• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Carmen Aular Alvino

Luis Conte: Un gran percusionista respetado en todo el mundo

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Luis Conte es reconocido como uno de los percusionistas más respetados y prolíficos de la música contemporánea. Famoso y respetado en todo el mundo, este artista cubano ha respaldado actos como James Taylor, Madonna, Eric Clapton, Carlos Santana, Phil Collins, Rod Stewart, Shakira, Aretha Franklin, Céline Dion, Selena y cientos más.

El músico ganador del Grammy, Luis Conte, conocido por su técnica impecable y una habilidad sin igual para incorporar a la perfección la percusión latina y la percusión mundial en la música popular.

Es un maestro de los instrumentos de percusión como el cajón, las congas, los timbales, los bongós, la clave, el cencerro, las maracas, las maracas, los pandeiros y el güiro. Además de ritmos latinos y del mundo, Luis enseña Hip-Hop, Electrónica, Jazz, Reggae y muchos otros estilos.

Luis Conte tocando el tambor
Luis Conte tocando el tambor

Conte es originario de Santiago de Cuba, donde creció rodeado de las más auténticas tradiciones de la música popular tradicional y la fuerte presencia rítmica de la música santiaguera. Viviendo en Santiago pudo ver y escuchar la conga santiaguera, los carnavales, las rumbas callejeras. Su padre lo llevó a eventos. También recuerda la trova santiaguera. En su casa siempre había música y tocaban los amigos trovadores de su padre. A todo ello atribuye mucho de su forma de tocar e interpretar todas las formas y estilos musicales.

Muy joven emigró a España y luego a Estados Unidos, allí se instaló en Los Ángeles. En esta ciudad inició su carrera musical como guitarrista en diversas agrupaciones de rock. Posteriormente desarrolló su talento en la batería y la percusión en Los Ángeles City College, convirtiéndose rápidamente en uno de los percusionistas más respetados a nivel internacional.

Conte demostró ser versátil musicalmente, a la edad de 18 años comenzó a moverse en el círculo musical y en 1973 tocaba regularmente en clubes locales. Rápidamente se convirtió en un músico de estudio ocupado y, durante la década de 1970, tocó en la banda de jazz latino Caldera. Su primera gira fue en 1974 con The Hues Corporation, tuvieron un éxito titulado «Rock the Boat». A partir de ahí todo siguió, siempre haciendo nuevos contactos y relaciones con músicos y, desde entonces, ha trabajado con infinidad de artistas y grabado en más de 2.000 discos.

Algunas de las influencias musicales de Luis:

  1. Todos los tamborileros que tocan en el Carnaval de Santiago
  2. Tata Güines
  3. Mongo Santa María
  4. papin
  5. patato valdez
  6. Armando Peraza
  7. Francisco Aguabella
  8. Airto Moreira

Su carrera en vivo y gira despegó cuando se unió a la banda de gira de Madonna en la década de 1980. Hasta la fecha, Conte ha desarrollado una carrera extremadamente exitosa que incluye componer y tocar en la banda Dancing with the Stars de ABC TV, entre docenas o cientos de otros proyectos de televisión y cine.

Su debut como director de orquesta se produjo en 1987, cuando lanzó La cocina caliente, que incluía una versión latinizada de «Susarasa» de Chopin. Conte también tocó la percusión en el lanzamiento de Pat Metheny Group ‘We Live Here’, en 1995, en Pat Metheny ‘From This Place’, en 2020, así como en los dos primeros álbumes de I Mother Earth, Dig (1993) y Scenery and Fish (1996). ).

Conte ha estado de gira como parte de «Band of Legends» de James Taylor. También ha tocado junto a músicos tan famosos como Alex Acuña, Jaguares, Larry Klimas y David Garfield, tanto como líder de banda como acompañante.

Luis Conte formó parte de la gira «Dance into the Light» de Phil Collins de 1997 y de la «First Farewell Tour» de 2004, actuando en ambas con percusión afrocubana y añadiendo más profundidad a las canciones del concierto. También actuó durante las giras de The Phil Collins Big Band en 1996 y 1998 y nuevamente durante las giras de Phil Collins Not Dead Yet 2017/2018. En 1999 Conte colaboró ​​en el proyecto Maná MTV Unplugged.

El cine también ha contado con la colaboración de este gran artista que ha participado en la grabación de las bandas sonoras de conocidos títulos de la filmografía contemporánea como Transformers (1 y 2), La Ciudad Perdida (Andy García), Hankock, Rain Man, Misión: Imposible, El Trabajo Italiano, entre otros.

Foto de Luis Conte en el escenario
Foto de Luis Conte en el escenario

Transmite sus conocimientos

El conocimiento no es nada si no se comparte para que más personas puedan progresar y hacer crecer la música, y Luis Conte lo sabe. Por ello inició las siguientes iniciativas.

Luis Conte ha creado un extenso repositorio de lecciones de percusión mundial. Los estudiantes del curso de percusión tienen acceso ilimitado a una colección de lecciones de percusión guiadas de alta calidad y una extensa biblioteca de pistas de acompañamiento.

Además, cuenta con su propia línea de baquetas e instrumentos apoyados por Meinl Percussion y la compañía de instrumentos de Zildjian. Ha lanzado su línea de congas, tambores y maracas que fue presentada en el NAMM Show (2005).

Conte tiene la Guía de percusión latina vol. I en su segunda edición, con el objetivo de ayudarlo a convertirse en un percusionista bien equipado capaz de actuar cómodamente en las situaciones musicales más comunes dentro del espectro afrocaribeño/brasileño.

Orgulloso de ser cubano

Luis Conte y Phil Collins
Luis Conte y Phil Collins

Luis Conte siempre ha mostrado un profundo amor por su país. Lleva su nombre con orgullo dondequiera que va. En 2009 tuvo la oportunidad de regresar a Cuba y fue un sueño hecho realidad.

