de sus raíces con un álbum de jazz de música judía con Mike Richmond en el bajo, Brad Shepik en la guitarra y Jamey Haddad en la batería y la percusión.

Luego se dirigió a Brasil y a la música del Calendario do Som de Hermeto Pascoal, titulado Tudo de Bom con el guitarrista y vocalista Richard Boukas, Nilson Matta en el bajo, Paulo Braga en la batería y Vanderlei Pereira en la percusión.

En 2005 comenzó su continua asociación con Jazzheads record grabando otra versión de Cuban Roots llamada Algo Más, con Jean Paul Bourelly tocando la guitarra eléctrica, Santi Debriano en el bajo, el percusionista y vocalista ganador del premio Thelonious Monk Pedrito Martínez, así como Nani Santiago, Gene Golden y Skip Burney en las congas y la batería batá. Su siguiente lanzamiento en Jazzheads fue O Nosso Amor con los maestros de jazz brasileños Romero Lubambo, Nilson Matta y Paulo Braga junto con los percusionistas Guilherme Franco y Jorge Silva.

A principios de los 70 Mark se tomó un tiempo libre de la música para obtener un doctorado en filosofía con una especialización en lógica matemática.
Mark Weinstein se convirtió en un profesor universitario y sigue siéndolo hasta el día de hoy

A esto le siguió Con Alma, un álbum de Latin Jazz con Mark Levine en el piano, Santi Debriano en el bajo, Pedrito Martínez tocando la conga y el baterista Mauricio Hererra.

A continuación, un álbum de ritmo directo, Straight No Chaser, con el guitarrista Dave Stryker, el bajista Ron Howard y Victor Lewis en la batería.

Un retorno a la música brasileña, Lua e Sol, vio a Romero Lubambo y Nilson Mata acompañados por el galardonado percusionista Cyro Baptista

Mark se tomó el tiempo de Jazzheads para grabar un álbum para Otá records en Berlín con el pianista Omar Sosa, nominado al Grammy, tocando el vibráfono, las marimbas y el piano junto con Ali Keita en el balafón, Mathais Ogbukoa y Aho Luc Nicaise en la percusión africana, el bajista Stanislou Michalou y Marque Gilmore en la batería.

De vuelta a Jazzheads, Mark grabó Timbasa con el equipo de percusión de Pedrito Martínez y Mauricio Hererra, junto con Roman Díaz con los jóvenes gigantes Axel Laugart al piano y el bajista Panagiotis Andreou. A esto le siguió Jazz Brasil con el maestro de jazz del NEH Kenny Barron en piano junto con Nilson Matta y el baterista Marcello Pellitteri. Su más reciente álbum, el Cumbanchero fue grabado con un conjunto de cuerdas y arreglado por el virtuoso cubano del piano Aruán Ortiz, junto con Yunior Terry en el bajo y los percusionistas Mauricio Herrera y Yusnier Bustamante.

El siguiente es un álbum de tangos con el nominado al GRAMMY y al Latin GRAMMY, el bajista Pablo Aslan, y con el ganador del Latin GRAMMY Raúl Jaurena tocando el bandoneón, el pianista Abel Rongatoni y el guitarrista Francisco Navarro. Y muchas más sorpresas por venir.

Mark se tomó el tiempo de Jazzheads para grabar un álbum para Otá records en Berlín con el pianista Omar Sosa, nominado al Grammy
De vuelta a Jazzheads, Mark grabó Timbasa con el equipo de percusión de Pedrito Martínez y Mauricio Hererra, junto con Roman Díaz con los jóvenes gigantes Axel Laugart al piano y el bajista Panagiotis Andreou

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Octubre

Revolución de la música latina en Estados Unidos: Disqueras que apostaron a producir artistas latinos

23 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Disqueras que apostaron a los primeros cantantes latinos en Estados Unidos

Actualmente, visitar un local nocturno en EE.UU y escuchar una canción de bachata o de merengue es totalmente normal. Los asistentes, sin importar su nacionalidad, terminarán bailando y coreando las melodías. Sin embargo, hace algunos años no era de esta manera. Descubre cuáles fueron las disqueras que hicieron de esto una realidad.