En una entrevista afirmó: «Cuando regresé a Cuba me di cuenta que no había sido completo, a mi corazón le faltaba algo y eso era estar de regreso en Cuba, ya estoy completo».

Conte escucha y siempre trata de estar al tanto de lo que sucede musicalmente en Cuba. Cuba es fuente de música.

Espera con ansias la oportunidad de viajar a Cuba y poder tocar con los grandes intérpretes de la isla.

Para él, el cubano está en el campo con sus palmas reales, la brisa del mar, las playas, las montañas del Oriente, la caña, el tabaco y el ron… la rumba, el changüí, el danzón, el mambo, el son, el tres, la tumba, el bongo y el clavicémbalo… las maracas y el güiro. Siempre afirma: “¡Cuba es Cuba!”

Discografía de Luis Conte

Además de haber participado en innumerables discos de diversos artistas, muchos de ellos de éxito mundial, Luis Conte cuenta con su propia discografía, entre las que se encuentra:

  • La Cocina Caliente, Denon Records (1988)
  • Selva Negra, Luis Conte, Denon Records (1978, Realización 1989)
  • El Camino, Luis Conte (1995)
  • Sueños cubanos, Luis Conte, Rounder Records (2000)
  • Dvd Luis Conte Signature Congas, Meinl
  • Dvd En Vivo En Pas, Luis Conte
  • Percusionista de Dvd Studio, Luis Conte (2003)
  • Dvd El Trío de Jazz Latino, Luis Conte, David Garfield, David Carpenter.
  • Un abrigo de muchos colores, Wolds Drummers Ensemble, Summerfold (2006)
  • Marímbula, Luis Conte, (2007)
  • Dvd The Ultimate Drummers Weekend, 10th Anniversary, Dave Weckl Band (2010)
  • En Casa De Luis, Luis Conte Bmf Jazz (2011)
  • Nuestro Mundo Cantado, Wu Man, Luis Conte Y Daniel Ho. Música de viento internacional (2014)

 

Luis Conte La Cocina Caliente
Luis Conte La Cocina Caliente
Luis Conte Marímbula
Luis Conte Marímbula
Luis Conte Cuban Dreams
Luis Conte Cuban Dreams

Premios merecidos:

 El genio de Luis Conte surge de su habilidad para integrar los poderosos ritmos de su Cuba natal con las necesidades estadounidenses de la música pop estadounidense. Su larga y variada carrera ha incluido numerosos premios.

«Percusionista del año» – Modern Drummer Reader’s Poll (2009, 2010, 2011, 2012)

«Percusionista del año» – Drum Magazine (2007, 2008, 2009)

«Percusionista de estudio del año» – Drum Magazine (2007, 2008, 2009)

Nominado a los Premios Grammy 2015 en la categoría de «Mejor Álbum de Música del Mundo» por Our World in Song, Wind Music International (2014).

Desde 2018 es Embajador Cultural del Instituto Latino de la Música (ILM).

Se vienen nuevos planes

Para este 2020, Conte tenía programada una gira con James Taylor, pero las fechas se han pospuesto y se están reprogramando para 2021, por lo que nadie se quedará con las ganas de ver su magnífica presentación.

«Realmente no sé cómo empecé a tocar. Desde que tengo memoria, tenía un tambor. Es como preguntarle a alguien cuánto tiempo ha estado respirando».

Luis Conte
Luis Conte

Publicado en: 2020, Artistas, Julio, Norte America

Los 5 DJs de música latina más famosos de USA

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

La música latina se caracteriza por su incomparable ritmo. Los que tienen sangre latina vibran al escuchar canciones que les recuerdan sus raíces. Sin embargo, los latinos no son los únicos que los disfrutan, públicos de todas las edades y nacionalidades acaban intentando bailar al son de salsa, merengue o bossa nova.

Su crecimiento ha ido en aumento a lo largo de los años y cada vez son más los artistas latinos que se presentan en grandes escenarios; Eventos importantes en los Estados Unidos y se convierten en los favoritos de las personas no hispanas. Por ello, es muy habitual escuchar este tipo de canciones en diferentes bares y discotecas.

Algunos DJs afincados en EEUU han querido potenciar sus raíces y, aunque incursionan en otros géneros, siguen siendo famosos por sus mezclas latinas.

DJs famosos de la música latina

DJ Deorro:

Dj Deorro
Dj Deorro

Erick Orrosquieta, es DJ y productor musical, nacido en California pero de padres mexicanos. Se caracteriza por su inclinación hacia el electro house. Sin embargo, no deja de lado los conjuntos de música latina. En su haber tiene piezas como “Bailar” con Elvis Crespo, donde no dudó en poner su sello personal.

Está trabajando en un nuevo disco donde planea juntar más canciones latinas y canciones en español. Incluso cuando realiza giras por diferentes países, siempre vuelve a tocar en su Estados Unidos natal.

«Quiero agarrar los sonidos que escuchábamos cuando éramos pequeños, cumbia, merengue, mariachi, todo, para darles música nueva»

DJ Louie Vega:

Luis Ferdinand Vega Jr. es un estadounidense con raíces puertorriqueñas. Su tío era nada más y nada menos que el famoso cantante Héctor Lavoe. El pequeño Louie Vega, como también se le conoce, creció rodeado de música latina. Por ello siempre se ha notado su formación y su pasión por la música de este estilo.

Dj Louie Vega
Dj Louie Vega

Es uno de esos artistas que disfrutan cada show y se sumergen en lo que hacen. Dj Louie tuvo sus inicios en las fiestas del Bronx y no ha dejado de lado su lado hispano. Realizando diferentes mezclas latinas que no deja de aprovechar en muchas de sus presentaciones. Una de sus canciones más solicitadas es «Mi gente de Héctor Lavoe». También ha participado en temas de ritmo tropical como «Protagonizando» con Roberto Roena e interpretado en vivo con el acompañamiento de diferentes percusionistas.

“La música nos sale del corazón y tratamos de expresarla. No miramos a los demás, simplemente seguimos lo que creemos que es nuestro camino”, dijo a ¬staybullshit.com.

Dj Buda

Dj Buddha
Dj Buddha

Urals Vargas, nacido en Estados Unidos, es un reconocido DJ, compositor, productor y editor musical que se ha ganado un buen lugar en la industria. Reconocido por incluir música latina y dancehall entre sus mezclas. Es uno de los favoritos de la crítica y se mantiene en constante innovación. DJ Buddha tiene un álbum llamado “Ultra Latino” que contiene algunos de sus temas latinos más solicitados. Además, cuenta con innumerables temas producidos, remezclados o escritos que hoy pertenecen a reconocidos artistas latinos.

“Para mí el éxito ha sido no ponerme solo en un género porque hago música electrónica,… y sin embargo, también he hecho canciones en el mercado latino”, dijo en entrevista con Deyanira Martínez.

Sensación DJ Alex

Dj Alex Sensation
Dj Alex Sensation

Es un colombiano que creció en los Estados Unidos y desde temprana edad comenzó a mezclarse en clubes nocturnos. También trabajó en la emisora ​​La Mega 97.9 Fm, paseándose por distintos géneros musicales pero sin olvidar de dónde venía.

“Crecí escuchando salsa y cumbia por mis raíces. Uno de los primeros clubes donde tocaba los fines de semana fue un club dominicano. Allí aprendí sobre la cultura dominicana la bachata, el merengue, el merengue típico cuando aún era muy joven. Hice muchos amigos dominicanos y me enamoré de su cultura. Mezclo todo bajo ese género”, comentó para una entrevista.

Se le considera un artista muy valioso para la música. De hecho, ha participado en diferentes festivales, desfiles en República Dominicana y Puerto Rico y ha sido galardonado con el ACE, un premio de la Asociación Estadounidense de Críticos de Espectáculos.

DJ Cristhian Terán

Dj Cristhian Terán
Dj Cristhian Terán

Esta es una venezolana que se ha posicionado en la ciudad del sol. Su propuesta se basa en ritmos latinos y es la favorita de la mayoría de las discotecas. Tiene una historia que la ha acompañado desde sus inicios en Venezuela. Caramelos de Cianuro, Chyno, Nacho y Guaco son algunos de los artistas de su país con los que ha compartido escenario. Sin embargo, también ha logrado codearse con cantantes como Maluma, Alexis y Fido y Arcángel. Cristhian es uno de los DJs que ha sabido sacarle el máximo partido a los géneros latinos y mantenerlos presentes en Estados Unidos. Su música suele escucharse en los diferentes clubs de Miami.

Publicado en: 2020, Agosto, Norte America, Noticias

» Música latina «, un legado que no se apaga

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Los géneros musicales forman parte de la vida común del ciudadano desde hace más de cincuenta años. En principio, se originó para diferenciar la música religiosa de otros estilos. Dando inicio a la gran variedad de géneros musicales que conocemos hoy en día. El término “música latina” nació en Estados Unidos para referirse a los ritmos provenientes de América Latina. Esto debido a la gran cantidad de agrupaciones que surgieron en los años 50. Se buscaba diferenciar la música afroamericana de los latinoamericanos. De aquí en adelante, se han desprendido diferentes ritmos pertenecientes a esta categoría, como lo son: la salsa, el merengue, la bachata, cumbia, la bossa nova, entre otros.

¡Qué viva la música latina!

La salsa, el merengue y la bachata, por mencionar solo algunos, se han convertido en la bandera de la mayoría de los latinos; dentro y fuera de sus fronteras bailan, cantan y enseñan a los demás a moverse con ese “son” tan particular. Es un ritmo que imprime pasión y mucha entrega. La industria musical forma parte de la historia de este género. Quienes han logrado pertenecer a sus filas han sido inmortalizados a través de sus canciones. Este movimiento ha ido en ascenso, enorgulleciendo a quienes han nacido en tierras de América Latina y dando cabida a documentales y películas. ¡Todos quieren contar una historia alrededor de la música latina!

5 películas que no puedes perderte

Las películas se han convertido en una ventana al pasado y aquello que no vivimos pero nos gustaría recrear. En el caso de la música, han sido muchas las temáticas que se han expuesto. Por esto, quisimos hacer una recopilación de algunas de las mejores. Te encantará su contenido y querrás verlas de inmediato. ¡Haz tus anotaciones!

El Cantante, 2006

El Cantante, 2006
El Cantante, 2006

Héctor Lavoe es una leyenda puertorriqueña. Cantante, compositor y productor musical. Su voz y talento lo catapultaron como el mayor interprete de salsa de la historia. El film protagonizado por el también puertorriqueño Marc Anthony describe la vida de Lavoe desde sus años de adolescencia. El cantante, como se le recuerda con cariño, viajó a la ciudad de Nueva York con tan solo 16 años. En contra de la voluntad de su padre decidió ir tras sus sueños. En las escenas podremos ver cómo forma parte de un grupo musical y se presentar en un bar, conoce a Eddie (Manny Pérez), Willie Colón (John Ortiz) y obtiene su primer contrato con una disquera. Sin embargo, también podrá conocer el lado más oscuro de Héctor Lavoe quien atravesó por problemas de drogas y alcoholismo. Héctor conoce y se enamora de Puchi (Jennifer López), madre de su hijo y un personaje muy importante en el film. Puchi lo acompaña en ese camino de altibajos constantes hasta que poco a poco su vida empieza a cambiar. Pierden a su hijo Tito, producto de un accidente con el arma de Héctor y, definitivamente, no vuelve a ser el mismo. Una historia que nos muestra el éxito de un artista, su talento y entrega, sin dejar de lado sus malos hábitos que los llevaron a la muerte.