La música latina llegó a Estados Unidos alrededor de 1930 de la mano del bolero. Su crecimiento se mantuvo en ascenso dentro de sus fronteras pasando por la salsa, el chachachá y el merengue; hasta llegar a popularizarse géneros como la bachata y el latin jazz para llegar a posicionarse como hoy en día. En gran parte, las redes sociales han contribuido en la proyección de los artistas de la actualidad. En su mayoría, crean estrategias que aumentan su alcance mejorando sus ventas y reproducciones. En el año 2019, en el listado Hot 100 de Billboard, que mide las canciones más populares de EE.UU, hubo más temas latinos que nunca. ¡Un verdadero récord histórico!

Estos datos fueron revelados por Leila Cobo, vicepresidenta de Billboard para el mercado latino.

Disqueras de Música Latina en USA
Las Disqueras de Música Latina revolucionaron Estados Unidos

En el año 2018, la música latina se alzó con el quinto lugar con mayor demanda en EE.UU, según la firma de estadísticas musicales BuzzAngle, encargada de los rankings para la revista Rolling Stone.

Para muchos, es motivo de asombro y no se imaginan cuál es la historia previa. Los primeros cantantes latinos debieron recorrer un arduo camino, ser rechazados en algunas oportunidades pero, finalmente, lograr alcanzar el éxito en suelo estadounidense. Existe una larga lista de personajes que abrieron el camino a otros músicos latinos como: Héctor Lavoe, Celia Cruz, Rubén Blades, entre otros.

Otro dato curioso digno de consideración corresponde a las compañías que estaban detrás de estos lanzamientos: las disqueras. Esos sellos discográficos que se atrevieron a probar con un extranjero con una propuesta en un idioma diferente al de Estados Unidos; brindaron su confianza y creyeron en su talento. Parte de esta revolución musical, es gracias a ellas y sus directivos.

Disqueras que apostaron a los primeros cantantes latinos en Estados Unidos

Fania Records

En el año 1964 nace este proyecto en la ciudad de Nueva York. Fue fundada por el empresario estadounidense, productor y promotor, Jerry Masucci y el músico dominicano Johnny Pacheco.

Pacheco es una de las figuras más influyentes de la música caribeña y latina. Es compositor, director, arreglista; se especializa en música cubana y caribeña como la salsa. A este cantante también le tocó ir paso a paso dentro del mercado estadounidense, formarse entre sus calles e ir tras el reconocimiento. En 1960 se crea Pacheco y su Charanga, una banda que alcanzó más de 100.000 copias en su primer álbum. Alegre Records fue la disquera con la que firmaron. Su fama lo llevó a recorrer infinidad de países. Su experiencia en la industria hizo que deseara poder ayudar a otros. Luego de creada la Fania Records fue reconocido por impulsar la carrera de muchos jóvenes artistas.

El nombre de Fania Records se tomó de una canción cubana de Reinaldo Bolaño. En parte, su gran popularidad se debió a la promoción que realizaron a la salsa. La disquera apoyó a grandes del espectáculo como: Rubén Blandes, Willie Colón, Tito Puente, Bobby Valentin, Ray Barretto y Héctor Lavoe, entre otros.

Alegre Records

Se fundó en 1956 por Al Santiago, el dueño de una tienda de discos en el Bronx. Se especializaba en productos nacidos en los años 50.

Alegre Records representó, en su mayoría, a cantantes de música latina. Además, de abrir sus puertas a grandes como Tito Puente, Johnny Pacheco, fundador de Fania Records, Eddie Palmieri. En el año 1975 fue adquirida por Fania Records.