Baila Conmigo, 1998

Baila Conmigo - 1998
Baila Conmigo – 1998

Una película en la que el ritmo y el romance correrán por tus venas. Chayanne y Vanessa Williams encarnan a una pareja de baile que se conoce en medio de una gran casualidad. Rafael Infante (Chayanne) pierde a su madre y decide viajar desde Cuba a Texas para conocer a su padre, dueño de una escuela de baile. Al llegar a verlo, no sabe cómo decirle la verdad y prefiere pedir empleo como asistente de limpieza. No obstante, se dan cuenta de lo gran bailarín que es y empieza a tener participación en la academia. En las escenas podremos ver como se compenetran a través del baile y disfrutan de los ritmos latinos. Un film divertido que debe estar entre tu selección de fin de semana. ¡Disfrútala!

Furia Cubana, 2014

Furia Cubana 2014
Furia Cubana 2014

Nos cuenta una historia de amor, superación personal, mejora de autoestima y, por supuesto, salsa. Bruce Garrett (Nick Frost) se siente atraído por su jefa Julia (Rashida Jones) y quiere conquistarla a través del baile. Garret poseía cualidades para la salsa pero durante su adolescencia se sintió intimidado y la dejó a un lado. En la actualidad, desea recuperar ese ritmo, superando problemas de autoestima y miedos personales. Para el personaje no es fácil dejar atrás esos eventos que marcaron su vida. Sin embargo, debe dejar de lado la autocompasión y permitir que el baile defina todo. ¿Tendrá buenos resultados? ¡Descúbrelo por ti mismo!

Ciudad delirio, 2014

Ciudad del Delirio 2014
Ciudad del Delirio 2014

Cali, Colombia se convierte en el escenario de una aventura llena de baile y nuevas experiencias. Javier (Julian Villagrán) es un español que viaja a Colombia por trabajo y no puede evitar enamorarse de su gente, sus costumbres y sus mujeres. Conoce a Angie (Carolina Ramírez) una colombiana dueña de una escuela de baile. Sus encuentros están marcados por la música y los bailarines que caracterizan a esta ciudad. Javier termina aprendiendo a bailar salsa y ¿adivinen qué? ¡Se convierte en todo un experto!

Si quieres saber más, ¡búscala ya!

Shine, 2017

Shine 2017 - música latina
Shine 2017 – música latina

Shine nos habla de dos hermanos puertorriqueños Ralphi Matas (Jorge Burgos) y Junior (Gilbert Saldivar) que se han separado por malas experiencias y después de algunos años, vuelven a reencontrarse. Entre ambos se crea una distancia aún más grande cuando se encuentran en lados opuestos de la lucha por la gentrificación del área donde crecieron. El baile y las raíces culturales se mantienen presentes durante el film, siendo el tío Julio (Nelson Gonzales) quien intenta unirlos nuevamente. Drama, baile y romance toman partido en Shine, una historia muy común entre latinos en Estados Unidos que luchan por no dejar morir sus principios.

La música latina es vida, da color, mejora el ánimo y forma parte de un legado cultural que seguirá manteniéndose a través de los años. Día a día aparecen nuevos exponentes del género y así seguirá sucediendo con el pasar de los años. ¡Qué así sea!

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Norte America

Anya Katsevman: “Tú tienes el sueño, yo tengo las herramientas”

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

USA / New York / New York

Cuando nos referimos a Anya Katsevman, la primera palabra que nos viene a la mente es: ¡pasión!

Y esa es la única forma en que podríamos explicar que una mujer tenga tanta fuerza, entrega y dedicación en diferentes facetas de su vida. Anya no solo es bailarina y coreógrafa, sino también entrenadora motivacional y constructora de sueños. Además, cuenta con su propia línea de vestidos y disfraces de baile. ¡Una mujer imparable!

Anya Katsevman
Anya Katsevman

Nacida en Kiev, Ucrania, Anya y su familia emigraron a los Estados Unidos cuando tenía 8 años. Es la hermana menor del galardonado bailarín latino Eugene Katsevman. Ella vive en Nueva York.

También ostenta numerosos títulos en salsa. Entre ellos, es dos veces campeona mundial, así como campeona del Congreso Internacional de Salsa de San Francisco y del Congreso de Salsa de Nueva York.

Anya Katsevman Foto
Anya Katsevman foto

Anya Katsevman es una creadora de campeones

Esta es precisamente la marca distintiva de Anya, esa capacidad de hacer que cada bailarín, cada artista, cada soñador descubra en sí mismo su potencial para triunfar, su estilo y sacar el máximo partido a sus capacidades.

Ella cree que “el arte de la danza requiere mucha habilidad física, exposición y práctica. El arte de la danza también es desarrollar la propia voz y conocer al artista que hay detrás del atleta que hace al bailarín”

Una carrera maravillosa

La “Reina de la Salsa” Anya Katsevman es dos veces campeona mundial de salsa, entrenadora y coreógrafa de más de una docena de campeones mundiales, destacada diseñadora de vestuario, respetada jueza del circuito de congresos de salsa y defensora del baile latino internacional que ha transformado el deporte durante su más de 25 años de carrera.

Reconocida por sus métodos de entrenamiento únicos, el estilo de Anya combina múltiples culturas y formas de baile: su educación en Europa del Este y el aprecio por la cultura de baile latino que desarrolló en los Estados Unidos; y sus antecedentes de salón de baile y salsa.

Exige rigor, disciplina y excelencia, y utiliza su comprensión de la anatomía, la fisiología y el movimiento al tiempo que fomenta la libertad de expresión para convertir a sus alumnos en los mejores bailarines del mundo.

Anya entrena y coreografía para la bailarina principal de “Dancing with the Stars Costa Rica”, Lucía Jiménez (Campeona Mundial de Bachata, Chacha y Salsa 2020), las estrellas de “America’s Got Talent” Harold Rancano y Regan Hirose (9 veces Campeones Mundiales de Bachata), el Huracán Dance Company (Campeones Mundiales de Salsa por Equipos 2019), las estrellas de la Revolución de Quebec Adriano Leropoli y Samantha Scali (Campeones Mundiales de Salsa 2017), bailarines principales en Carmen to Havana and Back Isabelle Freiberger y Hunter Houde y el equipo olímpico de salsa de los Juegos Mundiales de EE. UU.

Siempre exitosa y compartiendo su conocimiento.

Como competidora e intérprete, Anya ha ganado más de 20 títulos mundiales, incluidos los Campeonatos Mundiales de Salsa de 2009 y 2010. También es Campeona de Salsa de América del Norte en 2008, dos veces Campeona de Salsa del Abierto de San Francisco, dos veces Campeona de Salsa del Congreso de Nueva York, Campeona de Salsa del Abierto de Puerto Rico y Campeona de La Classique Du Quebec.

Anya ha protagonizado los espectáculos itinerantes «Burn the Floor» en Broadway y «Dancing with the Stars» de ABC, además de numerosas otras producciones de televisión, espectáculos teatrales, películas y exhibiciones en los EE. UU. Ha actuado con El Gran Combo, Gilberto Santa Rosa y “El Rey del Mambo” Eddie Torres, y para el presidente Barack Obama.

Anya Katsevman
Anya Katsevman

Anya es embajadora de la salsa, ayudando a expandir su popularidad en todo el mundo. Ella cree que la conexión es uno de los aspectos más importantes de la experiencia humana, y la danza es el mejor medio para explorar cómo nos conectamos entre nosotros y con nosotros mismos. Anya amplió su instrucción de baile para incluir GoDeeper, que cofundó en 2019 para brindar clases mensuales de movimiento, sesiones de entrenamiento individual y talleres grupales para promover el crecimiento profesional y el autodescubrimiento.

Conoce a esta talentosa mujer

International Salsa Magazine tuvo el placer de entrevistar recientemente a Anya y te invita a conocer un poco más de esta magnífica artista.

Revista Internacional de Salsa (ISM): ¿Cómo descubriste tu pasión por el baile latino?

Anya Katsevman (AK): Mi hermano es bailarín de salón profesional.Empecé a bailar bailes de salón en 1995 siguiendo sus pasos competí en la categoría latina internacional a nivel mundial en 2007 estaba enseñando en un estudio de baile en Manhattan y hacían mucha salsa ahí fue donde me introdujeron al baile social del que me enamoré…

la idea de que el baile es accesible para todas las personas y no tiene que ser competitivo a partir de ahí mi amor por la salsa se convirtió en una elección de carrera decidí estudiar baile social latino y me convertí en dos veces campeón mundial de salsa para mí fue una pasión difundir la belleza de la danza tanto a través de la enseñanza como de la interpretación, eso funcionó.

Anya Katsevman by Franklin Liranzo
Anya Katsevman by Franklin Liranzo

ISM: ¿Has tenido algún obstáculo en tu vida profesional? ¿Cómo podrías superarlos?

AK: Creo que cuando tu carrera sea lo suficientemente larga, probablemente tendrás que superar muchos obstáculos y tu pasión por tu oficio y la razón por la que lo haces suele ser más fuerte que el obstáculo que tienes delante que te da el impulso para superarlo. Es difícil reducir los detalles porque he tenido tantos que mi pareja de baile competitivo vivía a 3000 millas de mí cuando ganamos el mundial en 2010 y me comprometí a trabajar duro y viajar para tomar el relevo donde sea necesario y conseguir el trabajo. hecho sin importar creo que esa fue la fórmula en cada lucha.

ISM: ¿Cuál es el logro que te ha enorgullecido más?

AK: Estoy muy orgulloso de todos los logros de mis estudiantes. Por supuesto, estoy extremadamente orgulloso y honrado de ser un campeón mundial, pero para mí, el placer de haber desarrollado otros campeones mundiales, especialmente aquellos que comenzaron a aprender de mí desde cero, me hace extremadamente orgulloso. En todas las medidas, también estoy muy orgullosa de lo individuales e independientes que son todos mis alumnos. La variedad y diversidad de su baile me hace muy feliz.

Anya Katsevman by Franklin Liranzo
Anya Katsevman by Franklin Liranzo

ISM: En el camino del emprendimiento, ¿cómo lograste encontrar la estrategia para hacer crecer tu negocio? ¿Cuáles son las habilidades que consideras que debe tener un emprendedor para alcanzar el éxito?

AK: Honestamente, creo que el éxito proviene de la pasión y el deseo genuinos, es fácil para nosotros estudiar a una persona exitosa después del hecho y decir qué movimientos parecían estratégicos, pero creo que cualquiera que esté en camino de trabajar hacia ese objetivo debe hacerlo porque son Apasionado por cada paso, no por el resultado final, mi negocio crece porque estoy comprometido con mi oficio y hacerlo lo mejor posible.

Me apasiona genuinamente la calidad de mi baile, el crecimiento de mis alumnos y las materias que enseño. Estudio la industria que observo. para lo que falta pregunto qué contribución sería más valiosa esto no me parece un trabajo duro es mi pasión mi interés genuino y el resto fluye cuando siento que estoy haciendo algo estratégico o porque es bueno para mi marca, etc. no fluye de la misma manera, se siente forzado y no tiene tanto éxito, así que trato de ir solo con mi propio flujo actual, interés y deseos más apasionados.

ISM: ¿Podrías darnos algún consejo para mantener la disciplina, incluso en situaciones complejas?