Capitol Records (EMI Latin)

Es una compañía discográfica estadounidense que abrió sus puertas en 1942. Sus fundadores fueron Johnny Mercer y Buddy DeSyIva, cantantes estadounidenses. Actualmente, es propiedad de Universal Music Group, una de los sellos discográficos más importantes del mundo. En la mayoría de los casos, se centró en géneros propios de sus fronteras. No obstante, dieron su respaldo a la estadounidense de raíces mexicanas, Selena y al dominicano Juan Luis Guerra.

Discos CBS Internacional

Discos CBS
Disqueras que marcaron la diferencia

En principio se ubicó en Coral Globes y luego fue trasladada a la ciudad de Miami. Discos CBS apoyó a bandas como Miami Sound Machine, en donde participó el reconocido cantante y compositor Emilio Estefan. En 1991, fue adquirido por Sony. Es una de las más conocidas por formar parte de la cadena de televisión CBS (Columbia Broadcasting System, Inc). Se fundó en 1962 por Harvey Schein. Discos CBS se encuentra activa a pesar de la cantidad de años desde su creación. Se dedica a diferentes géneros, sin dejar de lado la música en español.

Warner Music Latina (WEA Latina)

Warner Music Latina apostando a los géneros latinos
La apuesta fue a ganador

Es un sello perteneciente a Warner Music Group, una de las potencias mundiales en la materia. Warner Music Latina surgió en 1987 y se centró en las producciones latinas, dando la oportunidad a artistas como la puertorriqueña, Olga Tañón. Fue la disquera que le dio su primera oportunidad como solista con el álbum Sola (1992), haciéndola acreedora del Disco de Platino. En la actualidad, cuenta con sucursales en diferentes países del mundo. Cuenta con producción y publicación de música, música grabada y servicios para artistas.

RMM Records

Se trató de una discográfica independiente que funcionó en la ciudad de Nueva York, hasta finales de los 90. Se centró en producciones de salsa, merengue y latin jazz. Trabajó con artistas como Marc Anthony, Tito Puentes, Cheo Feliciano, Tito Nieves, Celia Cruz, Óscar D´León, entre otros. RMM Records se fue a la quiebra por inconvenientes legales con artistas y una demanda millonaria interpuesta por el cantante Glenn Monroig. En el año 2001 Universal Music adquirió el catálogo de RMM records. Una gran cantidad de

Con el paso de los años la industria musical estadounidense se vio cada vez más influenciada por los temas en español. Quienes no hablan el idioma han comentado que se sienten atraídos por el ritmo pegajoso y no dudan en bailarlas sin parar. El público de EE.UU se ha vuelto menos escéptico con los ritmos latinos. Expertos de la industria discográfica afirman que se debe a los ritmos y su cercanía con los temas en inglés.

La creación de plataformas como Youtube y la aparición de plataformas streaming ha dado mayor apertura al mercado. Cada vez son más los latinos que triunfan en EE.UU y las casas disqueras que deciden financiar sus proyectos.

Merlin, una agencia especializada, se ha encargado de agrupar a diferentes disqueras independientes y gestionar el cobro de ingresos derivados de las plataformas streaming. La mitad de los sellos discográficos asociados a Merlin son estadounidenses. Por otro lado, la cantidad de clicks y visitas obtenidas por las canciones latinas en las plataformas de video como YouTube y Vevo son cada vez más altas, especialmente, tratándose de público en EE.UU. También debe considerarse la cantidad de nuevos inmigrantes y jóvenes nacidos de padres latinos o latino/estadounidense.

El mercado sigue apostando a la música latina. De hecho, en Estados Unidos hay una gran cantidad de emisoras enfocadas en este tipo de música. Los usuarios pueden solicitar las canciones de su preferencia y disfrutarlas a cualquier hora del día.

¿Cuál será el próximo paso para las canciones en español dentro del territorio estadounidense?

Inicio

Publicado en: 2020, Norte America, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.