AK: Absolutamente la disciplina es difícil para cualquier persona cuando se siente necesaria y forzada, así que siempre trato de cambiar la mentalidad si tengo que hacer algo que me aburre o que estoy evitando porque es difícil o tedioso. Siempre encuentro algo que me entusiasme. ya sea soñando con lo que la tarea hará por mí o agregando algo sensorial que disfruto a la tarea, como mis sonidos, olores o imágenes favoritas, o incluir a un amigo en el proceso.

Si te enfocas en lo que te gusta, es mucho más fácil hacerlo. Además, la disciplina es realmente difícil al principio y rápidamente se convierte en un hábito, por lo que si pones en práctica cosas más disciplinadas, todo se sentirá como una parte habitual de tu día y comenzarás a disfrutarlo y a sentirte realizado.

ISM: ¿Qué les dirías a todos esos jóvenes bailarines que quieren alcanzar un sueño?

AK: ¡Se hacen realidad!!!!!

Anya Katsevman
Anya Katsevman

¡¡¡¡Sueña más!!!! Todo es posible desearlo lo suficiente como para trabajar por ello, pero no tengas miedo de soñar esos sueños salvajes si no fuera posible, no habrías tenido el sueño en primer lugar.

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Mayo, Norte America

El mensaje de la comunidad latina de Estados Unidos a Goya Foods

20 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Durante semanas,  hemos sido testigos de cómo la comunidad latina de Estados Unidos ha retirado su apoyo, e incluso ha considerado su decisión de comprar Goya Foods, tras la demostración de apoyo por parte de su CEO a Donald Trump.

Goya Foods, o Goya como es conocida popularmente esta empresa de alimentos de raíces hispanas, enfrenta llamados a un boicot en Estados Unidos. Esto sucede luego de que su director ejecutivo, Robert Unanue, elogió fervorosamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al afirmar que su liderazgo es “una bendición”.

Empresa La Goya
Empresa La Goya

Goya Foods es la mayor compañía de alimentos de propiedad hispana en EE.UU. Tras estas declaraciones, muchos de sus leales consumidores e incluso, algunos partidarios demócratas de alto perfil están pidiendo que no compren los productos de la empresa.

Unanue asistió a un evento en la Casa Blanca donde el presidente Trump firmó la Iniciativa de Prosperidad Hispana, que se describió como un esfuerzo por mejorar el acceso a oportunidades educativas y económicas para miembros de esta comunidad.

Las palabras exactas de Unanue fueron: «Todos estamos verdaderamente bendecidos por tener un líder como el presidente Trump, que es un constructor».

Para muchos consumidores asiduos es desconcertante y contradictorio que el CEO del imperio más grande de comida consumida por latinos en Estados Unidos, de pronto decida apoyar tan abiertamente a un presidente que no es precisamente el favorito para los hispanos.

Desde entonces, han llovido muchas críticas, no solo por las afinidades políticas del más alto representante de Goya Foods, sino por lo que esta empresa representa para los millones de latinos en Estado Unidos.

La Casa Blanca, ha tomado decisiones controvertidas contra la inmigración, buscó poner fin a una política que protege a cientos de miles de jóvenes indocumentados de la deportación, y trató de construir un muro fronterizo en el sur. promulgó una política que separaba a los niños de los padres cuando fueron detenidos en la frontera.

Numerosos consumidores dijeron desde entonces que ya no comprarían los productos de esa empresa, que incluyen insumos básicos para la preparación de comida tradicional de muchos países de América Latina. Quienes impulsan este boicot han compartido marcas y recetas alternativas en las diferentes redes sociales, con los hashtags #Goyaway y #BoycottGoya.

¿Qué mensaje quieren enviar los latinos a Goya?

Algunos consumidores dicen que han crecido con un sentido de apego cultural a la marca, pero ahora se sienten decepcionados por los comentarios de su director ejecutivo. Muchos han confiado en la compañía para obtener productos asequibles que normalmente son difíciles de encontrar, pero que son ingredientes clave en la cocina hispana. Ahora se sienten desairados por un Director Ejecutivo que ha abandonado a la comunidad que respalda su compañía.

Unanue se defendió y señaló que también ha trabajado con iniciativas de la ex primera dama estadounidense Michelle Obama. Afirmó que, a su parecer: «Esto es reprimir (la libertad) de expresión», dijo. «No me disculpo por hablar -y especialmente cuando te llama el presidente de Estados Unidos- vas a decir, ‘no, lo siento, estoy ocupado, gracias'».

Robert Unanue y su mensaje en la Goya
Robert Unanue y su mensaje en la Goya

Pero el debate parece involucrar más que solo a los latinos, ya que Goya siempre se ha preocupado por atraer además a consumidores no latinos, desde asiáticos hasta estadounidenses blancos, utilizando lemas publicitarios en inglés como «Goya, O-Boya».

Para muchos no latinos, consumir productos Goya es una forma bastante auténtica, aunque superficial, de practicar la latinidad.

Los fanáticos de Goya se dividen entre seguir o no el boicot, un número considerable planea terminar su apego a la marca. Incluso, algunos han publicado recetas para hacer adobo y sofrito, entre otras alternativas a los productos de la marca. Otros han publicado sugerencias de marcas menos conocidas como Sun Vista, Pilón y Badia.

Goya, deberá lidiar con una caída significativa en las ventas y de su percepción en el mercado, al menos a corto plazo, durante un momento en que tantos indicadores económicos están en recesión. También es cierto que a principios de este año, Goya donó unos 136.000 kg de alimentos, o aproximadamente 270.000 porciones de comidas, a bancos de alimentos y organizaciones para ayudar con la crisis del coronavirus. En el evento que generó toda la polémica, Unanue anunció que donaría otro millón de latas de garbanzos Goya y 454.000 kilos de productos alimenticios a los bancos de alimentos para ayudar a las familias afectadas por la pandemia.

Las elecciones en los estados considerados clave, a menudo se definen por márgenes muy estrechos, incluso una pequeña deserción de latinos del bando republicano podría resultar determinante para los resultados.

El decreto sobre la Iniciativa de Prosperidad Hispana de la Casa Blanca, creó una comisión de 20 miembros diseñada para trabajar con varios integrantes del Gabinete para implementar iniciativas vagas relacionadas con el empleo, la educación y el desarrollo de pequeñas empresas. Pero la mayoría de los latinos encontrarán este esfuerzo demasiado poco, demasiado tarde y demasiado parecido a la complacencia del año electoral.

Robert Unanue y Donald Trump
Robert Unanue y Donald Trump

El mensaje de la comunidad latina en Estados Unidos es muy claro, son un frente unido  y no serán manipulables por acciones de último momento, incluso teniendo el apoyo de figuras importantes en diversos sectores de la comunidad hispana.

¿Por qué Goya es un ícono de la hispanidad?

Como muchos de los inmigrantes en busca del «sueño americano», Prudencio Unanue desembarcó junto a su esposa en Nueva York en 1921, proveniente de Puerto Rico. La familia Unanue había emigrado desde España a la isla en los primeros años del siglo XX. En Nueva York se instaló en el barrio latino de Harlem y después de varios años de pasar penurias, un día de 1936 hizo la mejor inversión de su vida: compró una empresa quebrada (Seville Packing Company) y la marca Goya.

En 1936, Prudencio Unanue le pareció que el nombre Goya era perfecto: simple y fácil de pronunciar en español y en inglés. Y decidió que su nueva aventura comercial llevaría ese nombre, convencido de que esta vez sí lograría su objetivo. Compró la marca por US$1. Nunca imaginó es que ese día estaba naciendo un gigante que hoy factura más US$1.500 millones al año, según cifras de la empresa, y vende todo tipo de alimentos de origen hispanoamericano, como frijoles, arroz, carnes y mariscos enlatados, condimentos, queso, aceite y hasta platos congelados.

Productos Goya
Productos Goya

Comenzó importando productos desde España -como aceitunas y aceite de oliva- para venderle a los expatriados españoles, pero rápidamente expandió el negocio a la importación de alimentos desde América Latina para llegar a otras comunidades de inmigrantes. De hecho, como después de la Segunda Guerra Mundial, ingresó una oleada de puertorriqueños a Nueva York para suplir la falta de mano de obra en las fábricas, Unanue se dio cuenta de que había una gran oportunidad.

Luego, en la década de los 60 llegó la primera oleada cubana y así, poco a poco, los inmigrantes latinos se fueron abriendo espacio en los distintos estados del país, y de la misma manera el negocio comenzó a expandirse. Goya le daba una respuesta a la «nostalgia» de los que dejan su país.

A Prudencio lo sucedió su hijo Joe, quien heredó el desafío de expandir Goya a nivel internacional y hoy la firma está bajo la dirección ejecutiva de su nieto: Robert Unanue. Solo queda esperar para ver cuán alto es el precio que Goya Foods tendrá que pagar por haber descorazonado a tantos, para mantener una postura política rechazada por la mayoría de su base de consumidores.

Goya Empire
Goya Empire

Publicado en: 2020, Entrevistas, Norte America, Septiembre

Cinco artistas latino – caribeños que triunfan en Canadá

20 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Canadá es otro de los países que se ha visto influido por la llegada de la música latina. Sus inicios se atribuyen a la inmigración de latino americanos a sus tierras.

Canadá
Canadá

Al compartir fronteras, Estados Unidos y Canadá suelen tener similitudes en el campo musical. En los años 90, la música latina estaba presente en Canadá. Sin embargo, ya eran conocidos cantantes de pop español como Julio Iglesias y Gloria Estefan, así como Lydia Mendoza, intérprete de música tejana.

Que los latinoamericanos iniciaran una especie de raíces latinas, permitiendo que la música latina gane más terreno en suelo canadiense. Cantantes como Celia Cruz, Willie Colón y Rubén González hicieron sonar sus canciones en Canadá. Sin embargo, los inicios de la música latina en el país se atribuyen a Ferdinand Morton, conocido en el ámbito artístico como Jelly Roll Morton, pianista de jazz estadounidense.

A partir de 1999, la música latina tuvo un mayor crecimiento, comenzando a escucharse en estaciones de radio, eventos, festivales y televisoras nacionales. Para esa época ya se escuchaban cantantes como Ricky Martin en otras partes del mundo.

Selena, Buena Vista Social Club y Jennifer López. Llegar a tierras canadienses no fue la excepción. De hecho, el álbum de Buena Vista Social Club rompió un récord al convertirse en el álbum latino más vendido en Canadá.

Sorprendentemente, los artistas canadienses también quedaron cautivados por las bondades de los países hispanos, por el sabor caribeño y la calidez de su gente. Nelly Furtado, cantante, compositora y productora nacida en Canadá se inspiró en la isla de Cuba para su disco “Mi Plan”. Furtado grabó el que sería su cuarto disco íntegramente en español. Contó con la participación de reconocidos artistas latinos como Juan Luis Guerra, Alejandro Fernández y la latinoamericana Julieta Venegas.

“Creo que este álbum tiene varias de mis primeras canciones de amor verdadero. No son complicadas. No fueron demasiado pensadas y descubrí que es liberador poder cantar en un idioma latino y expresar mi alma latina”, dijo. .

Mi Plan obtuvo grandes méritos y se posicionó como el álbum en español con mayores números de ventas registrado por un cantante canadiense. Sin duda, un lugar idóneo para muchos músicos latinos de nacimiento o ascendencia que han querido probar suerte fuera de sus fronteras. Algunos lo han logrado y hoy se encuentran entre los más queridos de Canadá.

Algunos representantes de la música latina en Canadá

Hilario Duran, Cuba

Hilario Durán
Hilario Durán

Hilario nació en La Habana en 1953. Se mudó a Canadá a finales de los 90, luego de recorrer el mundo con su banda “Perspectiva”. Es un famoso pianista de jazz que se enamoró de Canadá y decidió vivir en sus calles. Integró la banda de jazz afrocubano “Spirit of Havana” perteneciente a Jane Bunnet, una canadiense amante de la cultura cubana. De hecho, Bunnet viaja regularmente a La Habana para tocar con músicos cubanos.

Hilario Durán se ha dado a conocer en Canadá y otras partes del mundo gracias a su orquesta (Big Band), donde junto a su amigo Roberto Occhipinti, músico canadiense, reúnen a músicos cubanos y canadienses. Dejando en alto el jazz latino. En 2007 fue nominado a un Grammy por su disco «Desde el corazón», junto a Roberto D’Rivera. Además, obtuvo tres Premios Juno y diferentes reconocimientos en Canadá.

Amanda Martínez, México

Amanda Martínez en concierto
Amanda Martínez en concierto

Amanda Martínez nació en Toronto, Canadá con sangre latina. Su padre es mexicano. Martínez estudió biología y administración de empresas pero decidió tomar un rumbo en su vida y dedicarse a lo que realmente amaba: la música. La artista no se equivocó en su decisión. Ha dejado en alto sus raíces incursionando en el jazz latino. En 2007 y luego en 2009 fue nominada al premio Artista de Jazz Latino del Año en los Premios Nacionales de Jazz de Canadá. Tiene tres álbumes en su haber y su primer álbum «Sola» ganó el premio a la Mejor Música del Mundo, vendiendo alrededor de 6.000 copias.

Martínez ha actuado en escenarios famosos y eventos de renombre; cantó en el Winter Garden Theatre, en el Koerner Hall de Toronto, en el Festival Centro Histórico de México, en el Montreal Jazz Festival

Oguere, Cuba

Agüere
Agüere

Alias ​​Edrei Riveri, es un cantautor cubano que reside en Canadá. Se ha hecho famoso por sus fusiones musicales. Se pasea por el rap, el hip hop, el jazz y la chacuba. Una mezcla de cha-cha y rap. Está registrado como la primera mezcla entre ambos estilos.

Ogguere tiene dos discos en solitario, “Solar” lanzado en 2011 y que le valió dos nominaciones al premio Cubadisco y “Raíces”. Se mudó a Toronto en 2010 y desde entonces se ha convertido en una referencia inmediata en el jazz y el hip hop.

Natasha Roldán, Colombia

Natasha Roldán
Natasha Roldán

Nacida en Colombia y radicada en Toronto, Canadá, Natasha Roldán rompe con los estereotipos en el ámbito musical. Camina entre el jazz y la bossa.

El artista tiene una tez clara y ojos muy claros. Por lo que cualquiera creería, ella es una cantante nativa de Canadá. Sin embargo, sus raíces colombianas son profundas en su carrera.

Para Natasha es importante que los límites musicales se derrumben. Promueve la música latina libre de patrones.

“Creo que sobre todo rompo muchos estereotipos porque la gente en Canadá siempre que piensa en música latina la identifica directamente con la salsa o la bachata. Bueno, y ahora reguetonero (risas). Y todo va ligado a una imagen súper sexy de la latina, que viste espectacular y claramente Yo no soy así. Por eso es muy gratificante compartir otro tipo de música que la gente no conoce como el bambuco, la cumbia, la zamba argentina, la música brasileña aparte de la bossa nova… y siempre que hablo con alguien y descubren que siempre soy colombiano. pregúntame por qué no toco esa música o no bailo esto. De repente rompo con el estereotipo pero no porque sea un mal estereotipo sino porque hay que mostrar otras cosas también”, expresó en entrevista para el portal Hispano Phone.

Su música ha permitido a muchos canadienses tener acceso a la cultura latina y experimentar sonidos con diferentes influencias.

Henry Vivel, Colombia

Henry Vivel
Henry Vivel

Henry nació en Colombia pero se mudó a Nueva York y luego a Toronto. En Nueva York tuvo la oportunidad de estudiar música con Enrique Gil, músico y compositor. Tras su llegada a Toronto, trabajó en Sky’s Banda, grupo que actuaba en bodas y diferentes eventos. Cantaba música latina.

En 2009 se convirtió en el líder de la Tropicanada Orquesta. Orquesta Latina Pionera en Toronto. Han participado en diferentes festivales de salsa y estaciones de radio. Henry y la banda también han sido parte de diferentes organizaciones benéficas en Canadá y otros países. De igual manera, Henry se ha sumado a causas sociales por la inclusión de inmigrantes, les ha enseñado inglés y parte de la cultura canadiense.

En 2013 fue nominado a los premios Oye y a los 10 latinos más influyentes de Canadá. La cantante está muy contenta con el cariño del público canadiense.

“La química es muy buena, especialmente con aquellos que no entienden mis canciones en español, lo que hace que las barreras del idioma se disuelvan para divertirse, bailar y pasar un buen rato. Con la orquesta he podido ser testigo de cómo la gente disfruta de la belleza de la música latina y me hace muy feliz ser un colombiano que le canta a los canadienses y que pone nuestras raíces musicales”, comentó

Toronto ha sido una ciudad con gran influencia latina. Canadá ha recibido mezclas de diferentes culturas y han formado una variedad de estilos que disfrutan locales y visitantes. Ha sido uno de los países que recibe a los músicos extranjeros como parte de una gran familia y les da la oportunidad de presentar su trabajo. Tienen un gran cariño por la música caribeña.

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.